Caja de Herramientas de José María López

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    1/21

    Plan Coral Provincial 2012

    Referente coral Nodo Rafaela

     José María López 

    CAJA DE HERRAMIENTAS.

    (Soporte teórico !"ía de actividades#$

    Pri%era Parte$

    Cuando nos encontramos frente a la posibilidad de enseñar a cantar, muchas veces, nos

    planteamos, ¿Qué es todo lo que necesito?; ¿cuento con ello?

    Esta pequeña caja de herramientas contiene respuestas, ciertas o tal vez no tanto, a

    preuntas que !o me he hecho durante este corto tiempo en que teno la dicha de poder

    enseñar a cantar como director de coros"

    #as herramientas son varias pero concretas ! solo debemos ponerlas en su luar, ordenarlas

    para poder encontrarlas cuando las necesitamos"

    Esto no pretende ser un recetario ni muchos menos, sino un compendio breve de cosas que

    nos pueden ser $tiles" %ambién al leer esto me podr&n decir 'esto !a lo sé(""""en hora buena,

    porque juntos vamos a poder contribuir a que nuestros niños canten m&s ! mejor"

    ¿Empezamos?....

    Comenzaré abordando las herramientas materiales con las que debemos contar como as)

    también la visi*n de sus funciones, utilidades ! debilidades"

    En las escuelas nos podemos encontrar con coleas +rofes que se pueden desempeñar mu!

    bien en varios o diferentes instrumentos musicales, pero, ¿Cu&les son los m&s comunes de

    encontrar ! como los usamos? ; ¿Cu&les son *ptimos para enseñar a cantar? qu)

    hablaremos de nuestros dos potenciales compañeros inseparables, &el piano la !"itarra'$

    El Piano (o teclado):

    qu) no abordaremos a éste instrumento desde la oranolo)a ni muchos menos, solo lo

    analizaremos brevemente como bast*n de a!uda a nuestra funci*n de enseñar"

    +ara utilizar éste instrumento a la hora de enseñar a cantar no necesitamos ser -arta

    rerich, si somos buenos pianistas mejor, pero sino con solo entender su funci*n !

    posibilidades para a!udarnos debemos darnos por satisfechos" En mi caso particular de

    pianista no teno ni la .+/, pero he sabido buscarle la vuelta para que se convierta en mi

    amio ! no en mi .enemio )ntimo/"

    S"s posiilidades co%o sostén de n"estro traa)o (%*s adelante las pondre%os en pr*ctica#+

    a0 Este instrumento contiene el reistro completo de todos los instrumentos musicales

    inclu!endo, claro, a las voces humanas" Esto nos permite trabajar o aplicar recursos

    mel*dicos en la tesitura adecuada" la hora de enseñar a cantar, este punto es

    elemental"

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    2/21

    b0 El piano nos ofrece alo sumamente pr&ctico1 .tocar melod)a ! armon)a juntas/" Esto

    es de ran utilidad a la hora de encarar ejempli2caciones o de tomarlo como

    instrumento acompañante en una ejecuci*n"

     %ambién es importante saber que podemos trabajar a manos separadas" Esto para el

    director es mu! importante !a que nos permite brindar indicaciones sin perder sostén

    instrumental"

    c0 unque parezca un obviedad, el piano nos permite cantar libremente e incluso enerar

    un di&loo entre nuestra voz ! él como instrumento"

    Como estas posibilidades ha! muchas m&s, el piano es un instrumento mu! vers&til

    pero solo abordaremos las que nos sean necesarias" Lo ,are%os "n po-"ito %*s

    adelante de for%a pr*ctica$

    La Guitarra:

    decir verdad, comienzo haciendo una confesi*n, .la uitarra fue ! ser& mi primer

    amor/" ¿+or qué dio esto?, porque este hermoso instrumento, si bien es mu! $til, para

    nosotros en al$n punto tiene sus limitaciones"

    3in &nimos de comparaci*n, mencionaré los mismos par&metros que indiqué para el

    piano"

    S"s posiilidades co%o sostén de n"estro traa)o (%*s adelante las pondre%os en pr*ctica#+

    a0 El tema del reistro en la uitarra es determinante !a que como sabemos es mucho

    mas acotado que el del piano" este punto debemos sumarle alo mu! importante;

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    3/21

    si bien la uitarra no es un instrumento transpositor, su tesitura real est& una 4va

    abajo de su tesitura escrita" 3i tocamos un 5678escrito9, sonar& un 56: 8real9"

    Tesitura escrita Tesitura real:

     

    Este es un punto a tener en cuenta si utilizamos la uitarra para enseñar motivos mel*dicos"

    3i no prestamos atenci*n, es posible que nuestros ejemplos no se encuentren en el reistro

    adecuado"

    b0 Con la uitarra no podemos, o al menos si no estamos entrenados, ejecutar.melod)a ! armon)a/ como soporte"

    #o que tiene de .mu! interesante/ la uitarra es su .poder acompañador/ sobre

    todo para el repertorio de ra)z popular que se aborda en el plan"

    En el trascurso de este escrito, abordaré la tem&tica en forma pr&ctica"

    c0 #a uitarra también nos permite cantar ! funcionar como soporte, sobre todo

    r)tmico0arm*nico"

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    4/21

    El cuadernillo “Música Maestro”, contiene material de uso de estos instrumentos

    abocados al sostén de las vocalizaciones" o intentaré sumar alunos recursos para

    utilizarlos en el abordaje del repertorio"

    .l piano lo vere%os c"ando aorde%os "n e)e%plo concreto del repertorio s"%ado

    a las s"!erencias de c"adernillo$

    Para la !"itarra/ -"iero s"%ar al!o %*s+

    En el cuadernillo aparecen las secuencias de acordes en sucesi*n crom&tica pero

    quiero arear un punto sumamente eneral ! pr&ctico para quien no vena de la

    uitarra ! quiera abordarla"

    #a uitarra por su oranolo)a enera la armon)a a través de posiciones 2jas que

    determinan la naturaleza del acorde" #os acordes también se pueden enerar

    buscando nota a nota como en el piano pero no es lo m&s com$n"

    #as posiciones 2jas determinan la ubicaci*n en las cuerdas de los intervalos

    formadores de los acordes" +or este motivo, si uno las conoce, solo resta sumar la

    t*nica ! el acorde !a est& formado"

    Ejempli2caré con tablaturas las posiciones m&s comunes de acordes1

    Maores

     

    Menores

     

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    5/21

     

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    6/21

    Maor con %a %enor(do%inante#

     

    Como la uitarra tiene una disposici*n crom&tica en su diapas*n, las posiciones antes

    e, de

    manera que comience a vibrar"

    El diapas*n m&s utilizado es el llamado la :: de e

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    7/21

    Es importante que estos ejercicios los va!amos chequeando por ejemplo con el piano"

    #as vocalizaciones del cuadernillo pueden convertirse en buenos ejercicios de

    audioperseptiva"

    eremos m&s ejemplos al abordar el repertorio"

    .l instr"%ento %*s i%portante para n"estra laor es sin d"das &la voz' pero la aordare%os

    %*s %in"ciosa%ente en "n apartado ecl"sivo a ella dentro de este escrito$

    >na vez descriptos brevemente los elementos materiales con los que contaremos, pasaremos

    ahora a uno de los puntos centrales de Esta primera parte"

    La partitura

    El plan coral tiene alo man)2co que es contar con un equipo docente en el &rea de la

    lectoescritura musical !a que no todos tienen un manejo amplio del lenuaje escrito, de lointuitivo teno la certeza de que s) lo tienen"

     o no pretendo inmiscuirme en esa labor, solo trataré de brindar pautas con la partitura como

    elemento preponderante para ser preparador de coros escolares, que en s)ntesis es lo que

    buscamos en este plan"

    a0 ¿Qué es la partitura?

    Dos limitaremos a tomarla como la conjunci*n escrita de c*dios musicales"

    b0 ¿Qué sacaremos de ella?

    punto a tomar de ellas todos los elementos necesarios para aprender a cantar" Do

    nos vamos a valer de nin$n otro soporte escrito

    c0 ¿Cu&les son los ejes que tomaremos de la partitura?

    Melodía$

     r%onía$

    Rit%o$

    Motivos para vocalizaciones$

    3or%a$

    4et"ra$

    4eto$

    d0 ¿C*mo lo haremos?

    En el siuiente ejemplo, iremos descubriendo el proceso"

     %omaremos como objeto de an&lisis la obrita .ranizo/"

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    8/21

    Como primera instancia, esto! seuro que como soporte muchos tomar&n al$n

    ejemplo rabado de la canci*n ! tratar&n de seuir la partitura" 6tros tomar&n el

    instrumento ! la tocar&n" 6tros directamente la cantar&n"

    hora bien, ¿esto debe ser as)?, ¿por d*nde empiezo?

     o les daré mi visi*n al respecto"

    ¿Por dónde entro a la música?

    +rimero le do! una mirada eneral para ver de qué se trata"

    5La for%a6"""si, es importante" Es una canci*n con dos unidades formales" ¿#as

    podemos reconocer?"""ustedes me dir&n"

    5La tet"ra6""""s), es importante" Es una melod)a acompañada"

    5.l teto6"""s), pero lo dejo para el $ltimo"

    5La %elodía6"""s), super importante ! ac& me deteno1

    ¿C*mo es la melo?"""" ¿es tonal?, ¿de d*nde sale?"""bueno ah) vamos1

    La toca%os varias veces ,asta entrar en tonalidad$

    hora bien, podemos tratar de leer ! tocar la melod)a por que las notas !a las

    encontramos" 83i las leemos con sus nombres mejor9"

    6tro puntoFF¿les parece que as) est& bien o estamos viendo solo una parcialidad?

    GuenoF a m) entender la m$sica es una red compuesta principalmente por melod)a0

    armon)a0ritmo"

    5La ar%onía6""""s), mu! importante ! aqu) otra vez paro el tren"

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    9/21

    Es mu! parcial abordar la melod)a si no tenemos razonado el conte

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    10/21

    Como vemos en el ejemplo, el sol del seundo comp&s se apo!a sobre un 5I" Esto puede provocar que el sol sea

    cantado como un #

    +or lo cual necesitaremos modi2carla sosteniéndola con acordes estructurales ! en

    estado fundamental"

    Estos acordes, que s) est&n en la canci*n pero dornados ! en otros luares son1

    B- 8#-90B- 8JE-90K8-BK9" Gueno, con ellos trabajaremos1

    Este ejercicio no tiene rior art)stico, o s), pero lo importante es que nos sirve para

    audizar el estudio de la relaci*n melod)a0armon)a" Cuando la melod)a est& bien

    aprendida, pues se puede utilizar la armonizaci*n oriinal"

    Este punto puede ser un ran disparador de cosas como veremos ahora1

     %eniendo oranizada la armon)a funcional ! conociendo la melod)a podemos, por

    ejemplo, buscar episodios musicales que nos sirvan como vocalizaciones"

    En el cuadernillo ha! ejercicios tomados de las canciones pero en cada una de ellas

    podemos encontrar m&s1

     7 Cada frase o se%ifrase p"ede ser "n potencial e)ercicio+

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    11/21

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    12/21

     Ju"ar a #acer arre"itos$

    Cuando tenemos una canci*n que trabajaremos con tiempo ! dedicaci*n, con la melod)a,

    ritmo ! armon)a bien dieridos, est& mu! bueno juaar a arearle cositas" Estas cositas no

    siempre ser&n de uso con los chicos, o si, pero vale la pena intentarlo para nuestra superaci*ntécnico musical"

    ¿En qué consiste esto?, en tomar elementos propios de la canci*n 8melod)a, ritmo o armon)a9

    ! diseñar pequeños motivos que enriquezcan la canci*n" @a! miles de maneras !

    posibilidades pero propono un ejemplo nuevamente sobre la canci*n analizada1

    a7 r%o tres voces8$ 5pode%os reconocer el re!istro6/ 5es adec"ado para -"ienes6

    7 Los %otivos deen tener %enor densidad crono%étrica -"e la %elodía principal9

    5Por -"é6

    c7 Cada vos !"arda "na relación entre %elodía7ar%onía$ Constr"o sore notas -"ías

    de los acordes$ :a vere%os c"*les son por-"e$

    emos el ejemplo en las p&inas siuientes1

     

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    13/21

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    14/21

    Este punto solamente lo abordo como herramienta musical, para que ustedes tenan

    en cuenta que con mu! poquito pueden sumar a la m$sica" Esto se los dejo para que

    cuando est&n en su casa, eliiendo repertorio, mirando que hacer, tenan una

    alternativa nueva" En el encuentro lo haremos sonar" %ambién veremos ! analizaremos

    que pasa con el reistro dentro del arrelo; ¿estar& bien?

    #es dejo un linM de internet de un proramita editor de partituras"

    #a tecnolo)a bien entendida ! aplicada es en la actualidad es una herramienta mu!

    $til ! debemos conocerla"

    Estos proramitas son mu! $tiles en muchos aspectos pero sobre todo nos pueden

    a!udar con el tema de la audioperseptiva"

    http1IImusescore"orIesI

    qu) encontrar&n el prorama ! todo lo referente a su funcionamiento" Es sencillo, ! delibre descara por lo cual no tenemos problemas de lealidad de softNare"

    De todo o e%puesto en esta pri&era parte to&are&os co&o 'utura obra de

    an(isis$

    En mi escuela hay un naranjo y ancherita de !anta "e (para tra#ajar con

    $uitarra)

    Para este punto pró%imamente reci#ir&n un #re'e cuestionario so#re los

    temas a#ordados.

    http://musescore.org/es/http://musescore.org/es/

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    15/21

    CAJA DE HERRAMIENTAS.

    (Soporte teórico !"ía de actividades#$

    Se!"nda Parte$

    En esta seunda parte abordaré los siuientes ejes1

     %écnica vocal0%écnica de enseñanza 0 técnica de direcci*n

    4écnica vocal

    ntes de avanzar sobre el contenido estricto del abordaje de la técnica vocal,

    quiero mencionar alunos puntos elementales para el desarrollo de la tarea de

    enseñar a cantar"

    En varios pasajes de este escrito, tomaré citas de un libro que quiero suerir

    para que forme parte de su biblioteca" El librito se llama/ >n coro en cada aula/"

    -anual de a!uda para el docente de m$sica" 6scar Escalada" Editorial CC"

     %omo este autor por que brinda conceptos claros ! precisos mu! $tiles para

    abordar nuestra tarea"

    Como eje elemental del plan sabemos que, entre otras cosas, nos proponemos

    que los niños canten .2nado/" +ues bienF ¿Qué sini2ca cantar a2nado?; ¿Qué

    es a2nar?

    +ara este punto, me centraré primero en la a2naci*n de alturas"

    Escalada dice1

    F"/a2nar es la capacidad de cantar en diferentes alturas ! en concordancia con

    un patr*n/FF"

    FFEste fen*meno se produce por los factores de psicomotricidad !

    audiopercepci*nF""

    FF#a combinaci*n de estos factores con el entrenamiento lorar& los

    resultados esperados a la hora de cantar" F""

    8mpliaremos estos conceptos cuando contemos con el material9

    Por esto tene%os -"e sacar de n"estra caeza la idea de -"e "n ni;o no p"ede

    cantar$

    3abemos que esto no se da de un d)a para el otro, que es un proceso, pero

    debemos afrontarlo"

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    16/21

    Procesos:

    #os procesos del aparato fonatorio ! de respiraci*n no los abordaré en este

    escrito pero si al momento del trabajo en el aula"

    Como bases te*ricas al respecto, suiero la utilizaci*n del material del +lan

    coral de las ediciones LO0LA que contienen un importante compendio de

    material al respecto"

    5onde nos vamos a detener es en las posibilidades vocales ! reistros, tanto del

    docente como de nuestros actores principales .los niños/"

    Co%ienzo por nosotros8$los Profes/ pre!"ntado lo si!"iente+

    ¿Cantan cotidianamente fuera de la escuela? 3i as) fuese; ¿utilizamos los

    elementos que lueo queremos enseñar?

    ¿Cantan en el aula?; ¿Cu&nto ha! de canto en la enseñanza musical &ulica?

     %al vez, parezcan preuntas sin sentido, pero no lo son" @a! docentes con

    ma!ores aptitudes instrumentales que vocales pero en el aulaF"/ha! que

    cantar/" >n 5irector mu! prestiioso una vez me dijoF/si un m$sico no canta,

    ha! que tenerle miedo/"

    En el .m$sica maestro/ ha! una serie de ejercicios de vocalizaci*n para cada

    reistro vocal de los docentes" En los rupos de estudios los utilizaremos para

    que cada uno de ustedes, si es que no lo conoce, sepa por donde anda su

    hermosa voz"

     %odo lo que abordaremos en esta tem&tica ser& de orden pr&ctico"

    5onde quiero hacer hincapié es también en una problem&tica com$n en los

    docentes .varones/ que deben trabajar vocalmente con niños" qu) aparece el

    dilema de .que voz teno que usar para enseñar/"

    #os chicos, en su ma!or)a, aprenden por imitaci*n o copia de lo que el docente

    hace en el aula" 3i los niños con los que uno trabaja no han tenido buenas

    referencias de cu&l es su altura a la hora de cantar, el docente debe cubrir esanecesidad"

    parece aqu) una técnica que siempre ha despertado controversias, El

    alsete*. 

    3in entrar en e

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    17/21

    a0 +rimero e o B"

    d0 ntes de implementarlo en la enseñanza, debemos analizar donde lo

    utilizaremos" -i suerencia es no abusar de él porque podemos caer

    nuevamente en enerar una nueva .mala referencia sonora/"

    e0 o utilizo el falsete para1

    Poner a los c,icos en sintonía con la nota inicial re!istro -"e ellos deen

    aordar$ Se p"ede ,acer ló!ica%ente con el piano/ pero al esc"c,ar la voz 

    los acerca %"c,o %*s a lo -"e deen ,acer$

    .)e%pli

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    18/21

    3in entrar en escabrosas de2niciones, sabemos que mediante un proceso f)sico

    se producen cambios en la emisi*n de frecuencias entre los sonidos raves !

    audos" #as zonas de esas emisiones, se han dado a conocer como .voz de

    pecho/ 8rave9 ! .voz de cabeza/ 8audo9"

    #a rei*n 8pantanosa9 donde se producir& el paso es la zona del .pasaje/" 8er

    cuadro de arriba9 ! en donde vamos a tener que trabajar"

    S"!erencias !enerales para vocalizaciones+

    a7 No ,alar de%asiado/ %ostrar e)e%plos claros concretos$ No decir

    &c"idado -"e lo -"e viene es difícil o cosas así' 

    7 Los e)e%plos e)ercicios deen ser prod"ctivos/ no ,acerlos por ,acerlos$

    (lo vere%os en técnica de ense;anza#$

    c7 4raa)ar e)ercicios cortos/ de poca densidad crono%étrica e isócronos

     preferente%ente$

    d7 4raa)ar e)ercicios/ al co%ienzo/ por !rados con)"ntos$ @een ser pro!resivos$

    e7 r%onías si%ples$

    f7 Los e)ercicios no deen rozar los lí%ites del re!istro$ 4raa)ar en la zona

    %edia atacar prole%as$ C"idado de no co%enzar sie%pre i!"ales los

    e)ercicios/ por e)e%plo sie%pre del @oA e ir s"iendo$ Los e)ercicios deen

    ser acordes a lo -"e se est* "scando$

    !7 .s %" i%portante insistir en el sonido de voz de caeza$ Para ello es

    %" Btil -"e las vocalizaciones se realicen desde los a!"dos para lo!rar la

    voz de caeza$ L"e!o ir descendiendo ,acia el !rave lo c"al a"dar* a

    -"e la colocación del sonido continBe por e)e%plo/ la zona del pasa)e se

    aorde con %enor di

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    19/21

    est* en todos en el %is%o sitio/ sino -"e es "na re!ión$ .sto sirve para

    -"e los ni;os co%iencen a identi

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    20/21

    4écnica de ensao técnica !est"al$

    4écnica de ensao ense;anza$

    +ara esta pr&ctica e

  • 8/16/2019 Caja de Herramientas de José María López

    21/21

    .nse;anza de "na canción+

    En el material del plan LO0LAA ha! mucho material de consulta sobre el

    tema ! técnicas m$ltiples que podr&n abordar pero en el af&n de practicidad

    recomiendo el uso de1

    Jecurso de eco1

    a0 ueuen con él atendiendo principalmente a la forma que es quien nos a!uda a

    oranizarnos 8 Ia GIb abIab, etc9"

    b0 Do enseñen framentos tan laros porque al volver a comenzar los chicos !a se

    han olvidado, por eso trabajen semifrases ! frases para lueo ir uniendo"

    c0 Corrijan errores, no los pasen por alto

    d0 compañen la enseñanza con el uso de quironimia que a!uda a establecer una

    idea espacial de las alturas"

    e0 8mpliaremos estos puntos en forma pr&ctica9"

    4écnica de dirección

    Como soporte te*rico sobre este tema también utilizaremos el material del plan

    LO0LAA"

    Como premisa elemental abordaremos en forma pr&ctica los siuientes puntos"

    a0 -arcaci*n de compases binarios ! ternarios de L, = ! : tiempos"

    b0 -arcaci*n de =I:IRI4 propios del repertorio"

    c0 estos activos ! pasivos ¿para qué sirven?

    d0 Sunci*n de los brazos en el esto" 8evitar el uso del esto en espejo si no ha!

    necesidad9" porte e