27
1 DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. SEMESTRE: 2 0 1 4 - B ASIGNATURA: C Á LC U L O DIFEREN C I A L HRS: 4 8 HO R A S. ACADEMIA: M A T E M Á T I C A S . COORDINACIÓN: ZO N A 0 4 S . J IMENEZ FECHA: J U NI O DE 2 0 1 4 . LIC. JUAN CARLOS VERASTEGUI MENDEZ LIC. EDGAR LIZANDRO YEPEZ DELGADO NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA

Calculo-diferencial-14B.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

1

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS.

SEMESTRE: 20 14 - B

ASIGNATURA: C ÁLC ULO DIFERENCI AL HRS: 48 HOR AS.

ACADEMIA: M ATE M ÁT IC AS .

COORDINACIÓN: ZON A 0 4 S . J IMENEZ

FECHA: J U NI O DE 2 0 1 4 .

LIC. JUAN CARLOS VERASTEGUI MENDEZ LIC. EDGAR LIZANDRO YEPEZ DELGADO NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA

2

DOCENTES INTEGRANTES DE ACADEMIA

DOCENTES CENTRO EDUCATIVO CORREO ELECTRÓNICO FIRMA

Tania Lorena Hernández Izaguirre TB 09 San Carlos

Marcos A. Rivera Ballesteros TB 13 Tampiquito

Feliciano Ricardo Hernández CEMSADET 32 Gpe. Victoria

José C. Córdova Acuña CEMSADET 12 La Pesca

Juan Manuel Banda Baldazo TB 09 San Carlos Ext. SanNicolás

PRESIDENTE DE ACADEMIA (NOMBRE Y FIRMA) Lic. Rosa Elida Arellano Barrientos

REUNIONES DE ACADEMIA (Fechas): 16 AL 27 JUNIO DEL 2014

DIRECTORES Y/O RESPONSABLES DE CENTROS

NOMBRE DEL DIRECTOR NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO FIRMA

Lic. Cristina Bárcenas Hernández TB 13 Tampiquito

Prof. Juan Carlos Guajardo de la Fuente TB 09 San Carlos

Lic. Mario A. Estrada Arellano CEMSADET 12 La Pesca

Ing. Guillermo Omar Hernández Arana CEMSADET 32 Gpe. Victoria

SEGUNDA EVALUACON BLOQUE IV: BLOQUE IV: CALCULAS E INTERPRETAS BLOQUE IV: BLOQUE IV: CALCULAS E INTERPRETASBLOQUE IV: BLOQUE IV: CALCULAS E INTERPRETAS MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DEBLOQUE IV: BLOQUE IV: CALCULAS E INTERPRETAS MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.

MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DEOPTIMIZACIÓN.

OPTIMIZACIÓN. OPTIMIZACIÓN.

3

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASSEMESTRE 2014-B

CRONOGRAMA SEMANAL DE LA ASIGNATURA DE: CÁLCULO DIFERENCIAL

01 AL 03 DE AGOSTO 04 AL 08 DE AGOSTO 11 AL 15 DE AGOSTO 18 – AL 22 DE AGOSTO 25 DE AGOSTO 29 DE AGOSTO

CURSO PROPEDEUTICO CURSO PROPEDEUTICO

INICIO DE SEMESTRE ENCUADRE 19 y 20

BLOQUE I: INICIO.- 21 DE AGOSTO

BLOQUE I:ARGUMENTAS EL ESTUDIO DEL CÁLCULO MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN, SUS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU RELACIÓN CON HECHOS REALES

01 AL 05 DE SEPTIEMBRE 08 AL 12 DE SEPTIEMBRE 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE 29 AL 03 DE OCTUBRE

BLOQUE II: RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.

.

BLOQUE II: RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.

BLOQUE II: RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.

.

BLOQUE II: RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.

PRIMERA EVALUACIONBLOQUE III: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS.

6 AL 10 DE OCTUBRE 13 AL 17 DE OCTUBRE 20 AL 24 DE OCTUBRE 27 AL 31 DE OCTUBRE 03 AL 07 DE NOVIEMBRE

BLOQUE III: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS BLOQUE III: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS BLOQUE III: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS BLOQUE III: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES BLOQUE IV: CALCULAS E INTERPRETAS MÁXIMOS Y MÍNIMOSRAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, SOCIALES, APLICADOS A PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS. SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS. SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS. ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS.

.

10 AL 14 DE NOVIEMBRE 17 AL 21 DE NOVIEMBRE 24 AL 28 DE NOVIEMBRE 1 AL 05 DE DICIEMBRE 8 AL 12 DE DICIEMBRE

EXAMEN SEMESTRAL ASESORIA PARA EXAMEN

INTERSEMESTRAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA BÁSICABloques 1-4 Semestral LIBRO 1: CÁLCULO DIFERENCIAL/ GUIA DIDACTICA. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN.2011Tarea integradora 50% Bloques 1-4

90%

100%

LIBRO 2: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 1/ MODULO DE APRENDIZAJE/COLEGIO DE BACHILLERES DE SONORA.2011

LIBRO 3: MATEMÁTICAS V/CUELLAR CARVAJAL J. ANTONIO/MC GRAW HILL/ 2ª. Edición/ 2012Portafolio (tarea,actividades en clase, carpeta)

50% Examen semestral10%

*MATERIAL DIDÁCTICO: Carpeta, juego de geometría, hojas cuadriculadas, software geómetra y/ographamatica, calculadora científica, colores, marcador p/pintaron, lápiz/o lapicero, pluma t/ T /negra y azul, borrador, corrector, sacapuntas.

Producto Juntas de academia:

4

ENCUADRE

Apertura del curso: 18 de A g o sto de 2 0 1 4

Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica

ENCUADRE Actividades Fecha de sesión

¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué materiales de apoyo voy a utilizar?

En plenaria. Pintarrón, marcadores. 18/08/141. Presentación de la asignatura Dar la bienvenida a los alumnos y hacer la indicación en forma general de que se trata la materia.

2. Actividades de aprendizaje Indicar que las actividades de aprendizaje serán sus propiasparticipaciones, los trabajos que realicen y que habrán de

En plenaria, aclarando las dudas quepudieran tener los alumnos.

Pintarrón, marcadores. 18/08/14

entregarlos en tiempo y forma, ya que tendrán un valor nominalpara su calificación.

3. Evidencias Explicarles claramente que las evidencias de aprendizaje serán:exposiciones, representaciones físicas, ejercicios resueltos,

Entregándoles un listado de los objetos deaprendizaje, evidencia a entregar y valor

Fotocopias del listadomencionado.

18/08/14

reportes de investigación, etc. porcentual para la calificación.

4. Tarea integradora Explicarles en qué consiste la realización general de una de estas tareas.

A través de una esquematización en el pintarrón

Pintarrón, marcadores. 18/08/14

5. Portafolio Explicar qué es el portafolio del alumno, y exponer un ejemplo. A través de una esquematización en elpintarrón

Pintarrón, marcadores. 18/08/14

6. Instrumentos de Evaluación Indicarles claramente que para la llevar a cabo su evaluación serámediante rúbricas, listas de cotejo y guías de observación.

A través de una esquematización en elpintarrón

Pintarrón, marcadores. 18/0814

7. Formas y Momentos de laEvaluación

Dar a conocer que se evaluará de manera diagnóstica, formativa ysumativa, y especificar los posibles periodos en los que se está

Señalar que todos participaremos en laevaluación; por sus agentes: autoevaluación,

Pintarrón, marcadores. 19/08/14

planeada la evaluación. coevaluación y hetero-evaluación

8. Criterios y Porcentajes de laEvaluación de cada bloque.

Dar a conocer la cantidad de bloques que contiene el programa dela asignatura, el valor total de las tareas integradoras y el portafolio de evidencias en forma desglosada.

A través de una esquematización en elpintarrón

Pintarrón, marcadores. 19/08/14

9. Acuerdos y normas de trabajoPonerse de acuerdo con el grupo para establecer las normasinternas de trabajo dentro del grupo.

Coordinar la participación del grupo en unalluvia de ideas para solicitarles sugerencias

Pintarrón, marcadores. 19/08/14

sobre acuerdos y normas de trabajo que sepodrían tomar.

10. Evaluación diagnóstica -Aplicar una lluvia de ideas-Construcción de un mapa conceptual

-A través de preguntas detonadorascomunes.

Pizarrón, marcadores 19/08/14

-Con la participación de todo el grupo.

5

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: I. A R G U M E N T A S E L ES T UDIO D E L C Á L CULO M E DI A N T E E L A N Á L I S I S D E S U EV O L UCI Ó N, S U S MO D E LOS M A T E M Á T IC O S Y S U R E L A CI Ó N C O N H E CH O S R EA L E S

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PROT OT IP OS: FIGURAS Y CUERPOS G EOMET RICOS

PERIODO: FECHA DE INICIO: 2 0 / 0 8 / 1 4 FECHA DE TÉRMINO: 27/ 0 8 / 1 3 SESIONES 4 HRS

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variación alees, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variación alees, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:Reconoce el campo de estudio del Cálculo Diferencial, destacando su importancia en la solución de modelos matemáticos aplicados a situaciones cotidianas.

Relaciona los modelos matemáticos con su representación geométrica para determinar áreas y volúmenes en cualquier situación de su vida cotidiana.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Evolución del Cálculo

Modelos matemáticos: un acercamiento a máximos y mínimos.

Contex- tualización de la TI:

En nuestras comunidades existen diferentes paisajes: plazas principales, presidencia municipal, haciendas, escuelas y mucha s más, este bloque se relaciona con la estructura geométrica de cada uno de ellos el alumno relacionara las figuras geométricas y cuerpos así, como sus áreas y volúmenes.

Instruccio- nes Generales:

1.- Utilizando la tecnología con el celular tomara una foto de una casa, la presidencia, escuela o hacienda etc.2.- Con material de cartón o reciclable realizara la construcción de una maqueta de la foto que tomo3.-Explica la relación entre los temas del bloque con los aplicados en la elaboración de la maqueta.

Actividade s a realizar en la T.I.:

Actividades Ev a l u a c i ó n

1.-Elaborar el plano correspondiente2.-Organizarse en equipos3.- Obtener el material reciclable para su elaboración4.-Construir la maqueta5.-Elaborar la redacción referente a la relación entre los contenidos del bloque y el trabajo integrador6.- Exposición

D F S evidencias e instrumentos Peso%

101020

10

X X X X X

X

X

X X

X

Plano (L.C)

Material reciclable (L.C.) Maqueta (L.C.)

Exposición. (G.O.)

Recursos Salón de clases y su casaMateriales Cartoncillo, caja de zapatos, pegamento, tijeras, escuadras, pinturas, otros.

6

7

Rúbrica para evaluar la T I

Aspectos a evaluar

EXELENTE (10) BUENO (9) SATISFACTORIO (7) REGULAR (6) DEFICIENTE (0)

Calidad de la construcción

La maqueta muestra una considerable atención en su construcción. Todos los elementos están cuidadosamente y seguramente pegados al fondo. Sus componentes están nítidamente presentados con muchos detalles. No hay marcas, rayones o manchas de pegamento. Nada cuelga de los bordes.

La maqueta muestra atención en su construcción. Todos los elementos están cuidadosamente y seguramente pegados al fondo. Sus componentes están nítidamente presentado con algunos detalles. Tiene algunas marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes. Nada cuelga de los bordes.

La maqueta muestra algo de atención en su construcción. Todos los elementos están seguramente pegados al fondo. Hay unas pocas marcas notables, rayones o manchas de pegamentopresentes. Nada cuelga de los bordes.

La maqueta fue construida descuidadamente, los elementos parecen estar "puestos al azar". Hay piezas sueltas sobre los bordes. Rayones, manchas, rupturas, bordes no nivelados y /o las marcas son evidentes.

No construyó la maqueta

Atención al tema

El estudiante da una explicación razonable de cómo cada elemento en la maqueta está relacionado al tema asignado. Para la mayoría de los elementos, la relación es clara sin ninguna explicación.

El estudiante da una explicación razonable de cómo la mayoría de los elementos en la maqueta están relacionados con el tema asignado. Para la mayoría de los elementos, la relación está clara sin ninguna explicación.

El estudiante da una explicación bastante clara de cómo los elementos en la maqueta están relacionados al tema asignado.

Las explicaciones del estudiante son vagas e ilustran su dificultad en entender cómo los elementos están relacionados con el tema asignado.

No presentó explicaciones del trabajo

Creatividad

Varios de los objetos usados en la maqueta reflejan un excepcional grado decreatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.

Uno u dos de los objetos usados en la maqueta reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.

Un objeto fue hecho o personalizado por el estudiante, pero las ideas eran típicas más que creativas.

Los objetos presentados en la maqueta no denotan creatividad ni atractivo.

No hizo o personalizó ninguno de los elementos en la maqueta.

Tiempo y esfuerzo

El tiempo de la clase fue usado sabiamente. Mucho del tiempo y esfuerzo estuvo en la planeación y diseño de la maqueta. Es claro que el estudiante trabajó en su hogar así como en la escuela.

El tiempo de la clase fue usado sabiamente. El estudiante pudo haber puesto más tiempo y esfuerzo de trabajo en su hogar.

El tiempo de clase no fue usado sabiamente, pero el estudiante hizo sólo algo de trabajo adicional en su hogar.

El tiempo de clase no fue usado sabiamente y el estudiante no puso esfuerzo adicional.

No utilizó el tiempo de clase para la elaboración de la maqueta y nopresento el trabajo

Diseño

Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está excelentemente bien organizado.

Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está muy bien organizado.

La mayoría de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está bien organizado.

Algunos de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta no está bien organizado

Ninguno de los componentes refleja una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta no tiene orden

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADOR: PROTOTIPO: FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA: Docente:-Proporcionar diferentes lecturas de los trabajos realizados por Newton y Leibniz, para comprender la evolución del cálculo. Y resaltar la importancia de los modelos matemáticos aplicados en situaciones cotidianas.-Motiva a los estudiantes mediante una lluvia de ideas adentrándolo a máximos y mínimos en la aplicación de volúmenes.

Alumno:- Efectúa en equipos un resumen de lo presentado por el docente a si también las aportaciones hechas por Newton y Leibniz al cálculo diferencial.(Actividad 1).- Efectúa en equipos diversos la consulta de al menos dos bibliografías y contrasta lainformación de máximos y mínimos en volúmenes.

DESARROLLO: Docente:- Solicita a los estudiantes integrados en equipo realizar una caja sin tapa realizando dobleces simétricos en las orillas de las hojas así como los máximos y mínimos de esta. Alumno:-Organizados en equipo realizan la construcción de la caja.(Actividad 2)

CIERRE: Alumno:- Retroalimentación del tema y el alumno utilizando la tecnología realiza un tríptico sobre el tema (Actividad 3)- Plenaria sobre la construcción de la caja.

X

X

X

Producto Resumen

(L.C.)

Producto Caja (L.C.)

Producto Tríptico

(L.C)

10 %

20 %

20 %

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Basurto Hidalgo, Mancera Martínez. Matemáticas 5. Editorial Pearson. Primera edición. Contreras Riquelme Teresa Edda R. Cálculo Diferencia. Editorial BookMart. Primera edición.Cuellar Carvajal Juan Antonio. Matemáticas 5. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición

8

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

NO. HRS. / SESIONES: 4 h r s: Evolución del Cálculo, Modelos matemáticos: un acercamiento a má x i m os y mínimos.

9

PLANEACIÓN DE LATAREAINTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: II R E S U E L V E P R OB L E M A S DE L I MI T E S E N S I T U A CI O N E S DE C A R ÁC T E R E C O N Ó MIC O , A D MIN I S T R A T I V O , N A T UR A L Y S O CI A L

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: ENSA YO: MIS L IMIT ES

PERIODO: FECHA DE INICIO: 0 1 / 0 9 / 1 4 FECHA DE TÉRMINO: 06 / 1 0 / 1 4 SESIONES 15 HRS

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARESConstruye e interpreta modelos matemáticos sencillos, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos y geométricos.

Explica e interpreta los resultados obtenidos en el análisis de la evolución histórica del estudio del cálculo y los contrasta con su aplicación en situaciones reales.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con modelos matemáticos sencillos y su representación gráfica.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades al trabajar los modelos matemáticos.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

Aplica el concepto de limite a partir de la resolución de problemas económicos .administrativos, naturales y sociales de la vida cotidianas.

Calcula limites a partir de la elaboración de graficas en derive y su interpretación de la representaciones de graficas de funciones , mostrando habilidades en la resolución de problemas de situaciones cotidianas

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Los limites: su interpretación en una tabla, en una gráfica su aplicación en funciones algebraicasEl cálculo de límites en funciones algebraicas y trascendentales.

Contex- tualización de la TI:

Conociendo de que todo material, tiene cierto grado de flexibilidad y que al sobrepasar ese grado, se rompe, de ahí la impor tancia de conocer los límites de flexibilidad y de resistencia, de diferentes materiales, para ello, se analizaran temas de física experimental y así comprender el porqué de las grietas en las paredes de las casas, techos y pisos.

Instruccio- nes Generales:

Los alumnos, organizados por equipo de dos, se les pedirá que investiguen el concepto de limite, al límite de funciones definidas por secciones, propiedades de los limites, al cálculo debe limites en funciones algebraicas y trascendentales, lo representarán en forma gráfica. y elaboren un ensayo referente a la aplicación de los limites matemáticos

Actividade s a realizar en la T.I.:

Actividades Ev a l u a c i ó n

INTRODUCCION:

1.- Pedir la elaboración de un ensayo, referente al tema de límites y proporcionar los aspectos a evaluar.2.- Proporcionar algunos nombres de libros, como fuentes de consulta y pedir que al menos, consulten algunos más.3.- Revisar borrador del ensayo o avances

D F S evidencias e instrumentos Peso%

50 % X

Ensayo (Rubrica)

Recursos Hojas milimétricas, calculadora, librosMateriales Cuaderno, hojas blancas, tablas, lápiz

10

1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: ENS A Y O: MIS L IM I T ES

Rúbrica para evaluar la TIInstrumento de evaluación : Rubrica 50%

Criterioa evaluar Excelente 10 Bueno 8 Regular 6

Ponde-ración

Presentación

El trabajo se realizó en orden, limpieza, coherencia, claridad y posee datos generales en la hoja depresentación.

El trabajo se realizó en orden, limpieza, coherencia, claridad yposee datos generales en la hoja depresentación de manera insatisfactoriamente.

El trabajo se realizó con poco orden, limpieza, coherencia, claridad ycarece de datos generales en la hojade presentación.

Contenido Cumple con las especificaciones del ensayo solicitado: tipos de elocución, temas, textos, características, etc.Contesta todas las interrogantes expuestas como propuesta al ejercicio.

Cumple con algunas de las especificaciones del ensayo solicitado: tipos de elocución, temas,textos, características, etc. Contesta algunas de las interrogantes expuestas como propuesta al ejercicio.

No cumple con ninguna de las especificaciones del ensayo solicitado: tipos de elocución, temas,textos, características, etc. No contesta ninguna de las interrogantes expuestas como propuesta al ejercicio.

Elocución Exposición y argumentación profunda y profesional. Expone su crítica de manera clara y coherente. Cita de forma directa e indirecta las fuentes consultadas.

Exposición y argumentación desarrolladas. Exposición crítica durante la conclusión. Cita de formaindirecta las fuentes consultadas.

Poco o ningún tipo de exposición o argumentación. Exposición imprecisa. No hay uso de citas.

Redacción Trabajo limpio, ordenado. No hay evidencia de errores de sintaxis. Se nota que hubo edición.

Trabajo limpio, ordenado. Algunos errores leves de sintaxis. Ligero sentido de edición.

Trabajo necesita una mejor presentación. Contiene múltiples errores de sintaxis. No hubo edición.

Ortografía Libre de errores gramaticales u ortográficos. Comete algunos errores gramaticales u ortográficos leves.

Comete innumerables errores gramaticales u ortográficos.

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA: Docente:-Por medio de una lluvia de ideas pregunta al estudiante ¿Que entiendes por límite y dar ejemplos de límites?- Organizar el grupo en equipos y proporciona los nombres de libros para elaborar un resumen y exponerlo frente al grupo sobre el tema los fractales, donde involucre procesos al infinito que modelan el mundo que nos rodea.

Alumno:- Participa activamente en la actividad- Elabora resumen y prepara material para la exposición.

DESARROLLO: Docente:- Revisa el material obtenido y acuerda, según la secuencia la participación de los equipos- Propiciar un ambiente dinámico y creativo donde se despierte la participación de las/os estudiantes para realizar ejercicios y calcular límites.

Alumno:-Expone el tema analizado-Resuelve ejercicios y presenta el procedimiento.

CIERRE: Alumno:-Resuelve ejercicios sobre límites en funciones algebraicas y trascendentales y elaborar su grafica para ver su comportamiento-Retroalimentación: compartir con los compañeros sus conclusiones.

X

X

x

x

Resumen. Lista de cotejo

Exposición. Lista de cotejo

Ejercicio. Lista de cotejo

Problemario. lista de cotejo

5%

5%

7%

8%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Basurto Hidalgo, Mancera Martínez. Matemáticas 5. Editorial Pearson. Primera edición. Contreras Riquelme Teresa Edda R.Cálculo Diferencia. Editorial BookMart. Primera edición. Cuellar Carvajal Juan Antonio. Matemáticas 5. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición

1

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1

NO. HRS./ SESIONES: 7hrs L o s l í m i t e s : su i n t erp r etac i ón en u n a t a b l a, e n una gr á fi ca y su a p li c a c i ón en f u n c i o n es a l g e br a i c a s.

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA: Docente:-Proporcionar diferente lectura para comprender la definición de límites.-Realizar diferentes graficas de funciones algebraicasAlumno:-Elabora en hojas milimétricas graficas de primer grado- Definición de función y tipo de funciones

DESARROLLO: Docente:-Solicitar a los estudiantes realizar en equipos graficas de primer ,segundo y tercer grado-realizar ejercicios de los diferentes limites de funciones algebraicas y trascendentalesAlumno:-Relacionar los límites de funciones trascendentales con su grafica correspondiente cuerpos y figuras geométricas comunes en su entorno.

CIERRE: Alumno:Resuelve ejercicios sobre límites en funciones algebraicas y trascendentales y elaborar su grafica para ver su comportamiento-Retroalimentación: compartir con los compañeros sus conclusiones.

x

x

X

Gráficas. Lista de cotejo

Problemario de Gráfica. Lista de cotejo

Problemario. lista de cotejo

5%

10%

10%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Basurto Hidalgo, Mancera Martínez. Matemáticas 5. Editorial Pearson. Primera edición. Contreras Riquelme Teresa Edda R. Cálculo Diferencia. Editorial BookMart. Primera edición.Cuellar Carvajal Juan Antonio. Matemáticas 5. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición

1

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 2

NO. HRS. / SESIONES: 8 h r s E l c á l culo de l í mi t es en f uncio n es a l g ebr a i c a s y t r a s c en d en t e s .

1

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS

N A T U R A L E S , S O C I A L ES , E C O N Ó M IC O S y A D M INI S T R A T I V O S III

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: P R OY E C T O E C O N O M ICO / A R T ÍCU LO S P A R A E L H O G A R

PERIODO: FECHA DE INICIO: 0 7 / 1 0 / 1 4 FECHA DE TÉRMINO: 10/11/14SESIONES 1 5 h rs

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, conacciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES1.- Construye e interpreta modelos matemáticos sencillos, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos y geométricos.2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.3.- Explica e interpreta los resultados obtenidos en el análisis de la evolución histórica del estudio del cálculo y los contrasta con su aplicación en situaciones reales.4.- Argumenta la solución obtenida de un problema, con modelos matemáticos sencillos y su representación gráfica.5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:- Calcula e interpreta el valor representativo de un proceso o

fenómeno económico, social o natural en función del tiempo, mediante la resolución de problemas del contexto real.

- Compara los diferentes procesos algebraicos que determinan una razón de cambio, mediante el análisis de casos relacionados con la producción agrícola, velocidad instantánea y la producción industrial existentes en el entorno cotidiano.

- Analiza y resuelve problemas matemáticos que modelan razones de cambio para cuantificar el cambio físico, químico, biológico, económico, entre otros, después de transcurrido un tiempo.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE- La variación de un fenómeno a través del tiempo.- La velocidad, la rapidez y la aceleración de un móvil en un

periodo de tiempo.

Contextualización de la TI:

Involucrar al alumno en situaciones reales que le permitan una mejor comprensión y desarrollo de las competencias.

InstruccionesGenerales:

En equipos mixtos de 4 personasOrganizar al grupo en equipos y presentar una situación problema donde se aplique la razón de cambio. Responder los cuestionamientos correspondientes y exponerlos ante el grupo, utilizando material didáctico de su elección. El valor de la tarea integradora es de 50% y será evaluado con una rúbrica.

Actividades a realizar en la

T. I.:

Actividades Ev a l u a c i ó n

Situación Problema:Un fabricante de artículos para el hogar produce y vende1,500 artículos al mes a un precio de $110.00 con un costo de producción de $65,000.00 mismo que aumenta en$50.00 por cada artículo extra producido. Dicho fabricante estima que sus ventas aumentarán en 250 artículos mensuales por cada $25.00 de reducción en el precio por unidad.¿Cuál es el modelo que representa la demanda de dichos productos? ¿Cuál es el ingreso extra por cada producto?¿Cuál es el beneficio marginal por cada artículo vendido?¿Cuál es el número de artículos que produce un beneficio máximo?Graficar en función del beneficio. Exposición de resultados.

D F S evidencias e instrumentos Peso%

50

X

X X Rúbrica

Recursos

Libro de texto:Eduardo Basurto Hidalgo y Eduardo Mancera. PearsonMartínez de G., Mayra et al. (2009). Cálculo diferencial e integral. México: Santillana. Ortiz C. F. J. (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo Editorial Patria.Stewart, H., et al. (2010). Introducción al cálculo. México: Thompson.Electrónicas:

Materiales Pintarrón, computadora, diapositivas.

15

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PRO YECT O ECO NO MI CO / A RT ÍCULO S P AR A E L HOG AR

NOMBRE DEL ALUMNO (S)

CriteriosNiveles de logro

Sobresaliente Satisfactorio Limitado Insuficiente

La resolución del problema5

Se evidencia que logran definir con precisión el objetivo de la actividad que realizan.

Identifican el ámbito de aplicación del proyecto en un contexto real.

Justifican el abordaje del proyecto. Realizan el planteamiento de los

alcances del proyecto en un contextoreal, usuarios o beneficiarios. (2)

Se evidencia que identifican el objetivo de la actividad que realizan.

Hay alguna evidencia de que identifican el ámbito de aplicación delproyecto en un contexto real.

Derivan alguna justificación del proyecto.

El objetivo tiene alcances en uncontexto real, usuarios o beneficiarios

(1.5)

Hay poca claridad al plantear el objetivo de la actividad que realizan.

Se demuestra poca claridad cuando intentan identificar el ámbito de aplicacióndel proyecto en un contexto real.

La justificación del proyecto limita identificar su utilidad.

El objetivo que se propone requierereplantearse para evidenciar los alcances en un contexto real. (1)

Reorientar el planteamiento del objetivo de la actividad que realizan.

La identificación que realizan sobre el ámbito de aplicación del proyecto requiereser replanteada.

Es necesario contemplar una justificación del proyecto para encontrar su utilidad.

El objetivo que se propone limita evidenciarlos alcances del proyecto en un contexto real. (0.5)

La utilización de la metodología adecuada

5

Toma en cuenta el punto de partida, producción y llegada al delimitar estrategias y procedimientos de actuación, aplicados sin error ni desfase.

Evidencia claridad y precisión en el diseño de técnicas de recolección dedatos, definición de acciones yestimación de tiempo. (2)

El proyecto incluye métodos, técnicas que se aplican a los procesos de desarrollo y procedimientos que permiten el abordaje correcto de la actuación.

La mayoría de los procesos y técnicas de recolección de datos, definición de acciones y estimación de tiempo se establecen adecuadamente. (1.5)

El proyecto contempla algún método que se aplica a los procesos y procedimientos de abordaje adecuado de la actuación.

Los procesos y técnicas de recolección de datos, definición de acciones yestimación de tiempo son poco claras.

(1)

Los alumnos divagan al establecer los métodos y técnicas que se aplican a los procesos de desarrollo, abordaje y producción del proyecto.

Evidencia incongruencia en los procesos y técnicas de recolección de datos ydefinición de acciones, nula estimación detiempos. (0.5)

Aplicaciónde los conocimientos y la

tecnología10

La tarea evidencia procesos concretos para el acceso, el análisis y el discernimiento y la interpretación de la información.

La tarea evidencia la aplicación de los conocimientos y la información en la producción del proyecto o resultado.

La información se estructura de manera lógica y congruente con lo que plantea elproyecto. (5)

El proyecto incluye algunos procesos para el acceso, análisis y la interpretación de la información.

La tarea se fundamenta en información correcta para producir el proyecto oresultado.

La información se estructura de manera congruente pero hace omisiones que dejan dudas en la audiencia a quien está dirigida. (2.5)

En el proceso se evidencian algunas fallas en la búsqueda de la información, analizarla e interpretarla.

La tarea se fundamenta en información incompleta para producir el proyecto.

La información se estructura de manera congruente, se evidencian descuidos yfallas que dificultan su comprensión en la audiencia. (1.5)

La tarea evidencia la falta de información que permita sustentar el proyecto que se presenta.

La tarea se fundamenta en información que no se puede verificar y es incomprensible.

La información se estructura de manera incongruente, se evidencian descuidos yfallas que generan confusión en la audiencia. (0.5)

Comunicación de las ideas(propuestas de solución)

10

La estructura de la tarea permite a los alumnos comunicar con exactitud y claridad de forma visual, oral y escrita las ideas y propuestas que se generan en torno al tema del proyecto. Las propuestas del proyecto son una

aportación valiosa a la disciplina deestudio y a las problemáticas revisadas.

(5)

La estructura de la tarea es adecuada y se emite a partir de ideas y propuestas claras.

Las aportaciones del proyecto tienen impacto positivo y aportan información adecuada a las problemáticas revisadas.

(2.5)

La estructura de la tarea tiene un sentido de organización pero presenta inconsistencias al emitir ideas y propuestas del proyecto.

Las aportaciones del proyecto en la mayoría de las veces confunden por serinadecuadas o no apropiadas a lasproblemáticas revisadas.

(1.5)

Los elementos de la estructura de la tarea obstaculizan o distraen la comprensión de la información que se pretende emitir.

Las aportaciones del proyecto generan desconfianza al ser propuestas inviables o inapropiadas para las problemáticas que se atienden.

(0.5)

16

Trabajo Individual5

Cada miembro del grupo asume íntegramente su tarea y a partir de sus roles, realizan actividades en conjunto demostrando solidaridad e intercambio.

Los miembros se muestran comprometidos con el aprendizaje, laexperiencia es enriquecedora y auténtica,la toma de decisiones se da en colaboración.

(2)

El trabajo del grupo se asume con responsabilidad, interdependencia positiva; se evidencian habilidades de colaboración e interacción.

El proceso de trabajo de grupo permite condiciones para elaprendizaje y el logro de las metastanto del proyecto como del grupo mismo, se evidencia la toma de decisiones. (1.5)

El trabajo del grupo carece de roles, solidaridad e intercambio, se evidencia que cada miembro demuestra sus capacidades y habilidades de forma autónoma.

El proceso de trabajo de grupo permite condiciones para el aprendizaje, sin embargo es evidente que el domino del proyecto lo asume el líder y esto afecta la toma de decisiones que se generan. (1)

Es evidente que cada miembro del grupo tiene un objetivo en común, y se localiza un líder situacional.

Es evidente que los miembros del equipo realizan una tarea en específico en torno a un resultado, la toma de decisiones se da de forma unipersonal.

(0.5)

Producto15

Define satisfactoriamente el método de comunicación del proyecto, refleja calidad y creatividad en el trabajo, una contribución aplicable en el mundo real y satisfacción en la audiencia a la que está dirigido.

(9)

Los elementos del diseño y método de comunicación del proyecto tienen impacto visual positivo y su objetivo encuentra aceptación en la audiencia a la que está dirigido.

(3)

Los estudiantes perciben que el método de comunicación del proyecto debe ser una manera de mostrar su capacidad para aplicar conocimientos y habilidades.

(2)

Los elementos del diseño de comunicación del proyecto obstaculizan la comprensión de la información y del mensaje que se quieren transmitir a la audiencia que está dirigido.

(1)

Puntaje

17

1

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P)e instrumentos.

Peso%Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA:Propiciar una lluvia de ideas en la que se aborden los procesos algebraicos y su relación con diversos fenómenos físicos, naturales, químicos, económicos que cambian a través del tiempo. Analizar e identificar diferentes tipos de fenómenos físicos, naturales, o químicos de tu entorno que sufren alguna modificación a través del tiempo, enlistar sus características y consecuencias antes y después del cambio, aportar su opinión al respecto. DESARROLLO:Organizar al grupo en equipos para que investiguen en su entorno o cercanos a su entidad, sobre los productos agrícolas que se producen y el rendimiento de las cosechas en los últimos 15 años. Analizar la información de la investigación sobre producciones agrícolas e identificar el año de mayor producción, de menor producción, calcular la producción promedio y emitir una conclusión que socializas en el grupo.CIERRE:Proponer situaciones similares a la anterior en el campo administrativo, económico, natural y social para que apliquen el concepto de razón de cambio y razón de cambio promedio. Retroalimentación.Analizar, interpretar y argumentar en equipos, la razón de cambio y razón de cambio promedio en inversiones a interés simple y compuesto, en la producción de acero, en la cantidad de contaminantes en la atmósfera, la cantidad de basura que se genera en una ciudad o en tu colonia, en el calentamiento global, en el número de artesanías que se venden en un determinado tiempo, entre otras situaciones de tu entorno.

X

X

X

X Investigación(L.C.)

10

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1

N o . H R S . / SESIONES 5 h r s

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P)e instrumentos.

Peso%Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

. APERTURA:Hacer uso de material visual en la explicación de ejemplos de movimientos rectilíneo uniformemente acelerado, tiro vertical, tiro parabólico, caída libre y movimiento circularElaborar formulario.

DESARROLLO:Elaborar prácticas en las que se experimente el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, tiro vertical, tiro parabólico, caída libre y movimiento circular, para calcular la velocidad instantánea, la aceleración y la velocidad promedio.

Realizar en binas experimentos lanzando una pelota al aire, mide el tiempo y la distancia recorrida, describe el cambio de la velocidad y la distancia recorrida por la pelota en pequeños intervalos de tiempo y en un tiempo determinado.

CIERRE:RetroalimentaciónEstablecer el modelo matemático que describe el movimiento

X

XFormulario

(L.C.)5

1

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 2

N o . H R S . / SESIONES 5 h r s

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P)e instrumentos.

Peso%Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA:Promover una lluvia de ideas e integrar conocimientos. Participar activamente en la lluvia de ideas DESARROLLO:Explicar la forma para resolver problemas y representarlos de manera gráfica indicando qué es la razón de cambio, la velocidad instantánea y la aceleración; simular el movimiento de objetos mediante un software (derive, geogebra, graph, matlab, entre otros).Seleccionar un software para resolver problemas económicos, administrativos, naturales, sociales, de producción agrícola e industrial, representa la solución mediante gráficas, tablas, aritmética y algebraicamente, explicar individualmente la razón de cambio, razón de cambio promedio, velocidad instantánea y aceleración.CIERRE:Consultar fuentes de consulta al final del bloque. Retroalimentación.Realizar en equipo una presentación en PowerPoint y socializa los desempeños que lograron partir de las competencias desarrolladas durante el bloque.

X

X

X

Participación del alumnado

Resolución de problemas(L.C.)

Presentación en PowerPoint(G.O.)

20

15

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:L i bro de t e x to: Stewart, James. (2010). Cálculo Conceptos y Contextos. México: CENGAGE Learning. Larson, R., et al. (2002). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill. El e c tr ó n i c a s : http:/ / thales.cica.es/ rd/Recursos/ rd97/UnidadesDidacticas/ 39-1-u-continuidad.htmlhttp:/ /www.conevyt.org.mx/ bachileres/material_bachilleres/ cb6/ cad2pdf/ calculo1_fasc1.pdf

2

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 3

N o . H R S . / SESIONES 5 h r s

2

PLANEACIÓN DE LATAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: CA L C U L AS E INTER P RE T A S M Á X IMOS Y M ÍNIMOS A P L ICA D OS A PROB L E M A S DE O PTIMIZACI Ó N B L O Q UE IV

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PROTOTIPO: L A CAJA

PERIODO: FECHA DE INICIO: 1 1 / 1 1 / 1 4 FECHA DE TÉRMINO: 09 / 1 2 / 1 4 SESIONES 1 2 HRS

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

2. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

6. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

9. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

11. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARESConstruye e interpreta modelos matemáticos sencillos, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos y geométricos.

Explica e interpreta los resultados obtenidos en el análisis de la evolución histórica del estudio del cálculo y los contrasta con su aplicación en situaciones reales.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con modelos matemáticos sencillos y su representación gráfica.

Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

DESEMPEÑOS A LOGRAR: Comprende el volumen máximo y lo aplica a través del

diseño de envases como cilindros, cubos, prismas, esferas, entre otros.

Interpreta gráficas que representan diversos fenómenos naturales, producciones agrícolas e industriales, identifica máximos y mínimos absolutos y relativos.

Establece modelos matemáticos y representaciones graficas de producción de diversas empresas para calcular sus máximos y mínimos de utilidad y emitir juicios sobre su situación económica.

Calcula máximos y mínimos en funciones algebraicas y trascendentales aplicando métodos algebraicos.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE:

Producciones, máximos y mínimos.

Variaciones en las producciones, máximos y mínimos relativos.

Contex- tualización de la TI:

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variación alees, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales

Instruccio- nes Generales:

Formar equipos de 3 o 4 alumnos, con el material respectivo, elaborar una caja con las dimensiones proporcionadas por el docente. Representar el modelo matemático para la solución del problema y completar las tablas de registro. El peso porcentual de la tarea integradora es de 50 puntos, que será evaluada mediante una rúbrica.

Actividade s a realizar en la T.I.:

Actividades Ev a l u a c i ó n

INTRODUCCION: Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Cada equipo utilice dibujos para representar las condiciones del

problema.

DESARROLLO: Con materia reciclable, construye una caja sin tapa (instrucciones

portafolio de evidencias). Establece el modelo matemático (volumen) para dicha caja. Elabora una tabla con diferentes valores para calcular volumen. Representación gráfica de los resultados obtenidos.

CIERRE: Escribe un reporte con los resultados obtenidos, destacando la

importancia y significado del modelo matemático utilizado.

D F S evidencias e instrumentos Peso%

50 %

X Modelo Matemático(rúbrica)

Recursos Caja (cartulina, regla, pegamento)

Materiales Cuaderno, hojas blancas, tablas, lápiz

22

2

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PROTOTIPO: L A CAJA

NOMBRE DEL ALUMNO(S) .

CRITERIOS NIVELES D E LOGRO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comprende bien la situación presentada, elabora una representación grafica del problema y especifica claramente las dimensiones de la caja.

Comprende elplanteamiento del problema, elabora un dibujo yespecifica parcialmente las dimensiones de la caja

Elabora un dibujo y no especifica la dimensiones de la caja

No elabora dibujo y no especifica las dimensiones de la caja.

MODELO MATEMATICOEstablece las variables y realiza el modelo matemático apropiado.

Estable parcialmente las variables y realiza el modelo matemático parcial.

Establece las variables pero no elabora el modelo matemático.

No establece las variables ni el modelo matemático.

PROCEDIMIENTO

Por lo general, usa un procedimiento eficiente yefectivo para resolverproblemas.

Por lo general, usa un procedimiento efectivo pararesolver problemas.

Algunas veces usa un procedimiento efectivo pararesolver problemas, pero nolo hace consistentemente.

Raramente usa un procedimiento efectivo pararesolver problemas.

ORDEN Y ORGANIZACION

El trabajo es presentado de una manera ordenada, clara y organizada que es fácil de leer.

El trabajo es presentado de una manera ordenada y organizada que es, por lo general, fácil de leer.

El trabajo es presentado en una manera organizada, pero puede ser difícil de leer.

El trabajo se ve descuidado y desorganizado. Es difícil saber cual información está relacionada.

CONCLUSIÓN Las anotaciones de los resultados obtenidos,destacan la importancia y significado del modelo matemático

Las anotaciones de los resultados obtenidos,destacan parcialmente la importancia y significado del modelo matemático

Las anotaciones de los resultados obtenidos, solodestacan el modelo matemático

Las anotaciones de los resultados obtenidos, nodestacan la importancia y significado del modelo matemático

50 % 40 % 30 % 20 %

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA: Docente:-Se proporcionara una situación en la que se explicará el tema de máximos y mínimos para una mejor comprensión.-Resolver la situación con la participación de los alumnos y despejando dudas.

Alumno:-Resuelve ejercicio donde identifica el valor máximo o mínimo. (Actividad 1).

DESARROLLO: Docente:-Solicitar a los estudiantes diseñen en equipos de 3 o 4 alumnos un cilindro con capacidad de 2 litros

Alumno:-Con el cilindro ya formado calculara las dimensiones del cilindro para que el material empleado en su elaboración sea el mínimo. (Actividad 2)

CIERRE: Docente:-Se dará un ejemplo de cómo determinar el tipo de puntos que son máximo y mínimos relativos.Alumno:- Mediante un ejercicio resolver los máximos y mínimos relativos. (Actividad 3)-Retroalimentación: compartir con los compañeros sus conclusiones.

X

X

X

Ejercicio(L.C.)

Figura/ Modelos Matemáticos

(L.C.)

Situación problema(L.C.)

10 %

10 %

10 %

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Cálculo Diferencial, René Jiménez. Editorial Pearson

2

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1

NOMBRE: Com p r en d e el v o lu men máx i mo y lo ap lica a t r a vés d el d i s eño d e en v a se s . I n t e r pr eta g r á fi ca s qu e r e p r ese n tan d ive r sos f en ó menos na t u ra les, p r o du c c i on es ag r í c o l a s e i ndu s tr i a l e s, i d enti f i c a m á xim o s y mín i m os a b sol u tos y r el a t i vos. NO. HRS./ SESIONES: 6 h r s

EVALUACIÓN

TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA: Docente:-Se proporcionara una situación en la que se desglosará el valor máximo de ingreso a un espectáculo.-Resolver la situación con la participación de los alumnos y despejando dudas.

Alumno:-Realizaran en equipos de 3 o 4 alumnos una investigación sobre la producción agropecuaria existente en su región, identificar los máximos y mínimos de producción y explicar el procedimiento que realizo para obtener los resultados correctos. (Actividad1).

DESARROLLO: Docente:- Proponer a las alumnas y los alumnos, máximo 5 ejemplos en los que se muestran relaciones entre máximos y mínimos

Alumno:-Elaborar en equipos ejemplos tipo en los que deben identificar y representar máximos y mínimos. La característica de elaboración de los ejemplos debe ser que estén centrados en recursos o situaciones que forman parte de los contextos del alumnado.CIERRE:Alumno:- Mediante un mapa conceptual, escribe las conclusiones referentes a los temas analizados durante el bloque. (Actividad 2)-Retroalimentación: compartir con los compañeros sus conclusiones.

X

X

X

Investigación(L.C.)

Mapa Conceptual(L.C.)

10 %

10 %

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Cálculo Diferencial, René Jiménez. Editorial Pearson

2

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 2

NOMBRE: Esta b le c e mode l os mate m á tic o s y r ep r ese n ta c i on es g r á fi ca s d e p r o du c c i ó n d e d ive r sas emp r e sas pa r a c a l cu l a r sus máximos y mín i m o s d e u tili da d y emitir j u i c i o s sobre su situ a c i ón ec on ómi ca . C a l cu la máximos y mín i m o s en f un c i o n es a l g ebrai ca s y t r a sce n d entes ap lic and o

mét odos algebraicos. NO. HRS./ SESIONES: 6 h rs