5
4 AUDITORIA GUBERNAMENTAL Cálculo del Producto Interno Bruto Municipal Por: L.E. Luis Armando Moreno Preciado* P ara la ciencia económica ha sido una inquietud constante medir la riqueza de los países y explicar las diferencias entre los mismos. La medida más aceptada como referencia es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un territorio en un periodo determinado. En México, el cálculo del PIB data de la década de los cuarenta, por el Banco de México y diversos autores como Enrique Pérez López, quien realizó estimaciones para los periodos de 1895-1910 y 1921-1938, estableció algunas etapas de crecimiento del país. A partir de los años ochenta, con la creación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la consolidación del Sistema de Cuentas Nacionales, el cálculo del PIB se lleva a cabo de manera constante hasta la época actual. En los años setenta y ochenta se realizaron los primeros esfuerzos por estimar el Producto Interno Bruto de los Estados de la República Mexicana, empezando por cálculos con varios años de periodicidad. A partir del año 2000, el INEGI estima de manera anual el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), el cual ha servido para conocer las dinámicas económicas de los Estados, sus diferencias y distintas fortalezas. Sin embargo, aunque en los últimos años ha cobrado importancia el estudio del comportamiento de las localidades como unidades económicas, no existe de manera oficial una medición de la actividad económica de los municipios de México, por lo que no se tiene una referencia sólida a nivel desagregado. Al no existir un cálculo para los municipios del país, se han elaborado metodologías tratando de estimar el valor de su PIB. El propósito del presente artículo es describir y aplicar una metodología para calcular el Producto Interno Bruto Municipal (PIBM) que sea de utilidad en la creación de indicadores de desempeño y gestión gubernamental que tengan como parámetro el tamaño de las economías municipales, a fin de coadyuvar en la rendición de cuentas y la fiscalización superior. El artículo se compone de 4 apartados: en el primero se explica la metodología para estimar el PIBM; posteriormente se realiza el cálculo para los municipios de Sonora del año 2010; seguido, se muestran algunos hallazgos relevantes a partir de los resultados; y por último se tienen comentarios finales a manera de conclusiones. 1. Metodología para la estimación del PIBM En la estimación del PIBM para Sonora se tomó como referencia la metodología utilizada por el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) para el año 2011, la cual está basada en el método de Luis Unikel, para la estimación de la producción en algunas ciudades de México. La fórmula y su cálculo se describen a continuación: Donde: PIBMj= Valor Bruto de la Producción del municipio j. POiMj= Población Ocupada del Sector de Actividad Económica i del Municipio j. VABEi= Valor Agregado Bruto de la Producción del Sector de Actividad Económica i Estatal. POiE= Población Ocupada del Sector de Actividad Económica i Estatal. IPNj= Impuestos a los Productos Netos. i= 1,2,3,4, . . . n (Sector de Actividad Económica). j= 1,2,3,4, . . . n (número de municipio). La relación es la productividad media estatal por trabajador del sector i, que multiplicada por la población ocupada del municipio en el mismo sector, obtenemos un aproximado de la producción del sector a nivel municipal. La suma de los resultados de los sectores es el Valor Bruto de la Producción municipal. Con el fin de que el PIBM sea comparable con el PIB nacional y el PIBE, el IGECEM agrega los Impuestos a los Productos Netos (IPN) del municipio, los cuales son calculados con base en la proporción del VAB que estos representan a nivel nacional 1 . La clasificación de los sectores de actividad económica es la que toma INEGI para el PIB en el Sistema de Cuentas Nacionales. Las actividades clasificadas en los sectores son las siguientes: Sector Primario: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Sector Secundario: minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción; e industrias manufactureras. *El autor es Licenciado en Economía por la Universidad de Sonora, y actualmente se desempeña como Auditor Supervisor de la Dirección General de Evaluación al Desempeño en el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización. Correo electrónico: [email protected]

Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo para la revista Auditoría Gubernamental No.32 (julio-septiembre 2013) donde se describe y se aplica una metodología para el cálculo del PIB de los municipios del Estado de Sonora, así como algunos hallazgos relevantes.Autor: Luis Armando Moreno Preciadoe-mail: [email protected]

Citation preview

Page 1: Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

4 AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Cálculo del Producto Interno Bruto MunicipalPor: L.E. Luis Armando Moreno Preciado*

Para la ciencia económica ha sido una inquietud constante medir la

riqueza de los países y explicar las diferencias entre los mismos. La medida más aceptada como referencia es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un territorio en un periodo determinado.

En México, el cálculo del PIB data de la década de los cuarenta, por el Banco de México y diversos autores como Enrique Pérez López, quien realizó estimaciones para los periodos de 1895-1910 y 1921-1938, estableció algunas etapas de crecimiento del país. A partir de los años ochenta, con la creación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la consolidación del Sistema de Cuentas Nacionales, el cálculo del PIB se lleva a cabo de manera constante hasta la época actual.

En los años setenta y ochenta se realizaron los primeros esfuerzos por estimar el Producto Interno Bruto de los Estados de la República Mexicana, empezando por cálculos con varios años de periodicidad. A partir del año 2000, el INEGI estima de manera anual el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), el cual ha servido para conocer las dinámicas económicas de los Estados, sus diferencias y distintas fortalezas.

Sin embargo, aunque en los últimos años ha cobrado importancia el estudio del comportamiento de las localidades como unidades económicas, no existe de manera oficial una medición de la actividad económica de los municipios de México, por lo que no se tiene una referencia sólida a nivel desagregado. Al no existir un cálculo para los municipios del país, se han elaborado metodologías tratando de estimar el valor de su PIB.

El propósito del presente artículo es describir y aplicar una metodología para calcular el Producto Interno Bruto Municipal (PIBM) que sea de utilidad en la creación de indicadores de desempeño y gestión gubernamental que tengan como parámetro el tamaño de las economías municipales, a fin de coadyuvar en la rendición de cuentas y la fiscalización superior.

El artículo se compone de 4 apartados: en el primero se explica la metodología para estimar el PIBM; posteriormente se realiza el cálculo para los municipios de Sonora del año 2010; seguido, se muestran algunos hallazgos relevantes a partir de los resultados; y por último se tienen comentarios finales a manera de conclusiones.

1. Metodología para la estimación del PIBM

En la estimación del PIBM para Sonora se tomó como referencia la metodología utilizada por el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) para el año 2011, la cual está basada en el método de Luis Unikel, para la estimación de la producción en algunas ciudades de México.

La fórmula y su cálculo se describen a continuación:

Donde:

PIBMj= Valor Bruto de la Producción del municipio j.

POiMj= Población Ocupada del Sector de Actividad Económica i del Municipio j.

VABEi= Valor Agregado Bruto de la Producción del Sector de Actividad Económica i Estatal.

POiE= Población Ocupada del Sector de Actividad Económica i Estatal.

IPNj= Impuestos a los Productos Netos.

i= 1,2,3,4, . . . n (Sector de Actividad Económica).

j= 1,2,3,4, . . . n (número de municipio).

La relación es la productividad media estatal por trabajador del sector i, que multiplicada por la población ocupada del municipio en el mismo sector, obtenemos un aproximado de la producción del sector a nivel municipal. La suma de los resultados de los sectores es el Valor Bruto de la Producción municipal.

Con el fin de que el PIBM sea comparable con el PIB nacional y el PIBE, el IGECEM agrega los Impuestos a los Productos Netos (IPN) del municipio, los cuales son calculados con base en la proporción del VAB que estos representan a nivel nacional1.

La clasificación de los sectores de actividad económica es la que toma INEGI para el PIB en el Sistema de Cuentas Nacionales. Las actividades clasificadas en los sectores son las siguientes:

• Sector Primario: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

• Sector Secundario: minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción; e industrias manufactureras.

*El autor es Licenciado en Economía por la Universidad de Sonora, y actualmente se desempeña como Auditor Supervisor de la Dirección General de Evaluación al Desempeño en el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

REVISTA DEL ISAF 5

• Sector Terciario: comercio; transportes, correos y almacenamiento; servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; información en medios masivos; servicios profesionales, científicos y técnicos; dirección de corporativos y empresas; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; actividades del gobierno; servicios de intermediación financiera medidos indirectamente2; y, otros servicios.

2. Estimación del PIB de los Municipios de Sonora

En el cálculo del PIB para los Municipios de Sonora, se utilizó como fuente los resultados del PIBE reportados por INEGI para el año 2010, desagregado por sectores de actividad económica a pesos corrientes; y los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, para obtener la proporción de la población ocupada por sector a nivel municipal y población ocupada total3.

Utilizando la fórmula descrita anteriormente se obtiene los siguientes resultados del Producto Interno Bruto de los Municipios de Sonora para el año 2010, los resultados se presentan en la tabla contigua:

Municipio PIB Municipal Municipio PIB Municipal

Hermosillo 107,563,920 Cajeme 50,744,396

Nogales 31,871,570 San Luis Río Colorado 20,952,388

Guaymas 20,246,716 Navojoa 18,637,180

Agua Prieta 10,895,049 Caborca 9,435,077

Huatabampo 7,451,545 Puerto Peñasco 7,004,946

Empalme 6,700,227 Etchojoa 5,042,880

Magdalena 3,952,477 Cananea 3,723,894

Alamos 2,441,134 Bácum 2,236,845

Benito Juárez 1,704,286 Santa Ana 1,700,830

Gral. Plutarco Elías Calles 1,511,228 San Ignacio Río Muerto 1,403,542

Nacozari de García 1,397,308 Ímuris 1,281,537

Altar 986,073 Fronteras 968,522

Pitiquito 936,794 Ures 899,748

Moctezuma 695,641 San Miguel de Horcasitas 665,034

Naco 663,913 Benjamín Hill 638,908

Cumpas 631,697 Yécora 597,746

Sahuaripa 534,188 Rosario 467,867

Baviácora 380,671 Opodepe 339,102

Carbó 326,578 Quiriego 325,289

Aconchi 275,787 Arizpe 259,987

Sáric 235,058 Santa Cruz 193,023

La Colorada 186,820 Rayón 177,935

Bacoachi 175,335 Banámichi 171,286

Trincheras 170,918 Nácori Chico 158,293

Bacerac 153,473 Mazatán 151,235

Soyopa 147,223 San Pedro de la Cueva 144,467

Villa Hidalgo 143,747 Tubutama 133,223

Villa Pesqueira 129,251 Bavispe 124,492

Huachinera 122,157 Granados 121,489

Suaqui Grande 114,594 Cucurpe 106,076

Huépac 105,644 Arivechi 102,780

Bacadéhuachi 101,552 Huásabas 97,773

San Javier 86,318 Tepache 81,294

Div isaderos 68,225 Bacanora 56,061

Átil 46,024 Ónavas 46,018

Oquitoa 44,849 San Felipe de Jesús 35,198

Estimación del Producto Interno Bruto de los Municipios de Sonora - 2010 Miles de pesos corrientes de 2010

Fuente: Cálculos propios con información de INEGI.

Producto Interno Bruto Estatal*: 332,424,352.90

* Incluye Impuestos a los Productos Netos

3. Hallazgos relevantes

Aporte de los municipios de Sonora al PIB Estatal

Al obtener los resultados por sector de actividad económica podemos determinar la aportación de los municipios al agregado estatal. Así en cuanto al total del PIBE podemos observar que los tres principales municipios aportaron 57.21% de la producción estatal. Hermosillo con 32.36% tiene el aporte más importante, seguido de Cajeme con 15.26% y Nogales con 9.59 por ciento.

En cuanto al Sector Primario, Hermosillo aporta 16.79%, seguido de Cajeme con 10.69% y Etchojoa con 7.98%. Cabe destacar que este sector es el que presenta una producción más distribuida entre los municipios, aportando los 69 restantes 64.54 por ciento.

Page 3: Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

6 AUDITORIA GUBERNAMENTAL

El Sector Secundario conserva una estructura similar a la del PIBE, con los tres municipios principales aportando 57.89% de la producción del sector, siendo nuevamente Hermosillo y Cajeme los principales con 30.21% y 14.89% respectivamente, y Nogales en tercero con 12.80 por ciento.

Por último, en el Sector Terciario observamos la estructura más desigual, los tres municipios principales aportan 60.79% de la producción estatal, mientras los 69 restantes solo 39.21%. Hermosillo, Cajeme y Nogales repiten con 35.88%, 16.14% y 8.77 por ciento.

Aporte de los Sectores de Actividad Económica al PIB Municipal

Siguiendo la misma lógica, utilizando los resultados sectoriales podemos calcular la estructura de la producción de los municipios de Sonora, así podemos revisar el grado de dependencia que tienen respecto a ciertas actividades económicas. En el mapa siguiente se señalan los municipios que tienen mayor aporte de los diferentes sectores en el PIB Municipal.

En el Sector Primario, está San Miguel de Horcasitas como el municipio con mayor dependencia de las actividades primarias aportando 70.75% de su PIB, presentando un grado de concentración en el sector significativamente superior al resto de los municipios. Le siguen Onavas, Carbó, Villa Pesqueira, Nácori Chico, Bavispe, Etchojoa, Quiriego, Cucurpe y San

Ignacio Río Muerto.

Para el Sector Secundario, en el municipio de San Javier se presenta el mayor aporte con 77%, correspondiéndose con la actividad minera presente en la localidad4. Le siguen Fronteras, Soyopa, Nacozari de García, Opodepe, Magdalena, Villa Hidalgo, Agua Prieta y Cananea, municipios con una fuerte actividad minera o de industrias manufactureras.

En cuanto al Sector Terciario, el municipio que presenta una mayor dependencia es Puerto Peñasco con 72.66%, lo cual se explica por el aporte de la actividad turística. Le siguen Oquitoa, Gral. Plutarco Elías Calles, Hermosillo, Cajeme, San Luis Río Colorado, Moctezuma, Altar, Guaymas y Caborca. A destacar como la región del Desierto de Altar-Golfo de Santa Clara queda delimitada por el peso de las actividades del sector servicios, como son turismo, comercio y otros enfocados a la población migrante.

Page 4: Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

REVISTA DEL ISAF 7

Producto Interno Bruto Municipal per cápita

El PIB per cápita es una medida utilizada como aproximación del nivel de vida de la población y permite comparar de manera más adecuada a las unidades económicas, no sólo en cuanto al tamaño de su economía sino al tamaño relativo ya relacionando el factor poblacional. Es resultado del cociente del Producto Interno Bruto y la Población Total. En 2010, el PIB per cápita promedio de los municipios de Sonora fue de 102.83 mil pesos, 22 mil pesos menor al observado en el PIB per capita estatal, 124.86 mil pesos.

A nivel municipal, destaca San Javier con 175.44 mil pesos. Le sigue Moctezuma con 148.64 mil pesos, el sector principal en este municipio es el terciario por lo que se puede inferir que el impacto de los servicios educativos y otros indirectos relacionados con la apertura de la Universidad de la Sierra es considerable5. En tercer y cuarto lugar por PIB per cápita encontramos a Nogales y Agua Prieta con 144.68 mil pesos y 137.67 mil pesos respectivamente, municipios con un aporte considerable de las actividades secundarias como la industria manufacturera. En quinto lugar tenemos a Hermosillo con un PIB per cápita de 137.14 mil pesos.

Los municipios con menor PIB per cápita son Tepache (59.56 mil pesos), Carbó (61.08 mil pesos), Bacanora (71.51 mil pesos), Átil (73.74 mil pesos) y Tubutama (76.79 mil pesos).

Ingresos propios en relación al Producto Interno Bruto

El indicador de ingresos propios de los ayuntamientos en relación al PIB Municipal nos sirve como ejemplo de los distintos indicadores que podemos calcular una vez estimado el PIB Municipal. Se obtiene del cociente de Ingresos Propios, información obtenida de las Cuentas Públicas Municipales del Ejercicio 2010, y el Producto Interno Bruto del Municipio, nos permite conocer la capacidad recaudatoria de los ayuntamientos en relación al tamaño de la economía local.

Puerto Peñasco se encuentra con la recaudación más alta respecto a su PIB con 2.09%, es decir 2 centavos de cada peso generado en el municipio en 2010 fueron recaudados por el ayuntamiento.

Le sigue San Felipe de Jesús, el municipio con el PIBM más chico del Estado, con 2.04%, Trincheras con 1.94%, La Colorada con 1.10% y Nacozari de García con una recaudación de 1 por ciento.

En el caso contrario encontramos a Ónavas, con una recaudación municipal de 0.05% respecto a su Producto Interno Bruto, ocho veces más bajo que el promedio de los municipios del Estado.

Mención especial merece San Javier, municipio que, como vimos anteriormente, tuvo el PIB per cápita más alto del Estado de Sonora en 2010, pero la recaudación por conceptos de Ingresos Propios en relación al PIBM de su ayuntamiento fue la segunda más baja para el año de estudio. Relacionando este resultado con la estructura de la economía municipal, podemos concluir que las

Page 5: Cálculo del PIB Municipal para el Estado de Sonora

8 AUDITORIA GUBERNAMENTAL

recientes reformas a la Ley Minera vendrían a corregir el poco aprovechamiento que algunas localidades tienen sobre las actividades mineras6.

Completan los cinco municipios más bajos Divisaderos con 0.06%, Yécora con 0.07% y Rayón con una recaudación de 0.1 por ciento.

4. ConclusionesEl cálculo de PIBM nos permite conocer más sobre la estructura de nuestros municipios y su influencia en la economía estatal, y de esta manera optimizar la toma de decisiones de política económica específicas para las actividades desarrolladas en los municipios sonorenses.

A su vez, al obtener el PIBM podemos elaborar indicadores de desempeño para los gobiernos locales, ampliando el análisis y relacionando el desempeño de los ayuntamientos al tamaño de la economía municipal.

Por último, el método descrito se basa en calcular el PIB municipal tomando la productividad de los trabajadores en los sectores de actividad económica, suponiendo que es la misma en todos los municipios del Estado. Dado lo anterior, el IGECEM, recientemente, ha hecho modificaciones a su metodología tomando en cuenta cómo afecta el uso de tecnología a la productividad de los trabajadores.

Notas

1 En el Sistema de Cuentas Nacionales se maneja el VAB estatal como sinónimo de PIBE sin calcular los IPN, sin embargo, y para efectos comparativos el IGECEM los calcula, basado en la proporción del VAB nacional.

2 Para los municipios de Sonora, los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente fueron calculados tomando como referencia la proporción que representan a nivel estatal en el sector terciario.

3 Cabe aclarar que a pesar de que la estimación está limitada a los resultados tanto de los Censos de Población y Vivienda como de los Censos Económicos el ICEGEM lleva a cabo proyecciones para los años donde no existe esta información. Tomando la información de PIBE y suponiendo que la estructura de las economías municipales no tuvo cambios significativos.

4 En el municipio existen alrededor de 100 minas de carbón con una producción de 200,000 toneladas anuales (información del semanario Última Palabra, 4 de septiembre de 2013).

5 La Universidad de la Sierra abre sus puertas en septiembre de 2002, atendiendo a 684 alumnos de 18 municipios de la sierra.

6 El pasado 25 de abril de 2013, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 359 sufragios el decreto que reforma las leyes Minera y de Coordinación Fiscal, para establecer que las firmas mineras pagarán anualmente un derecho de 5% sobre sus ingresos acumulables netos, y será distribuida de la siguiente manera: 30% de los recursos que se recauden se integrará al Fondo General de Participaciones, en tanto que 70% restante se distribuirá en partes iguales entre las entidades federativas y los municipios donde se realizan las actividades de extracción minera.

Bibliografía

1. Producto Interno Bruto Municipal 2011. IGECEM, 2011.2. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Metodología, INEGI, 2011.3. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Estatal Metodología. INEGI, 2011.4. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Ampliado. INEGI , 2011.5. Historia del Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2003.