4
CAIDA DE POPULISMOS, REFORMULACIÓN DE PARADIGMAS Por: Miguel Jaramillo Luján Lo mediático desde hace muchos años carece de un trasfondo que le apunte a lo popular. Hay un malentendido que pulula por el concepto de muchos académicos y deambula con peligrosa legitimidad por las aulas de las facultades relacionadas con la comunicación, la lingüística o la producción del discurso en sus diferentes ámbitos: El peligro radica en la comprensión de lo popular como un fenómeno folclórico. Durante algunos años de mi carrera como periodista profesional y en ejercicio, laboré como reportero y locutor de la Cadena RCN. Allí seleccionaba y estructuraba contenidos para diversos espacios como LAS NOTICIAS DE RADIO PAISA, LA FM, RADIO SUCESOS RCN, LA MEGA. Cada propuesta radial tenía un público específico, pero lo que más curiosidad me producía eran las categorías que establecía el Jefe de programación al catalogar de más o menos popular el perfil de público de una estación radial a partir de la denominación de popular o no popular, por una superficial comprensión lingüística del elemento folclórico en el lenguaje, los hábitos de consumo comercial, la apropiación del espacio central de las ciudades, el vestuario, los intereses. De hecho debo hablar aquí sobre el paradójico desprecio que tienen muchos en la ciudad y en la misma empresa RCN frente a la emisora RADIO PAISA, una estación que le permite sobrevivir al resto de los productos que trasmite esta poderosa cadena radial. Esta percepción errada del fenómeno popular, erradica de su comprensión la clara hegemonía de lo colectivo que perfila un movimiento social interesantemente gestado en Latinoamérica desde mediados del Siglo pasado y que brinda plena vigencia a los productos culturales que le apuntan al crecimiento del desarrollo en una escala humana y humanizante. Es claro, con esta categoría y este ejemplo inicial, que los medios masivos de comunicación, al menos estos grandes monopolios nacionales de la opinión como son RCN Y CARACOL, no tienen una comprensión horizontal del público al cual se dirigen y no son concientes de los paradigmas culturales que comportan sus audiencias y por ende cómo se produce el consumo de radio y televisión en el país, más allá de los sondeos meramente cuantitativos que desconocen etnias, percepciones, subculturas urbanas, consumos, traslaciones, desplazamiento, resignificaciones de la información, en conclusión: Los medios masivos de Comunicación, desde la óptica

Caída de populismo, reformulación de paradigmas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lo mediático desde hace muchos años carece de un trasfondo que le apunte a lo popular. Hay un malentendido que pulula por el concepto de muchos académicos y deambula con peligrosa legitimidad por las aulas de las facultades relacionadas con la comunicación, la lingüística o la producción del discurso en sus diferentes ámbitos: El peligro radica en la comprensión de lo popular como un fenómeno folclórico.

Citation preview

Page 1: Caída de populismo, reformulación de paradigmas

CAIDA DE POPULISMOS, REFORMULACIÓN DE PARADIGMAS

Por: Miguel Jaramillo Luján

Lo mediático desde hace muchos años carece de un trasfondo que le apunte a lo popular. Hay un malentendido que pulula por el concepto de muchos académicos y deambula con peligrosa legitimidad por las aulas de las facultades relacionadas con la comunicación, la lingüística o la producción del discurso en sus diferentes ámbitos: El peligro radica en la comprensión de lo popular como un fenómeno folclórico. Durante algunos años de mi carrera como periodista profesional y en ejercicio, laboré como reportero y locutor de la Cadena RCN. Allí seleccionaba y estructuraba contenidos para diversos espacios como LAS NOTICIAS DE RADIO PAISA, LA FM, RADIO SUCESOS RCN, LA MEGA. Cada propuesta radial tenía un público específico, pero lo que más curiosidad me producía eran las categorías que establecía el Jefe de programación al catalogar de más o menos popular el perfil de público de una estación radial a partir de la denominación de popular o no popular, por una superficial comprensión lingüística del elemento folclórico en el lenguaje, los hábitos de consumo comercial, la apropiación del espacio central de las ciudades, el vestuario, los intereses. De hecho debo hablar aquí sobre el paradójico desprecio que tienen muchos en la ciudad y en la misma empresa RCN frente a la emisora RADIO PAISA, una estación que le permite sobrevivir al resto de los productos que trasmite esta poderosa cadena radial. Esta percepción errada del fenómeno popular, erradica de su comprensión la clara hegemonía de lo colectivo que perfila un movimiento social interesantemente gestado en Latinoamérica desde mediados del Siglo pasado y que brinda plena vigencia a los productos culturales que le apuntan al crecimiento del desarrollo en una escala humana y humanizante. Es claro, con esta categoría y este ejemplo inicial, que los medios masivos de comunicación, al menos estos grandes monopolios nacionales de la opinión como son RCN Y CARACOL, no tienen una comprensión horizontal del público al cual se dirigen y no son concientes de los paradigmas culturales que comportan sus audiencias y por ende cómo se produce el consumo de radio y televisión en el país, más allá de los sondeos meramente cuantitativos que desconocen etnias, percepciones, subculturas urbanas, consumos, traslaciones, desplazamiento, resignificaciones de la información, en conclusión: Los medios masivos de Comunicación, desde la óptica

Page 2: Caída de populismo, reformulación de paradigmas

comercial articulada a la lógica absurda del mercado, responden como multinacionales a la desaparición de las ideologías, con más superficialidad que nunca.

La comunicación llegada de ese contexto, se configuró teóricamente, en cuanto: “ligada a la lucha del pueblo”, crítica de la realidad, reivindicativa, democrática, que tenía al pueblo” como protagonista y como instrumento de las clases subalternas en la defensa de sus intereses1. En esa perspectiva, se la concibió como opuesta a los medios de comunicación de masas, tomada como dominadora y manipuladora de las mentes y corazones a fin de adecuarlos a la ideología y otros intereses de las clases dominantes. La comunicación popular, a su vez, era vista como ocupándose esencialmente de las cosas del pueblo, sus problemas, sus aspiraciones y procuraba concientizarlo de sus derechos de ciudadanía, lo que llevaría a la transformación de la sociedad. De hecho, en la época de las dolorosas dictaduras en Latinoamérica, solamente los medios “alternativos”2 se aventuraban a hablar de asuntos prohibitivos bajo el régimen militar. Por tanto, el antagonismo entre comunicación popular y masiva fue una construcción teórica que reflejaba una coyuntura específica. A partir de estas apreciaciones de la profesora CICILIA KROHLING tebnemos tenemos ante nosotros algunos antecedentes históricos fácilmente diferenciables, para entender que el movimiento popular desde la cronología se ha interpuesto, desde la lucha desequilibrada de clases sociales, con la llamada “élite” que personifican en nuestro país, los medios masivos de comunicación. En un país como Bolivia existen cinco diarios de circulación nacional con cierto equilibrio desde la tarta publicitaria y diferentes versiones de la realidad, relativamente independientes y con la posibilidad de entregar a sus audiencias una mixtura de percepciones sobre una misma realidad política, social, cultural e incluso económica: Este paradigma cercano, lo relaciono además con ejemplos de algunos países europeos como Alemania o Austria, donde algunos medios televisivos independientes desde lo comercial, logran sobrevivir en el espectro televisivo con el pago de retribuciones de PAY PER VIEW, sin acudir al ingreso publicitario o al subsidio del estado que pudiera relacionarlo con una instancia oficial y lejana de las realidades del común y cotidiano ciudadano europeo.

1 Krohling Peruzzo, Cicilia M “Comunicación en los movimientos populares. La participación en la construcción de ciudadanía” 1998”, capítulo 3, Comunicación Popular: Fundamentos Teóricos.

2 KUCINSKI, Bernardo. Jornalistas e revolucionários - nos tempos da imprensa alternativa. Sao Paulo, Scritta Editorial, 1991.

Page 3: Caída de populismo, reformulación de paradigmas

El ejemplo brasilero, siempre será sui géneris en cuanto a la gestación de espacios de comunicación masiva con inclinación o con intención de tener como discurso el tema popular:

El canal comunitario de Porto Alegre fue el primero en entrar al aire, el día 16 de septiembre de 1996, por el canal 14 de Net Sul. Se reunieron más de 300 entidades. Crearon la Asociación de las Entidades de Usuarios del Canal Comunitario de Puerto Alegre, el cual funciona como Consejo Gestor del Canal, además de otros órganos de deliberación colectiva.

En Río de Janeiro, el canal comunitario recibió el nombre de TV Carioca. Se estrenó el 30 de octubre de 1996. Transmite por el canal 41 de Net/Cable Río. Se adhirieron ciento tres entidades al movimiento de ocupación del canal, que transmitió inicialmente videos producidos por las entidades, además de otros programas editados.

Sao Paulo también tiene su canal comunitario, viniendo de un proceso bastante conflictivo, pero inaugurado el 1 de noviembre de 1997. Opera 24 horas en el aire. Transmite por el canal 14 de Multicanal, canal 72 de TVA y canal 14 de Net. Es utilizado para programas de entidades no gubernamentales y sin fines de lucro.

Además de los canales comunitarios de acceso público en la televisión por cable, el Brasil está viviendo también una experiencia de radio comunitaria de baja potencia, nunca antes vista en la historia del país. A partir de 1995 vienen surgiendo emisoras en las más variadas localidades brasileñas. La demanda social por este tipo de radiodifusión fue tan grande que provocó la aprobación de la Ley 9.612/98, reglamentada por el Decreto 2.615/98, en medio de un gran conflicto de intereses3. Ella instituyó el Servicio de Radiodifusión Comunitaria, sonora, en frecuencia modulada, operada en baja potencia (25 watts ERP) y con antena no superior a 30 metros.

Pero la no visión MASS MEDIÁTICA de lo popular, no quiere tener como punto de llegada una utopía negativa, solamente me sirve para introducir mi propuesta, una iniciativa que traigo a este SEMINARIO DE

3 PERUZZO, Cicilia M. Krohling. Participaçao nas rádios comunitárias no Brasil. Paper apresentado na Iamrc

Conference. Oaxaca/México, julho de 1997.

Page 4: Caída de populismo, reformulación de paradigmas

COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALTERNATIVA Y POPULAR a nombre de la experiencia que he tenido durante los últimos 10 años como periodista en ejercicio y desde hace tres como docente e investigador en temas de medios masivos de comunicación.

La reciente caída en Ecuador de Lucio Gutiérrez y la salida de otros regímenes populistas en Latinoamérica, son fuertes discursos para quienes estamos en los medios masivos de comunicación. Hoy nuestros públicos en los medios masivos al igual que en los comunitarios o alternativos, quiere obtener respuestas: respuestas a las preguntas que indagan sobre el ser humano y su fin último, respuestas que procedan menos de los tecnicismos y más de la realidad de la gente “de a pie”. El periodismo necesita con urgencia, recuperar las fuentes anónimas de la realidad, esos seres humanos de carne y hueso que quieren mirarse en la pantalla, leerse en la tinta fresca de los periódicos, escucharse en las ondas hercianas de la radio o interactuarse en la realidad digital de las nuevas tecnologías. La respuesta al desencanto político de los populismos en Latinoamérica, urge de las facultades, de las Instituciones, de las agremiaciones, una reformulación del Profesional comunicador que estamos formando. Para mí es imprescindible la formación y más aún es imprescindible que sean PERIODISTAS PROFESIONALES los únicos que desempeñen esta bella función, cuestionada por muchos “profesionales” que se dicen a sí mismos comunicadores, sin tener a cuestas la formación o la experiencia de la reportería para hacerlo.