94
Resumen. Esta investigación presenta una recopilación de datos e información que tratan de explicar el fenómeno del Calentamiento Global. Ya que algunas Teorías presentadas en esta investigación son contradictorias entre si, este fenómeno es motivo de controversia y debate separando a la comunidad científica. Los científicos escépticos y que ponen en duda el cambio climático han sido acusados de estar financiados por consorcios petroleros o presionados por sus fuentes de financiación públicas como el gobierno de los EE. UU. 1

Calentamiento Global Corregido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calentamiento Global Corregido

Resumen.

Esta investigación presenta una recopilación de datos e información que tratan

de explicar el fenómeno del Calentamiento Global. Ya que algunas Teorías

presentadas en esta investigación son contradictorias entre si, este fenómeno

es motivo de controversia y debate separando a la comunidad científica. Los

científicos escépticos y que ponen en duda el cambio climático han sido

acusados de estar financiados por consorcios petroleros o presionados por sus

fuentes de financiación públicas como el gobierno de los EE. UU.

En tanto, la comunidad científica internacional ha llegado a un consenso

científico suficiente para exigir una acción internacional concertada para

aminorar sus efectos.

Estas acciones y medidas se engloban dentro del Protocolo de Kyoto sobre el

cambio climático, que intenta tener cierto efecto sobre el clima futuro y llevar a

cabo otras medidas posteriormente. Se piensa que el daño medioambiental

tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos inmediatamente para

reducir las emisiones de CO2, a pesar de los costos económicos para las

1

Page 2: Calentamiento Global Corregido

naciones. Por ejemplo Estados Unidos, que produce mayores emisiones de

gases de efecto invernadero que cualquier otro país, en términos absolutos, y

es el segundo mayor emisor per cápita después de Australia.

Este trabajo pretende brindar una descripción de la situación climática en la

que nos encontramos en la actualidad y analizar los posibles beneficios y

riesgos asociados a la expansión acelerada que está teniendo el mundo entero.

Introducción.

La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría,

como Venus, ni demasiada caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones,

la vida se extiende por todos sitios.

La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen y

evitan que parte de este calor se escape de retorno al espacio.

Hoy día esta situación de equilibrio delicado esta en peligro a causa de la

contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho

calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han

aumentado en el último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel

mundial.

El aumento del nivel del mar y otros cambios en el medio ambiente representan

una amenaza para todos los seres vivos.

El termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual la Tierra

se mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta. Para

mantener las condiciones ambientales óptimas para la vida es indispensable

2

Page 3: Calentamiento Global Corregido

que entendamos las relaciones complejas que se establecen entre la Tierra y la

atmósfera.

Definición y Características del Calentamiento global.

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que

muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera

terrestre y de los océanos en las últimas décadas.

Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en

simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las

temperaturas.

Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a

cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se

considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento

global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero

acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa

del calentamiento global observado actualmente.

3

Page 4: Calentamiento Global Corregido

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo

XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Fig. 1 Gráfico de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera

terrestre (azul) y la temperatura media global (rojo), en los últimos 1000 años.

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables.

La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única

manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos

computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y

que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento

de la atmósfera.

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo

hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la

ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel

Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de

Inter-Governmental Panel on Climate Change). El IPCC indica que "La mayoría

4

Page 5: Calentamiento Global Corregido

de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la

mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en

las concentraciones de GEI antropogénicas.".

El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una

reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha

sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las

emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que

las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían

ser aquellas zonas menos desarrolladas. No obstante, en el citado protocolo

las naciones en desarrollo (incluidas China o la India) están exentas de

contener sus emisiones de GEIs.

La comunidad científica mantiene un consenso extraordinariamente amplio,

más allá del IPCC, en torno a la aceptación del origen antropogénico del

calentamiento global. Sin embargo, existe un intenso debate político y en los

medios de comunicación sobre si realmente hay evidencia científica del mismo.

Este debate también es alentado por aquellas empresas cuyos beneficios

podrían mermar a consecuencia del control de emisiones de CO2 (Oreskes

2004). A modo de ejemplo, en enero de 2009 la minoría republicana del

Senado de los Estados Unidos elaboró una lista con más de 700 científicos que

disentían del origen antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra; sin

embargo, no hay publicaciones científicas que respalden esa disidencia

(Oreskes 2004).

5

Page 6: Calentamiento Global Corregido

Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura.

Teoría Antropogénica de los Gases de efecto Invernadero.

Fig. 2 Emisión de Gases Efecto Invernadero.

La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases

de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o

menor fue postulada extensamente por primera vez a finales del s. XIX por

Svante Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales. Sus

coetáneos rechazaron radicalmente su teoría.

La teoría de que las emisiones de gases de efecto invernadero están

contribuyendo al calentamiento de la atmósfera terrestre ha ganado muchos

adeptos y algunos oponentes en la comunidad científica durante el último

cuarto de siglo. El IPCC, que se fundó para evaluar los riesgos de los cambios

climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor parte del

6

Page 7: Calentamiento Global Corregido

calentamiento reciente a las actividades humanas. La Academia Nacional de

Ciencias de Estados Unidos (National Academy of Sciences, NAC) también

respaldó esa teoría. El físico atmosférico Richard Lindzen y otros escépticos se

oponen a aspectos parciales de la teoría.

Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos atmosféricos

saben que el hecho de añadir dióxido de carbono CO2 a la atmósfera, sin

efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del planeta.

Pero hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la

atmósfera terrestre, y el vapor de agua es un gas de efecto invernadero. Si la

adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera

que más vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El

vapor de agua así liberado a la atmósfera aumenta a su vez el efecto

invernadero (El vapor de agua es un gas de invernadero más eficiente que el

CO2. A este proceso se le conoce como la retroalimentación del vapor de agua

(water vapor feedback en inglés). Es esta retroalimentación la causante de la

mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmósfera predicen que

ocurrirá durante las próximas décadas. La cantidad de vapor de agua así como

su distribución vertical son claves en el cálculo de esta retroalimentación. Los

procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de

modelar y aquí radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento

global.

El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos

contradictorios en el clima. Cualquier persona ha notado que la temperatura

7

Page 8: Calentamiento Global Corregido

cae cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo

sería más caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del

Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de

invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se

debe a que las nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la

Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las nubes podría tener

efectos complejos y variados en el clima y una mayor evaporación de los

océanos contribuiría también a la formación de una mayor cantidad de nubes.

A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que

"defienden" y los que "se oponen" a la teoría de que la adición de CO2 a la

atmósfera terrestre dará como resultado que las temperaturas terrestres

promedio serán más altas. Más bien, el debate se centra sobre lo que serán los

efectos netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor de agua,

nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El

calentamiento observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar

en oposición con la teoría de los escépticos de que los mecanismos de

autorregulación del clima compensarán el calentamiento debido al CO2.

Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados

del clima. Estos modelos se aceptan por la comunidad científica como válidos

solamente cuando han demostrado poder simular variaciones climáticas

conocidas, como la diferencia entre el verano y el invierno, la Oscilación del

Atlántico Norte o El Niño. Se ha encontrado universalmente que aquellos

modelos climáticos que pasan estas evaluaciones también predicen siempre

8

Page 9: Calentamiento Global Corregido

que el efecto neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro,

incluso teniendo en cuenta todos los cambios en el contenido de vapor de agua

y en las nubes. Sin embargo, la magnitud de este calentamiento predicho varía

según el modelo, lo cual probablemente refleja las diferencias en el modo en

que los diferentes modelos representan las nubes y los procesos en que el

vapor de agua es redistribuido en la atmósfera.

Sin embargo, las predicciones obtenidas con estos modelos no necesariamente

tienen que cumplirse en el futuro. Los escépticos en esta materia responden

que las predicciones contienen exageradas oscilaciones de más de un 400%

entre ellas, que hace que las conclusiones sean inválidas, contradictorias o

absurdas. Los ecólogos responden que los escépticos no han sido capaces de

producir un modelo de clima que no prediga que las temperaturas se elevarán

en el futuro. Los escépticos discuten la validez de los modelos teóricos

basados en sistemas de ecuaciones diferenciales, que son sin embargo un

recurso común en todas las áreas de la investigación de problemas complejos

difíciles de reducir a pocas variables, cuya incertidumbre es alta siempre por la

simplificación de la realidad que el modelo implica y por la componente caótica

de los fenómenos implicados. Los modelos evolucionan poniendo a prueba su

relación con la realidad prediciendo (retrodiciendo) evoluciones ya acaecidas y,

gracias a la creciente potencia de los ordenadores, aumentando la resolución

espacial y temporal, puesto que trabajan calculando los cambios que afectan a

pequeñas parcelas de la atmósfera en intervalos de tiempo discretos.

9

Page 10: Calentamiento Global Corregido

Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de

escape de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos

gaseosos procedentes de la actividad humana contribuyen con cerca de 22.000

millones de toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000

millones de toneladas de carbón puro) y otros gases de efecto invernadero a la

atmósfera terrestre cada año. La concentración atmosférica de CO2 se ha

incrementado hasta un 31% por encima de los niveles pre-industriales, desde

1750. Esta concentración es considerablemente más alta que en cualquier

momento de los últimos 420.000 años, el período del cual han podido

obtenerse datos fiables a partir de núcleos de hielo. Se cree, a raíz de una

evidencia geológica menos directa, que los valores de CO2 estuvieron a esta

altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de las

emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años

se deben al uso de combustibles fósiles. El resto es predominantemente debido

a usos agropecuarios, en especial deforestación.

Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan

salir al espacio la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja,

cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto

que producen los vidrios de un invernadero de jardinería. Aunque éstos se

calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección.

El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión

que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto

invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30°C. Los

10

Page 11: Calentamiento Global Corregido

océanos podrían congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible.

Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto

invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los

climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de

la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una

concentración que se incrementa a una tasa de cerca de 1.5 ppm por año. De

hecho, resulta evidente que el incremento es más rápido de lo que sería un

incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración

alcanzó 376 ppm (partes por millón). Los registros del Polo Sur muestran un

crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homogénea

en la atmósfera.

Estos son los principales factores que aumentan la concentración de los gases

Invernadero:

La quema de combustibles fósiles.

El total de las emisiones dióxido de carbono expulsado a la atmosfera terrestre

es de 24, 126,416 mil millones de toneladas en el año 2008 según datos la

División de Estadística de las Naciones Unidas.

La destrucción de bosques y selvas.

Durante los cinco años pasados, el mundo sufrió una pérdida neta de unas 37

millones de hectáreas de bosque. Este número refleja la tala de 64,4 millones

11

Page 12: Calentamiento Global Corregido

de hectáreas de árboles y la plantación o la regeneración natural de 27,8

millones de hectáreas de nuevo bosque. Cada año el mundo pierde cerca de

7,3 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de Panamá. Un

kilómetro de bosque, absorbe 1.000 toneladas de co2 al año.

Aumento de la población humana

Teoría de la Variación Solar.

Fig. 3 Variación Solar.

Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la

temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido

refutadas por los físicos Terry Sloan y Arnold W. Wolfendale. La comunidad

meteorológica ha respondido con escepticismo, en parte, porque las teorías de

esta naturaleza han sufrido idas y venidas durante el curso del siglo XX.

Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del

Sistema Solar, en Göttingen (Alemania), ha dicho:

El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y

puede estar ahora afectando a las temperaturas globales. Las dos cosas: el Sol

más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto

12

Page 13: Calentamiento Global Corregido

invernadero", han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es

imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.

Willie Soon y Sallie Baliunas del Observatorio de Harvard correlacionaron

recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura.

Observaron que cuando ha habido menos manchas solares, la Tierra se ha

enfriado (Ver Mínimo de Maunder y Pequeña Edad de Hielo) y que cuando ha

habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado, aunque, ya que el

número de manchas solares solamente comenzó a estudiarse a partir de 1700,

el enlace con el período cálido medieval es, como mucho, una especulación.

Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:

Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es

considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen

ser pequeñas.

Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El

componente UV varía más que el total.

Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son

afectados por el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales

como cambios en la cobertura de nubes.

Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente

tras esas correlaciones es materia de especulación. Muchas de estas

explicaciones especulativas han salido mal paradas del paso del tiempo, y en

un artículo "Actividad solar y clima terrestre, un análisis de algunas pretendidas

13

Page 14: Calentamiento Global Corregido

correlaciones" (Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 2003

p801–812) Peter Laut demuestra que hay inexactitudes en algunas de las más

populares, notablemente en las de Svensmark y Lassen (ver más abajo).

En 1991 Knud Lassen, del Instituto Meteorológico de Dinamarca, en

Copenhague, y su colega Eigil Friis-Christensen, encontraron una importante

correlación entre la duración del ciclo solar y los cambios de temperatura en el

Hemisferio Norte. Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y

recuentos de manchas solares desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente

encontraron que los registros del clima de cuatro siglos atrás apoyaban sus

hallazgos. Esta relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el

80% de los cambios en las mediciones de temperatura durante ese período.

Sallie Baliuna, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsoniano para la

astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), se encuentra entre

los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol "pueden ser

responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los

últimos 300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global".

Sin embargo, el 6 de mayo de 2000 la revista New Scientist informó que

Lassen y el astrofísico Peter Thejil habían actualizado la investigación de

Lassen de 1991 y habían encontrado que, a pesar de que los ciclos solares son

responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900,

no logran explicar una elevación de 0,4 °C desde 1980:

14

Page 15: Calentamiento Global Corregido

Las curvas divergen a partir de 1980 y se trata de una desviación

sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima. Tiene las

«huellas digitales» del efecto invernadero.

Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de Centro

Hadley, en el Reino Unido, publicaron un artículo en el que dieron a conocer el

modelo de simulación hasta la fecha más exhaustivo sobre el clima del Siglo

XX. Su estudio prestó atención tanto a los agentes forzadores naturales

(variaciones solares y emisiones volcánicas) como al forzamiento

antropogénico (gases invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen

y Thejil, encontraron que los factores naturales daban explicación al

calentamiento gradual hasta aproximadamente 1960, seguido posteriormente

de un retorno a las temperaturas de finales del siglo XIX, lo cual era consistente

con los cambios graduales en el forzamiento solar a lo largo del siglo XX y la

actividad volcánica durante las últimas décadas.

Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en

las últimas décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí

solo, era insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era

necesario para simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott

encontró que combinando todos estos factores se podía obtener una

simulación cercana a la realidad de los cambios de temperatura globales a lo

largo del siglo XX. Predijeron que las emisiones continuadas de gases

invernadero podían causar incrementos de temperatura adicionales en el futuro

"a un ritmo similar al observado en las décadas recientes".

15

Page 16: Calentamiento Global Corregido

En 2008 apareció un estudio (Lean & Rind 2008) que reevaluaba la influencia

de los fenómenos naturales en el calentamiento, dando como resultado que la

actividad solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber enfriado el

clima ligeramente. Una continuación del mismo estudio que se publicará en

2009 pronostica que los ciclos esperados tanto de actividad solar como del

ENSO provocarán un calentamiento más intenso durante cinco años, en

contraste con los siete anteriores, donde dicha actividad lo contrarrestó.

Otras Teorías:

El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de

las Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la

órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de

la Tierra afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.

El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural

y no necesita otra explicación particular.

Protocolo de Kyoto.

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional

que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del

calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido

nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:

Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre

(SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde

el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo,

16

Page 17: Calentamiento Global Corregido

si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al

término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no

significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un

5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país

obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe

disminuir.

Figura 4. Posición de los países en 2009 respecto del Protocolo de Kioto.

     Firmado y ratificado.

     Firmado pero con ratificación pendiente.

     Firmado pero con ratificación rechazada.

     No posicionado.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía

nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de

tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kyoto, pero es una de las

formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.

17

Page 18: Calentamiento Global Corregido

Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de

las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Tabla 1. Lista de países por emisiones.

Pos. País

Emisiones de CO2

en miles de toneladas métricas

Porcentaje del total**

Notas

- Total de la Tierra 24,126,416 100 %No incluye emisiones naturales de CO2

1

 Estados Unidos'•  Guam•  Puerto Rico•  Samoa Americana•  Islas Vírgenes EstadounidensesTotal

5,844,0424,09613,59828610,2565,872,278

24.3 %

- Unión Europea 3,682,755 15.3 %

2

 China•  Hong Kong•  MacaoTotal

3,263,10335,4581,8103,300,371

14.5 %Incluye emisiones de las islas Kinmen, Islas Pescadores y Matsu

3  Rusia 1,432,513 5.9 %4  India 1,220,926 5.1 %5  Japón 1,203,535 5.0 %6  Alemania 804,701 3.3 %

7

 Reino Unido•  Bermudas•  Islas Caimán•  Gibraltar•  Islas Malvinas•  Montserrat•  Santa Helena•  Islas Vírgenes BritánicasTotal

543,63349828921642551268544,813

2.3 %

8  Canadá 517,157 2.1 %9  Corea del Sur 446,190 1.8 %10  Italia 433,018 1.8 % Incluye San Marino.11  México 383,671 1.6 %12  Francia

•  Guadalupe368,3151,722

1.6 % Incluye Mónaco.

18

Page 19: Calentamiento Global Corregido

•  Guayana Francesa•  Martinica•  Nueva Caledonia•  Polinesia Francesa•  ReuniónTotal

9902,2451,8247012,470378,267

13  Irán 360,223 1.5 %14  Australia 356,342 1.5 %15  Sudáfrica 345,382 1.4 %16  Arabia Saudita 340,555 1.4 %17  Brasil 313,757 1.3 %18  Ucrania 306,807 1.3 %19  Indonesia 306,491 1.3 %20  España 304,603 1.3 %21  Polonia 296,398 1.2 %22  China Taipei 250,241 1.0 %23  Tailandia 231,927 0.9 %24  Turquía 207,996 0.9 %25  Malasia 150,630 0.6 %

26

 Países Bajos•  Antillas Neerlandesas•  ArubaTotal

150,8779,9371,925162,739

0.6 %

27  Kazajistán 147,921 0.6 %28  Egipto 143,697 0.6 %29  Corea del Norte 143,216 0.6 %30  Argentina 133,322 0.6 %31  Uzbekistán 122,330 0.5 %32  República Checa 114,563 0.5 %33  Pakistán 108,677 0.5 %34  Venezuela 108,163 0.4 %

35 Emiratos Árabes

Unidos94,163 0.4 %

36  Grecia 94,117 0.4 %37  Argelia 92,097 0.4 %38  Rumania 86,745 0.4 %39  Iraq 79,471 0.3 %40  Filipinas 73,779 0.3 %41  Bélgica 70,592 0.3 %42  Israel 69,607 0.3 %43  Vietnam 66,312 0.3 %

19

Page 20: Calentamiento Global Corregido

44  Austria 63,701 0.3 %45  Finlandia 62,659 0.3 %46  Portugal 62,288 0.3 %47  Bielorrusia 59,959 0.248  Kuwait 59,879 0.2 %49  Singapur 57,471 0.2 %50  Colombia 57,375 0.2 %51  Chile 57,320 0.2 %52  Hungría 56,647 0.2 %53  Noruega 55,461 0.2 %54  Nigeria 52,038 0.2 %55  Suecia 51,901 0.2 %56  Libia 50,418 0.2 %57  Siria 49,097 0.2 %

58

 Dinamarca•  Islas Feroe•  GroenlandiaTotal

47,62065455748,831

0.2 %

59 Serbia y

Montenegro46,637 0.2 %

60 Marruecos

•  Sahara OccidentalTotal

43,66324243 905

0.2 %

61  Irlanda 43,187 0.2 %62  Turkmenistán 34,617 0.1 %63  Bulgaria 41,921 0.1 %64  Trinidad y Tobago 41,217 0.1 %65  Suecia 40,854 0.1 %66  Eslovaquia 40,061 0.1  %67  Qatar 36,450 0.1 %68  Bangladesh 34,540 0.1 %

69

 Nueva Zelanda•  Islas Cocos•  NiueTotal

33,96428333,995

0.1 %

70  Omán 30,118 0.1 %71  Azerbaiyán 27,998 0.1 %72  Perú 25,489 0.1 %73  Ecuador 24,834 0.1 %74  Cuba 23,616 0.1 %75  Túnez 22,067 0.1 %

76 República

Dominicana21,544 0.1 %

77  Bahréin 21,327 0.1 %

20

Page 21: Calentamiento Global Corregido

78  Croacia 21,118 0.1 %79  Panamá 19,255 < 0.1 %80  Jordania 16,728 0.1 %81  Líbano 16,392 0.1 %82  Estonia 15,943 0.1 %

83 Bosnia y

Herzegovina18,629 0.1 %

84  Yemen 12,990 0.1 %85  Lituania 12,565 0.1 %86  Zambia 12,452 0.1 %87  Jamaica 10,809 < 0.1 %88  Sri Lanka 10,361 < 0.1 %89  Guatemala 10,302 < 0.1 %90  Macedonia 10,258 < 0.1 %91  Bolivia 10,075 < 0.1 %92  Luxemburgo 9,442 < 0.1 %93  Sudán 8,762 < 0.1 %94  Mongolia 8,294 < 0.1 %95  Angola 7,712 < 0.1 %96  Birmania 7,628 < 0.1 %97  Ghana 7,513 < 0.1 %98  Kenia 7,212 < 0.1 %99  Moldavia 6,734 < 0.1 %100  Chipre 6,671 < 0.1 %101  Costa de Marfil 6,418 < 0.1 %102  Letonia 6,306 < 0.1 %103  El Salvador 6,305 0.1 %104  El Salvador 6,231 < 0.1 %105  Etiopía 6,196 < 0.1 %106  Brunéi 6,182 < 0.1 %107  Honduras 5,951 < 0.1 %108  Costa Rica 5,834 < 0.1 %109  Kirguistán 4,957 < 0.1 %110  Tayikistán 4,700 < 0.1 %111  Senegal 4,182 < 0.1 %112  Paraguay 4,122 < 0.1 %113  Botsuana 4,100 < 0.1 %114  Uruguay 4,082 < 0.1 %115  Nicaragua 3,867 < 0.1 %

116  Nepal 3,847 < 0.1 %

117  Tanzania 3,583 < 0.1 %118  Camerún 3,464 < 0.1 %119  Gabón 3,456 < 0.1 %

21

Page 22: Calentamiento Global Corregido

120  Georgia 3,305 < 0.1 %121  Mauricio 3,114 < 0.1 %122  Mauritania 3,097 < 0.1 %123  Malta 2,958 < 0.1 %124  Armenia 2,945 < 0.1 %125  Albania 2,588 < 0.1 %

126 Papúa Nueva

Guinea2,482 < 0.1 %

127 República del

Congo2,346 < 0.1 %

128  Madagascar 2,308 < 0.1 %129  Surinam 2,254 < 0.1 %130  Islandia 2,215 < 0.1 %131  Namibia 2,152 < 0.1 %132  Bahamas 2,086 < 0.1 %133  Zambia 2,046 < 0.1 %134  Benín 1,922 < 0.1 %

135 República

Democrática del Congo

1 782 < 0.1 %

136  Haití 1,770 < 0.1 %137  Togo 1,733 < 0.1 %138  Uganda 1,654 < 0.1 %139  Guyana 1,610 < 0.1 %140  Mozambique 1,502 < 0.1 %141  Fiyi 1,353 < 0.1 %142  Guinea 1,311 < 0.1 %143  Laos 1 284 < 0.1 %144  Barbados 1,222 < 0.1 %145  Níger 1,216 < 0.1 %146  Burkina Faso 1,091 < 0.1 %147  Maldivas 1,032 < 0.1 %148  Suazilandia 970 < 0.1 %149  Belice 790 < 0.1 %150  Malaui 786 < 0.1 %151  Eritrea 652 < 0.1 %152  Afganistán 618 < 0.1 %153  Sierra Leona 609 < 0.1 %154  Ruanda 585 < 0.1 %155  Camboya 572 < 0.1 %156  Malí 553 < 0.1 %157  Seychelles 535 < 0.1 %158  Liberia 447 < 0.1 %

22

Page 23: Calentamiento Global Corregido

159  Bután 396 < 0.1 %160  Santa Lucía 378 < 0.1 %161  Antigua y Barbuda 372 < 0.1 %162  Yibuti 360 < 0.1 %163  Gambia 283 < 0.1 %164  Guinea-Bissau 280 < 0.1 %

165 República

Centroafricana277 < 0.1 %

166  Burundi 256 < 0.1 %167  Palaos 234 < 0.1 %168  Granada 230 < 0.1 %

169 San Vicente y las

Granadinas184 < 0.1 %

170  Islas Salomón 172 < 0.1 %171  Guinea Ecuatorial 169 < 0.1 %172  Cabo Verde 147 < 0.1 %173  Samoa 144 < 0.1 %174  Nauru 138 < 0.1 %175  Chad 132 < 0.1 %176  Dominica 120 < 0.1 %

177 San Cristóbal y

Nieves114 < 0.1 %

178  Tonga 108 < 0.1 %

179 Santo Tomé y

Príncipe92 < 0.1 %

180  Vanuatu 86 < 0.1 %181  Comoras 83 < 0.1 %182  Kiribati 31 < 0.1 %-  Micronesia - < 0.1 %-  Lesoto - < 0.1 %-  Liechtenstein - < 0.1 %-  Somalia - < 0.1 %-  Tuvalu - < 0.1 %

Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas.

Acciones Domesticas para reducir las emisiones de CO2.

Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo

(compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos

23

Page 24: Calentamiento Global Corregido

electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio

reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.

Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados

más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se

podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.

Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente

instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con

agua fría o tibia.

Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se

seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la

emisión de dióxido de carbono al año.

Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado

consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la

deforestación mundial.

Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10

veces más energía.

Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura

personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados

exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión,

juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.

Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar

1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros

24

Page 25: Calentamiento Global Corregido

más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido

o con biocombustible).

Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la

velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar

mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea

posible.

Evitar circular en horas punta.

Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y

usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en 15

kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de

nuestros hijos.

No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20

años el hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en

ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los

aviones se han incrementado en más de un 200%.

Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los

neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%.

Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido

de carbono.

Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la

misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en

ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de

carbono a lo largo de su vida.

25

Page 26: Calentamiento Global Corregido

Exigir un certificado ambiental de edificios contribuye a la reducción de

emisiones ya que se estima que el 50% del problema es originado por la

construcción y funcionamiento de edificios y ciudades. Esto implica que

al momento de adquirir o rentar una vivienda o edificio debemos exigir

una certificación o etiquetado que indique el contenido energético del

bien y el necesario para funcionar. De manera similar a la que ya se

implementa en refrigeradores, motores eléctricos, lámparas eléctricas y

otros.

Repercusiones del calentamiento global.

Sequías e incendios arrasadores - Las temperaturas más cálidas también

podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación

durante el verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y

aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

Fig. 5 Sequía.

Tormentas más intensas. - Las temperaturas más cálidas aumentan la

energía del sistema climático y producen lluvias e inundaciones más intensas

26

Page 27: Calentamiento Global Corregido

en algunas áreas. También la duración de las temporadas de tormentas se

prolonga así como la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos como

tornados, huracanes, tifones, sequías, olas de calor, etc.

Fig. 6 Huracán Katrina.

Escasez de agua.- el aumento de la temperatura tendrá como consecuencia la

escasez de agua en algunos territorios, debido a que afectará al suministro

desde glaciares y reservas de nieve, alterará el ritmo natural de deshielo y

avanzará la caída de las lluvias, lo que tendrá efectos en la capacidad de las

presas y en el suministro en determinadas épocas del año. Fuente: Instituto de

Oceanografía de California.

Fig. 7 Escasez.

Trastorno de los Ecosistemas. - la muerte de especies por el cambio en su

ecosistema. Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne

ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que

27

Page 28: Calentamiento Global Corregido

mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación

exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que

más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el

año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global.

Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas,

así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan

debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar

en la costa.

Fig. 8 Ecosistemas Alterados.

Derretimiento de los glaciares, deshielo temprano y aumento en el nivel

del mar. -El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento

de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en el mar,

ríos y lagos. Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar

aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el

derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimiento parcial

de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Groenlandia. Las

consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y

un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras. Las áreas

28

Page 29: Calentamiento Global Corregido

bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la

Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables.

Fig. 9 Aumento del Nivel del Mar.

Energías Alternativas.

Genéricamente, se denomina Energía alternativa, o más propiamente fuentes

de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como

alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición

de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones

más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía

renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias

consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no

implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas

definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o

incluso la hidroeléctrica.

29

Page 30: Calentamiento Global Corregido

Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante la

primera y segunda revolución industrial, pero en la actualidad presentan

fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prevé

el agotamiento de las reservas, especialmente de petróleo, en plazos más o

menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte,

la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de

CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global.

Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de

combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.

Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:

Fuentes de energía renovables (eólica, geotérmica, solar, biomasa,

hidroeléctrica, etc.)

Energía nuclear

No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías

alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso

finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la

gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin

embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía

insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente

a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a

fuerte polémica.

30

Page 31: Calentamiento Global Corregido

Energía Eólica.- En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente

para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007,

la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.

Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad

mundial, representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en

Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos

del 2007).

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a

disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar

termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de

energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. La

producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo

que su aportación a la red eléctrica es netamente positiva.

Fig. 10 Aerogeneradores.

Energía Geotérmica. - La energía geotérmica es un tipo de energía renovable

que está íntimamente relacionada con géiseres, volcanes, aguas termales,

entre otras cosas. Las zonas que poseen actividad o que tuvieron actividad

durante los últimos 10 años en la corteza terrestre son también capaces de

31

Page 32: Calentamiento Global Corregido

proveer energía geotérmica. Pero luego de haber definido este tipo de energía,

lo curioso, al menos para muchos individuos, es saber cómo se extra y se

utiliza este tipo de energía.

Para poder extraer la energía geotérmica necesitamos que se hagan presente

yacimientos de agua caliente cerca de la zonas en donde se va a realizar la

extracción; se perfora el suelo y se extrae el líquido, el cual se podrá

aprovechar para hacer funcionar turbinas, las cuales mediante su rotación,

mueve un generador que luego nos otorgará la energía eléctrica. Este líquido

que se extrae saldrá en forma de vapor si su temperatura es muy alta.

La energía geotérmica utilizada aquí, a través del agua, se devolverá

posteriormente al pozo, a través de un proceso de inyección; para luego, ser

recalentada y así sustentar la reserva. Manteniendo la reserva hace que este

recurso de energía se llame renovable, entre 1995 y 2000 las reservas

geotérmicas mundiales crecieron de forma continuada.

Fig. 11 Planta Geotérmica

Energía Solar.- Energía que proviene del sol y a través de un proceso de

almacenamiento es transformada en energía eléctrica o calórica.

32

Page 33: Calentamiento Global Corregido

La crisis del petróleo, de principio de los setenta, hizo que la energía solar

saltara paulatinamente a competir en altos niveles de rentabilidad.

La tierra recibe anualmente del 1,6 millones de KW. / Hs., de l os cuales un

40% llega hasta nosotros, siendo el resto reflejada por las altas capas de la

atmósfera.

La conversión directa de la energía solar puede ocurrir de dos maneras:

La luz solar incidente puede ser transformada directamente en calor por

conversión foto térmica utilizando para ello un dispositivo que absorbe los

rayos solares en forma selectiva. (un invernadero constituye una con

configuración rudimentaria de este tipo de dispositivo).

Puede ser transformada directamente en electricidad por convección

fotovoltaica, utilizando una célula solar.

De este modo la energía solar, puede ser utilizada para:

Generación de energía eléctrica.

Calefacción de vivienda y edificio público.

Calentamiento de agua para uso sanitario.

Actividades agrícolas, centrales de secado de productos mediante el

calentamiento del aire.

Calefacción de ambiente destinado a la cría de animales.

Aplicaciones mineras, mediante el empleo de pozos solares.

Funcionamiento y características

33

Page 34: Calentamiento Global Corregido

Partiendo de dispositivos llamados células solares, se convierte la radiación

solar en electricidad. La conversión fotovoltaica es el único medio en

transformar la energía suministrada por el sol en forma de rayos, en

electricidad. Esta transformación se realza por medio de células fotovoltaicas,

recurriendo a las propiedades de los materiales semiconductores ampliamente

utilizados en la industria electrónica, transistores, diodos etc.

Las células fotovoltaicas mas corriente utilizada en el silicio (SI) elemento muy

extendido en la naturaleza.

Fig. 12 Implementación de las celdas fotovoltaicas en un hogar.

Energía Hidroeléctrica.- El aprovechamiento de la energía potencial

acumulada en el agua para generar electricidad es una forma clásica de

obtener energía. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo

procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía renovable pero no

alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace

muchos años como una de las fuentes principales de electricidad.

34

Page 35: Calentamiento Global Corregido

Fig. 13 Represa Hidroeléctrica.

Preguntas de Investigación.

¿Qué es el Calentamiento Global?

¿A que se debe el aumento de la temperatura mundial según la teoría

Antropogénica de los Gases de efecto Invernadero?

¿En que consta la Teoría de la Variación Solar con relacion a la variación de la temperatura terrestre?

Objetivos.

Investigar las características del Calentamiento Global y los problemas que

conlleva el aumento de la temperatura del planeta.

Reseñar un poco algunos de los terribles efectos a largo plazo que podría

producir el calentamiento global si no se toman medidas pronto para detenerlo

y reducirlo.

Dar a conocer las sustancias y acciones que llevan al efecto invernadero, así

como su pronta e inmediata acción sobre el planeta Tierra y los humanos, que

son los principales causantes y afectados por dicho acontecimiento.

35

Page 36: Calentamiento Global Corregido

Este texto tiene como objetivo informar, educar, despertar una conciencia y

hacer un cambio en la vida cotidiana de las personas con acciones en

beneficio de nuestro planeta.

Justificación.

Tuvimos como principal meta ponernos al día y al tanto en cuanto a los factores

que alteran nuestro clima y que podrían poner en riesgo la existencia humana

en nuestro planeta tierra y lograr hacer llegar los datos fundamentales para

crear pequeñas o grandes variaciones en el uso y propagación de información

de las sustancias responsables del calentamiento global.

Hipótesis.

Es el aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas y una teoría que predice un crecimiento futuro de las temperaturas.

La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor atribuye la mayor parte del calentamiento reciente a las actividades humanas.

Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido refutadas por los físicos. El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima y las temperaturas globales.

.

36

Page 37: Calentamiento Global Corregido

Si el aumento de la temperatura media del planeta modifica las condiciones

mínimas necesarias para la vida en la tierra, entonces ésta representa una

amenaza para todos los seres vivos.

Tipo de Investigación.

La investigación sobre las consecuencias del calentamiento global que afectan

a los seres humanos es documental, es decir teórica, no consta de prácticas,

experimentos, ni encuestas.

Resultados.

Hay varias posibilidades, pero la respuesta más probable es que la industria

humana es la culpable fundamental. Tales actividades se basan en la

combustión a gran escala de ciertos gases, de petróleo y sus derivados, y de

carbón, y el resultado final incluye dióxido de carbono, un gas de efecto

invernadero bien conocido que atrapa el calor que radia de la superficie del

planeta, impidiéndole escapar de regreso al espacio.

Conclusiones.

El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen escépticos no

representan de manera alguna un grupo mayoritario. Es por ello que los

Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante esta amenaza cada vez más

cercana: alteraciones climáticas graves que podrán colocar sus economías en

peligro.

37

Page 38: Calentamiento Global Corregido

El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la globalización

de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar uno de los

problemas más apremiantes en la temática ambiental si no es una empresa

que involucre a todas las naciones.

La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más

adelantados junto con las naciones en vías de desarrollo, coloca una presión

cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales

terrestres. En la actualidad las capacidades autorreguladoras de la atmósfera

están siendo llevadas a sus límites y según muchos, sobrepasadas.

Nos estamos al planeta, todavía estamos a tiempo pero tenemos que actuar

ahora.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El calentamiento global, también conocido como cambio climático, es un fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance esta modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta Tierra, con consecuencias a corto y largo plazo.

Para explicarlo de manera simple, se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera.

De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan estos gases aumentan, haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

38

Page 39: Calentamiento Global Corregido

Consecuencias del calentamiento global

El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperaturapromedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. Lamagnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. En los próximos 50 años (2001-2050), se pronostica un acrecimiento de temperatura de hasta10ºF durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice deEvaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.

Con respecto a la salud un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratacióndebido al calor, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.

Por otra parte la calidad de aguas superficiales a pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad. Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua presente en los mismos.

Justificación……. falta¡¡¡

39

Page 40: Calentamiento Global Corregido

Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado actualmente.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO.

Diferencias entre Calentamiento global y Efecto invernadero.

Mucho se habla del efecto invernadero y del calentamiento global de la Tierra, en muchos casos sin conocer realmente los orígenes e implicancias de estos fenómenos.Como primera diferenciación entre ambos debe decirse que efecto invernadero hubo siempre (si no fuera así, no podría haberse desarrollado la vida tal como la conocemos), mientras que el calentamiento global es un efecto no deseado de la modificación, por la acción antrópica, de la composición de la atmósfera.

Efecto invernadero.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera

La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene en su superficie al aire y al agua del mar, y para poner en movimiento al aire y al mar en relación con la superficie del planeta se necesita la energía cuya fuente primaria es el Sol, que emite en todas direcciones un flujo de luz visible o próxima a la radiación visible, en las zonas del  ultravioleta y del infrarrojo.

40

Page 41: Calentamiento Global Corregido

    De acuerdo con los planteamientos de Sadi Carnot acerca del funcionamiento de la máquina de vapor, se sabe que la transformación de la energía térmica en energía mecánica no puede ser total. Un motor térmico requiere de una fuente caliente que suministre la energía térmica y una fuente fría que la reciba. Al considerar a la Tierra como un motor térmico, la fuente que suministra la energía térmica es la superficie del suelo calentada por la radiación solar y la fuente fría está localizada en las capas altas de la atmósfera, enfriada continuamente por la pérdida de energía en forma de radiación infrarroja emitida por el suelo caliente hacia el espacio sideral.

    La Tierra solamente recibe una pequeña cantidad de la energía emitida por el Sol. La luz solar no se utiliza directamente, sino en forma de calor, por lo tanto, es necesario que la atmósfera transforme la energía térmica de la radiación solar en energía mecánica del viento. La fuente de calor para la atmósfera es la superficie del suelo calentada por la luz solar que luego es emitida como radiación infrarroja hacia el espacio.

    El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global de la Tierra, debido a la acumulación de los llamados gases invernadero CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s en la atmósfera.

    El matemático francés Jean B. J. Fourier planteó que la Tierra es un planeta azul debido a su atmósfera y que sería un planeta negro si careciera de ella y que se congelaría el agua si no tuviera la mezcla de gases que forman su atmósfera. En 1827 comparó la influencia de la atmósfera terrestre con un invernadero y dijo que los gases que forman la atmósfera de la Tierra servían como las paredes de cristal de un invernadero para mantener el calor.

    El físico irlandés John Tyndall, en 1859, descubrió que ni el oxígeno ni el nitrógeno producen efecto invernadero, lo cual indica que el 99 % de los componentes de la atmósfera no producen efecto invernadero y que el agua, el bióxido de carbono y el ozono sí lo producen. Tyndall se dio cuenta que el bióxido de carbono absorbe una gran cantidad de energía y que su concentración varía de manera natural debido a diferentes fenómenos, entre los que se encuentra la fijación orgánica que llevan a cabo las plantas (ver fotosíntesis). También que la disminución de la concentración del bióxido de carbono en la atmósfera provocaría el enfriamiento del planeta y que ésta podría ser la explicación de las glaciaciones en la Tierra.

41

Page 42: Calentamiento Global Corregido

    Las moléculas de oxígeno, nitrógeno, agua, anhídrido carbónico y del ozono son casi transparentes a la luz solar pero las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s son parcialmente opacas a las radiaciones infrarrojas, es decir, que absorben a las radiaciones infrarrojas emitidas por el suelo que ha sido calentado por la luz solar.

    Cuando la radiación infrarroja choca con las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s es absorbida por ellas. Estas moléculas que vibran, se mueven y emiten energía en forma de rayos invisibles e infrarrojos, provocan el fenómeno conocido como efecto invernadero, que mantiene caliente la atmósfera terrestre . Las radiaciones rebotan entre la mezcla de moléculas que componen a la atmósfera hasta que finalmente escapan al espacio sideral.

    El término efecto invernadero aplicado a la Tierra se refiere al posible calentamiento global debido a la acumulación de los gases de invernadero provocada por la actividad humana, principalmente desde la revolución industrial por la quema de combustibles fósiles y la producción de nuevos productos químicos.

    El químico sueco Svante A. Arrhenius, en 1896, planteó que la concentración de anhídrido carbónico se está incrementando continuamente debido a la quema de carbón, petróleo y leña, lo cual hace que la temperatura promedio de la Tierra sea cada vez mayor. Señaló que en caso de duplicarse la concentración del anhídrido carbónico de la atmósfera, la temperatura promedio de la Tierra aumentaría entre 5 y 6ºC.

    Aunque se conocía el efecto invernadero, durante la primera mitad del siglo XX los investigadores de la Tierra no lo consideraron como un  problema de la estabilidad del planeta, ya que antes consideraban que los océanos podían absorber al anhídrido carbónico formando carbonato de calcio (CaCO3) que caería al fondo del mar sin causar ningún daño.

    La radiación infrarroja es absorbida en mayor cantidad por el vapor de agua, le sigue el anhídrido carbónico y luego el ozono, pero de estos 3 compuestos químicos es el anhídrido carbónico el que produce mayor efecto invernadero porque el hombre está incrementando su concentración como consecuencia de las actividades que realiza.

    Se considera que sin el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono natural la temperatura de la Tierra sería de alrededor de 20 ºC bajo cero ( - 20 ºC).

42

Page 43: Calentamiento Global Corregido

     

Los científicos están de acuerdo en que el anhídrido carbónico interviene en el  efecto invernadero y que su concentración está aumentando (ver gráfica)

, pero no están de acuerdo en dos aspectos cruciales del efecto invernadero: 1) si ya ha comenzado el calentamiento de la Tierra y 2) cuánto se incrementará el calentamiento

Algunos científicos sostienen que el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad humana.

Balance energético de la Tierra checar sigue la información

Artículo principal: Balance radiativo terrestre

La atmósfera es clave en el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja. La atmósfera devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida (1 )

43

Page 44: Calentamiento Global Corregido

Balance anual de energía de la Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de la NCAR en 2008. Se basa en datos del periodo marzo de 2000 - Mayo de 2004 y es una actualización de su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2 y del Efecto Invernadero de la Atmósfera 333w/m², en total 494 w/m2,como la superficie de la Tierra emite un total de 493 w/m2 (17+80+396), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.

En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.2 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado.3

Los flujos de energía entrante y saliente se juntan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles. La

44

Page 45: Calentamiento Global Corregido

superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano.Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga.2 Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o la superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros, como los océanos y los bosques, absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar, luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.4

La imagen adjunta resume el Balance Global anual de energía de la Tierra desarrollado en 2008 por Trenberth, Fasullo y Kiehl del NCAR ( National Center for Atmospheric Research). Se basa en mediciones del Sistema de Energía Radiante de la Tierra y de las Nubes de la Agencia NASA tomadas por satélite entre marzo de 2000 y mayo de 2004.5 checar……..

La Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2.6

La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.7 Según el estudio anterior de la NCAR, el Efecto Invernadero de la atmósfera hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2.8

Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2 y del Efecto Invernadero de la Atmósfera recibe 333 w/m2, lo que suma 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite (o dicho de otra manera pierde) un total de 493 w/m2 (que se desglosan en 17 w/m2 de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la evaporación del agua y 396

45

Page 46: Calentamiento Global Corregido

w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.9

La acción de los gases de efecto invernadero

Sabemos que desde hace 145 años (1860) y principalmente en las últimas décadas del siglo anterior (a partir de 1980) el hombre de manera irresponsable está arrojando hacia la atmósfera terrestre los llamados gases de Efecto Invernadero (E.I.) como el bióxido de carbono, el metano y otros en cantidades alarmantes. En la actualidad tenemos por lo menos seis mil millones de toneladas de estos gases en la atmósfera de la Tierra, los cuales están produciendo el calentamiento climático global de nuestro planeta.

Es conocido que el proceso de dicho calentamiento consiste en que los gases de E.I. no dejan escapar la radiación solar que devuelve la superficie terrestre convertida en la radiación infrarroja térmica de onda larga que la envía de vuelta al espacio sideral, la cual choca contra aquellos gases presentes en la atmósfera y regresa para caer al suelo recalentando la superficie terrestre.

46

Page 47: Calentamiento Global Corregido

A continuación se hace una presentación general sobre la capa de ozono de la estratosfera. Si bien desde hace siglos la humanidad sabe que es posible contaminar los ríos, lasciudades y el aire de estas, sólo en años recientes, quizá durante las últimas dosdécadas, con las alteraciones al ozono estratosférico, se ha dado cuenta de quepodría contaminar todo el planeta. Ha comenzado a tomar conciencia de que enfrentaun problema global. Una ayuda para comprender sus dimensiones es considerar elespesor de la atmósfera. EI 90% de la masa de aire que la compone se encuentraentre la superficie de la Tierra y alrededor de 20 km de altura, pero la distancia entrelos dos polos terrestres es mil veces mayor: 20.000 km. Se advierte que la atmósferaes una piel muy delgada del globo terrestre, en la que resalta la presencia de nubes.Imaginemos a un viajero del espacio que se acerque a nuestro planeta y empiece aestudiarlo: si su visión fuera semejante a la de los humanos en la franja visible delespectro, notaria esas nubes. Con aparatos más refinados, podría darse cuenta deque una quinta parte de la atmósfera es oxígeno, lo que le indicaría que hay vida en laTierra. Si se acercara más, vería muchas luces en ciertas partes de los continentes, esdecir, divisaría ciudades y señales de civilización. Pero sí dispusiera de medios parapercibir los rayos ultravioletas y además hubiese estado observando la Tierra por ellapso de un par de décadas, advertiría unos cambios muy curiosos, hastaespectaculares, sobre todo en la zona del polo sur. Notaría allí una alteraciónextraordinaria del color, debido a que los rayos ultravioletas, que normalmente nopenetraban desde el espacio hasta la superficie terrestre, comenzaron a hacerlo(porque una capa protectora que filtraba esa radiación prácticamente desaparece de laatmósfera en esa zona, durante los meses de la primavera austral). Ante estacomprobación, nuestro hipotético viajero espacial no dejaría de preguntarse qué lepodría estar pasando al planeta colocado ante sus ojos.Para responder a ese interrogante conviene que nos remontemos un poco en eltiempo. Hacia los años cuarenta, las heladeras o refrigeradores domésticosempezaron a ser confiables y seguros. Antes de esa fecha, usaban compuestostóxicos como refrigerante -por ejemplo amoniaco o dióxido de azufre- lo que ocasionóun considerable número de accidentes. En la década de los treinta, un ingenierollamado Thomas Midgley inventó unos compuestos químicos llamadosclorofluorocarbonos, de gran estabilidad, para reemplazar a las mencionadassubstancias tóxicas. Otra de sus invenciones fue el tetraetilo de plomo, importante enlos motores de esa época, pero aquí nos interesan los clorofluorocarbonos, cuyaspropiedades físicas y químicas resultaron muy útiles a la sociedad. Son compuestosno tóxicos y muy volátiles en condiciones cercanas a las del ambiente; es decir, sonlíquidos pero se evaporan con mucha facilidad. Tal transformación de fase, de líquidoa vapor, los hace adecuados como refrigerantes y, a veces, como solventes. Supropiedad química más importante es su estabilidad. Si se los usa en una heladera,cuando esta concluya su vida útil, terminarán siendo emitidos a la atmósfera en sutotalidad, pues no se habrán descompuesto.En términos químicos, los clorofluorocarbonos son derivados de hidrocarburos. El mássencillo de estos es el metano, que se compone de un átomo de carbón y cuatro dehidrógeno; sí se reemplazan estos últimos átomos por halógenos -la familia queforman el flúor, cloro, bromo, yodo y astato-, sobre todo los dos primeros, se obtienenclorofluorocarbonos. Por la extraordinaria estabilidad que se mencionó, el uso de estoscompuestos se generalizó en las décadas de los 60 y los 70, al punto que, paracomienzos de la segunda. era posible medir su presencia en la atmósfera. Uncientífico inglés, James E. Lovelock, inventó un cromatógrafo de gran sensibilidad parahacer tales mediciones y advirtió que no sólo encontraba clorofluorocarbonos en elaíre de Londres sino, también, en el que venía del Atlántico, igual que en el de

47

Page 48: Calentamiento Global Corregido

cualquier otra zona del mundo. Sus concentraciones eran muy pequeñas. del orden departes por cada millón de millones. Pero, mediante un cálculo sencillo, se podíademostrar entonces que tales concentraciones eran las esperables sí se suponía quetoda la producción industrial de clorofluorocarbonos realizada hasta el momentoestaba dispersa en la atmósfera del mundo.En aquel entonces, Lovelock y sus colegas concluyeron que la situación no era depreocupar, pues se trataba de compuestos muy poco tóxicos que, presentes en laatmósfera en concentraciones tan pequeñas, no ocasionarían problemas. Ese fue elpunto de partida que elegimos con mi colega Sherry Rowland cuando decidimosestudiar la química de la atmósfera terrestre. Los dos éramos especialistas en otrasramas, pero resolvimos atacar un problema nuevo: predecir la acción de esoscompuestos y sus consecuencias. Me acuerdo haber pensado que no parecía buenoestar cambiando la composición química de la atmósfera sin saber sus efectos, y quesería importante estudiar los resultados de cambios que no eran de origen natural.Como consecuencia de las investigaciones aprendimos que los clorofluorocarbonos sedescomponen si se los somete al tipo de luz ultravioleta que sólo existe en la altaatmósfera. No explicaré los detalles de los procesos químicos de esa descomposición,pero indicaré algunos factores que influyen en ella. Uno es la temperatura, quedisminuye con la altura; por ello, en los Andes -en las montañas altas, en generalnievatodo el año. La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud porquela atmósfera se calienta por abajo, debido a la energía solar que recibe la superficie dela Tierra. Pero, a cierta altura, la temperatura no sigue bajando, sino que empieza asubir, con importantes consecuencias para el funcionamiento de la atmósfera. Un perfilinvertido de temperaturas, opuesto al que normalmente existe, crea una granestabilidad de la atmósfera, sobre todo para movimientos de aire en la direcciónvertical. Las nubes, los vientos y los otros fenómenos climáticos suceden casi en sutotalidad en la baja atmósfera; en la estratosfera, aquella capa estable caracterizadapor la inversión del perfil de temperaturas, prácticamente no hay nubes.El aumento de la temperatura en la estratosfera se relaciona con la composiciónquímica del aire, pues, a esa altura, hay un compuesto que absorbe la energía solar y.por ende, calienta localmente la atmósfera. Es el ozono, sustancia muy poco establequien absorbe la radiación ultravioleta, cosa que no hacen el oxigeno ni el nitrógeno.Los clorofluorocarbonos incorporados a la atmósfera en la superficie terrestre semezclan con mucha rapidez con las capas inferiores de aíre (por ejemplo, compuestosemitidos en los Estados Unidos llegan a Europa en cuestión de meses y,posiblemente, en no más de dos años están en el hemisferio sur). Pero tardanalrededor de una década en alcanzar alturas suficientes en la estratosfera y enencontrar la luz ultravioleta que los descompone, que es la del tipo absorbido o filtradopor el ozono.Una molécula conocida por todos los químicos y biólogos, el ácido ribonucleico, quecontrola la herencia, también absorbe muy eficientemente luz ultravioleta, los rayosque producen las quemaduras de sol y el cáncer de piel. Posiblemente por ello, lossistemas biológicos han evolucionado para adaptarse a las cantidades de luzultravioleta que llegan naturalmente a la superficie terrestre. Si esa cantidadaumentara, podría producir daños importantes en muchos sistemas ecológicos ytambién, en el hombre.El ozono -O3, una molécula que tiene tres átomos de oxígeno- se produce por laacción de la luz solar en el oxígeno normal que respiramos, que tiene dos átomos pormolécula. Se está generando continuamente, sobre todo en los trópicos y en la altaestratosfera, y también se está continuamente destruyendo, por su escasa estabilidad.Esas destrucciones, que no puedo explicar en detalle, tienen lugar mediante muyinteresantes procesos catalíticos, debidos a los óxidos de nitrógeno de origen natural,

48

Page 49: Calentamiento Global Corregido

que están presentes en concentraciones del orden de partes por mil millones, perocontrolan el ozono presente en partes por millón. El óxido nítrico (NO) ataca al ozono,pero se regenera a tal punto que una de sus moléculas puede destruir muchas milesde las de ozono. En la baja atmósfera, en especial en las ciudades, los óxidos denitrógeno son responsables de la producción de ozono, por su acción (con luz solar)sobre ciertos productos de la combustión de hidrocarburos. El ozono que se produceen lo que llamamos smog es malo para respirar porque afecta los pulmones, pero elozono de la estratosfera es importantísimo para protegernos de la luz ultravioleta. Enun caso, el dióxido de nitrógeno reacciona con átomos de oxígeno en zonas donde seproduce ozono; en cambio, cerca de la superficie terrestre no hay suficientes átomosde oxigeno y el dióxido de nitrógeno, cuando absorbe luz solar los produce para que, asu vez, generen ozono. Son reacciones químicas muy parecidas pero con efectosopuestos.El cloro es también muy eficiente en estas reacciones en cadena, de suerte que unátomo de cloro puede destruir a cientos de miles de moléculas de ozono. Así sevincula el problema de los clorofluorocarbonos con el de la capa de ozono. Aquellos seemiten en la superficie terrestre y son tan estables que no se eliminan de la atmósferapor los procesos normales por los que esta se limpia, como la lluvia. Cualquiercompuesto soluble en agua se elimina de esa manera, ello puede tener consecuenciasdesfavorables, pero cumple con un cometido importante que es purificar la atmósfera:La lluvia ácida, a pesar de sus efectos nocivos, por lo menos elimina del aire ácidos,que podrían tener repercusiones igualmente malas o peores. Otros procesosdestruyen compuestos no solubles en agua; por ejemplo, la oxidación atmosférica,sobre todo con el radical hidroxilo, pero tampoco actúan sobre los clorofluorocarbonos,de suerte que, a pesar del prolongado tiempo que estos tardan en difundirse,finalmente alcanzan alturas por encima de la capa de ozono, se destruyen y producenátomos de cloro.En 1974, lo anterior no era más que una hipótesis formulada por nuestros grupos detrabajo, muchos de cuyos aspectos se comprobaron -como la presencia de átomos decloro y moléculas de óxido de cloro en la estratosfera-, pero resultó muy difícil medirsus efectos en el ozono mismo, sobre todo por las fluctuaciones de este, que seproduce principalmente en las latitudes tropicales y migra hacia los polos. Esasvariaciones naturales ocultan los efectos que puedan tener los compuestosindustriales, salvo que sean enormes. Pero, en 1985, un grupo de científicos británicosdescubrió que sobre la Antártida estaba sucediendo algo de lo que no se conocíanantecedentes: en la primavera antártica el ozono estratosférico desaparecíadrásticamente, fenómeno que se sigue apreciando hoy, diez años después.Sí examinamos con un poco más de detalle lo que le pasa al ozono estratosféricosobre el polo sur, a la luz de mediciones hechas con globos por mí colega DavidHoffman, quien estableció perfiles de ozono, o sea, la concentración de ozono enfunción de la altitud, advertimos que cuando sale otra vez el Sol en la Antártida,después de la larga noche polar, el ozono tiende a desaparecer rápidamente. Encuestión de semanas, para octubre, ya no es posible medirlo en un radio de alrededorde 5km en torno al polo. Más del 99% del ozono desaparece; con el tiempo seregenera, cuando la masa de aire que contiene el agujero de la capa de ozono semezcla con aire que tiene cantidades más normales del gas. Al descubrirse estefenómeno, la pregunta que se hizo la comunidad científica fue si era de origen naturalo si, efectivamente, se debía a la presencia de cloro de proveniencia industrial.Para responderla, se formularon distintas hipótesis, que se comprobaron o refutaronmediante experimentos diseñados al efecto. Nuestro grupo no predijo que el ozonodesaparecería con más intensidad sobre la Antártida, porque no tomó en cuenta lapresencia de nubes. La estratosfera es muy seca, porque casi toda el agua baja como

49

Page 50: Calentamiento Global Corregido

lluvia antes de llegar a esas alturas. Pero sobre la Antártida la atmósfera es muy fría,varios grados más fría, incluso, que sobre el Ártico, por lo que se forman más nubes.Estas desempeñan un papel importante en el comportamiento químico del aíre, queconsiste en activar el cloro. Normalmente, el cloro procedente de la descomposiciónde los clorofluorocarbonos forma parte de compuestos estables, como el ácidoclorhídrico, el nitrato de cloro, etc. La descomposición del ozono, en cambio, se debe ala presencia de radicales libres -compuestos de gran reactividad, dotados de unnúmero impar de electrones-. Habíamos pensado que la cantidad de cloro activo seríamuy pequeña sobre todo en los polos por las bajas temperaturas y que normalmente,no más del 2-3% del cloro tendría la forma de radical libre. Pero, con la presencia delas nubes, ocurren reacciones catalizadas por las partículas de hielo de aquellas, delas que no había antecedentes, y que dan como resultado la formación de cloromolecular, un gas verde que constituye uno de los elementos naturales. En cuantosale el Sol sobre la Antártida, aunque la intensidad de su luz sea muy pequeña, elcloro la absorbe en cantidad suficiente para que se rompan sus moléculas y resultenátomos de cloro activo, capaz de destruir el ozono. Por ello, sobre la Antártida, no unpequeño porcentaje, sino las dos terceras partes del cloro están en esta forma activa.Otra función importante de las nubes es eliminar los óxidos de nitrógeno, queinterfieren con el cloro en cuanto a sus efectos sobre el ozono.También quiero explicar brevemente otra reacción química que tiene lugar medianteprocesos catalíticos independientes de la presencia de átomos de oxigeno, pero con lade un compuesto antes desconocido, el peróxido de cloro (C1202). Es otro ejemplo deun descubrimiento fundamental que, al mismo tiempo, tiene una aplicación directa a laquímica de la atmósfera. Una propiedad interesante de la molécula de C1202 es que,cuando absorbe luz, libera átomos de cloro. Demostramos lo anterior con unosexperimentos de laboratorio realizados, principalmente, por Agustín Colussi, profesorde la Universidad de Mar del Plata e investigador del CONICET. Si en el laboratorio sepuede hacer que los átomos de cloro destruyan el ozono y se logra medir el proceso,se adquiere confianza en que ello ocurrirá en la estratosfera, así como en cualquierotro sitio donde se encuentren átomos de cloro y moléculas de ozono. Por estecamino, hicimos la predicción de que el cloro era responsable de la desaparición delozono en la Antártida. Realizamos otro experimento, que consistió en medir laconcentración de los gases estables en las porciones de la estratosfera de las queestaba desapareciendo el ozono. De acuerdo con una de las teorías, la meteorológica,no habría destrucción química del ozono sino, simplemente, movimientos de aire:capas con muy poco ozono que suben y desplazan a otras ricas en él. Ello se pudorefutar muy fácilmente, porque la concentración de ciertas substancias, como elmetano y los clorofluorocarbonos, varia con la altitud: midiendo la concentración deestas se estableció con claridad que el aire en cuestión no venía de altitudes menoressino, en todo caso, de más arriba y que había destrucción química del ozono. Otra delas teorías postulaba una mayor concentración de óxidos de nitrógeno de origennatural, asociada con los ciclos solares, pero las mediciones demostraron que losniveles de estos óxidos son extraordinariamente bajos y acordes con las prediccioneshechas sobre la base de los experimentos de laboratorio que mencioné. En ausenciade óxidos de nitrógeno, el cloro puede destruir el ozono con extraordinaria eficiencia.Uno de mis colegas de Harvard -James G. Anderson- y su grupo de investigaciónmidieron las concentraciones estratosféricas de ozono y de óxido de cloro, que es elcloro activo, en distintas latitudes. Cuando el avión desde el que realizaban lasmediciones entraba en la zona polar de la que estaba desapareciendo el ozono,advertían que al principio, cuando el ozono todavía estaba presente en cantidadesnormales, ya era posible encontrar concentraciones relativamente elevadas del radicaly a medida que desaparecía el ozono, se verificaba una fuerte aumento de aquel, lo

50

Page 51: Calentamiento Global Corregido

que fundamenta la marcada correlación del cloro activo con la desaparición del ozono.La cantidad de cloro activo es tan grande que se lo puede medir desde un satélite porla emisión de microondas, una operación que se asemeja a lo que comenté al principiosobre un observador que contemplara el planeta desde el espacio y tuviera lacapacidad de percibir los rayos ultravioletas. Las concentraciones más altas de cloroactivo, igual que las más bajas de ozono, coinciden con la masa de aire estratosféricoque se distingue del resto por su temperatura mucho más baja y se llama vórtice polar,donde más de la mitad del cloro está en la forma activa.Es interesante notar que también hay concentraciones muy elevadas de óxido de cloroen el hemisferio norte, pero no hay un agujero en la capa de ozono como en el sur,porque el vórtice polar es menos estable. La capa de ozono también se deteriorasobre el Ártico, pero no de manera tan localizada como sobre la Antártida: sufre unadelgazamiento de alrededor del 10-20%, en un área geográfica más extensa que ladel agujero del sur. La causa es que las temperaturas no son suficientemente bajas yel tiempo no alcanza para que los procesos catalíticos destruyan al ozono en elhemisferio norte o en el polo norte, como lo hacen en el sur, pero de todas maneras,las mediciones muestran claramente que, en los últimos años, la concentración medíade ozono en el globo ha bajado de manera muy significativa.¿Qué se ha hecho acerca de este problema? Lo primero fue dejar de utilizarclorofluorocarbonos como propelentes de los aerosoles de uso doméstico. Las latas deaerosol necesitan una sustancia que, a la presión moderada practicable dentro delrecipiente, sea líquida y, al apretar el botón, se evapore y arrastre el compuesto activo.En 1978, y a pesar de que todavía no se había comprobado experimentalmentenuestra teoría por mediciones atmosféricas, se prohibió el uso de clorofluorocarbonosen aerosoles en los Estados Unidos, Canadá y los países escandinavos; de todosmodos, no eran indispensables, porque había otras substancias que podían tomar sulugar. Entonces se tenían claros ciertos aspectos de la química de la atmósfera, peroel ozono estratosférico todavía no había desaparecido sobre el polo sur. En laArgentina, por esos años se dejaron de emplear clorofluorocarbonos en la mayoría delos aerosoles, pero sólo alrededor de 1990 se promulgó la ley que prohibió usarlospara tal finalidad. Sin embargo, se admitió que continuaran utilizándose para otrospropósitos, como la refrigeración y los solventes.En 1987, se firmó un acuerdo internacional, el Protocolo de Montreal, cuya primeraversión estableció que se limitaría la producción de clorofluorocarbonos y fijó que se lareduciría a la mitad de la actual para fines del siglo. Pero, a la luz de la evidenciacientífica que se fue acumulando, el Protocolo original se enmendó, primero enLondres y después en Copenhague, de suerte que, a fines de 1992, esa producción sedetuvo por completo en los países industrializados, aunque es posible que continúecon una intensidad relativamente pequeña en los países en vías de desarrollo, lo quese admite durante el tiempo de transición a técnicas no dañinas. Como loscompuestos analizados tienen una vida medía de cincuenta años, o de un siglo en laatmósfera, se estima que esta se va a recuperar muy lentamente y que sólo amediados del siglo próximo va a desaparecer del hemisferio sur el agujero en la capade ozono lo mismo que su adelgazamiento en el norte.El Protocolo de Montreal demuestra que es posible que la humanidad resuelva losproblemas ambientales con eficiencia. Una de sus características importantes es queintervinieron muchos sectores de la sociedad: la comunidad científica, diplomáticos, laindustria. Al principio esta se oponía a que se sancionaran las reglamentaciones pero,con el tiempo, se convenció de que el problema era muy serio y desde 1988, colaboraen el proceso de definirlas; por ejemplo proporciona información acerca de cuántotiempo se requiere para crear procesos substitutivos. La solución del problema noconsiste en dejar de usar refrigeración o aíre acondicionado, sino simplemente, en

51

Page 52: Calentamiento Global Corregido

buscar otras técnicas que no deterioren el ambiente. Algunas de las nuevas se basanen compuestos parecidos a los clorofluorocarbonos, los hcfcs (clorofluorocarbonoshidrogenados), que son menos estables. Una proporción pequeña de ellos llega a laestratosfera, pero la mayoría se descompone en la baja atmósfera.Uno de los aspectos más importantes de la crisis del ozono estratosférico es queconstituye un asunto realmente global. Los clorofluorocarbonos son emitidosprincipalmente en el hemisferio norte, pero sus efectos más graves se constatan en ellugar del globo lo más alejado posible de ese hemisferio, la Antártida. Entre lasconsecuencias del incremento de la radiación ultravioleta se cuenta la menorproductividad del fitoplancton, que, a su vez, podría tener repercusiones que vanmucho más allá de los mares del extremo sur. A pesar de que, vistos desde los paísescon mayor participación en las causas, los efectos directos están muy lejos, losindirectos sobre esos mismos países pueden ser importantes. Desde luego, en laArgentina, en especial en la Tierra del Fuego, cuando se produce el agujero de la capade ozono se reciben intensidades de radiación ultravioleta mayores que las naturales,con las consiguientes repercusiones sobre los seres vivos, incluida la poblaciónhumana.Para terminar, quiero hacer una referencia a los distintos tipos de investigaciones quese están realizando hoy en estos campos. Están las de laboratorio, como las quehacemos con mí grupo en el Massachusetts Institute of Technology; también se llevana cabo mediciones en la atmósfera, y hay grupos importantes que formulan modelosmatemáticos, que se basan en los datos experimentales y las mediciones parapredecir cómo funciona la atmósfera. Me gusta concebir esos modelos matemáticoscomo mapas de la atmósfera, y recordar, a ese propósito, una cita de Jorge LuisBorges que lleva el titulo Del rigor en la ciencia (está en El Hacedor; en un apartadollamado Museo y figura en la página 847, tomo 1, de sus Obras Completas 1923-1972,Emecé, Buenos Aires, 1974). Leí en Estocolmo el pasaje traducido al inglés, en mídiscurso de recepción del Nobel, aquí puedo citar el texto original, que reza: ..En aquelImperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una solaProvincia ocupaba toda una Ciudad y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con eltiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafoslevantaron un Mapa del Imperio, que tenia el tamaña del Imperio y coincidíapuntualmente con él. Menos adictas al estudio de la Cartografía, las generacionessiguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad loentregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertos del oesteperduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; entodo el país no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. Es pues, el rigor en laciencia.¿Qué solución hay para los refrigeradores que sea inofensiva para el ambiente yeconómicamente factible? ¿Cómo sabemos realmente que no será dañina?Hay que usar otros compuestos que los clorofluorocarbonos. Los hay de dos tipos.Unos son los llamados hcfcs, que incorporan átomos de hidrógeno en las moléculasde los primeros, lo que los hace considerablemente menos estables y conduce a queuna porción mucho menor de la emisión llegue a la estratosfera. Lo último se puedemedir y comprobar tanto en el laboratorio como en la atmósfera. No es la soluciónperfecta, puesto que algo de cloro alcanza la estratosfera. El Protocolo de Montrealpermite el uso de esos compuestos por un cierto período, en la expectativa de que,entre tanto, se encuentren técnicas completamente libres de ese efecto. El otro tipo desoluciones se basa en substancias sin cloro que puedan servir como refrigerantes. Elconocimiento fundamental de cómo se comporta la atmósfera, que se obtiene conmediciones tanto en la realidad como en el laboratorio, es el único camino que nosllevaría a saber si alguna solución es realmente inocua. La comunidad científica está

52

Page 53: Calentamiento Global Corregido

haciendo estudios muy detallados de los posibles efectos de distintos compuestos,porque la industria no quiere tomar el riesgo de hacer fuertes inversiones y despuésdarse cuenta de que las técnicas siguen siendo nocivas; por ello, financia en partemuchos de esos estudios. Por ejemplo, en un momento se dudaba sí el flúor adiferencia del cloro, podía ser inocuo para la estratosfera: la conclusión fue que susefectos son mucho menores.A propósito, otros compuestos químicos, como los llamados halones, que tienenbromo, se usan como muy eficientes extinguidores de incendios. El bromo, llegado a laestratosfera, seria mucho más eficaz que el cloro para destruir el ozono. Por fortuna,es más caro y hay mucho menos bromo. Los haIones también han sido incluidos en elProtocolo de Montreal y se permiten para ciertos usos, como extinguidores de aviones,de la misma manera que se autoriza el uso de clorofluorocarbonos en determinadosaerosoles medicinales. En todos esos casos las cantidades que podrían emitirse a laatmósfera son muy reducidas.Quienes argumentan en contra de eliminar los clorofluorocarbonos de origenindustrial sostienen que la cantidad de cloro liberado por procesos naturales,como volcanes, etc., es mucho mayor que el proveniente de aquellos, los cuales,entonces, no serían importantes. ¿Puede aclarar esta cuestión?El cloro de origen natural que llega a la atmósfera se puede medir Hay, efectivamente,producción natural de compuestos con cloro, como el ácido clorhídrico. relativamenteabundante en los océanos, pero es un producto soluble en agua. de manera que suconcentración en la atmósfera es pequeñísima y en la estratosfera menor aún. Laúnica manera de que el cloro llegue a esta última es formando parte de compuestosmuy estables que asciendan a esas alturas, lo que también se puede medir. Losvolcanes potencialmente, pueden mandar cloro a la estratosfera y algunos, como el deChichón en México, aparentemente lo han hecho, pero en cantidades imperceptibles.El efecto mayor de los volcanes es depositar dióxido de azufre. La mayor parte delcloro, la ceniza y todo lo que emite el volcán, aunque ascienda de manera explosiva ala estratosfera, baja muy pronto en su casi totalidad a tierra. En la estratosfera sequeda el dióxido de azufre, un gas volátil que con el tiempo se oxida y produce ácidosulfúrico. El volcán Pinatubo, de las Filipinas, depositó mucho azufre en laestratosfera. Las partículas de ácido sulfúrico que se formaron aceleraron el efecto delcloro industrial. La existencia de volcanes no influye de modo directo, como fuente decloro, sino por su efecto indirecto de acelerar las reacciones del cloro industrial. Elhecho de que el cloro de origen natural no constituya un factor dominante no se basasolamente en especulaciones sino en mediciones y está muy bien documentado.¿En qué medida la destrucción del ozono está vinculada con el efectoinvernadero?Se trata de efectos distintos, pero hay muchas conexiones entre los dos problemas.Los clorofluorocarbonos absorben radiación infrarroja de manera muy eficiente, por loque contribuyen al efecto invernadero. Por otro lado, el ozono también absorbe rayosinfrarrojos de manera eficiente: la disminución del ozono, entonces, compensa laabsorción de infrarrojo que hacen aquellos. Una de las consecuencias importantes delefecto invernadero, el calentamiento de la superficie terrestre, es muy difícil de calcularo predecir, por la complejidad del sistema. Lo más sencillo de predecir es que se va aenfriar la estratosfera por radiación y, al hacerlo, habrá más nubes, lo que puedeacelerar los efectos del cloro. Posiblemente esas sean las dos conexiones másimportantes, aunque hay otras.Se afirma que la capa de ozono se restablecería aproximadamente entre los años2050 y 2070, pero sólo si se respetan estrictamente los acuerdos que obligan aeliminar la producción de clorofluorocarbonos. ¿Qué posibilidades hay de queello ocurra y en qué pueden los científicos ayudar?

53

Page 54: Calentamiento Global Corregido

Hasta ahora, los países industrializados han cumplido con el Protocolo de Montreal,pues todos han parado la producción de clorofluorocarbonos. Hay, sin embargo.situaciones que llevan a temer que se eluda ese cumplimiento como el caso de Rusiay otras ex repúblicas soviéticas, por los problemas económicos que tienen. Pero porotro lado, como ya empieza a bajar la concentración de esos compuestos en laatmósfera, y existe la posibilidad de hacer mediciones bastante precisas, deproducirse transgresiones a los acuerdos, será posible establecer dónde se localiza elincumplimiento. Esa es la contribución de los científicos. No se trata de mediciones enla estratosfera sino en la baja atmósfera. Creo, por ello que es poco probable quealgún país no cumpla con el Protocolo de Montreal porque seria muy fácil ponerlo enevidencia. Finalmente, es importante que los países en vías de desarrollo tambiénadhieran y pongan en práctica el tratado.En los modelos, ¿se han tenido en cuenta los ciclos de variaciones de ozonoque tienen lugar en tiempos geológicos?Lo que preocupa, y ha dado en llamarse el problema del ozono, es algo que acontececon gran rapidez y está por ello fuera de los tiempos geológicos. Es posible que enesa escala temporal haya fluctuado el ozono, pero en tal caso lo habrá hecho consuficiente lentitud como para permitir a los ecosistemas adaptarse. Vemos con todaclaridad que esa adaptación no puede suceder en lapsos de una o dos décadas,tiempos que configuran cambios excesivamente bruscos para los sistemas ecológicos.Los datos obtenidos en las mediciones indican que una parte substancial de ladestrucción de la capa de ozono ocurre en la estratosfera inferior. ¿Sabemosqué papel desempeñan las regiones inferiores de la atmósfera y aquellasalejadas de los polos?La situación sobre la Antártida no deja lugar a dudas, porque las señales que seobtienen son gigantescas y clarísimas. Se ha podido verificar empíricamente que elozono desaparece de la alta estratosfera por procesos que responden a las reaccionesen cadena que originalmente habíamos postulado. El ozono no sólo se destruye en lasregiones polares sino, igualmente, en sitios que coinciden con menores latitudes y enla baja atmósfera. Sabemos que ello sucede mediante reacciones del tipo de las quetienen lugar en las nubes de nieve de los polos, pero ignoramos cómo suceden esasreacciones. Aparentemente, los modelos matemáticos en uso están vaticinandomenos destrucción de ozono que la que se está observando, aunque hay ciertos datosrecientes que empiezan a explicar la diferencia. Unos se relacionan con loscompuestos de bromo, específicamente con la hidrólisis del nitrato de bromo, uncamino muy eficiente para generar radicales hidroxilo. Es así como resultados denuevas investigaciones están empezando a mostrar menores diferencias entreprevisiones basadas en conocimientos químicos y meteorológicos y observaciones deen qué medida y con qué rapidez relativa el ozono está, efectivamente,desapareciendo sobre los polos.¿Cuál es su opinión sobre la teoría gaia -o gea- formulada por el doctorLovelock, que usted mencionó? (véase 'Gaía, la Tierra vive", CIENCIA Hoy,16:20-24).La teoría gea postula que la Tierra funciona como si fuera un organismo vivo y, enconsecuencia, reacciona ante los cambios que vayan teniendo lugar. Se adapta a elloscomo los seres vivos se adaptan y cambian en el proceso de la evolución. Conozcobien a Jim Lovelock, que es mi colega. En términos cósmicos, uno no deberíapreocuparse demasiado por estas cuestiones, porque, por lo menos en principio, elcosmos no desaparecería porque los hombres alteremos los fenómenos químicos dela atmósfera. Si la contaminamos de manera drástica en relación con la actual formade la vida en la Tierra, la propia atmósfera o el planeta responderán de algunamanera, que podría incluir la desaparición de esa forma de vida incluyendo la

54

Page 55: Calentamiento Global Corregido

humanidad, pero el cosmos seguirá su derrotero, sea cual fuere. Desde un punto devista muy general, se puede decir que la Tierra funciona, sin duda, como unorganismo, y que, efectivamente, hay analogías entre las reacciones de los seresvivos y nuestro planeta tomado como una unidad, porque responde como un sistema.Pero gea no es, en mi opinión, una teoría científica rigurosa. La veo más bien comouna formulación poética. Es una idea interesante, pero no proporciona prediccionesespecificas. Nos ayuda a tomar conciencia de los feedbacks, o procesos deretroalimentación que se producen, sin los cuales es imposible comprender elfuncionamiento global del planeta.¿Tiene sentido dedicarse a la Investigación en países en desarrollo, comoMéxico o la Argentina?Es una cuestión compleja. Desde luego que tiene sentido hacer investigación enpaíses en vías de desarrollo, como lo son la Argentina y México. Desde de un puntode vista personal, uno siempre duda de si obtendrá suficientes fondos para poderdedicarse a ella. Pero desde el punto de vista de la política nacional, es evidente quela investigación constituye una inversión fundamental para el desarrollo del país, porpermitirle utilizar la tecnología contemporánea y en especial, por llevarlo a saber cómomanejarse con la importada y eliminar las dependencias ciegas. Pero además, lainvestigación es un componente de la educación: para alcanzar un nivel alto deeducación es indispensable tener, por lo menos, un número pequeño de personasdedicadas a la ciencia, en comunicación directa con el resto de la comunidadacadémica internacional, de modo que estén al día. Y en mí campo particular, quepodríamos tomar a modo de ejemplo, es importantísimo que haya científicos en laArgentina con opiniones y conocimiento sobre la contaminación local. Ellos daríanlugar a que el país pueda participar con el resto de la comunidad de naciones, en lasdiscusiones y decisiones acerca del destino del planeta.La Argentina contribuye y es afectada por la contaminación global; infringe y sufrecontaminación de otros países. Es evidente que requiere tener expertos en estoscampos.¿Cuán limpias son las tecnologías limpias?Reflexionar sobre esta pregunta presupone hacerlo sobre cómo debe evolucionar lasociedad. Por un lado, parece indispensable que los países en vías de desarrollo secontinúen desarrollando. Por otro, no podemos soñar en una limpieza total, porque noexisten esas tecnologías. Y resulta razonable que así sea. Pero las dos afirmacionesque acabo de hacer no constituyen constataciones o teorías científicas, sino juicios devalor ¿Hasta qué punto es necesario sacrificar el mejoramiento económico paraconservar el ambiente? Es un hecho que este está cambiando. Todos deseamos queesos cambios sean los menores posibles y queremos preservar el medio para que lasgeneraciones futuras tengan las mismas oportunidades que tuvo la nuestra. Pero noes realista tratar de regresar siglos y soñar con un ambiente sin modificaciones. Con lacantidad de gente que existe en el planeta y con su aumento exponencial, no habrámanera de preservar el ambiente en su estado natural; habrá que tratar de entenderlolo mejor posible para tener más opciones. En la medida en que continúen lacivilización y el incremento de los estándares de vida, tendremos que crear mástecnología. Un cambio crucial de los últimos diez o quince años es que se ha tomadoconciencia de la importancia de la tecnología limpia, cosa que no se valoraba antes.De allí el concepto de desarrollo sustentable, que, en esencia, consiste en tratar elambiente de manera tal que las generaciones futuras no tengan que pagar nuestro

nivel presente de vida.

55

Page 56: Calentamiento Global Corregido

Referencias Bibliografícas.

1. Ruddiman, William F. Los tres jinetes del calentamiento climático, Págs.

291. Editorial Turner.

http://www.libreriacalamo.com/ecodes/datoslibros.php?cod=933

2. ENCICLOPEDIA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE, volumen 12

pag.91. Editorial GRIJALBO, México. ISBN 84-95630-69-9

3. WIKIPEDIA. Calentamiento Global.

http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global

a. Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos

56

Page 57: Calentamiento Global Corregido

b. National Climatic Data Center

c. Organización de alimentos y de agricultura de Naciones

Unidas

4. Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un Pronunciamiento de

Calentamiento Global?" (en ingles) Broecker, Wallace S. (1975), " ISBN

10-95920-37-9

5. IPCC (2007). Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (ed.). Cambio climático

2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III

al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: Cambridge University

Press. ISBN 9291693227.

6. Knutti, Retto; Hegerl, Gabriele C. (2008), "The equilibrium sensitivity of

the Earth's temperature to radiation changes" (in english),

http://www.iac.ethz.ch/people/knuttir/papers/knutti08natgeo.pdf. ISBN

0521807670.

7. Le Treut, Hervé (1997), "Clima: por qué los modelos no están

equivocados", Mundo Científico (181): 662-667, ISSN 0211-3058,

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/359ArtM

od2.htm

8. Lean, Judith L.; Rind, David H. (2008), "How natural and anthropogenic

influences alter global and regional surface temperatures: 1889 to 2006"

(in english),http://www.leif.org/research/LeanRindCauses.pdf. ISBN

0094-827698.

57

Page 58: Calentamiento Global Corregido

9. Oreskes, Naomi (2004), "Beyond the Ivory Tower. The Scientific

Consensus on Climate Change" (in english), Science 306 (5702): 1686,

doi:10.1126/science.1103618, ISSN 1095-9203,

http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/306/5702/1686

10.Stern, Nicholas (2008), "The Economics of Climate Change" (in english),

American Economic Review 98 (2): 1-37, doi:10.1257/aer.98.2.1, ISSN

0002-8282,

http://www.bioenergy-world.com/americas/2006/IMG/pdf/stern_summary

___what_is_the_economics_of_climate_change.pdf

11.Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter; y otros (2002),

"Ecological responses to recent climate change" (in english), Nature 416

(6879): 389-395, doi:10.1038/416389a, ISSN 0028-0836,

http://eebweb.arizona.edu/courses/Ecol206/Walther%20et%20al

%20Nature%202002.pdf

Glosario y Abreviaciones.

GEI.- Gases de Efecto Invernadero.

IPCC.- Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Antropogénicas.- se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el

resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas

naturales sin influencia humana.

58

Page 59: Calentamiento Global Corregido

Protocolo de Kyoto.- El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un

acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis

gases que causan el calentamiento global.

CO 2.- El óxido de carbono, también denominado dióxido de carbono, gas

carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas

por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.Es

uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga

una temperatura habitable.

Atmosfera Terrestre.- La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la

Tierra. Juntamente con la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas

terrestres, cuyas dinámicas están estrechamente relacionadas. Protege la vida

de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar

ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y

actuando como escudo protector contra los meteoritos.

El Niño .- En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático,

erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de

movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en

la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el

calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala

mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. El Niño-Southern

Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés.

59

Page 60: Calentamiento Global Corregido

Convección.- La convección es una de las tres formas de transferencia de

calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire,

agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.

Efecto Invernadero.- Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual

determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen la

energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la re-emiten a la

superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía

emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un

continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida.

Mauna Loa.- es uno de los más activos en las Islas Hawaianas y uno de los

cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con Mauna Kea, Hualalai,

Kohala y Kilauea.

Mínimo de Maunder.- es el nombre dado al período de 1645 a 1715 D.C.,

cuando las manchas solares desaparecieron de la superficie del Sol, tal como

observaron los astrónomos de la época. Recibe el nombre del astrónomo solar

E.W. Maunder

Metano.- (CH4), El metano es un gas de efecto invernadero relativamente

potente que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene

un potencial de calentamiento global de 23.

Oxido de Nitrógeno.- (N2O), El óxido nitroso es un poderoso gas de efecto

invernadero, por lo que las emisiones de este gas se las responsabiliza

60

Page 61: Calentamiento Global Corregido

parcialmente junto con el dióxido de carbono, el metano y algunos aerosoles,

como los de provocar el calentamiento global.

CFL.- La lámpara compacta fluorescente o CFL (sigla del inglés compact

fluorescent lamp) es un tipo de lámpara fluorescente que se puede usar con

casquillos de rosca Edison normal (E27) o pequeña (E14). También se la

conoce como:

Lámpara ahorradora de energía

Lámpara de luz fría

Lámpara de bajo Consumo

Bombilla de bajo Consumo

LED.- Diodo emisor de luz, también conocido como LED (acrónimo del inglés

de Light-Emitting Diode) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz

incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión

PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica.

BIOCOMBUSTIBLES.- Los biocombustibles son combustibles de origen

biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos

restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas

oleaginosas. Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la

atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la

misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por

lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

61

Page 62: Calentamiento Global Corregido

ENERGIA VERDE.- Se denomina energía renovable a la energía que se

obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa

cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse

por medios naturales.

Conlleva. - Tener como resultado o producir como consecuencia directa

62