22
Gestión de la cadena de suministros (SCM) Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS INTRODUCCIÓN Los altos niveles de competencia en los mercados internacionales, han llevado a las empresas a pensar que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales yrecursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros.

Cadena de Suminstros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Logística de la cadena de suministros

Citation preview

Gestin de la cadena de suministros (SCM)Enviado porIVN JOS TURMERO ASTROS

INTRODUCCINLos altos niveles decompetenciaen losmercadosinternacionales, han llevado a lasempresasa pensar que para sobrevivir y tenerxitoen entornos ms agresivos, ya no basta mejorar susoperacionesni integrar susfuncionesinternas, sino que se hace necesario ir ms all de las fronteras dela empresae iniciar relaciones de intercambio deinformacin,materialesyrecursoscon losproveedoresyclientesen una forma mucho ms integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros.

GESTINDE LA CADENA DE SUMINISTROS PANADERA INDUSTRIAL AGRICULTOR TRANSFORMACINALMACNDE PAN MINORISTAS: PANADERAS Y GRANDES SUPERFICIES CLIENTES (Gp:) TRANSFORMACIN (Gp:) ALMACN DE TRIGO (Gp:) ALMACN DE HARINA (Gp:)EMPRESAHARINERA ALMACN DE HARINA Podemos denominarcadena de suministroa la forma en que los materiales fluyen a lo largo de distintasorganizacionesdesde las materias primas hasta la entrega de losproductosterminados alcliente. Integra todas las empresas que participan en laproduccin,distribucin, manipulacin,almacenamientoycomercializacinde unproductoy sus componentes

Definicin de cadenas de suministros Una cadena de suministro representa unasociedaddenegociosautnomos los cuales colaboran juntos en la solucin deproblemascomunes de optimizacin de operaciones. Con la colaboracin y esfuerzo colectivo

Cadena de suministros:Redlogstica(Gp:) ProveedoresProcesadoresDistribuidores Minoristas Usuario (Gp:) Materiales, productos,servicios,mediosde pago e informacin

GESTIN LOGSTICA (Gp:) MATERIAS PRIMAS (Gp:) FABRICACIN DE PARTES Y/O COMPONENTES (Gp:) FABRICACIN DEL PRODUCTO (Gp:) DISTRIBUCIN (Gp:)CONSUMO(Gp:) INFORMACIN (Gp:) INFORMACIN (Gp:) OTRAS CADENAS DE SUMINISTRO (Gp:) ELIMINACIN (Gp:)RECICLAJE(Gp:) REFABRICACIN (Gp:) REUTILIZACIN (Gp:) DEVOLUCIONES (Gp:) Flujo directo (Gp:) Flujo inverso

Mejoras competitivas basadas en la logstica: Bajo coste Mejorservicioalconsumidor: ciclos de pedido cortos y disponibilidad de stock Servicios devaloragregado Flexibilidad: personalizar el servicio y el coste ofrecidosInnovacin: reinventarse elsistemaa s mismo Departamento de logstica: integracompras,producciny distribucin GESTIN LOGSTICA

ELPROCESODE COMPRA 1.- Reconocimiento de la necesidad: el dpto. compras recibe la solicitud del de produccin 2.-Seleccindel proveedor CriteriosPrecioCalidadTiempoCertificacin de proveedores 3.- Realizacin del pedido:sistemasde intercambio electrnico dedatoscliente-proveedor 4.- Seguimiento del pedido EDI, ECR, QR, 5.- Recepcin del pedido: inspeccin: plazo, cantidad y calidad

RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD PAGO AL PROVEEDOR (Gp:) SELECCIN DEL PROVEEDOR Es la primera vez que se realiza un pedido similar? Si REALIZACIN DEL PEDIDO No SEGUIMIENTO DEL PEDIDO RECEPCIN DEL PEDIDO El pedido cumple las condiciones establecidas? Si No DEVOLUCIN DEL PEDIDO (Gp:) Tener en cuenta el incumplimiento del proveedor para futuros pedidos

RELACIONES CON EL PROVEEDOR ORIENTACIN COMPETITIVA ORIENTACINCOOPERATIVAAlianzas Logsticas:grupode empresas independientes que trabajan conjunta y estrechamente para dirigir un conjunto de productos a lo largo de toda lacadena de valorFabricacin modular Relacin de cooperacin a largo plazo. Lleva asociado una reduccin del nmero de proveedores. Maximizar el beneficio de la empresa, sin tener en cuenta lo que ello suponga al proveedor. Precio. Desconfianza.Poderde compra.

Losobjetivosbsicos Dar un mejor servicio almercado(nuestros clientes directos). Tener menosinventarioen el sistema (desde nuestra planta hasta nuestros clientes), toda la tubera. No tiene sentido bajar solamente nuestro inventario si para lograrlo estamos aumentando el de las tiendas (nuestros clientes). Siempre tener lo que el mercado final quiere, en la tienda que lo quiere y en el momento que lo quiere. No perder ningunaventaal mercado final, lo que se logra con el punto anterior "c", ya que, en este tipo de escenarios, nuestro verdadero cliente es el consumidor final.

Principiospara la gestin de la cadena de suministros Andersen Consulting ha propuesto una lista de principios para la gestin de la cadena de suministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de la cadena de suministros La implementacin de estos principios permite balancear las necesidades de un excelente servicio a clientes con los requerimientos derentabilidady crecimiento. 1.- Segmente a sus clientes basado en las necesidades de servicio de los diferentesgruposy adapte la cadena de suministros para servir a estos mercados rentablemente. 2.- Adecue la red de logstica a los requerimientos de servicio y a la rentabilidad de los segmentos de clientes.

Principios para la gestin de la cadena de suministros 3.- Est atento a lassealesdel mercado y alinee laplaneacinde lademandaen consecuencia con toda la cadena de suministro, asegurandopronsticosconsistentes y la asignacin ptima de los recursos. 4.- Maneje estratgicamente lasfuentesde suministro. 5.- Desarrolle unaestrategiatecnolgica para toda la cadena de suministros. 6.- Adopte mediciones deldesempeopara todos los canales.

ADMINISTRACINDEALMACENES1.-Organizacinfsicadel almacn Sistemas de posicin fija: cada artculo ocupa una posicin permanente Sistemas de posicin aleatoria: los artculos se ubican en cualquier hueco disponible 2.- Sistemas de manutencin Medios detransportehorizontal Medios de transporte vertical TranspaletasmanualesTranspaletas elctricas Carretillas autodirigidas Caminos de rodillos Cintas transportadoras Elevadoras convencionales Elevadoras retrctilesMquinastrilaterales Transelevadores robotizados Puentes gras Maximizar el espacio disponible y minimizar las operaciones de manipulacin y transporte interno. Tomaremos decisiones relativas a:

(Gp:) MEDIOS DE MANUTENCINADMINISTRACINDE ALMACENES

ADMINISTRACIN DE ALMACENES 3.- Sistemas de almacenamiento Almacenamiento en bloque Estanteras fijas Estanteras dinmicas Estanteras mviles Almacenes robotizados 4.-Controlde almacenes Control selectivo deinventarios(ABC) Administracin de almacenes (II)

DISTRIBUCIN FSICA Actividades de control y administracin de inventarios, envasado, almacenamiento en el lugar de produccin, transporte, almacenamiento en el lugar de envo y entrega del producto al cliente final. Decisiones relativas a: 1.- Seleccin de la modalidad de transporte Transporte por carretera Transporte ferroviario Transporte acutico Transporte areo Transporte por tubera Transporte electrnico Transporte de mercanca enEspaa, fuente INE (2000)

LA DECISIN DE PRODUCCIN O COMPRAROutsourcingo subcontratacin: adquisicin externa de artculos o servicios que inicialmente se realizaban dentro dela organizacin. Reduccin de los costes de produccin o de gestin Transformacin de costes fijos envariablesy predecibles Mejora de la calidad Mayor flexibilidad Acceso a la ltimatecnologadisponible Reduccin de la incertidumbre y elriesgoPrdida de control Posible reduccin en la intensidad innovadora Posible prdida de confidencialidad Disminucin del poder denegociacincon los proveedores Aumento de la complejidad en la gestin Decisin difcilmente reversible Prdida visin global VENTAJAS Inconvenientes

LOGSTICA INVERSA

Cmo puede un sistema de SCM SER EFICIENTE? Modelar Crear unmodelopreciso de la cadena, que incluya capacidades, costes, beneficios y requisitos realistas Optimizar Utilizar tecnologas que asignen recursos de manera rpida y ptima a los objetivos de negocio deseados Analizar Comprender la solucin y el impacto de los cambios para mejorar el sistema

Cmo puede un sistema de SCM SER EFICIENTE? Colaborar Involucrar a partes externos Implicaciones tanto encomunicacin/integracincomo en confianza Bajo TCO (coste total depropiedad) Interoperacin abierta Facilidad deaprendizajey uso Configuracin flexible Fcil despliegue (funcionamientoWeb)

Nuevos flujos entre empresas Fabricante Cliente Proveedor Distribuidor Supply Chain Management (Gp:) Reduccin de ciclos deplanificaciny de inventarios (Gp:) Flujo de informacin Flujo de materiales

Disear Aprovis. Hacer Entregar Vender Objetivos Supply Chain Management Qu? Cunto? Cundo? Dnde? Hacer Desplegar transferencias de recursos para conectar demanda y aprovisionamiento Establecer objetivos,polticasy reglas de como operar Secuenciar, monitorizar, controlar y ajustar produccin Comprar, fabricar, almacenar y transportar Objetivos Polticas de servicio (niveles)Diseode la cadena de suministro Previsin de la demanda Aprovisionamiento, produccin,planlogstico, nivelesobjetivode inventarios Secuenciacin de centros detrabajoSeguimiento de rdenes/inventarios Orden - CicloMovimientode materiales Operacional Tctico Estratgico Ejecucin Colaboracin Frecuente Espordica

EVOLUCINCONCEPTUAL DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO JUSTO A TIEMPOCALIDAD TOTALREINGENIERADE LOSPROCESOSBENCHAMARKING OUTSOURCING

Este enfoque gerencial busca afanosamente la eliminacin de los inventarios y todo aquel elemento que se considere desperdicio y carente de valor para la cadena de produccin. Eljusto a tiempobusca en la medida de lo posible reducir al mnimo el inventario de las diferentes etapas del proceso productivo. JUSTO A TIEMPO

La calidad es adecuacin al uso y se refiere nicamente al valor que el consumidor le otorga a un producto o servicio, es satisfacer las necesidades de los clientes y sus expectativas razonables. Por lo tanto, la calidad total se centra principalmente en implementar calidad en todas las etapas del proceso que se est analizado, en adaptar los procesos de acuerdo a las especificaciones del demandante y en realizar un efecto multiplicador de mejora hacia todos los procesos que formen parte de la organizacin. CALIDAD TOTAL

Lareingeniera de procesosplantea formalmente la existencia de procesos dentro de las empresas, que aunque estos se sigan mejorando continuamente (calidad total) va a llegar un momento tal que van a reportar ms de lo mismo. En tales casos el rediseo definitivo ocambioradical del proceso es lo idneo de tal manera que se produzcan mejoras espectaculares en reas de rentabilidad,motivacindepersonaly todos aquellos elementos que puedan contribuir en el mejoramiento de laproductividad. REINGENIERA DE LOS PROCESOS

Textualmentebenchmarkingsignificamarcasde referencia y tiene que ver con la identificacin de los procesos exitosos de las empresas que llevan a cabo las mejores prcticas e imitarlas hasta donde sea posible. Mediante este enfoque de gestinuna empresapuede identificar y aprender acerca de las mejores prcticas de negocios y transferirlas a su propia realidad. BENCHAMARKING

El outsourcing es el uso estratgico de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Outsourcing es una estrategia de administracin por la cual una empresa delega la ejecucin de ciertas actividades a empresas altamente especializadas. OUTSOURCING

Algunos problemas de implementacin Brecha cultural dentro de las mismas empresas que impide la incorporacin de nuevosparadigmasCompartir informacin considerada anteriorment como confidencial Creacin de corporaciones virtuales EnLatinoamrica, definen procesos flexibles debido al constante cambio en las reglas Consideracin de tecnologas escalables, abiertas y capaces de una rpida y segura implementa- cin.

QU ES EL EDI? El Intercambio Electrnico de Datos (EDI) esla comunicacinde informacin estructurada decomputadoraa computadora, de aplicacin a aplicacin, con una mnima intervencin humana y sin papel entre corporaciones,institucioneso individuos, utilizando un formato estndar para losdocumentosde negocios entre las empresas. En lugar de preparar documentos y enviarlos a travs del correo o utilizar otro medio de comunicacin, los usuarios de EDI intercambian informacin de negocios directamente entre sus sistemas computacionales.

reas de aplicacin Disminucin de inventarios Alta rotacin de productos Abastecimiento oportuno Eliminacin del papel Evitar faltantesAutomatizacinde la recepcin Menos errores de captura Saber que llegar y cuando Conciliacin con la orden de compra Conciliacin de facturas y pagos Pagos y depsitos en lneaRetroalimentacinde a lnea de inventarios Negociacin de productos de alta demanda Ms tiempo para lapromocinIntegracin de pedidos en un solo estndar

ModelosdeAnlisisDeterminstico: En el cual las variable son perfectamente conocidas y especificadas Modelos de Anlisis Estocstico: En donde por lo menos una de las variables es desconocida, y se asume seguir una distribucin deprobabilidadparticular. Modelos Econmicos: En los cuales se estudian modelos en donde la relacincosto-beneficio representa el objetivo fundamental del estudio. Modelos deSimulacinEstadoactual de lasinvestigacionesde las cadenas de suministros

CONCLUSIN En los mercados globalizados y competitivos, la gestin de la Cadena de Suministros constituye una de las preocupaciones ms importantes de las organizaciones empresariales, dado que dichos mercados cambian rpidamente con el aumento y sofisticacin de las expectativas de los clientes, obligando a las empresas a entregar los productos adecuados en el lugar exacto, en el tiempo oportuno y de la manera ms econmica posible. Este Documento aborda precisamente la forma en que laContabilidadde gestin contribuye a optimizar la Cadena de Suministros en las empresas, de forma que se pueda conseguir una adecuada gestin de la misma, lo cual contribuir a una mejora de los flujos fsicos en la organizacin, en la calidad de las actuaciones y los productos, as como un aumento del nivel decompetitividady rentabilidad por parte de la empresa.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos94/gestion-cadena-suministros-scm/gestion-cadena-suministros-scm.shtml#ixzz3Zxj2vzqf