15
1 OBJETIVOS Comparar los datos obtenidos mediante el experimento realizado en clase con los datos proporcionados por el fabricante. Observar que las sustancias puras sufren transformaciones similares en cada proceso ya sea volumen o temperatura

Caldera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lab termodinamica

Citation preview

  • 1

    OBJETIVOS

    Comparar los datos obtenidos mediante el experimento realizado en clase

    con los datos proporcionados por el fabricante.

    Observar que las sustancias puras sufren transformaciones similares en

    cada proceso ya sea volumen o temperatura

  • 2

    2. FUNDAMENTO TERICO

    2.1 CALDERAS

    2.1.1 Definicin

    De manera elemental una caldera se puede definir como un recipiente

    cerrado en el cual el agua se evapora en forma continua por la

    aplicacin de calor por medio de gases. Estos gases generalmente son

    producto de la quema de un combustible fsil en el horno de la

    caldera, aunque pueden ser tambin el producto de un proceso como

    los gases resultantes de reacciones en las unidades de ruptura

    cataltica.

    2.1.2 Eficiencia

    El objetivo de una caldera, adems de generar vapor, es realizar con

    la mxima eficiencia posible la transferencia de calor, definiendo

    esta de una manera sencilla como la porcin de calor liberado en el

    horno que es absorbido por les fluidos en los elementos de la caldera.

    Cuando se selecciona una caldera se deben considerar los siguientes

    parmetros:

    * Cantidad de vapor requerida.

    * Presin, temperatura, calidad del vapor requerido.

    * Futuros requerimientos.

    * Localizacin de la unidad.

    * Caractersticas de la carga.

    * Tipos de combustibles disponibles.

  • 3

    * Diseo de quemadores.

    * Calidad del agua de alimentacin.

    * Variaciones previstas de la carga.

    Una vez seleccionada y construida la caldera existen otros factores

    que afectan notablemente la eficiencia de la unidad pues inciden

    directamente en el estado de las superficies de transferencia

    trmica.

    Los tubos de la caldera son afectados internamente por las impurezas

    del agua que tienden a depositarse o a formar incrustaciones en las

    paredes, lo cual hace necesario someter el agua a tratamiento qumico

    para minimizar este y otros efectos indeseables.

    La parte exterior de los tubos y otras zonas de la caldera son

    afectadas por depsitos que ensucian o incrustan las paredes. Estos

    depsitos son determinados principalmente por los siguientes

    factores:

    a. Tipo de combustible:

    * Combustible pulverizado (carbn)

    * Combustleo

    * Gas natural

    b. Calidad del combustible:

    * Contenido de azufre y cloruros en el carbn

  • 4

    * Contenido de cenizas y temperatura de fusin de ellas

    * contenido de vanadio, sodio, azufre en el combustleo

    c. Condiciones de combustin

    * Exceso de aire

    * Longitud de la llama

    * Turbulencia del aire combustible a la salida del

    quemador

    * Turbulencia en el hogar

    * Temperaturas

    * Distribucin del aire

    * Tipo de paredes en el hogar

    d. Diseo

    * Localizacin, tipo y espacio entre los elementos del

    sper calentador, calentador y economizador

    * Altura del hogar y temperatura de salida de gases

    De los anteriores factores, indudablemente que el diseo es el

    que ofrece mayores posibilidades de mejora. Los ms

    recientes muestran mayor rea seccional en el hogar,

    eliminacin de paredes de divisin, temperatura de gases ms

    bajas, distribucin ms uniforme de suministro de calor en

  • 5

    toda la caldera, velocidad de gases ms baja, mejor

    observacin del hogar.

    2.2 CALDERA DE MARCET

    Con el equipo de ensayo se puede demostrar la relacin entre la

    presin y la temperatura del vapor de agua saturado y se puede

    obtener la curva de presin de saturacin hasta una presin de

    15bares. En un recipiente cerrado a presin se calienta una cantidad

    determinada de agua por medio de un calentador elctrico. La

    temperatura y la presin se pueden observar continuamente a travs

    de un indicador digital de temperatura y de un manmetro de

    Bourdon. Como dispositivos de seguridad se dispone de una vlvula de

    alivio y de un limitador de temperatura.

  • 6

    2.3 DESCRIPCIN DEL APARATO

    La caldera de Marcet permite determinar la

    correspondencia entre los valores de la presin y

    de la temperatura para el vapor saturado hmedo

    del agua a todas las presiones comprendidas entre

    la presin atmosfrica y 17 bar.

    El aparato est estructurado de la siguiente

    forma:

    1. Hervidor cilndrico, en el cual se introduce el

    agua necesaria para el ensayo;

    2. Cuadro elctrico de control de la resistencia

    elctrica para el calentamiento y la evaporacin

    del agua;

    3. Vlvula de descarga;

    4. Vlvula de alimentacin;

    5. Manmetro para la lectura de la presin

    relativa en el hervidor;

    6. Termmetro de mercurio para la lectura de la

    temperatura en el hervidor;

    7. Vlvula de seguridad;

    8. Vlvula para regular la

    cantidad mxima de agua en el

    hervidor;

    9. Resistencia elctrica

    blindada;

  • 7

    2.4 PRINCIPIOS FSICOS RELATIVOS AL CAMBIO DE ESTADO

    lquido-aeriforme

    Consideremos la transformacin de un cuerpo desde el estado

    lquido al estado aeriforme o viceversa (evaporacin o

    condensacin).

    Es sabido que si en un ambiente en el cual reina una presin

    invariable se da calor a un lquido, el mismo se calienta, pero a un

    cierto punto la temperatura cesa de aumentar y comienza la

    transformacin del lquido en vapor, y la temperatura no vara

    hasta que haya presencia de lquido a evaporar. Un vapor cualquiera

    en presencia del lquido del cual es producido y en condiciones de

    equilibrio trmico con el mismo tiene una temperatura

    perfectamente determinada por cada valor de la presin.

    Para los vapores, por tanto, es posible escribir una relacin (pt) =

    0 que expresa la correspondencia entre los valores de la presin y

    de la temperatura. Pero es necesario tener en cuenta una

    advertencia. Se ha hablado de vapor en presencia del lquido del

    cual es producido. Si en el espacio no ocupado por el lquido no se

    encuentra slo su vapor sino tambin un gas, por ejemplo aire, el

    problema se complica. Es necesario por tanto hacer de manera que

    el aire, inicialmente presente en el hervidor a presin ambiente, se

    haga salir antes de iniciar la medicin de las parejas de valores de

    presin y temperatura.

    Si se suministra calor al agua contenida en el hervidor, el

    resultante aumento de actividad a nivel molecular provoca una

    siempre creciente liberacin de las molculas desde la superficie

    del lquido hasta obtener el equilibrio. La condicin de equilibrio es

    funcin de la presin que acta sobre la superficie de separacin

  • 8

    lquido-vapor; cuanto menor es la presin, tanto mayor ser la

    facilidad con la cual las molculas abandonarn la superficie liquida,

    y por tanto ser suficiente suministrar una menor cantidad de

    calor para alcanzar el punto de equilibrio (ebullicin). La

    temperatura a la cual se verifica la condicin de equilibrio a una

    determinada presin se denomina temperatura de saturacin.

    En el hervidor la suministracin de calor al agua se realiza a

    volumen total constante, y no a presin constante, por lo cual la

    evaporacin progresiva del lquido determina un aumento de la

    presin en el volumen cerrado, y por tanto de la temperatura de

    saturacin.

    2.5 INSTALACIN

    El grupo necesita alimentacin elctrica e hdrica.

    1. Alimentaciones

    Elctrica:

    220/240 V - 50 Hz con potencia mxima absorbida de 2 kW

    Hdrica: desde la red

    2. Descargas

    Una para la descarga del agua en el hervidor por medio del

    portagoma de la vlvula (3) y una para la descarga del vapor en el

    caso de intervencin de la vlvula de seguridad (7), a travs del

    portagoma de la misma.

  • 9

    3. Predisposicin al ensayo

    Conectar con el tubo flexible en dotacin los dos portagomas de las

    vlvulas (3) y (7) y canalizarlo en un pozuelo de descarga.

    Conectarse siempre por medio del tubo flexible de la red hdrica al

    portagoma de la vlvula (4).

    Conectar el cuadro elctrico (2) con la alimentacin elctrica.

    Colocar el termmetro (6) en su alojamiento, introduciendo en el

    pozuelo algunas gotas de aceite para mejorar la transmisin del

    calor.

    2.5.1 PASOS PARA LA EJECUCIN DEL ENSAYO

    1. Cerrar las vlvulas (3) (4) (8).

    2. Introducir el agua en el hervidor abriendo la vlvula de

    alimentacin (4) y la vlvula de regulacin (8) hasta que el

    agua salga desde el portagoma de la misma.

    3. Cerrar la vlvula de alimentacin (4).

  • 10

    4. Dejando abierta la vlvula de regulacin (8), insertar la

    resistencia elctrica (9) pulsando el botn negro del cuadro

    elctrico (2).

    5. Esperar hasta que el vapor salga libremente fuera de la

    vlvula (8). Esto sirve para cerciorarse de que todo el aire

    haya sido expulsado del hervidor.

    6. Adquirir la temperatura del termmetro (6) y la presin

    ambiente (p atm), luego cerrar la vlvula (8) y sacar el tubo

    desde la portagoma de la vlvula (4).

    7. Proseguir en el calentamiento y adquirir la lectura del

    termmetro (6) tcal con aumentos de presin relativa de un

    bar (por medio del manmetro (5)), hasta una presin relativa

    mxima de 17 bares.

    8. Desconectar el calentador (9) pulsando el botn rojo del

    cuadro elctrico (2) y proceder a una anloga serie de

    lecturas del termmetro (6) tenfr a medida que la caldera se

    enfra.

    Nota Importante

    Durante la ejecucin del ensayo no se deben abrir nunca las

    vlvulas (3) (4) (8).

  • 11

    2.6 DETERMINACIN DE LA RELACIN PRESIN-

    TEMPERATURA

    Convertir las lecturas de presin relativa en presin absoluta

    aadiendo la presin atmosfrica, en bar, y calcular la temperatura

    media a cada presin.

    Trascribir estas temperaturas en un diagrama cartesiano en

    funcin de las presiones absolutas. Trazar luego un grfico

    comparativo utilizando los valores de las propiedades del vapor del

    agua extradas, por ejemplo, de la Tab. I, obtenidos de las tablas

    del "Vapor cueo saturado al estado lmite".

    Se trascriben a continuacin las relaciones analticas a utilizar

    para trazar el diagrama cartesiano.

  • 12

    3. DATOS EXPERIMENTALES

    Se trascriben a continuacin los resultados de algunas mediciones

    realizadas con el procedimiento descrito.

    Prel (bar) Pabs (bar) Tcal C Tenf C Tmedia C

    1 1 119 121 120

    2 2 132 134 133

    3 3 142 144 143

    4 4 151 153 152

    5 5 158 160 159

    6 6 164 166 165

    7 7 170 172 171

    8 8 175 177 176

    9 9 180 182 181

    10 10 184 184 184

  • 13

    Caractersticas Tcnicas

    Material hervidor cilndrico: acero;

    Material aislante hervidor: lana de roca;

    Capacidad mxima agua: 3 litros;

    Presin relativa mxima de trabajo: 17 bar;

    Presin mxima de ensayo: 35 bar;

    Calibracin vlvula de seguridad: 18 bar;

    Termmetro de mercurio (-10 +250 C), divisin 1 C;

    Manmetro (0 - 25 bar), divisin 1 bar;

    Resistencia elctrica blindada 220/240 V monofsica 50 Hz de

    2000 W;

    Calibracin presos tato de seguridad: 17 bar;

    Dimensiones del grupo: 550 x 400 x 900 h - Peso 74 kg.

  • 14

    CONCLUSIONES

    Podemos ver en este experimento Caldera Marcet, que los datos

    experimentales son muy aproximados a los ya tabulados, tambin

    notamos que las sustancias puras sufren transformaciones similares en

    cada proceso ya sea volumen o temperatura

  • 15

    BIBLIOGRAFIA

    * Manual de Operacin y mantenimiento. Calderas fabricadas por DISTRAL

    S.A. para ECOPETROL, Unidad de Balance Barrancabermeja. Serie A-2212.

    Tomo I.

    * ALVAREZ CORREA, JAIME ANDRES. Aplicaciones termogrficas en

    calderas. ECOPETROL, Complejo Industrial. Grupo de Inspeccin de Equipos,

    1994.

    * Introduccin a la Termodinmica, Jorge A. Rodrguez

    * Manual de caldera de boiler de marcet

    * http://www.electroequipos.com