18
Difusión de la información Un Sistema de Información de la Calidad (SIC), es un método organizado para recolectar, almacenar y reportar la información sobre la calidad para ayudar a los tomadores de decisiones en todos los niveles. En el pasado, la información sobre la calidad se refería principalmente a los datos de inspección de planta. Sin embargo, los productos son ahora más complejos, los programas para la controlar la calidad cubren actualmente, el espectro de departamentos funcionales y la atención se centra en la adecuación para el uso de la conformancia con las especificaciones. Estas condiciones cambiantes, que van de la mano con el advenimiento de la computadora, han dado como resultado un punto de vista más amplio sobre la información de la calidad. Las industrias de servicio información cambios similares en el ambiente de la información. La entrada para un Sistema de Información de la Calidad incluye: Información de investigación de mercado sobre la Calidad: Son las opiniones de los clientes sobre el producto o servicio que se proporciona y los resultados de la experiencia de los clientes que sugieren oportunidades para mejorar la adecuación para el uso. Datos de pruebas del diseño del producto: son los datos de pruebas de desarrollo, datos sobre partes y componentes bajo consideración de varios proveedores y datos sobre el medio ambiente en el que el producto debe encontrarse. Información sobre la evaluación del diseño para la Calidad: Son todas aquellas juntas de revisión del diseño, predicciones de confiabilidad y análisis crítico de modo y efecto de falla.

Cali Ada

Embed Size (px)

Citation preview

Difusin de la informacin

Un Sistema de Informacin de la Calidad (SIC), es un mtodo organizado para recolectar, almacenar y reportar la informacin sobre la calidad para ayudar a los tomadores de decisiones en todos los niveles.En el pasado, la informacin sobre la calidad se refera principalmente a los datos de inspeccin de planta. Sin embargo, los productos son ahora ms complejos, los programas para la controlar la calidad cubren actualmente, el espectro de departamentos funcionales y la atencin se centra en la adecuacin para el uso de la conformancia con las especificaciones. Estas condiciones cambiantes, que van de la mano con el advenimiento de la computadora, han dado como resultado un punto de vista ms amplio sobre la informacin de la calidad. Las industrias de servicio informacin cambios similares en el ambiente de la informacin.La entrada para un Sistema de Informacin de la Calidad incluye:Informacin de investigacin de mercado sobre la Calidad: Son las opiniones de los clientes sobre el producto o servicio que se proporciona y los resultados de la experiencia de los clientes que sugieren oportunidades para mejorar la adecuacin para el uso.Datos de pruebas del diseo del producto: son los datos de pruebas de desarrollo, datos sobre partes y componentes bajo consideracin de varios proveedores y datos sobre el medio ambiente en el que el producto debe encontrarse.Informacin sobre la evaluacin del diseo para la Calidad: Son todas aquellas juntas de revisin del diseo, predicciones de confiabilidad y anlisis crtico de modo y efecto de falla.Informacin sobre partes y materiales comprados: Son todos aquellos datos de inspeccin, datos sobre las pruebas realizadas por un laboratorio independiente sobre un artculo obtenido, informacin sobre la investigacin y tasa de un proveedor.Datos de proceso: Estos datos cubren el sistema de inspeccin de la manufactura en la planta, desde el principio de la manufactura hasta el final. Tambin incluye los datos de control de proceso y datos de la habilidad del mismo.Datos de inspeccin final: Son los datos de la rutina en una inspeccin final. Datos de desempeo de campo: Incluyen el tiempo medio entre fallas (TMEF) y otros datos de pruebas de una compaa y la informacin obtenida de los clientes sobre garantas y reclamaciones.Resultados de la medicin de la calidad: Estos incluyen datos de las actividades funcionales, auditorias de producto, de sistemas y datos sobre el control administrativo.El alcance de un sistema de informacin de la calidad puede variar desde un sencillo sistema que cubre los datos de la inspeccin en proceso a un amplio sistema que cubre toda la informacin sobre la efectividad global de los productos y procesos importantes.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer a cada uno de los miembros de la organizacin los componentes esenciales del sistema, como son la poltica, los acuerdos y los objetivos. No obstante lo anterior, y con el fin de garantizar el mejor desempeo del sistema y de sus miembros, se sugiere no solo comunicar la informacin esencial, sino tambin los requisitos del sistema y cada uno de los logros que se lleven a cabo en la ejecucin del mismo.En la etapa de planeacin se establecieron algunos canales de comunicacin que servirn para difundir la informacin que se desea dar a conocer. Los siguientes son, entre otros, algunos de los medios que pueden ser utilizados:

Comunicaciones por parte de la direccin Reuniones informativas Carteleras Revistas y /o peridicos institucionales Videos Intranet

El Ministerio de Educacin utiliza diferentes estrategias de comunicacin para dar a conocer alpersonal sobre la eficacia del Sistema de Gestin de Calidad, comunicando: la importancia del cumplimiento de las actividades que realiza el personal para elcumplimiento de los objetivos y de la poltica. La actualizacin del Sistema de Gestin de Calidad Actividades relacionadas con el Sistema de Gestin de Calidad (auditoras, revisiones,reuniones, capacitaciones, etc.)

Reuniones con los enlaces del SGC. Ellos estn encargados de llevar la informacinsobre el Sistema de Gestin de Calidad, o cualquier actividad que est relacionada.Este equipo est coordinado por un gestor de DIDEFI, que asigna el director. Pizarras informativas. Se colocan en cada unidad, para que el Enlace se encargue deactualizar la informacin sobre el Sistema Pgina ISO. La asistente de DIDEFI se encarga de actualizar toda la informacinnecesaria sobre el sistema de gestin de calidad, para que el personal pueda ingresar ala pgina en la direccin http://172.16.0.13/iso9000/. Boletn Informativo. Se enva a todos los colaboradores del Ministerio con informacinsobre los acontecimientos relevantes de cada mes sobre el Sistema de Gestin deCalidad. Correo electrnico. Un gestor se encarga de informar al personal sobre lasactualizaciones de los documentos de la pgina ISO, por medio de la direccin de [email protected] Directorio Electrnico. La Direccin de Informtica (DINFO) se encarga de mantener elen el directorio electrnico en Consulta Pblica de Resultados de Indicadores. Elpersonal puede entrar a la direccin http://172.16.0.13/directorio/. Dinmicas. El Director de DIDEFI planifica junto con los gestores dinmicas que puedanmejorar la comunicacin de la informacin sobre el Sistema de Gestin de Calidad delMinisterio de Educacin. Para estas dinmicas puede solicitar apoyo a las Direccionesde Comunicacin Social y/o con la Direccin de Adquisiciones y Contrataciones(Procedimiento PRO-015). Participacin del personal del Ministerio. Las personas interesadas solicitan a laDireccin (DIDEFI) fecha para participar en la reunin de Enlaces para que puedanparticipar y aportar ideas para mejorar la comunicacin. Talleres / Seminarios. Que las personas de nuevo ingreso o personas que solicitentalleres para mejorar sus conocimientos hacia el sistema de gestin de calidad delMinisterio.

Evaluacin

Se verifica si personal conoce sus procesos, comprende los objetivos del SGC, comprende la poltica y el compromiso, comprende la importancia de los indicadores, y la importancia de sus responsabilidades; por medio de auditoras o revisiones peridicas del sgc.Asimismo se verifica si la estrategia de comunicacin para transmitir la informacin es la adecuada.

Organizacin

La alta direccin debe asegurar de establecer un buen sistema de comunicacin interna para todos los miembros de la organizacin acerca de la poltica, los requisitos y los objetivos de calidad.

La comunicacin interna ayuda a la mejora del desempeo de la organizacin y compromete directamente a las personas en el logro de los objetivos de Calidad

anualmente ha de proponer: qu informacin publicar, a quin ha de ir dirigida (grupos de inters) y el modo de hacerla pblica (canales de comunicacin). Se ha de informar al menos sobre: La oferta formativa, polticas de acceso y orientacin , metodologa de enseanza aprendizaje y evaluacin, programas de movilidad, procedimiento de anlisis de la satisfaccin del PDI, PAS, alumnado, mecanismos para realizar sugerencias y reclamaciones, y los resultados de la enseanza (en cuanto al aprendizaje, insercin laboral). El equipo de direccin aprueba la propuesta remitida por la Comisin de Calidad. El equipo de direccin, la Secretara, el PRC, y el Consejo de Estudiantes se reparten la responsabilidad de la difusin de la informacin en la comunidad universitaria, previa revisin y comprobacin de que sea fiable y suficiente El Director o Directora y el/la PRC se responsabilizan de la difusin de la Poltica y Objetivos de Calidad del Centro.

La SOA, el/la Director/a y el/la SCID se reparten la responsabilidad de difundir los resultados. La SOA y el/la SCID son las responsables de publicar la informacin sobre las titulaciones. La Direccin, el Administrador y la Persona Responsable de la Calidad, en adelante PRC, son responsables de transmitir las comunicaciones que se consideren relevantes para el SGC mediante la sistemtica descrita en el presente procedimiento tanto para su relacin con personas pertenecientes a la propia ETSNMN, a la UPV/EHU como con las terceras personas ajenas a la ETSNMN o a la propia UPV/EHU. Todo el personal del Centro participa en el proceso. La PRC tiene el cometido de controlar cualquier No Conformidad planteada con respecto a las comunicaciones internas o externas que afecten al SGC de la ETSNMN. As mismo, realiza anualmente el anlisis de resultados de la satisfaccin con los mecanismos (a travs de los canales de retorno) para publicar la informacin sobre el Plan de Estudios y propone en el informe final las acciones de mejora del procedimiento de comunicacin. En las organizaciones con cultura de calidad, la responsabilidad de la Direccin de Comunicacin es: Definir la poltica y estrategia de comunicacin Supervisar y coordinar todas las comunicaciones de la empresa en sus facetas institucional, comercial y relacional. Velar por la Imagen Institucional. Acompaar el sistema de Gestin de Calidad. Acompaar el proceso de cambio del trabajo por funciones a la gestin por procesos. Informar y dar a conocer la importancia de la responsabilidad, la autoridad y la comunicacin en los procesos de gestin de calidad. Enfoque al cliente. Generar campaas de sentido de pertenencia. Propiciar una comunicacin flexible. Promover y desarrollar la Cultura organizacional. Formas de Difusin No hay una forma nica de difusin, sino diferentes tipos de productos y servicios capaces de vehicular la informacin hacia los usuarios.

Con objeto de sistematizar se pueden distinguir dos formas bsicas de difusin, la difusin bajo demanda y la difusin documental.

En cuanto a las vas de difusin pueden ser: papel impreso, tablones de anuncios, expositores, soporte magntico para consulta en ordenadores, pginas web, correo electrnico, difusin verbal (persona a persona, conferencias, cursos), medios audiovisuales (videos informativos).

LA DIFUSIN BAJO DEMANDA

Se trata de una difusin pasiva. La iniciativa parte del usuario que necesita informacin. Se realiza cuando el usuario se dirige al centro con el objeto de solicitar una informacin concreta. El documentalista interroga al sistema y recupera la informacin solicitada. Las bsquedas bibliogrficas y documentales responden a esta necesidad de informacin planteada por el usuario. Pueden realizarse sobre bases de datos documentales creadas por el propio centro pero, tambin, sobre bases externas.

Se considera tambin difusin bajo demanda la consulta en lnea a una Base de datos por parte del usuario sin la mediacin de un documentalista.

DIFUSIN DOCUMENTALes una difusin activa. Es aquella que implica iniciativa por parte del centro ofrecindole, a los usuarios, productos documentales que juzga tiles, segn el anlisis que se haya hecho de sus necesidades, o sealndole sus problemas de informacin y ayudndole a resolverlos.

El centro deber estudiar a sus usuarios con el objeto de averiguar qu tipo de informacin necesitan, en conjunto o por grupos, y debe estudiar tambin el sistema de difusin ms adecuado para cada necesidad.

Dentro de la difusin documental se puede distinguir entre difusin de documentos primarios, la difusin de documentos secundarios o de referencias de documentos y la difusin selectiva de la informacin (DSI).

Divulgar y socializar la documentacin del SGC a implementarLa divulgacin del Sistema de Gestin de la Calidad se debe ejecutar despus de laaprobacin de la documentacin por parte del Comit de Calidad o quien determine laEntidad para esta labor.A continuacin describiremos los tems generales que se deben divulgar del SGC:

6.2.1 Procesos del SGCEs necesario evidenciar el compromiso de todos los servidores pblicos con la validaciny apropiacin del Mapa de Procesos y su articulacin con la Visin y Misin de laentidad de acuerdo con la estructura documental aprobada; adems se debe tener encuenta que por la misma dinmica del sistema la documentacin debe revisarse, corregirsey actualizarse en forma permanente, con el fin de mantener la mejora continuadel sistema.Igualmente, en esta etapa se deben ejecutar de una manera controlada, los procesossegn lo planificado en la fase de diseo (mapa de procesos, las caracterizaciones de cadauno de estos y la interrelacin que existe entre todos los procesos del SGC), asegurandoque cada uno de los servidores pblicos responsables: Tenga conocimiento de mapa de procesos de su entidad, Sepa en cual o cuales participa, Tenga claridad en la identificacin de su proceso, cuando es proveedor y cuando es cliente, Participe en la identificacin y diseode los puntos de control sobrelos riesgos que puedan afectar elcumplimiento del objetivo del proceso, Conozca los niveles de autoridad yasuma sus responsabilidades, Asegure un buen control de documentosy registros, Participe y garantice una efectiva gestinde las comunicaciones internas yexternas cuando sea pertinente, Est preparado y tenga activa participacinen las auditoras internasde calidad, desempeando el papelque se le asigne, ya sea como miembrodel equipo auditor o como auditado, Sea actor protagnico de las accionesde mejora que se puedan derivarde las auditoras, de la autoevaluacino del desempeo del proceso,Participe en el desarrollo de las acciones correctivas y preventivas de los procesos oactividades en los que tiene responsabilidad, y Contribuya a la mejora continua del sistema de gestin de la calidad.6.2.2 Poltica y objetivos de la calidadEn el requisito 5.3 de la norma NTCGP 1000:2004, se contempla como requisito a cumplir,que la Alta Direccin, se asegure de que la Poltica de Calidad, se comunique atodos los servidores pblicos y/o particulares que ejercen funciones pblicas dentro dela entidad, y sea entendida por ellos; es por esto que la entidad debe realizar unadivulgacin de la Poltica y los objetivos de la calidad, con el mayor cuidado, permitiendoel entendimiento y el compromiso de los servidores pblicos de la entidad para eldebido cumplimiento.La fase de implementacin, es el momento adecuado para evaluar el grado de entendimiento,aporte y contribucin que hacen todos los procesos, equipos de trabajo y engeneral cada servidor pblico, para alcanzar los propsitos expresados en la poltica decalidad. Las estrategias para evaluar lo anterior pueden ir desde encuestas, evaluacionespor grupos hasta debates sobre la relacin de la poltica con la estrategia de la Entidad(plan de desarrollo u otro) y la relacin con los objetivos operacionales o de primer nivel,de tal manera que cada servidor pblico, independiente de su cargo se vea reflejado en lamisma.Para mayor comprensin de lo indicado anteriormente, a continuacin se describe la polticay el despliegue de los objetivos de la Gobernacin de Antioquia, cuya informacincompleta se encuentra disponible en la direccin electrnica (www.gobant.gov.co), aclarandoque los modelos aqu descritos tienen solo un carcter acadmico y para que lesirvan como referente a otras entidades pblicas del pas.POLTICA DE CALIDADEl equipo humano de la Gobernacin de Antioquia est comprometido con planificacin ypromocin del desarrollo humano integral de los habitantes del territorio Antioqueo,bajo principios de equidad, eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia, en concordanciacon los planes de desarrollo y dems sistemas establecidos, mejorando continuamenteel Sistema de Gestin de la Calidad en la prestacin del servicio en cumplimientode los requisitos del cliente, los establecidos por la constitucin y la ley.

Documentos del SGCLa documentacin diseada para la operacin del SGC en la entidad debe divulgarsepaulatinamente y considerando a los servidores pblicos que tienen responsabilidades definidasen estos documentos; de esta manera es necesario que la divulgacin de los documentos delSGC se realice por grupos de servidores pblicos y por proceso con el fin de garantizar unadecuado entendimiento y aplicacin de estos. Las estrategias de divulgacin puesto apuesto por procesos y actividades, son las ms adecuadas, teniendo en cuenta el mapa deprocesos, las caracterizaciones, los procedimientos, instructivos y formatos, los mapas deriesgos, los indicadores y los requisitos legales aplicables al proceso o actividad.Es necesario que la entidad defina cul(es) sern las herramientas de las que dispondrpara garantizar la consulta de la documentacin a los servidores pblicos que as lorequieran; esto con el fin de que en la medida que se realice la divulgacin de ladocumentacin, se comuniquen adems las herramientas definidas para el acceso a sta ylos controles establecidos; entre otras se relacionan: Intranet Impresin fsica Pgina web Software especializado6.2.4 Indicadores de los procesosRespecto a los indicadores del SGC, debe realizarse divulgacin de aspectos como: La frmula de clculo, Las fuentes a utilizar para la toma de datos, Las responsabilidades frente al procesamiento de la informacin, El anlisis y la toma de accionesLa implementacin de los indicadores del SGC en la entidad debe partir de la fichatcnica que se elabor para los mismos; si la entidad durante la etapa de diseoconfigur o adapt un aplicativo para el clculo de los mismos, se debe hacer uso deestos para que durante la divulgacin se muestre un caso prctico con dichosindicadores.La divulgacin de los aspectos relacionados en la ficha tcnica de cada indicador, deberealizarse a todos los servidores pblicos de la entidad, garantizando de esta manera quela recoleccin y el anlisis de la informacin dentro del SGC se realice de manerasistemtica, peridica y con una adecuada toma de acciones.Se recomienda que una vez finalice la divulgacin de este elemento se tome como horacero para iniciar la recopilacin de datos, el levantamiento de la informacin que servirde insumo para su clculo. En este sentido el SGC no es retroactivo, pero si se hacenecesario que de inmediato se inicie su aplicacin.A continuacin se presenta la ficha tcnica del indicador del proceso de Asesora y AsistenciaTcnica de la Gobernacin de Antioquia; hay que tener en cuenta que los modelos aquI descritos tienen solo un carcter acadmico y para que le sirvan como referente a otrasentidades pblicas del pas.

Riesgos de los procesosDurante la fase de diseo y documentacin, se desarroll el levantamiento de los riesgos porprocesos, se acogi y aplic la metodologa para identificar, calificar, analizar y evaluar losriesgos y como resultado, se definieron los controles para prevenir la afectacin que cadauno de ellos tiene sobre el SGC y a la vez sobre los procesos que lo conforman. En la fase deimplementacin, lo que se debe hacer por parte de los responsables de cada proceso, es laaplicacin de las acciones tomadas para evitar, reducir, transferir o asumir el riesgo.Una vez cumplido lo anterior, debe generase el mapa de riesgos, con fecha de revisin ylas acciones que se deriven dentro de la dinmica de seguimiento, de tal manera quecuando las acciones tomadas sobre el riesgosean eficaces, el riesgo est controlado;dicho de otra manera, el riesgo hapasado de ser inaceptable o importante amoderado o tolerante (ver metodologa deadministracin del riesgo, DAFP, 2006).De igual forma, se deben establecer losmecanismos sobre la administracin delriesgo y de su gestin y que se mantenganespacios para la comunicacin de doble varespecto a la actualizacin en trminos desu identificacin, anlisis, valoracin ypolticas de administracin de riesgos, enlas que se sugiere incluir frecuencias derevisin de la gestin y actualizacin de losmapas de riesgos.6.2.6 CompetenciasSegn lo estipulado en el Decreto 2539 de2005, reglamentario de la Ley 909 de 2004,es necesario que la entidad controle yevidencie que todos sus servidores pblicos poseen las competencias funcionales ycomportamentales, as como tambin las que les son comunes, de acuerdo con el siguientecuadro:CapacitacinSe debe disear y actualizar el plan de capacitacin para la entidad que responda a estudiostcnicos que identifiquen necesidades y requerimientos de las reas de trabajo y de losfuncionarios para desarrollar los planes anuales institucionales y las competencias laboralessegn lo establecido en los Decretos 1227 de 2005 y 4665 de 2007 y realizar monitoreopermanente tanto al cumplimiento del plan como a la efectividad de las capacitaciones,informando oportunamente a la alta direccin los avances en el tema y proponiendo accionesde mejora.GUA DE IMPLEMENTACINDEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADBAJO LA NORMA TCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIN PBLICA NTCGP 1000:200428 Departamento Administrativo de la Funcin PblicaA continuacin se enuncian algunos temas que se podran desarrollar en la capacitacin. Gestin de la calidad de acuerdo con la norma de calidad NTCGP 1000:2004. Qu son los Sistemas de Gestin de Calidad? Qu hace la entidad? ( Misin y Visin) Propsitos de la Ley 872 de 2003 Generalidades de la Gestin de la Calidad en el sector pblico NTCGP 1000:2004 Principales conceptos de la Gestin de la Calidad segn NTCGP 1000:2004 Identificar y analizar los requisitos de la NTCGP 1000:2004 Dar a conocer el plan de implementacin del sistema de gestin de la calidad enla entidad.Adicionalmente, la Circular No. 06 de fecha 27 de junio de 2006 para la implementacindel Sistema de Gestin de la Calidad en las entidades del Estado obligadas por la Ley 872de 2003, su Decreto 4110 de 2004 y la NTCGP 1000:2004 emitida por el DepartamentoAdministrativo de la Funcin Pblica, establece en sus numerales 2 y 3, que para laverificacin y evaluacin permanente del Sistema de Gestin de la Calidad, ser necesarioque se habiliten auditores internos dentro de la entidad, los cuales debern ser coordinadospor la Oficina de Control Interno, Auditora Interna o quien haga sus veces, quienes sernlos responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma y a la vezmultiplicadores del tema de la calidad a los dems servidores pblicos.6.2.8 Ejecucin y puesta en marcha de los Planes de CalidadUna vez establecido el plan de calidad para la elaboracin de un producto o servicio, deacuerdo con los criterios definidos en la etapa de diseo, es necesario que las entidadesapliquen y establezcan los controles definidos en dicho plan, tendientes a que los objetivosde calidad del producto se cumplan a cabalidad y que el mismo sea consistente con lacadena de procesos de la entidad.6.3 Control de DocumentosSe deben describir los requerimientos que se aplicarn a todos los documentos que seancreados y/o modificados en la entidad con el fin normalizar la elaboracin, aprobacin,revisin, distribucin y control de los mismos.Los documentos generados deben ajustarse a la Ley General de Archivos, Ley 594 /2000 ya los requisitos definidos por la Norma Tcnica de Calidad en la Gestin Pblica 1000:2004,con base en las disposiciones establecidas.Control de RegistrosSe deben definir los criterios a aplicar en la administracin y el control de los registros dela documentacin de la entidad (ver Gua de Diseo para la Implementacin del Sistemade Gestin de la Calidad en la Gestin Pblica NTCGP: 2004 Pg. 37) con el fin de evidenciarla conformidad y operacin eficaz del sistema de gestin de la Calidad.La administracin y manejo de los registros debe ajustarse a la Ley General de ArchivosLey 594 /2000, la NTCGP 1000:2004 y el procedimiento definido por la entidad.A continuacin se expone a manera de ejemplo, el procedimiento del DAFP que permitevisualizar el proceso de control de registros del SGC:

COMUNICACIN INTERNA: Identidad CorporativaCOMUNICACIN EXTERNA: ImagenCULTURA ORGANIZACIONAL+

COMUNICACIN EXTERNACOMUNICACIN ORGANIZACIONALCOMUNICACIN INTERNAServicio Mercadeo Calidad Gestin del COnocimiento

Cultura Organizacional