46
10 l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Calandria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 10

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

  • 11

    3. Los contenidos de la materia de Lengua y Literatura en el curso 4 de la ESO Los siguientes contenidos corresponden a las enseanzas del curso 4 de la ESO en la materia de Lengua y Literatura. Se identifican aqu puesto que son referencia directa para la elaboracin de las unidades didcticas. Interesa destacar el bloque de contenidos comunes, referidos a la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento cientfico. Tienen, por tanto, carcter transversal puesto que se relacionan con los otros bloques y han de desarrollarse de la manera ms integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin audiovisual,

    como debates en radio o televisin y opiniones de los oyentes. Exposicin de la informacin tomada de varios medios de comunicacin acerca

    de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interaccin oral.

    Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad acadmica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Comprensin de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el mbito acadmico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

    Intervencin activa en las situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico, especialmente en las propuestas de planificacin de las actividades y en la presentacin de informes de seguimiento y evaluacin de las tareas.

    Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

    los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensin de textos escritos: Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

    como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin atendiendo especialmente a los gneros de opinin, como editoriales o columnas.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de informacin, incluyendo fragmentos de ensayos.

    Utilizacin de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin de forma autnoma para la localizacin, seleccin y organizacin de informacin.

    Actitud reflexiva y crtica con respecto a la informacin disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminacin.

    Composicin de textos escritos: Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

    como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currculum vitae y folletos. Composicin de textos propios de los medios de comunicacin como cartas al

    director y artculos de opinin (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la informacin obtenida en diversas fuentes y organizada

  • 12

    mediante esquemas, mapas conceptuales y resmenes, as como la elaboracin de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

    Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas.

    Bloque 3. Educacin literaria. Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lectura comentada y recitado de poemas contemporneos, con especial

    atencin a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje potico, valorando la funcin de los elementos simblicos y de los recursos retricos y mtricos en el poema.

    Lectura comentada de relatos contemporneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

    Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporneas, o de fragmentos, de carcter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

    Conocimiento de las caractersticas generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispnicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sobre lecturas.

    Utilizacin con cierta autonoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso

    de la lengua en distintos mbitos sociales y valoracin de la importancia de usar el registro adecuado segn las circunstancias de la situacin comunicativa.

    Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa (lenguas y dialectos) y de la situacin actual del espaol en el mundo.

    Reconocimiento y utilizacin de algunas formas de expresin de la subjetividad en textos de carcter expositivo y argumentativo e identificacin y uso de las variaciones que adoptan las formas decticas en relacin con las situaciones de comunicacin.

    Identificacin y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexin en los textos, con especial atencin a conectores de causa, consecuencia, condicin e hiptesis, y de los mecanismos gramaticales y lxicos de referencia interna, favoreciendo la autonoma en la revisin de los propios textos.

    Reconocimiento y uso coherente de la correlacin temporal en la coordinacin y subordinacin de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

    Reconocimiento de los esquemas semntico y sintctico de la oracin, construccin y transformacin de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminologa sintctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oracin impersonal; oracin activa y oracin pasiva; oracin transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de rgimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

  • 13

    Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes trminos: aposicin; adjetivo y oracin de relativo explicativos; construccin de participio y de gerundio; oracin coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

    Distincin entre la forma (categora gramatical) y la funcin de las palabras, as como conocimiento de los procedimientos lxicos (afijos) y sintcticos para el cambio de categora.

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semnticas, registro y normativa).

    Uso con cierta autonoma de diccionarios y correctores ortogrficos de los procesadores de textos.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, empleando los trminos apropiados en la explicacin sobre el uso (slaba tnica, tilde diacrtica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.

    4. Principios pedaggicos y actividades didcticas Los principios pedaggicos que se estiman para el desarrollo de los procesos de enseanza guardan relacin con los propios de esta etapa educativa de la educacin bsica y con los derivados de la adquisicin de competencias. En tal sentido, se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las caractersticas de la etapa: Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educacin comn, con las medidas

    necesarias de atencin a la diversidad. Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. Favorecer la capacidad de aprender por s mismos y promover el trabajo en

    equipo. Procurar la adquisicin y el desarrollo de las competencias bsicas, adecuando

    su logro progresivo a las caractersticas del alumnado del curso y de la materia. Predisponer y reforzar el hbito de lectura con textos seleccionados a tal fin. Desarrollar la comprensin lectora y la expresin oral y escrita. Incidir, asimismo, en la comunicacin audiovisual y en el uso de las tecnologas

    de la informacin y de la comunicacin. De manera ms especfica, la lgica de las competencias conlleva: Desplazar los procesos de enseanza referidos a la transmisin de

    informaciones y conocimientos por los de adquisicin de capacidades y competencias. En este mismo sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber prctico, frente al aprendizaje memorstico.

    Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para

    nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles.

  • 14

    Emplazar a la bsqueda, seleccin, anlisis crtico, tratamiento, presentacin y aplicacin de los conocimientos; de tal manera que la funcin docente se vincule a tutorizar el aprendizaje, estimular y acompaar.

    Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas

    prcticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante.

    Facilitar situaciones que requieran procesos de metacognicin del alumnado y

    ayuden a adquirir habilidades de autorregulacin, tanto para aprender como para aprender a aprender.

    Recurrir a actividades didcticas en clave de situaciones-problema, en las que

    se requieren procesos cognitivos variados y la aplicacin de lo que se sabe o de lo que se sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

    Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo

    con la motivacin y los intereses del alumnado Utilizar la cooperacin entre iguales como experiencia didctica en la que se

    ponen en juego el dilogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las disposiciones personales.

    Acentuar la naturaleza formativa y orientadora de la evaluacin, asociada, de

    manera continua, al desarrollo de las prcticas y procesos de enseanza y aprendizaje; que pueden ser revisados y ajustados de acuerdo con las informaciones y registros de la evaluacin formativa.

    5. Criterios de evaluacin de Lengua y Literatura en 4 de ESO Los criterios de evaluacin que se refieren son los previstos en las enseanzas de Lengua y Literatura para el curso 4 de la ESO. De acuerdo con ellos, adems de con las competencias, los objetivos y los contenidos, se formularn criterios o indicadores de evaluacin ms concretos en las correspondientes unidades didcticas. 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensin o de conferencias no muy extensas e identificar el propsito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates pblicos en medios de comunicacin o en el marco escolar. Este criterio est dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esquemas y resmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones pblicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates pblicos o celebrados en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propsito en textos escritos del mbito pblico y de los medios de comunicacin; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cmo se organiza la informacin; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingsticos usados. Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitacin.) y el propsito comunicativo en los textos ms usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicacin (cartas al director, columnas de opinin, publicidad); siguen instrucciones para realizar

  • 15

    actividades en mbitos pblicos prximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relacin entre las partes de una explicacin y de una argumentacin aplicando tcnicas de organizacin de ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingsticos (registro, organizacin del texto, figuras retricas) en la eficacia del texto (claridad, precisin, capacidad de persuasin). 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortogrficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. Este criterio est destinado a evaluar que redactan los textos con una organizacin clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan inters en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluar si saben componer textos propios del mbito pblico, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos gneros; redactar textos periodsticos de opinin usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos bsicos del texto original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorar tambin la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortogrficas y tipogrficas. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad acadmica o la actualidad social, poltica o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposicin sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, sealando diferentes puntos de vista ante l y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorar especialmente la utilizacin de los medios audiovisuales y las tecnologas de la informacin y la comunicacin como apoyo en las presentaciones orales. 5. Exponer una opinin bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensin y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del gnero, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. Este criterio evala la competencia lectora en el mbito literario, por medio de la lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los alumnos y las alumnas debern considerar el texto de manera crtica; evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del gnero, con especial atencin al orden

  • 16

    cronolgico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Debern emitir una opinin personal, bien argumentada, sobre los aspectos ms apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicacin entre sus contenidos y las propias vivencias. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensin y la valoracin de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los gneros y de las formas (en la versificacin y en el lenguaje) en la literatura contempornea. Con este criterio se pretende evaluar la asimilacin de los conocimientos literarios en funcin de la lectura, la valoracin y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organizacin, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendr en cuenta la comprensin de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparicin de otros nuevos, el reconocimiento de los gneros y de sus caractersticas y novedades en la literatura contempornea, con carcter general (relato o drama realista, fantstico, potico; poesa romntica, vanguardista, social), as como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje potico. 7. Explicar relaciones entre las obras ledas y comentadas, el contexto histrico y literario en que aparecen y los autores ms relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de informacin y de sntesis, exponiendo una valoracin personal, o de imitacin y recreacin, en soporte papel o digital. Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenmeno literario como una actividad comunicativa esttica en un contexto histrico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la informacin obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; tambin se puede proponer la composicin de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, as como de obras y de autores ms relevantes durante esos siglos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para resolver problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y revisin autnoma de los textos. Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relacin con la comprensin y la composicin y si se utilizan con autonoma en la revisin de textos. Se evaluarn todos los aspectos de la adecuacin y cohesin y especialmente la expresin de la subjetividad (opinin, valoracin, certeza, inclusin de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (frmulas de confianza, de cortesa); la construccin de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semntico y sintctico; los procedimientos de conexin y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condicin e hiptesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin). Adems de las normas que han sido objeto de evaluacin en cursos anteriores, se tendr en cuenta la ortografa de elementos de origen grecolatino, la contribucin de la puntuacin a la organizacin cohesionada de la oracin y del texto, el uso de la raya y el parntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

  • 17

    9. Conocer y usar la terminologa lingstica adecuada en la reflexin sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminologa necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobar el conocimiento de la terminologa adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobar tambin que se distingue entre forma y funcin de las palabras y se conocen los procedimientos lxicos y sintcticos para los cambios de categora. Se valorar la progresiva autonoma en la obtencin de todo tipo de informacin lingstica en diccionarios y otras obras de consulta.

    6. Las unidades didcticas de la programacin Lengua y Literatura para el curso 4 de la ESO La elaboracin de las unidades didcticas se acomete de acuerdo con la siguiente estructura: Para cada unidad, a partir de la contribucin de la materia de Lengua y

    Literatura en 4 de ESO al logro de las competencias, detallada en el apartado 2.3. anterior, se refieren los elementos de competencia que se trabajan en la misma.

    Los elementos de competencia se vinculan, asimismo, con los objetivos propios

    de cada unidad didctica. Los contenidos de las unidades guardan relacin directa con los objetivos

    propuestos, a cuya adquisicin contribuyen. Los criterios de evaluacin se establecen, entonces, con respecto a los

    elementos de competencia y a los objetivos de cada unidad didctica. Podran indicarse otros aspectos en el desarrollo de las unidades didcticas. Con carcter previo al desarrollo de las unidades:

    Situacin de partida del alumnado, en el que se incluira una breve descripcin de distintos registros o aspectos: nmero de alumnos de la clase, situacin del alumnado ante el aprendizaje (repeticin de curso, materias pendientes, informes de evaluacin del curso anterior), alcance de las necesidades educativas especficas de determinados alumnos, informacin disponible sobre aptitudes o intereses, sobre la procedencia socio-familiar y del contexto

    Distribucin temporal de las unidades didcticas (por meses, trimestres)

    En cada una de las unidades:

    Contenidos transversales, aunque son menos necesarios, e incluso pueden despistar, porque se incluyen en los elementos de competencia.

    Actividades que se realizarn (referencias), de acuerdo con el material didctico utilizado.

    Actividades de adaptacin, refuerzo o recuperacin para determinados alumnos, en su caso.

    Actividades extraescolares y complementarias, en su caso. Materiales y recursos didcticos empleados.

  • 18

    Seguimiento y evaluacin de la propia programacin. En cualquier caso, el desarrollo que se propone a continuacin puede estimarse suficiente y, sobre todo, ajustado a las caractersticas de las nuevas enseanzas y su currculo.

  • 19

    Programacin del Aula

    Desarrollo de las Unidades Didcticas

    Lengua y Literatura 4 ESO

  • 20

    UNIDAD 1 Narracin, descripcin y dilogo El enunciado y sus clases

    OBJETIVOS

    COMUNICACIN

    Comprender el concepto de formas del discurso.

    Identificar las clases de narracin, sus elementos y su estructura.

    Conocer la descripcin, sus clases y su estructura.

    Reconocer las diversas formas del dilogo.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar enunciados y sintagmas.

    Reconocer clases de sintagmas y de enunciados.

    Identificar la modalidad de las oraciones.

    Diferenciar lxico heredado y lxico ampliado.

    Conocer las reglas generales de la ortografa.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La narracin. Elementos, estructura, orden y lenguaje.

    La descripcin. Tipos, orden y lenguaje.

    El dilogo y sus tipos. Organizacin y lenguaje.

    El enunciado. Los sintagmas.

    Oracin y frase.

    Modalidad oracional. Clases de oraciones segn la modalidad.

    El lxico del castellano.

    Reglas ortogrficas generales.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Identificacin de los elementos de una narracin.

    Reconocimiento de secuencias descriptivas y dialogadas.

    Identificacin de enunciados de diversas clases.

    Clasificacin de oraciones y frases.

    Reconocimiento de la modalidad de diversos enunciados.

    Identificacin de prefijos y sufijos.

    Aplicacin de las reglas generales de la ortografa.

  • 21

    ACTITUDES

    Valoracin de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicacin.

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Participacin activa en los intercambios de comunicacin.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    En la lectura inicial, El coche de color azul, se puede analizar la actitud del personaje del director, que debe dar la noticia al protagonista de la muerte de sus padres, valorar la forma en la que le transmite los hechos y relacionarla con su intencin de evitarle un impacto emocional demasiado brusco. Se debe subrayar la necesidad de mantener la cortesa en nuestras relaciones sociales y la obligacin de respetar los sentimientos ajenos.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia fonolgica

    - Aplicar el concepto de independencia fonolgica a un enunciado.

    Competencia gramatical

    - Definir el concepto de enunciado.

    - Reconocer sintagmas.

    - Identificar distintos tipos de enunciados.

    Competencia lxico-semntica

    - Reconocer las formas de ampliacin del lxico mediante prefijos y sufijos.

    Competencia ortogrfica

    - Aplicar correctamente las reglas generales de representacin de sonidos.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto, adecuando en cada caso el mensaje al interlocutor y al contexto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Reconocer textos narrativos e identificar su estructura y sus elementos.

    Reconocer textos descriptivos e identificar sus tipos y sus caractersticas.

    Conocer las clases y rasgos del dilogo.

    Competencia funcional

    Elaborar un relato de una experiencia personal.

    D. Competencia estratgica

    Inventar un final nuevo para una narracin.

    Reconocer secuencias textuales.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Deducir las diferencias entre modalidad del enunciado e intencin comunicativa.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Valorar la importancia de adecuar la expresin a las intenciones comunicativas.

  • 22

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Identificar los elementos de una narracin.

    Reconocer los distintos tipos de descripcin.

    Distinguir los diversos gneros dialogados.

    Construir enunciados de una determinada clase.

    Reconocer la modalidad de enunciados.

    Clasificar palabras segn su pertenencia al lxico heredado o al lxico ampliado.

    Aplicar las reglas generales de la ortografa.

  • 23

    UNIDAD 2 La exposicin La oracin. Sujeto y predicado

    OBJETIVOS

    COMUNICACIN

    Conocer el concepto de exposicin.

    Identificar distintos tipos de textos expositivos.

    Reconocer las caractersticas de los textos expositivos.

    Analizar la estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar el sujeto y el predicado de las oraciones.

    Reconocer el fenmeno de la concordancia.

    Distinguir el sujeto lxico y el gramatical.

    Diferenciar entre predicado nominal y verbal.

    Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

    Aplicar correctamente los principios de acentuacin.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La exposicin y sus tipos.

    Estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

    Sujeto y predicado. La concordancia.

    Sujeto lxico y sujeto gramatical.

    El predicado: estructura. Predicado nominal y predicado verbal.

    Palabras patrimoniales y cultismos. Los dobletes.

    Principios de acentuacin.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Clasificacin de los textos expositivos.

    Anlisis de la estructura y el lenguaje de una exposicin.

    Anlisis del sujeto y el predicado de diversas oraciones.

    Diferenciacin del sujeto lxico y el sujeto gramatical.

    Diferenciacin del predicado verbal y el predicado nominal.

    Construccin de oraciones con unas condiciones dadas.

    Identificacin de palabras patrimoniales y cultismos.

    Aplicacin de los principios generales de acentuacin.

  • 24

    ACTITUDES

    Valoracin de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicacin.

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Participacin activa en los intercambios de comunicacin, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

    EDUCACIN EN VALORES

    MEDIO AMBIENTE

    Partiendo de la lectura inicial, El destino del planeta Tierra, se puede destacar el valor del entorno en el cual vivimos y la importancia de preservar las condiciones que permiten la vida y la biodiversidad en nuestro planeta.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones.

    Analizar la estructura del sujeto y del predicado.

    Reconocer el fenmeno de la concordancia en oraciones.

    Distinguir diversos tipos de sujeto y de predicado.

    Competencia lxico-semntica

    Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

    Competencia ortogrfica

    Aplicar correctamente los principios generales de acentuacin.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Identificar textos expositivos.

    Analizar la estructura, los procedimientos y el lenguaje de una exposicin.

    Competencia funcional

    Escribir una exposicin divulgativa.

    D. Competencia estratgica

    Identificar procedimientos expresivos en una exposicin.

    Reconocer los conectores propios de los textos expositivos.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Utilizar un esquema en la planificacin de un texto expositivo.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Valorar la importancia de la preservacin de la vida en nuestro planeta.

  • 25

    CRITERIOS DE EVALUACIN Definir la exposicin y sus clases. Analizar la estructura y el lenguaje de una exposicin. Reconocer las caractersticas de la exposicin. Analizar la estructura del sujeto y del predicado en unas oraciones. Diferenciar sujeto lxico y sujeto gramatical. Reconocer el fenmeno de la concordancia entre sujeto y predicado. Distinguir predicado verbal y predicado nominal. Clasificar una serie de trminos en palabras patrimoniales y cultismos. Aplicar los principios generales de acentuacin.

  • 26

    UNIDAD 3 La argumentacin Los complementos verbales OBJETIVOS COMUNICACIN

    Comprender el concepto de argumentacin.

    Identificar los elementos de un texto argumentativo.

    Diferenciar distintos tipos de argumentos.

    Analizar la estructura, contenido y finalidad de los textos argumentativos.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Comprender el concepto de complemento verbal.

    Conocer y ser capaces de identificar los distintos complementos del verbo.

    Diferenciar arcasmos y neologismos.

    Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La argumentacin.

    Elementos y estructura de la argumentacin.

    Tipos de argumentos.

    Procedimientos y lenguaje de la argumentacin.

    Los gneros argumentativos.

    Los complementos verbales.

    Clases de complementos verbales.

    Arcasmos y neologismos.

    Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Reconocimiento de la estructura de los textos argumentativos.

    Identificacin de los tipos de argumentos.

    Localizacin de procedimientos argumentativos.

    Clasificacin de un texto argumentativo.

    Identificacin de complementos de distinto tipo.

    Construccin de oraciones con determinados complementos.

    Identificacin de arcasmos y neologismos.

    Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.

  • 27

    ACTITUDES

    Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer.

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Participacin activa en los intercambios de comunicacin.

    EDUCACIN EN VALORES

    Multiculturalidad

    La lectura inicial, Retos de la humanidad, puede ser motivo de un debate sobre la distribucin de la riqueza entre los distintos pases; se puede analizar el papel de las ONG y dar a conocer la tarea que desempean en los pases ms pobres para mejorar aspectos como la educacin y la sanidad.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    - Reconocer los complementos verbales en diversas oraciones.

    - Formular los complementos adecuados para un determinado predicado.

    - Diferenciar complementos que se asemejan en el plano formal.

    Competencia lxico-semntica

    - Ser capaces de diferenciar arcasmos y neologismos.

    Competencia ortogrfica

    - Aplicar los principios de acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.

    Competencia sociolingstica

    - Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingsticas.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    - Reconocer textos argumentativos y analizar su estructura.

    - Diferenciar diversos tipos de argumentos.

    - Clasificar textos argumentativos.

    Competencia funcional

    - Escribir un artculo de opinin.

    D. Competencia estratgica

    Refutar los argumentos de un texto.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Emplear un modelo pautado para comentar el contenido de un texto.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Comprender la importancia de la cooperacin internacional con los pases en desarrollo.

  • 28

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comprender el concepto de argumentacin.

    Identificar textos argumentativos y analizar su estructura.

    Analizar la estructura y el lenguaje de los textos argumentativos.

    Identificar los distintos tipos de argumentos.

    Identificar complementos verbales.

    Completar oraciones con el complemento verbal adecuado.

    Identificar arcasmos y neologismos.

    Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

  • 29

    UNIDAD 4 La prescripcin La oracin compuesta

    OBJETIVOS

    COMUNICACIN

    Comprender el concepto de prescripcin.

    Identificar diversos tipos de textos prescriptivos.

    Analizar la estructura de los textos prescriptivos.

    Reconocer el lenguaje de los textos prescriptivos.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar oraciones compuestas.

    Delimitar proposiciones.

    Diferenciar la yuxtaposicin, la coordinacin y la subordinacin.

    Reconocer los procedimientos de formacin de palabras.

    Utilizar correctamente los signos ortogrficos que se emplean para limitar enunciados.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La prescripcin y sus tipos.

    Estructura y lenguaje de los textos prescriptivos.

    Oracin simple y oracin compuesta.

    Formacin de oraciones compuestas.

    Los enlaces.

    Oracin y proposicin.

    Yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin.

    Procedimientos de formacin de palabras.

    Signos que limitan enunciados.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Reconocimiento de la estructura de un texto instructivo.

    Anlisis del lenguaje utilizado en un texto prescriptivo.

    Escritura de textos normativos o instructivos partiendo de indicios.

    Diferenciacin de oraciones simples y oraciones compuestas.

    Delimitacin de proposiciones en una oracin compuesta.

    Identificacin de oraciones compuestas por yuxtaposicin, coordinacin o subordinacin.

    Anlisis del procedimiento de formacin de diversas palabras.

    Uso correcto de los signos ortogrficos que limitan enunciados.

  • 30

    ACTITUDES

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer.

    EDUCACIN EN VALORES

    MEDIO AMBIENTE

    Las tres lecturas iniciales (pgs. 62-63) giran en torno al uso racional de la energa, por lo que se pueden proponer como punto de partida para diversas actividades. Se puede proponer, por ejemplo, que se formule un texto en el que se expongan aplicaciones prcticas de la regla de las seis erres, desarrollar un debate sobre el reciclaje, etc.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer oraciones compuestas.

    Identificar las proposiciones de una oracin compuesta.

    Diferenciar los procedimientos de yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin.

    Competencia lxico-semntica

    Reconocer los procedimientos de composicin, sufijacin, prefijacin y parasntesis.

    Competencia ortogrfica

    Emplear correctamente los signos que sirven para limitar enunciados.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingsticas.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Reconocer textos prescriptivos y diferenciar sus tipos.

    Analizar la estructura y el lenguaje de la prescripcin.

    Competencia funcional

    Escribir un texto prescriptivo.

    D. Competencia estratgica

    Completar textos prescriptivos.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Emplear un informe sobre hbitos de conducta para deducir una serie de medidas encaminadas a mejorar el medio ambiente.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Apreciar la necesidad de preservar el medio ambiente.

  • 31

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Reconocer textos prescriptivos y sus caractersticas.

    Identificar la estructura de un texto prescriptivo.

    Reconocer los rasgos de un texto prescriptivo.

    Diferenciar oraciones simples y compuestas.

    Delimitar las proposiciones de una oracin compuesta.

    Distinguir oraciones compuestas por yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin.

    Conocer los procedimientos de formacin de palabras.

    Utilizar adecuadamente los signos ortogrficos que limitan enunciados.

  • 32

    UNIDAD 5 La radio y la televisin Yuxtaposicin y coordinacin

    OBJETIVOS

    COMUNICACIN

    Conocer el papel de los medios de comunicacin en la sociedad actual.

    Conocer el lenguaje radiofnico.

    Identificar clases de programas radiofnicos.

    Analizar el lenguaje televisivo.

    Identificar programas y gneros televisivos.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Diferenciar las oraciones compuestas por yuxtaposicin de las compuestas por coordinacin.

    Identificar los distintos tipos de oraciones compuestas por coordinacin.

    Reconocer acortamientos, acrnimos y siglas.

    Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La radio. Lenguaje y programacin.

    La televisin. Lenguaje, programacin y gneros.

    La oracin compuesta. Clases.

    Oraciones compuestas por yuxtaposicin.

    Oraciones compuestas por coordinacin.

    Clases de oraciones compuestas por coordinacin.

    Acortamientos, acrnimos y siglas.

    Los dos puntos y las comillas.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Anlisis de los rasgos y elementos del lenguaje radiofnico y televisivo.

    Clasificacin de programas de la radio y la televisin.

    Anlisis del contenido y rasgos de un programa televisivo.

    Identificacin de oraciones compuestas por yuxtaposicin y por coordinacin.

    Clasificacin de oraciones compuestas por coordinacin.

    Escritura de oraciones yuxtapuestas y coordinadas de diversa clase.

    Identificacin de acortamientos, acrnimos y siglas.

    Uso correcto de los dos puntos y las comillas.

  • 33

    ACTITUDES

    Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    Se debe intentar despertar el sentido crtico en relacin con las informaciones que se reciben a travs de los medios de comunicacin de masas, especialmente en el caso de la televisin. Se puede plantear el anlisis de algunos programas televisivos con el fin de que los alumnos detecten sus aspectos ms discutibles.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer oraciones compuestas por yuxtaposicin.

    Identificar oraciones compuestas por coordinacin.

    Reconocer conjunciones coordinantes.

    Clasificar oraciones compuestas por coordinacin.

    Competencia lxico-semntica

    Diferenciar acortamientos, acrnimos y siglas.

    Competencia ortogrfica

    Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Reconocer los gneros y programas radiofnicos.

    Conocer el lenguaje radiofnico.

    Identificar los gneros y programas televisivos.

    Analizar el lenguaje televisivo.

    Competencia funcional

    Escribir el guin de un reportaje audiovisual.

    D. Competencia estratgica

    Identificar los marcadores textuales en un texto.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Deducir las relaciones semnticas subyacentes en unas estructuras sintcticas.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Analizar la repercusin e influencia de los medios de comunicacin en la sociedad actual.

  • 34

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer el papel de los medios de comunicacin en la sociedad actual.

    Reconocer los rasgos y elementos del lenguaje radiofnico y televisivo.

    Clasificar programas radiofnicos y televisivos.

    Analizar oraciones compuestas por yuxtaposicin y por coordinacin.

    Clasificar oraciones compuestas por coordinacin.

    Diferenciar acortamientos, acrnimos y siglas.

    Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

  • 35

    UNIDAD 6 La publicidad La subordinacin. Enlaces subordinantes

    OBJETIVOS

    COMUNICACIN

    Comprender el concepto de publicidad, sus funciones y sus clases.

    Reconocer los elementos, el cdigo y los procedimientos del mensaje publicitario.

    Conocer los rasgos del lenguaje publicitario.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Reconocer oraciones compuestas por subordinacin.

    Diferenciar distintos enlaces subordinantes.

    Distinguir prstamos lingsticos y extranjerismos.

    Utilizar correctamente la raya y el parntesis.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    La publicidad. Funciones y tipos.

    La comunicacin publicitaria. Elementos, cdigo y procedimientos.

    El lenguaje verbal de la publicidad.

    La subordinacin.

    Oraciones compuestas por subordinacin.

    Enlaces subordinantes: preposiciones, conjunciones y relativos.

    Prstamos y extranjerismos.

    La raya y el parntesis.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Clasificacin de un texto publicitario.

    Anlisis de los rasgos propios del lenguaje publicitario.

    Reconocimiento de los recursos expresivos en un texto publicitario.

    Identificacin de oraciones compuestas por subordinacin.

    Delimitacin de proposiciones subordinadas.

    Clasificacin de enlaces subordinantes.

    Identificacin de prstamos y extranjerismos.

    Uso correcto de la raya y el parntesis.

  • 36

    ACTITUDES

    Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer.

    Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

    Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

    Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    Se debe procurar desvelar los mecanismos de persuasin empleados en los mensajes publicitarios, con el fin de crear una actitud de cautela hacia los numerosos anuncios que se transmiten a travs de los medios de comunicacin. Cabe proponer, con este objetivo, el anlisis de una serie de anuncios representativos.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer oraciones compuestas por subordinacin.

    Reconocer enlaces subordinantes de distinto tipo: preposiciones, conjunciones y relativos.

    Identificar las proposiciones subordinadas en una oracin compuesta.

    Competencia lxico-semntica

    Reconocer palabras de procedencia extranjera.

    Clasificar palabras de procedencia extranjera en prstamos y extranjerismos.

    Competencia ortogrfica

    Utilizar correctamente la raya y el parntesis para acotar informacin.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Reconocer los elementos de la comunicacin publicitaria.

    Analizar el cdigo mixto de la publicidad.

    Reconocer los procedimientos persuasivos y el lenguaje de la publicidad.

    Competencia funcional

    Componer un cartel publicitario.

    D. Competencia estratgica

    Reconocer los argumentos que se emplean en un artculo de opinin.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Inferir ciertas caractersticas del lenguaje publicitario partiendo de un artculo periodstico.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Adoptar una actitud de cautela crtica ante los mensajes publicitarios.

  • 37

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer las funciones de la publicidad.

    Reconocer los distintos tipos de publicidad.

    Identificar los elementos, el cdigo y los procedimientos de la comunicacin publicitaria.

    Explicar las caractersticas del lenguaje publicitario empleado en un texto.

    Identificar oraciones compuestas por subordinacin.

    Reconocer enlaces subordinantes.

    Reconocer proposiciones subordinadas.

    Distinguir prstamos y extranjerismos.

    Utilizar correctamente la raya y el parntesis.

  • 38

    UNIDAD 7 La literatura romntica La subordinacin sustantiva OBJETIVOS

    LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social de la literatura romntica.

    Identificar las caractersticas de la literatura romntica.

    Conocer los principales autores y obras de la literatura romntica.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Conocer la existencia de distintas clases de proposiciones subordinadas.

    Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y sus clases.

    Reconocer palabras sinnimas.

    Utilizar correctamente la grafa x.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    Contexto histrico-social de la primera mitad del siglo XIX.

    Caractersticas de la literatura romntica.

    Fuentes de la literatura romntica.

    La poesa, la prosa y el teatro romnticos.

    Principales autores y obras de la literatura romntica.

    Clases de proposiciones subordinadas.

    Las proposiciones sustantivas.

    La sinonimia.

    La grafa x.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Comentario y anlisis de textos literarios del Romanticismo.

    Identificacin de las caractersticas del Romanticismo en un texto.

    Delimitacin de proposiciones subordinadas.

    Identificacin y anlisis de proposiciones sustantivas.

    Clasificacin de proposiciones sustantivas.

    Identificacin de sinnimos.

    Aplicacin de las normas ortogrficas sobre el uso de la grafa x.

  • 39

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Valoracin de los textos literarios como productos histricos y culturales.

    Inters por la creacin de textos literarios propios.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    El artculo de Larra seleccionado, Vuelva usted maana (pgs. 120-121), puede servir para debatir el papel que les corresponde a la literatura y a los escritores en la modificacin de la sociedad. Cabe recordar que las obras literarias del siglo XIX hicieron una crtica tanto de las costumbres como de la poltica y plantear la cuestin de si la funcin crtica de la literatura se contrapone a su vertiente ldica.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer distintas clases de proposiciones subordinadas sustantivas.

    Clasificar proposiciones subordinadas sustantivas segn su funcin.

    Competencia lxico-semntica

    Reconocer sinnimos de diversas palabras.

    Competencia ortogrfica

    Aplicar las reglas de uso de la grafa x.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Reconocer los rasgos de una leyenda.

    Identificar las partes de un texto narrativo.

    Competencia funcional

    Resumir el argumento de un texto literario.

    D. Competencia estratgica

    Analizar las actitudes y acciones de los personajes de un texto narrativo o teatral.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Deducir los rasgos de un movimiento literario partiendo de un texto.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Reconocer la importancia de la literatura en la transformacin de la sociedad.

    4. COMPETENCIA LITERARIA

    Conocer las caractersticas de la literatura romntica y sus principales autores y obras.

    Identificar los rasgos romnticos de un texto.

    Analizar la mtrica de poemas romnticos.

  • 40

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Identificar las caractersticas del Romanticismo.

    Conocer los autores y obras del Romanticismo.

    Clasificar proposiciones subordinadas.

    Identificar proposiciones sustantivas y su funcin.

    Reconocer los sinnimos de una palabra.

    Utilizar correctamente la grafa x.

  • 41

    UNIDAD 8 La literatura realista La subordinacin adjetiva

    OBJETIVOS

    LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social de la literatura realista.

    Comprender el concepto de Realismo.

    Identificar las caractersticas de la novela realista.

    Conocer los principales autores y obras del Realismo.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

    Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

    Reconocer trminos hipernimos e hipnimos.

    Utilizar correctamente la grafa y.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    Contexto histrico-social de la segunda mitad del siglo XIX.

    El Realismo. Caractersticas de la literatura realista.

    La novela realista.

    El Realismo en Europa.

    Realismo y Naturalismo en Espaa.

    Las proposiciones subordinadas adjetivas.

    Clases de proposiciones subordinadas adjetivas.

    Hiperonimia e hiponimia.

    La grafa y.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Comentario y anlisis de textos literarios del Realismo.

    Identificacin de las caractersticas del Realismo en un texto.

    Identificacin y anlisis de proposiciones adjetivas.

    Clasificacin de proposiciones adjetivas.

    Identificacin de hipernimos e hipnimos.

    Aplicacin de las normas ortogrficas sobre el uso de la grafa y.

  • 42

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Valoracin de los textos literarios como productos histricos y culturales.

    Inters por la creacin de textos literarios propios.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    Los textos seleccionados en la unidad abordan la compleja cuestin de las relaciones sentimentales. En los fragmentos de Fortunata y Jacinta y de La Regenta, los matrimonios de los protagonistas, surgidos de la conveniencia social, chocan con la situacin sentimental de los personajes, que mantienen el vnculo conyugal pese a la existencia de una relacin paralela. Se puede proponer un debate sobre si existen diferencias entre la sociedad del siglo XIX y la actual en lo que se refiere a las relaciones amorosas.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer proposiciones subordinadas adjetivas.

    Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

    Competencia lxico-semntica

    Identificar trminos hipernimos e hipnimos.

    Competencia ortogrfica

    Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafa y.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Identificar secuencias de estilo indirecto libre en narraciones realistas.

    Delimitar pasajes descriptivos en una narracin.

    Competencia funcional

    Escribir un texto en el que se comparen diferentes obras literarias.

    D. Competencia estratgica

    Reconocer la voz del narrador en un fragmento de una novela realista.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Inferir la intencin del autor en una obra partiendo de un fragmento.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Comprender la importancia de los textos literarios para analizar un perodo histrico.

    4. COMPETENCIA LITERARIA

    Conocer las caractersticas de la literatura realista y sus principales autores y obras.

    Identificar los rasgos realistas en un texto narrativo.

    Relacionar un texto realista con la sociedad de su poca.

  • 43

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Identificar las caractersticas del Realismo.

    Conocer los principales autores y obras del Realismo.

    Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

    Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

    Reconocer trminos hipernimos e hipnimos.

    Utilizar correctamente la grafa y.

  • 44

    UNIDAD 9 La literatura modernista y la Generacin del 98 La subordinacin adverbial I

    OBJETIVOS

    LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social del Modernismo y la generacin del 98.

    Conocer los rasgos ms destacados de la literatura modernista y de la generacin del 98, as como sus principales autores y obras.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales propias.

    Clasificar proposiciones adverbiales propias.

    Reconocer antnimos.

    Utilizar correctamente la grafa ll.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    El contexto histrico-social espaol a principios del siglo XX.

    Modernismo y generacin del 98. Caractersticas.

    Autores y obras del Modernismo y de la generacin del 98.

    Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases.

    Proposiciones subordinadas adverbiales propias.

    La antonimia.

    La grafa ll.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Anlisis de textos del Modernismo y de la generacin del 98.

    Identificacin de rasgos propios del Modernismo y del 98 en unos textos.

    Anlisis mtrico de poemas modernistas.

    Distincin de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

    Anlisis de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

    Clasificacin de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

    Identificacin de antnimos.

    Aplicacin de las normas ortogrficas de uso de la grafa ll.

  • 45

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Inters por la creacin de textos literarios propios.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    El primer fragmento seleccionado de El rbol de la ciencia (Paso por San Juan de Dios, pg. 164) puede servir para introducir el concepto de empata y para debatir la importancia de ayudar a los dems y, sobre todo, de esforzarse por entender las circunstancias y sentimientos de los otros, especialmente cuando se encuentran en una situacin de sufrimiento o de enfermedad.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales propias.

    Competencia lxico-semntica

    Identificar antnimos.

    Competencia ortogrfica

    Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafa ll.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Identificar los pasajes descriptivos de una narracin literaria.

    Competencia funcional

    Elaborar el resumen de una obra literaria.

    D. Competencia estratgica

    Analizar el lenguaje de los personajes en una novela.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Inferir rasgos de un movimiento literario a partir de un texto.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Valorar la literatura como instrumento de crtica social.

    4. COMPETENCIA LITERARIA

    Conocer las caractersticas, autores y obras del Modernismo y de la generacin del 98.

    Identificar en textos literarios los rasgos propios del Modernismo y de la generacin del 98.

  • 46

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer los rasgos, autores y obras de la literatura del Modernismo y de la generacin del 98.

    Diferenciar proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

    Clasificar y analizar proposiciones adverbiales propias.

    Identificar palabras antnimas.

    Utilizar correctamente la grafa ll.

  • 47

    UNIDAD 10 La literatura de entreguerras La subordinacin adverbial II OBJETIVOS

    LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social del periodo de entreguerras.

    Comprender el concepto de vanguardia y los rasgos caractersticos de las nuevas tendencias narrativas.

    Conocer los principales autores y obras del Novecentismo y de la generacin del 27.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

    Analizar proposiciones adverbiales impropias.

    Reconocer homnimos.

    Diferenciar homfonos con h y sin h.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    Contexto histrico-social del periodo de entreguerras.

    La renovacin literaria europea: las vanguardias y la nueva novela.

    El Novecentismo: novela y ensayo.

    La generacin del 27.

    Las proposiciones adverbiales impropias.

    Clases de proposiciones adverbiales impropias.

    La homonimia.

    Homfonos con h y sin h.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Anlisis y comentario de textos literarios del periodo de entreguerras.

    Reconocimiento en un texto de los rasgos caractersticos de una escuela o de un autor.

    Identificacin del esquema mtrico de unos poemas.

    Clasificacin de proposiciones adverbiales impropias.

    Construccin de proposiciones adverbiales impropias.

    Identificacin de homnimos.

    Distincin de homfonos con h y sin h.

  • 48

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Valoracin de los textos literarios como productos histricos y culturales.

    Inters por la creacin de textos literarios propios.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    MULTICULTURALIDAD

    Se puede reflexionar sobre el papel atribuido a los gitanos en el Romancero gitano por Federico Garca Lorca, destacando los valores de belleza, valenta o libertad que el poeta atribuye a este pueblo. Tambin puede ser interesante analizar los diversos elementos que relacionan la poesa de Lorca con el flamenco, manifestacin musical estrechamente vinculada con el pueblo gitano.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

    Competencia lxico-semntica

    Identificar homnimos.

    Competencia ortogrfica

    Distinguir homfonos con h y sin h.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Identificar la relacin entre la estructura de un poema y su significado.

    Analizar poemas desde el punto de vista mtrico.

    Competencia funcional

    Escribir la descripcin de un personaje a partir de un texto en que aparece.

    D. Competencia estratgica

    Comparar el estilo de dos obras literarias.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Deducir los significados de las imgenes irracionales de un poema.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Comprender el valor que tiene la literatura en el estudio de la sociedad de diversas pocas.

    4. COMPETENCIA LITERARIA

    Conocer las caractersticas, autores y obras de la literatura del Novecentismo y de la generacin del 27.

  • 49

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer los rasgos distintivos de las vanguardias.

    Conocer las caractersticas y los autores de la literatura del Novecentismo y de la generacin del 27.

    Clasificar y analizar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

    Reconocer trminos homnimos.

    Distinguir homfonos con h y sin h.

  • 50

    UNIDAD 11 La literatura de la poca franquista El texto OBJETIVOS LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social de la poca franquista.

    Identificar las caractersticas de la literatura de la poca franquista.

    Conocer los autores y obras ms importantes de la lrica, la narrativa y el teatro de la poca franquista.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar textos.

    Conocer las caractersticas de un texto.

    Comprender los conceptos de adecuacin, coherencia, cohesin y correccin.

    Reconocer locuciones y modismos.

    Diferenciar homfonos con b y con v.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    Contexto histrico-social de la poca franquista.

    La literatura durante el franquismo.

    La lrica: poesa desarraigada, poesa social, generacin de los 50 y Novsimos.

    La novela: tremendismo, novela social y novela experimental.

    El teatro de la poca franquista.

    El texto. Caractersticas del texto.

    Adecuacin, coherencia, cohesin y correccin.

    Unidades lxicas complejas.

    Homfonos con b y con v.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Comparacin de poemas de distintas generaciones del periodo franquista.

    Anlisis de textos de la novela social y de la novela experimental.

    Comentario de textos teatrales.

    Identificacin en un texto de rasgos caractersticos de una corriente.

    Explicacin de la organizacin de las ideas en un texto.

    Anlisis de las caractersticas de un texto.

    Reconocimiento de locuciones y modismos.

    Distincin de homfonos con b y con v.

  • 51

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Valoracin de los textos literarios como productos histricos y culturales.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    Los textos de La colmena, de Camilo Jos Cela (pgs. 202-203), permiten ofrecer un retrato de las duras condiciones de vida durante la posguerra espaola y analizar cmo inciden los conflictos blicos en la vida de las generaciones posteriores.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer textos.

    Identificar las caractersticas de un texto.

    Competencia lxico-semntica

    Comprender unidades lxicas complejas.

    Competencia ortogrfica

    Distinguir homfonos con b y con v.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Analizar la estructura y el contenido de un poema.

    Analizar la organizacin de un texto teatral.

    Competencia funcional

    Escribir el resumen de un texto literario.

    D. Competencia estratgica

    Comparar el lenguaje de dos poemas.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Deducir la visin de la sociedad de un autor a partir de un texto literario.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Valorar la importancia de la literatura en la transmisin de ideas.

    4 COMPETENCIA LITERARIA

    Comprender la relacin entre sociedad y literatura durante el franquismo.

    Conocer las corrientes, autores y obras de la literatura durante el franquismo.

  • 52

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Identificar las corrientes y autores de la lrica de la poca franquista.

    Reconocer las tendencias de la novela de la poca franquista.

    Conocer la evolucin del teatro a lo largo de la poca franquista.

    Analizar las caractersticas de un texto.

    Comprender los conceptos de adecuacin, coherencia, cohesin y correccin textuales.

    Reconocer unidades lxicas complejas.

    Distinguir homfonos con b y con v.

  • 53

    UNIDAD 12 La literatura actual Mecanismos de cohesin OBJETIVOS

    LITERATURA

    Conocer el contexto histrico-social de la literatura actual.

    Identificar las principales tendencias y autores de la novela actual.

    Reconocer los autores y obras de la lrica desde 1975.

    Conocer los principales autores del teatro actual.

    ESTUDIO DE LA LENGUA

    Identificar los mecanismos de cohesin textual.

    Analizar la funcin de los marcadores del discurso en un texto.

    Identificar palabras tab y eufemismos.

    Diferenciar parnimos con ll y con y.

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    Contexto histrico-social de la literatura actual.

    La posmodernidad.

    La lrica actual.

    La novela actual.

    El teatro actual.

    Relaciones gramaticales entre enunciados: elipsis y anfora.

    Relaciones lxicas entre enunciados: la sustitucin.

    Relaciones semnticas entre enunciados: los marcadores del discurso.

    Palabras tab y eufemismos.

    Parnimos con ll y con y.

    PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

    Anlisis de textos de la narrativa actual.

    Comentario de textos lricos posteriores a 1975.

    Anlisis de textos teatrales de la literatura actual.

    Anlisis de las relaciones gramaticales, lxicas y semnticas entre enunciados.

    Utilizacin de mecanismos de cohesin en la construccin de textos.

    Identificacin de palabras tab y eufemismos.

    Distincin de parnimos con ll y con y.

  • 54

    ACTITUDES

    Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de informacin y placer.

    Valoracin de los textos literarios como productos histricos y culturales.

    Inters por la creacin de textos literarios propios.

    Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

    Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

    EDUCACIN EN VALORES

    CONVIVENCIA

    El texto inicial, Treinta aos atrs (pgs. 218-219), puede servir para analizar las consecuencias de las guerras impulsadas en Europa por las ideologas extremas; el hecho de que el texto funcione como umbral de una unidad que trata sobre el periodo histrico de la transicin y la democracia en Espaa favorece especialmente la reflexin acerca de las diferencias entre los sistemas totalitarios y los sistemas democrticos.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    A. Competencia lingstica

    Competencia gramatical

    Reconocer las relaciones gramaticales entre enunciados.

    Identificar los mecanismos lxicos y semnticos de cohesin.

    Competencia lxico-semntica

    Reconocer palabras tab y los eufemismos que se emplean para evitarlas.

    Competencia ortogrfica

    Distinguir parnimos con ll y con y.

    B. Competencia sociolingstica

    Aplicar normas del registro culto.

    C. Competencia pragmtica

    Competencia discursiva

    Analizar la estructura temporal de un texto narrativo.

    Competencia funcional

    Reescribir enunciados empleando mecanismos de cohesin.

    D. Competencia estratgica

    Identificar el contexto histrico-social de un texto literario.

    2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

    Inferir el significado de recursos expresivos complejos en un texto.

    3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

    Valorar la importancia de la literatura como forma de evasin y entretenimiento.

    4. COMPETENCIA LITERARIA

    Identificar los principales rasgos de la posmodernidad.

    Conocer las corrientes, autores y obras de la novela, la lrica y el teatro actuales.

  • 55

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer las tendencias de la literatura actual.

    Reconocer las relaciones gramaticales que se dan entre enunciados.

    Identificar los mecanismos lxicos de cohesin.

    Analizar los marcadores del discurso en una serie de textos.

    Reconocer palabras tab y eufemismos.

    Distinguir parnimos con ll y con y.