8
7/21/2019 Cadenas Agroindustriales http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 1/8  De la Universidad pública a la sociedad argentina El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo Centenario Una estrategia nacional de desarrollo con equidad 2 al 5 de agosto de 2005 I. Desarrollo Económico y Equidad I.4- Políticas productivas Cadenas agroindustriales Expositores: Graciela Gutman, Miguel Teubal, Jorge Elustondo, Carlos León Presidente de mesa: Graciela Gutman Coordinadores: Silvina dal Pont y Vanina Pietragalla Relatoría Elementos de diagnóstico y propuestas para la formulación de políticas económicas orientadas al desarrollo competitivo y con equidad de cadenas agroalimentarias en la Argentina – Graciela Gutman La Dra. Graciela Gutman, quien presidió la mesa, dio inicio a las actividades refiriendo que los contextos regulatorios y competitivos que han surgido, tanto a nivel nacional como internacional, generan cambios y reestructuraciones en las cadenas agroalimentarias. Esto nos lleva a plantearnos tres interrogantes: 1. el impacto de dichos contextos en las dinámicas regionales de los complejos agroalimentarios; 2. los desafíos implícitos y explícitos en el logro consecuente de los procesos de reestructuración de los complejos, a través de un reparto más equitativo y democrático entre todos los participantes; y 3. las políticas económicas y los contextos regulatorios e institucionales. Luego de los sucesos acontecidos en la década de los ‘90 y la posterior crisis en el 2001, se reestructura el contexto regulatorio a través de la devaluación y la “protección” de los mercados internos. Estos factores inciden en las reglas de juego existentes en el país. El oligopolio mundial agroalimentario es un proceso de internalización y globalización de las cadenas, cuya dinámica total se coordina a nivel global y no nacional; generando una presencia creciente y dominante de capitales internacionales, los cuales no responden a las lógicas nacionales o locales. En este contexto surgen nuevas empresas nodales, articuladoras, reguladoras, con fuerte poder económico. Las cadenas, para poder desarrollarse en forma competitiva, deben tener una perspectiva sistémica, comenzando con la provisión de alimentos y la generación de insumos hasta la venta final. De esta forma se constituyen dos núcleos principales: I. los proveedores de insumos y bienes de capital, y II. un eje minorista concentrado.  Asimismo, son de relevancia las nuevas tecnologías organizativas, las que impactan considerablemente en los distintos procesos agroalimentarios, en este sentido cabe preguntarnos dónde estamos respecto a los nuevos paradigmas tecnológicos. La calidad y la seguridad de los alimentos constituyen parte de los ejes articuladores de los complejos agroindustriales, donde los estándares internacionales determinan las características específicas de dichos productos. Acá es importante ver quiénes fijan esos estándares, cómo los controlan y cómo son determinados. Los nuevos escenarios internacionales generan una desregulación directa, en forma selectiva y parcial, donde se dan dos lógicas económicas: 1) la global y sistémica, cuya búsqueda se refiere a la competitividad 1

Cadenas Agroindustriales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CADENAS AGROINDUSTRIALES

Citation preview

Page 1: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 1/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

I. Desarrollo Económico y EquidadI.4- Políticas productivas

Cadenas agroindustriales

Expositores: Graciela Gutman, Miguel Teubal, Jorge Elustondo, Carlos León

Presidente de mesa: Graciela Gutman

Coordinadores: Silvina dal Pont y Vanina Pietragalla

Relatoría

Elementos de diagnóstico y propuestas para la formulación de políticas

económicas orientadas al desarrollo competitivo y con equidad de cadenasagroalimentarias en la Argentina – Graciela Gutman

La Dra. Graciela Gutman, quien presidió la mesa, dio inicio a las actividades refiriendoque los contextos regulatorios y competitivos que han surgido, tanto a nivel nacionalcomo internacional, generan cambios y reestructuraciones en las cadenasagroalimentarias. Esto nos lleva a plantearnos tres interrogantes:

1. el impacto de dichos contextos en las dinámicas regionales de los complejosagroalimentarios;

2. los desafíos implícitos y explícitos en el logro consecuente de los procesos dereestructuración de los complejos, a través de un reparto más equitativo ydemocrático entre todos los participantes; y

3. las políticas económicas y los contextos regulatorios e institucionales.Luego de los sucesos acontecidos en la década de los ‘90 y la posterior crisis en el2001, se reestructura el contexto regulatorio a través de la devaluación y la“protección” de los mercados internos. Estos factores inciden en las reglas de juegoexistentes en el país.El oligopolio mundial agroalimentario es un proceso de internalización y globalizaciónde las cadenas, cuya dinámica total se coordina a nivel global y no nacional;generando una presencia creciente y dominante de capitales internacionales, loscuales no responden a las lógicas nacionales o locales. En este contexto surgennuevas empresas nodales, articuladoras, reguladoras, con fuerte poder económico.Las cadenas, para poder desarrollarse en forma competitiva, deben tener unaperspectiva sistémica, comenzando con la provisión de alimentos y la generación deinsumos hasta la venta final. De esta forma se constituyen dos núcleos principales:

I. los proveedores de insumos y bienes de capital, yII. un eje minorista concentrado.

 Asimismo, son de relevancia las nuevas tecnologías organizativas, las que impactanconsiderablemente en los distintos procesos agroalimentarios, en este sentido cabepreguntarnos dónde estamos respecto a los nuevos paradigmas tecnológicos. Lacalidad y la seguridad de los alimentos constituyen parte de los ejes articuladores delos complejos agroindustriales, donde los estándares internacionales determinan lascaracterísticas específicas de dichos productos. Acá es importante ver quiénes fijanesos estándares, cómo los controlan y cómo son determinados.Los nuevos escenarios internacionales generan una desregulación directa, en forma

selectiva y parcial, donde se dan dos lógicas económicas:1) la global y sistémica, cuya búsqueda se refiere a la competitividad

1

Page 2: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 2/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

internacional, basada en cadenas globales, mercados internacionales; y2) la territorial, en la que se desarrollan tramas locales.

Entre estas dos lógicas existe una tensión específica, donde la primera se impone, porlo tanto se necesitan políticas activas para conformar las tramas sociales pertinentes. Asimismo, los impactos económicos y sociales que se generan se pueden resumir en:reestructuración de los complejos agroalimentarios; aumento de la escala deproducción; transferencia de ganancias y rentas; aumento de las heterogeneidadesproductivas y tecnológicas entre complejos y al interior de ellos; expansión de lafrontera agrícola (sojización); desclusterización, ruptura de clusters regionales condesplazamiento de productores, producción y empresas de servicios; destrucciónmayor y creación menor de empleo rural y urbano; entre otros.Se puede apreciar que los nuevos o potenciales complejos no logran armar un círculovirtuoso, aunque existe la tecnología y los mercados necesarios. Esto nos lleva aplantearnos varios desafíos:

1 Sustentabilidad y competitividad en los mercados internacionales (económicos,sociales, comerciales y ambientales) respecto del perfil de especializaciónagroalimentaria que está tomando el país.

2 El traslado de una comoditización a una diversificación, de una adaptación auna generación de tecnología, ámbitos donde la competitividad de las cadenasagroalimentarias se disputa cada vez con más fuerza.

3 El fortalecimiento del desarrollo regional y las tramas sociales, integrando a lospequeños y medianos productores.

4 La producción y el consumo, mayores dilemas en nuestro país. Plantear comodensificar el mercado, o sea cómo hacer que el acceso al mercado sea amplio,democrático y denso en sentido de ingresos.

Para afrontar estos desafíos es fundamental que se genere una articulación entre el

sector público y el privado, delimitando los roles y donde la participación de losmismos sea consistente. Al finalizar marcó la importancia de plantear tres conjuntos depolíticas, las cuales deberán articularse para generar ámbitos propicios de desarrollo:

1. Innovación Institucional y Organizacional, es fundamental la formulación demarcos regulatorios nacionales y locales para generar un fortalecimientoinstitucional y finalizar con las conductas clientelistas y oportunistas de lasinstituciones.

2. Verticales o de Cadenas, buscan crear el control y la coordinación de losriesgos y los beneficios, orientándose hacia una distribución más democrática através de mecanismos de incentivos sistémicos, los nodos o la coordinación dedeberes y obligaciones y de derechos y responsabilidades, implementandopolíticas de incentivo para todas las cadenas, con la participación de todos lossectores en el desarrollo de esos programas.

3. Horizontales y Territoriales, las cuales deben tender a la organización detramas regionales a través de la creación de externalidades o bienes públicos.Por ejemplo, políticas para atraer inversiones, para capacitar a los recursoshumanos.

El campo argentino en la encrucijada – Miguel Teubal

El expositor describe el modelo agrario que se ha impulsado desde los años ‘70 y queadquiere una nueva entidad desde mediados de la década de los ‘90, a partir de la

incorporación de la soja transgénica al mercado argentino de la mano de las grandesempresas transnacionales. Estas empresas se expresan públicamente como

2

Page 3: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 3/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

representativas del sector mientras los grupos mayoritarios, constituidos por lospequeños productores, indígenas y trabajadores rurales, son abandonados a su suerte

y considerados inviables frente al embate de las economías de escala y la eficiencia.Lo cierto es que la contribución del sector agropecuario argentino no radica en suparticipación en el PBN, que apenas es del 6 al 7% considerando sólo su faseprimaria, y tampoco puede ser considerado como generador pivote de empleo. Por elcontrario, se trata de un sector que continúa expulsando a productores y trabajadoresrurales. Tiene importancia como generador de divisas y como proveedor de alimentos.No obstante, a pesar de su crecimiento en años recientes no ha contribuido asolucionar los grandes problemas de los argentinos: el hambre, la miseria y ladesnutrición. Esto indica que el sector dejó de reproducir a toda la población paraconstituirse en fuente de alimentos de una parte del país. Pero el sector agropecuariono es sólo productor de alimentos, es el sustento y la forma de vida de muchaspersonas, es un ámbito natural, una fuente de biodiversidad, de paisaje, de soberanía

alimentaria de la población; en fin, es fuente de bienestar de muchas personas,incluyendo a las generaciones futuras.El modelo agrario actual implica la preponderancia del cultivo de soja sobre el resto delas producciones agropecuarias, no sólo en la pampa sino también en el interior delpaís. A partir de la sustitución de estas producciones por el modelo sojero, tambiéndesaparecen los productores familiares. En efecto, Teubal señala que entre el CNA de1988 y el CNA de 2002, han desaparecido 89.000 explotaciones agropecuarias, lamayoría de una extensión menor a las 200 hectáreas. A la vez, el tamaño medio de lasexplotaciones ha aumentado de 300 a 500 hectáreas, lo cual implica un tamañopromedio de explotaciones muy alto en comparación con otras partes del mundo.El nuevo modelo también crea conflictos sociales en el medio agrario como los que semanifiestan en las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, donde se

asiste a un proceso de revalorización de territorios y de desplazamiento deproductores que fueron ocupantes de hecho de esas tierras durante años.Concluyendo expresa que el modelo agroalimentario actual, de la mano de grandesempresas transnacionales, no sólo provoca la desaparición de la pequeña y medianaproducción, sino que tampoco contribuye a producir alimentos para alimentar al país.En efecto, el período que va desde 1996 hasta la actualidad, a la vez que asiste alauge de la soja transgénica, constituye el período de mayor hambre en el país,hambre que surge de la desarticulación de los pequeños y medianos productores.También introduce el cuestionamiento acerca de la tecnología, la distribución de losalimentos, el uso que se le debe dar a la tierra y qué nuevas formas de acceder a latierra debería haber en nuestro país.

La dinámica de la generación y la apropiación del conocimiento. Rol del SistemaPúblico de Ciencia y Técnica – Jorge Elustondo

El expositor relata cómo las políticas de desregulación, desjerarquización y afectaciónpresupuestaria de los años ‘90 tendieron a afectar al Sistema Público de Ciencia yTécnica (C y T), generando un fuerte impacto en términos de la potencial produccióndel sistema y en términos de los recursos humanos dedicados a esa tarea, queconstituye lo más valioso que este sistema posee.El Sistema Público de C y T resistió fuertemente a ese contexto y pudo generar unstock de conocimiento que hoy permite plantear opciones hacia el futuro en esta

materia.En el contexto de reestructuración de la década pasada, se alentaron reformas en el

3

Page 4: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 4/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

sistema financiero (privatización de la banca oficial provincial y la afectación en elfuncionamiento del Banco Nación como banca de desarrollo) que dejan sin

financiamiento a los actores más débiles de la cadena, lo cual impacta en susposibilidades de acceder al proceso de innovación tecnológica. Por su parte, ladesregulación, la completa eliminación de entes reguladores nacionales y ladesjerarquización institucional permitieron y facilitaron una fuerte concentración y unposicionamiento de los grandes grupos económicos beneficiarios del proceso deextranjerización de la economía, que ya se visualizaba en términos de apropiación dela renta. Fueron los grandes actores los que se apropiaron del conocimiento en elmarco de estas políticas.La afectación presupuestaria provocó una alta ponderación de los recursosextrapresupuestarios provenientes de los convenios de vinculación tecnológica con elsector privado. En la medida que los investigadores se encontraban más lejos de laregión central, se daba una situación de una asimetría absoluta en términos de

negociación entre ese generador de un conocimiento y quien aparecía en condicionesventajosas para la apropiación. De esa manera se transfería conocimiento, que enningún lugar del mundo una institución pública le transfiere a un grupo privado ymenos si se trata de una empresa transnacional. El expositor señala como ejemplo lasinvestigaciones realizadas por el INTA en la Patagonia, donde la beneficiaria delconocimiento fue Benetton. El discurso dominante no sólo le permitió a estasempresas apropiarse del conocimiento, sino también instalar en el imaginario colectivola idea de una debilidad estructural en el Sistema Público de C y T, y la advertencia deque si se retiraban del mercado se veían afectadas las posibilidades de crecimiento dela Argentina, como si todo el soporte tecnológico que hoy tienen las distintas cadenasen todo el país nos hubiera venido dado de afuera. Elustondo afirma que ello no esasí, si bien en el tema de la soja “el Estado se quedó atrás”, es decir, mantuvo una

posición relativa en materia de mejoramiento genético de dicho cultivo. De todosmodos, el expositor cree que el Estado cuenta con las capacidades como para acortarla brecha. Existe una enorme cantidad de recursos humanos preparados en nuestrasuniversidades, capacitados en nuestros institutos y que por el proceso dado en ladécada de los ‘90 se vieron obligados a ir al extranjero. “Yo no tengo duda de quemuchos de ellos responderían afirmativamente a una convocatoria del Sistema Públicode C y T si realmente este país decide hacer lo que tenga que hacer para acortar labrecha, afectando los recursos que se tengan que afectar”. Esta convocatoria decapacidades es posible a partir de un proyecto estratégico, como el que se aspiradesde el Plan Fénix. “El desafío está. Si existe la voluntad política, el Sistema Públicode C y T está en condiciones de darle soporte a las cadenas agroindustriales en todasu extensión y complejidad, encontrando nuevas formas de articulación con el sectorprivado”.No sabe si se podría cuantificar cuánto se transfirió desde el Sistema Público de C y Thacia el sector privado, ya que involucra un trabajo muy complejo. Pero sí se puedeplantear dicha transferencia en términos cualitativos. “Se puede decir que se transfiriómucho y en condiciones que no fueron las que debían ser, y entonces estamos encondiciones de sentarnos y articularnos hacia delante de una manera distinta. Ladependencia tecnológica no es tal, las brechas no son tan grandes y tenemos laposibilidad de avanzar”.

Comentarios: Carlos León

Las cadenas agroindustriales hacen a distintos sectores con diferentes dinámicas de

4

Page 5: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 5/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

generación y distribución de la riqueza entre éstos. Al tratar este tema, es interesantetomar el enfoque del Ing. Elustondo, aportando al debate de la concentración

económica el enfoque científico-tecnológico, donde la institucionalidad prevalecienteen la década de los ´90 permitió la transferencia del conocimiento a los sectores másconcentrados, y esto también sucedió en el sector agropecuario. Por lo tanto,relacionar la transferencia y la propensión de tecnologías con la concentracióneconómica, y luego, lo que queda de una institucionalidad debilitada, no sólo por faltade presupuesto, sino también por la carencia de políticas e incluso por la destruccióndel aparato productivo, que no fue ese núcleo concentrado, muestra que la destrucciónde la pequeña y mediana empresa se dio porque no había demanda hacia el sectorcientífico tecnológico, aunque, la Argentina, cuenta con dicho potencial, el quepermitiría resolver gran parte de la demanda tecnológica que tendríamos frente a unanueva dinámica de crecimiento y desarrollo económico.Pasando al trabajo expuesto por M. Teubal, en este caso, se hace una apreciación de

todo el proceso de crecimiento de la agroindustria, focalizando principalmente en elcultivo de soja, con sus consecuencias sociales y ambientales. Teubal plantea unacoincidencia entre el crecimiento antes mencionado y el período de máxima pobrezaen el país, pero es importante destacar que la desnutrición y el hambre no soncausados solamente por la sojización, ese es un análisis simplista, ya que existenotros factores, por lo tanto, el problema no es el cultivo, la biotecnología, la ingenieríagenética, entre otros, sino cuáles son las relaciones de producción que dan el marco aesas tecnologías.Respecto del trabajo presentado por G. Gutman, éste añade al tema de laconcentración económica aquello referido al oligopolio mundial agroalimentario y a losmarcos regulatorios, existiendo también una advertencia respecto al tema de loscommodities y sus precios.

La concentración, fundamentalmente en el sector primario, es fuerte, aguda, grave.Las 90.000 explotaciones que cayeron desde el año 1988 al 2002, y que se identificanen el CNA, es real, esto significa un aumento de más del 25% del tamaño medio de lasexplotaciones, siendo éste tres veces superior al tamaño medio de las explotacionesen EEUU, indicando un grado de concentración muy grande, pero es importanteremarcar que esa concentración no se da sólo por el cultivo de soja.En las cadenas conviven pequeñas producciones, minoritarias, con núcleoshegemónicos y dinámicos en situación de una gran desigualdad, con una falta total demarcos regulatorios, lo que genera problemas de competitividad sistémica, bajaproductividad y restricciones en la reconversión. Todo esto plantea la imposibilidad deacceder a diversas oportunidades debido al gran debilitamiento estructural que sufrenlas pequeñas y medianas producciones, tanto primarias como industriales, y esto sedebe a que las empresas transnacionales son mucho más competitivas.Para finalizar, la situación actual no difiere de la de algunos años atrás, más allá deque con la devaluación se están transitando años mejores desde el punto de vistaeconómico, esto se está dando por el dinamismo que genera un tipo de cambio alto,pero la marginalidad de la pequeña producción tanto primaria como agroindustrialcontinúa, y esta pequeña producción es la que contribuye al tejido social argentino.Los problemas son complejos y la única solución proviene de aplicar una políticaeconómica sectorial que permita la reinserción racional de la pequeña producciónprimaria e industrial en la economía. Por lo tanto, es fundamental un Plan Nacional deDesarrollo Agroindustrial, específicamente orientado hacia las pequeñas y medianasempresas de los distintos sectores. Para fortalecerlas, hay que identificar nuevos

proyectos que incrementen el bajo valor de producción que tienen las PyMEs,propuestas asociativas para recuperar los problemas de escala, entre otros. Este Plan

5

Page 6: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 6/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

Nacional debe reconstituir la institucionalidad perdida, que permita poder planificar quéhacer con la pequeña producción y la implementación de nuevas medidas. Todo esto

se puede llevar a cabo con pocos recursos económicos, generando impactos positivosimportantísimos.Hay que recrear los marcos regulatorios, porque sin ellos no se puede pensar enplanificar posibilidades entre la pequeña producción y la gran empresa en las distintascadenas donde conviven. Esto se consigue con la voluntad política de tenermecanismos de defensa de la pequeña producción.El Plan de Desarrollo Agroindustrial debe tener un estímulo a la diversificación,pensando en el largo plazo, en prospectiva, en experiencias piloto que lleven a lapequeña producción desde el campo a la exportación.Por último, hace falta tratar de volcar a todo el sistema científico tecnológico enpolíticas claves de transferencias tecnológicas hacia la pequeña y mediana producciónprimaria e industrial, a nivel individual o a nivel asociativo. Sin un plan, un programa

con estas características, las condiciones de deterioro de la pequeña y medianaproducción y de la pequeña y mediana empresa agroalimentaria seguirán existiendo,contribuyendo a un desempleo estructural y de regresión social, que es lo que tuvimosen nuestro país en los últimos quince años.

Participación de los Actores Sociales:

Claudio Rey – Lic. en Economía, docente de la Escuela Superior Carlos Pellegrini.“Parece que el modelo de la soja, en vista de la sequía que afecta a la producción deEstados Unidos y a la alternativa del biodiesel, está lejos de agotarse. El tema es quéva a pasar con la diversidad, no sólo biológica sino también la diversidad alimentaria

del país”.

Lorenzo Vieti – Dr. en Ciencias Económicas.Introduce los aspectos de integración regional. Comenta la existencia de unainstitución creada en el año 2000: Iniciativa de Integración de Infraestructura Regionalen Sudamérica (IIRSA), que tiene por objeto contribuir al proceso de crecimiento ydesarrollo económico de Latinoamérica a través de la integración de la infraestructura.En esta institución existe un mini plan de desarrollo agroindustrial para Latinoamérica,a partir del cual se realiza un análisis de las actividades dominantes, de los productosdiferenciados y de cómo se concibe que puede ser esta región en el año 2015 o 2020.El desarrollo del plan implica un estudio de base y luego un estudio de validacióndonde participa la sociedad civil. “Cuando se planteaba en los foros cómo se ve lasituación de nuestro país en 10 años, prácticamente nadie podía salir de lo quepasaría al día siguiente”.

Stella Maris García – Abogada, CGEDestaca cómo la necesidad de alcanzar grandes escalas bajo la presión de lasgrandes cadenas agroindustriales obliga a la utilización de procedimientos dañosospara la sociedad y para el ambiente, con el riesgo de producir un shock  alimentariodada la destrucción de la biodiversidad. “Para lograr el cambio es necesario hablar deprecio justo y no de precio barato, y establecer entre los distintos actores de la cadenaun pacto de concertación donde los estándares de calidad, la utilidad social y elcuidado del medio ambiente estén previstos en el costo social. También es necesario

que exista una relación armónica entre todos los operadores de la cadena, de maneraque la presión de la cadena no incida en la rentabilidad del productor”.

6

Page 7: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 7/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

Israel Mahler – Asesor de la Universidad Nacional de Quilmes en transferencia de

tecnología e innovación tecnológica.Destaca la existencia en el país de capacidades para pensar en nuevos usos de loscereales y las oleaginosas, como es el caso de los nuevos polímeros de maíz y delbiodiesel.“El problema es la ruptura de la cadena económico social en nuestro país. Tenemosque volver a reconstruir la participación del pequeño productor por su extraordinariacapacidad y creatividad para la asimilación de conocimientos científicos ytecnológicos. Tenemos las capacidades como para acercarnos a las fronteras másútiles del conocimiento en cuanto a lo que se refiere a la producción agroindustrial,pero su expresión requiere la voluntad política que paralelamente permita desarrollarnuevas formas de inteligencia de mercadeo, una infraestructura al servicio de laproducción y no de la concentración. La propuesta debe ser lo más abarcativa posible

de manera de lograr agregarle valor a la producción agroalimentaria, generar empleo yrestituir la producción asociativa familiar y al cooperativismo”.

Cristina Meguinaso – Lic. en Economía, Docente FCE, UBA.Se pregunta cuáles son las políticas activas del Estado aparte de cobrar retenciones.Con lo que respecta al monocultivo de soja, sostiene que no se tiene que culpar a losproductores ya que ellos siembran lo que les resulta más rentable.

Delia Della Torre – Docente investigadora de la Universidad Nacional de San Juan.En la región de Cuyo, si bien las cadenas agroindustriales tienen una especificidadpropia en lo que respecta al tamaño de las explotaciones y los sistemas deproducción, las consecuencias de las políticas de los años ‘90 y de la posdevaluación

son comunes a las del núcleo cerealero: fuerte concentración de la tierra, fuerteexclusión de pequeños y medianos viñateros y finqueros, y fuerte transnacionalizaciónindustrial, fundamentalmente en lo que respecta a las bodegas. Como resultado, en laregión de Cuyo se verifica un fuerte crecimiento agrícola-industrial, al mismo tiempoque se verifica una fuerte exclusión social, desocupación, marginación y crecimientode la delincuencia.

Silvia Gorenstein – Investigadora del CONICET“En los medios rurales que han rescatado población, que no se han constituido enexpulsores de la población rural, se detectan formas de informalidad y marginalidadasociadas a un trabajo rural prácticamente clandestino, con formas institucionalestambién clandestinas”.

Conclusiones de los expositores:El Dr. Teubal comenta que se han realizado algunas experiencias cooperativistas pararecuperar las pequeñas producciones y que la participación del Estado dentro de esosmovimientos es nula si no hay movimientos sociales paralelos que avalen lageneración de nuevas propuestas. Remarcó que la sojización del país presentamuchos problemas.El Ing. Elustondo rescata que la teoría del derrame en este caso no se cumple, que nohay derrame del conocimiento, como tampoco de la renta, por lo tanto hay que generarlas herramientas necesarias a través de las cuales se logre la calidad institucional y lareconstrucción del Estado, tanto en el plano nacional, regional como en las cadenas.

Se busca rescatar el contenido ético que deben tener los instrumentos a aplicarse. Esimportante destacar que en cada subsistema productivo, en cada una de las

7

Page 8: Cadenas Agroindustriales

7/21/2019 Cadenas Agroindustriales

http://slidepdf.com/reader/full/cadenas-agroindustriales 8/8

 De la Universidad pública a la sociedad argentina

El PLAN FÉNIX en vísperas del Segundo CentenarioUna estrategia nacional de desarrollo con equidad

2 al 5 de agosto de 2005 

economías regionales del país, hay una respuesta tecnológica generada en la región.Finalizó caracterizando la crisis actual en nuestro país, basada en la pobreza, el

hambre, el hacinamiento en los centros urbanos, los problemas fiscales (default  interno) y la situación externa. Si vemos al complejo agroalimentario como productorde alimentos, como generador de empleo, de retención de los trabajadores en lasregiones con condiciones de vida dignas y, a su vez, vemos la participación de estesector en las exportaciones y su rol estratégico, estos son los motivos por los cualesse planteó esta mesa de trabajo en el marco del Plan Fénix.El Lic. León, concluyó diciendo que la comprobación del aporte de la ciencia y latecnología a lo largo de la humanidad es muy importante, lo que no significa que nohay que replantearse quien maneja la ciencia y la tecnología, y quien se beneficia, sino se estaría subjetivando el problema. Respecto a los nichos de mercado, estosrequieren de un planeamiento y financiamiento acorde a los proyectos presentados,para que éstos se puedan llevar a cabo.

La Dra. Gutman cerró el debate comentando que la tecnología en sí no es elproblema, sino que son las relaciones de producción y cómo se manejan esastecnologías, esto es central para el planteo de una solución y para la visualización delas estructuras de mercado. Hay que tener en cuenta que no todo es ingenieríagenética; la transnacionalización y la concentración que hay en nuestro sistemaagroalimentario es muy alto y muy fuerte, y esto también habla de las relaciones deproducción, entonces no todo lo planificable es posible si no se interviene activamenteen los mercados y se toman las acciones y las medidas de política económicanecesarias. Por lo tanto se busca aportar los elementos para la discusión y para eldebate, observando cuáles son las dinámicas, las potencialidades y las posibilidadesexistentes.

8