12
Mapa de riesgo El mapa de riesgo es un instrumento cartográfico destinado a determinar, prevenir y evaluar el riesgo y el daño a la población y a los bienes de la naturaleza económica, derivados de procesos naturales o desencadenados por la actividad humana que afecta a un determinado territorio. Tormentas, tornados, huracanes, inundaciones, sequías y desertificación erosión y perdida de suelo, terremotos, deslizamientos de tierra, avalanchas son los principales riesgos naturales susceptibles de cartografiar. El análisis de la ubicación frecuencia y severidad de un riesgo necesita varios niveles y tipos de información. La información sobre riesgos y peligros naturales puede ser obtenida de mapas y estudios de los riesgos y también de mapas y estudio de recursos naturales, mapas geotécnicos y de población e infraestructura. Tres mapas son los generalmente utilizados en el análisis evaluación y prevención del riesgo: Mapas de recursos naturales. Mapas relacionados con peligros. Mapas de referencia para la evaluación y vulnerabilidad de riesgo. Dentro de los mapas de recursos naturales se encuentran mapa de riesgo climático el cual es de nuestro interés en el presente trabajo. Definición de mapa de riesgo climático: proporciona información sobre una amplia variedad de factores climáticos (incluyendo cambios observaciones extremas y

calentaminento de la tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo referente a la tematica del calentamiento de la tierra los daños que esta sufre cuando la contaminamos habla sobre los mapas de riesgo y las zonas de riesgo que es un mapa de riesgo y entre otras tematicas de contaminacion y zonas de riesgo

Citation preview

Page 1: calentaminento de la tierra

Mapa de riesgo

El mapa de riesgo es un instrumento cartográfico destinado a determinar,

prevenir y evaluar el riesgo y el daño a la población y a los bienes de la

naturaleza económica, derivados de procesos naturales o desencadenados por

la actividad humana que afecta a un determinado territorio.

Tormentas, tornados, huracanes, inundaciones, sequías y desertificación

erosión y perdida de suelo, terremotos, deslizamientos de tierra, avalanchas

son los principales riesgos naturales susceptibles de cartografiar.

El análisis de la ubicación frecuencia y severidad de un riesgo necesita varios

niveles y tipos de información.

La información sobre riesgos y peligros naturales puede ser obtenida de mapas

y estudios de los riesgos y también de mapas y estudio de recursos naturales,

mapas geotécnicos y de población e infraestructura.

Tres mapas son los generalmente utilizados en el análisis evaluación y

prevención del riesgo:

Mapas de recursos naturales. Mapas relacionados con peligros.

Mapas de referencia para la evaluación y vulnerabilidad de riesgo.

Dentro de los mapas de recursos naturales se encuentran mapa de riesgo

climático el cual es de nuestro interés en el presente trabajo.

Definición de mapa de riesgo climático: proporciona información sobre una

amplia variedad de factores climáticos (incluyendo cambios observaciones

extremas y probabilidades) se obtiene bajo la forma de mapas, informes y

estadísticas e incluyendo precipitaciones temperaturas, evapotranspiracion,

velocidad y dirección del viento nubosidad y humedad relativa.

El salvador cuenta con MARN (ministerio de medio ambiente y recursos

naturales) el cual se encarga de presentar lo que son catálogos de mapas de

riegos climáticos para las diferentes zonas del país es decir zona occidental

central y oriental, esto favorece para tener un mayor grado de prevención

futura.

Page 2: calentaminento de la tierra

ejemplo de mapa de riesgo climatico:

Mitigación del cambio climático Es la acción que consiste en disminuir la intensidad de los forzantes

radioactivos con el fin de reducir los efectos potenciales del

calentamiento global.

Reducción de las emisiones — En el centro mismo de la respuesta al

cambio climático está la necesidad de reducir las emisiones. Si no se

adoptan medidas, se proyecta un aumento del 25 al 90 % en las

emisiones de los seis principales gases de efecto invernadero para

2030 frente al registrado en 2000. Tanto los países desarrollados como

los países en desarrollo tienen que adoptar medidas de mitigación

«medible, comunicable y verificable».

Existen básicamente dos criterios para abordar el cambio climático: reducir

las emisiones de los gases que están causando el problema y adoptar

medidas que permitan a las personas y a las comunidades hacer frente a

los efectos del cambio climático.

 

Page 3: calentaminento de la tierra

Estrategias para mitigar los efectos del cambio climático

Según el IPCC (2007), la sociedad puede adecuarse al cambio climático y sus

impactos por medio de estrategias de adaptación y mitigación. Las medidas

propuestas son de diversa índole y van encaminadas a la protección de los

bienes, los recursos naturales y la vida humana. Algunas de estas medidas

están enmarcadas en iniciativas más amplias de planificación del desarrollo y

territorio, como la planificación del uso de los recursos hídricos, la protección

de las costas, las estrategias de reducción de riesgos de desastre y el uso y

desarrollo de fuentes de energía renovable.

Como parte de las estrategias de adaptación están: Construcciones más

fuertes y diseñadas para temperaturas extremas, construcción de

infraestructura costera para aminorar el impacto de fenómenos climáticos, y

planificación del territorio identificando los lugares de alta vulnerabilidad, entre

otros.

Una de las estrategias de mitigación que mayor impacto positivo podría tener y que ha

sido adoptada por algunos países, consiste en disminuir la emisión de gases de efecto

invernadero, principalmente provenientes de las actividades productivas. Adjunta a esta

se ha promovido la reforestación y conservación de los bosques, selvas y humedales por

su importante papel en la captura y almacenamiento de carbono atmosférico.

Imagen 12. Los bosques, selvas y humedales son importantes sumideros de

carbono.

Page 4: calentaminento de la tierra

El cambio climático y las estrategias a adoptar no sólo son responsabilidad de

los gobiernos, sino de la sociedad en general. Por ello, todos podemos

contribuir con acciones que incidirán en mejorar las condiciones de nuestra

vida y la de nuestros hijos. Algunas recomendaciones que pueden ser

implementadas a nivel local son:

1. Evitar construir sobre sistemas vulnerables a inundaciones o desarrollar

planes de de construcción, de forma que podamos defendernos de

eventos climáticos. Por ejemplo en Holanda un tercio de las casas están

diseñadas para flotar y así evitar que sean inundadas durante eventos

extremos.

2. Disminuir la emisión de dióxido de carbono reduciendo el uso de

energía. Por ejemplo apagando los aparatos eléctricos que no se ocupan,

como focos y computadoras.

3. Apoyar proyectos para la creación de sistemas de energía alternativa

que no emitan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por ejemplo

promoviendo el uso de energía solar en calentadores o lámparas.

4. Practicar el reciclaje de materiales. Por ejemplo reutilizando el papel,

vidrio y plástico.

5. Hacer uso de material de bajo consumo de energía, como es el caso de

los focos ahorradores.

6. Utilizar el auto lo menos posible, sobre todo para trayectos cortos.

Otras estrategias: mantenimiento de ecosistemas que brindan servicios ambientales de soporte y protección

La conservación y restauración de ecosistemas que brindan servicio de protección ante

eventos climáticos es una de las estrategias de mitigación encaminadas a la reducción de

la vulnerabilidad y que además contribuye a la captura de carbono. Según el PNUMA,

(2009) cerca del 20% del carbono liberado a la atmósfera proviene de ecosistemas

deforestados (quema y clareo). Por ello, el conservar estos ecosistemas podría reducir

significativamente los gases de efecto invernadero en la tierra. Los bosques, los

humedales y las selvas son los principales sistemas que funcionan como sumidero de

carbono además de proveer bienes materiales y servicios de protección. Las estrategias

Page 5: calentaminento de la tierra

propuestas son mantener el carbono atrapado en estos sistemas por medio de la

conservación para bosques, selvas y humedales.

 La conservación y restauración de ecosistemas que brinden protección y

almacenen carbono atmosférico es una de las medidas de mitigación más viables.

En los ecosistemas costeros, la conservación y restauración de lagunas,

manglares, arrecifes de coral, pastizales y sistemas de dunas podría aminorar

el impacto de tormenta y huracanes, al mismo tiempo que su funcionamiento

contribuya a la eficiente captura de carbono. Por ejemplo los manglares

capturan el carbono de forma más eficiente que los bosques terrestres debido a

que continuamente agregan sedimentos ricos en carbono orgánicos para

posteriormente ser enterrados (Chmura et al., 2003). Por ello las políticas y

estrategias de mitigación de impactos deberán considerar la conservación de

estos ecosistemas.

La protección natural contra tormentas y huracanes

En las costas existen ecosistemas que de forma natural sirven como protección ante este

tipo de eventos climáticos. Los arrecifes de coral, los manglares, las lagunas costeras y

los sistemas de dunas son importantes sistemas que absorben parte de la energía que de

otra forma impactaría directamente sobre la infraestructura humana. Sin embargo, estos

sistemas han sido fuertemente impactados por las actividades humanas donde el cambio

del uso de suelo figura como la principal causa de su pérdida.

Page 6: calentaminento de la tierra

Los manglare proporcionan

protección ante eventos

climáticos

 El sistema de dunas es en

ocasiones la primera

barrera de protección

Debido a la importancia de la costa existe una necesidad urgente de generar

programas que permitan planear y disminuir la vulnerabilidad costera, una de

estas estrategias es la restauración y conservación de los ecosistemas que

ofrecen este tipo de protección a la sociedad.

Si no se adoptan medidas o si todos siguen haciendo lo mismo de siempre las

emisiones totales de gases de efecto invernadero del mundo seguirán

aumentando en los próximos decenios y la temperatura mundial podría

aumentar hasta 6,4°C este siglo.

Calentamiento de la tierra

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están

secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más

evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del

siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para

potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles

son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie

de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo

que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor

gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y

asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres

vivos nos hemos acostumbrado. Pero todos sabemos de que se trata de el

calentamiento globlal la pregunta es ¿Qué haremos para ralentizar este

Page 7: calentaminento de la tierra

calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto

en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la

conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en

riesgo.

Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos

gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la

luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida

y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los

gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al

espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido. Este

efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la

vida.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido

durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los

últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido

bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco.

A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los

humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra. Los

científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de

calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la

Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor

alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras

y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima

cambia de manera diferente en diferentes áreas.

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno

de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos

Page 8: calentaminento de la tierra

de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del

sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.

Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se

han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto,

las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta

estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un

clima consistente.

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la

atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan

significativos se han producido históricamente en el transcurso de miles de

años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.

“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.