3
CALENDARIO GREGORIANO Con todo el jolgorio que armamos en las celebraciones del Año Nuevo, perdemos de vista lo que celebramos. Más o menos como quien va a una boda, un bautizo o un cumpleaños, y ni siquiera sabe de qué va la fiesta, ni en honor de quién se celebra. El caso es que toda cuenta de los años constituye por sí misma la proclamación más solemne y fehaciente de que en el año cero de esa cuenta se inicia una era, que es tanto como decir una forma singular de entender la vida, de entender la humanidad. En nuestra civilización occidental hemos conocido sólo dos eras auténticas: la era "ab urbe cóndita" (la que se inicia con la fundación de Roma), y la era "ab incarnatione Dómini" (desde la Encarnación del Señor), que propuso en el año 527 el monje Dionisio el Exiguo, y que el año 607 asumió como propia el papa Bonifacio IV. Esta fecha se fijó en el 25 de marzo (fiesta de la Anunciación y por tanto de la Encarnación) del año 753 ab urbe cóndita; luego se desplazó hacia el 25 de diciembre y el 1 de enero, en que se conmemora el nacimiento de Cristo (está clara la incongruencia de celebrar en días distintos el nacimiento

Calendario gregoriano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calendario gregoriano

Citation preview

CALENDARIO GREGORIANO

Con todo el jolgorio que armamos en las celebraciones del Ao Nuevo, perdemos de vista lo que celebramos. Ms o menos como quien va a una boda, un bautizo o un cumpleaos, y ni siquiera sabe de qu va la fiesta, ni en honor de quin se celebra.El caso es que toda cuenta de los aos constituye por s misma la proclamacin ms solemne y fehaciente de que en el ao cero de esa cuenta se inicia una era, que es tanto como decir una forma singular de entender la vida, de entender la humanidad.En nuestra civilizacin occidental hemos conocido slo dos eras autnticas: la era "ab urbe cndita" (la que se inicia con la fundacin de Roma), y la era "ab incarnatione Dmini" (desde la Encarnacin del Seor), que propuso en el ao 527 el monje Dionisio el Exiguo, y que el ao 607 asumi como propia el papa Bonifacio IV. Esta fecha se fij en el 25 de marzo (fiesta de la Anunciacin y por tanto de la Encarnacin) del ao 753 ab urbe cndita; luego se desplaz hacia el 25 de diciembre y el 1 de enero, en que se conmemora el nacimiento de Cristo (est clara la incongruencia de celebrar en das distintos el nacimiento de Cristo y el principio del ao, cuando se pretende que la cuenta de los aos empieza en este acontecimiento).Para hacernos una idea de lo costoso que fue llegar al calendario nico para toda la cristiandad, no hay ms que anotar que en Portugal no se adopt la era cristiana hasta casi las vsperas del descubrimiento de Amrica. Otras "eras" de menor entidad, de corta duracin por tanto, son las que impusieron los romanos a los pueblos conquistados: la era de Augusto en Egipto, la Antoco-Cesrea en Asia Menor, la era de Espaa, la era de los Anni Augustorum, la de Diocleciano. Y ya en el cristianismo, en la zona de Oriente, la era bizantina, que empezaba el 5509 a. de J.C. (por la cuenta bblica del principio del mundo).Est claro que mientras se le daba vueltas al tema de la era (del principio de la cuenta de los aos), que al fin y al cabo era un tema menor, se iba tirando de Calendario Juliano, el instituido por Julio Csar en el ao 47 a. de J.C. (707 de la era romana, es decir de la fundacin de Roma), a la sazn dictador y gran pontfice.En 1582 el papa Gregorio XIII promulg el nuevo calendario, llamado Gregoriano por ser l su promotor. Haban pasado ms de 1.600 aos de vigencia del calendario Juliano y los pequeos desajustes se haban hecho muy ostensibles al cabo de tanto tiempo. El calendario civil se haba retrasado 10 das respecto al calendario astronmico; por lo que Gregorio XIII tuvo que decretar en 1583 el salto del da 10 al 20 de diciembre. Ese ao, diciembre tuvo slo 21 das.En esencia, la principal aportacin de la reforma gregoriana consiste en que la cuenta de los aos bisiestos no es rgida como en el juliano; as pues, de la regla general del bisiesto cada cuatro aos, se exceptuaban los aos mltiplos de 100, excepcin que a su vez tena otra excepcin, la de los aos mltiplos de 400, que s eran bisiestos. La nueva norma de los aos bisiestos se formul del siguiente modo: La duracin bsica del ao es de 365 das; pero sern bisiestos (es decir tendrn 366 das) aquellos aos cuyas dos ltimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los aos que expresan el nmero exacto del siglo (100, 200..., 800..., 1800, 1900, 2000...), de los que se exceptan a su vez aquellos cuyo nmero de siglo sea divisible por 4. Asimismo se corrigi en el calendario gregoriano la duracin de los meses, ya fijada bsicamente en el calendario juliano.El ao bisiesto fue ya instituido por el calendario juliano, que aada un da cada cuatro aos en el mes de febrero, intercalndolo entre los das 23 y 24. Los romanos llamaban al 23 de febrero, "sexto calendas Martii" (el sexto da antes de las calendas de marzo). Al no permitir la peculiar cuenta y denominacin de los das por los romanos "alargar" el mes, slo les quedaba la opcin de "repetir" un da. El da elegido para ser repetido fue el 23 de febrero, el sexto calendas, por lo que a los aos en que se repeta (bis) ese da se les llam bis-sextilis, que nos dio finalmente el nombre de bisiesto. "23-F bis" es un buen recurso mnemotcnico para recordar el origen de la palabra "bisiesto".El Papa Gregorio XIII reuni un grupo de expertos que, despus de cinco aos de estudios, implant el calendario que actualmente tenemos en vigor en la sociedad occidental, realizando las siguientes reformas al calendario juliano.

1. Se excluyeron diez das, disponindose que el 5 de octubre se contase como 15 de octubre.

2. Se corrigi la duracin del ao solar, establecindose en 365 das, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos.

3. Se hizo empezar el ao el 1 de enero.

4. Los aos seculares se convirtieron en bisiestos slo si resultaban divisibles por 400, de este modo se ganaba la fraccin de un da cada cien aos, que en 15 siglos haba ascendido a 10 das.El nuevo calendario fue inmediatamente adoptado en todos los pases catlicos, pero el resto del mundo tard en aceptarlo, siendo Rusia el ltimo pas que lo adopt en 1918.