calidad de anestesiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Jorge Borel* Dra. Mara Sivanto*** Jefe Anestesiologa Hospital Universitario CEMIC. Master en Administracin de Servicios de Salud. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales UCES. ** Anestesiloga, Jefa de Seccin Diagnstico y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario CEMIC.

ARTCUlo ESpECIAl

Gestion de calidad en anestesiologaResumen La calidad es un concepto extrado de la industria y aplicado a la medicina, que ha evolucionado constantemente durante los ltimos aos. La concepcin de mejora continua de calidad es imprescindible para la anestesiologa. Consiste en un proceso que comienza con la identificacin de los problemas y su cuantificacin, utilizando los indicadores de estructura, de procesos y de resultados. Una vez detectadas las reas a mejorar, se deben implementar estudios para descubrir las causas, desarrollar planes con medidas correctoras de aplicacin prctica y luego evaluar los resultados. Este es el proceso circular que compone todo programa de mejora de calidad.

Palabras Clave Calidad Mejora Continua de la Calidad Gestin de Calidad en Anestesiologa Indicadores de Calidad en Anestesiologa Calidad Total Tipos de indicadores de Calidad Evaluacin de Calidad en Anestesiologa

Ingls

Quality management in anesthesiologySummary Quality is a concept taken from industry and applied to medicine that has evolved continuously over the past few years. The concept of continuous quality improvement is essential for anesthesiology. It is a process that begins with identifying and quantifying the problems, using structure, process and results indicators. Once the areas that need improvement have been detected, studies to discover the causes need be implemented, corrective plans with corrective measures have to be developed and then the results must be assessed. That is the circular process of every quality improvement program.

Key Words Quality Continuous Improvement of the Quality Management of Quality in Anesthesiology Indicators of Quality in Anesthesiology Total Quality Types of indicators of Quality Evaluation of Quality in Anesthesiology

Portugus

Gesto de qualidade em anestesiologiaResumo A qualidade, conceito extrado da indstria e aplicado medicina, tem evolucionado constantemente nos ltimos anos. A concepo de melhoramento contnuo da qualidade imprescindvel para a anestesiologia. Consiste em um processo que comea com a identificao dos problemas e sua quantificao, para a qual se utilizam indicadores de estrutura, de processos e de resultados. Uma vez detectadas as reas a serem melhoradas, devem realizar-se estudos para identificar causas e desenvolver planos com medidas corretivas de aplicao prtica, para posteriormente avaliar-se os resultados. Este o processo circular que compe todo programa de melhoramento de qualidade.

Palavras - chave Qualidade melhoramento contnuo da qualidade gesto de qualidade em anestesiologia indicadores de qualidade em anestesiologia qualidade total, tipos de indicadores de qualidade avaliao da qualidade em anestesiologia

RAA 71

ARTCUlo ESpECIAl

Introduccin Hoy las complicaciones anestsicas han disminuido significativamente y la morbimortalidad de causa anestsica ha cado drsticamente en los ltimos aos. Esto se ha debido a varios factores, como por ejemplo, al desarrollo de frmacos ms seguros, con menos efectos indeseables, al avance de la tecnologa que permite contar con mquinas de anestesia extremadamente confiables, a la invencin del oxmetro de pulso, que marc un hito en la deteccin de la hipoxia intraoperatoria y al desarrollo de nuevas tcnicas tanto anestsicas como para el tratamiento del dolor post-operatorio. A todo esto debe sumarse la mejor capacitacin de los especialistas. En nuestro pas progresaron notablemente las residencias mdicas, se crearon cursos de actualizacin y capacitacin continua en todos los aspectos concernientes a la anestesia y se cuenta con simuladores de ltima generacin para anestesiologa como as tambin para reanimacin cardio-pulmonar. Todo esto, sencillamente, se denomina mejora continua de calidad, pero para entender mejor todo el proceso comencemos aclarando qu es la calidad. Entre las innumerables formas de definirla, una de las ms precisas determina: la calidad es la satisfaccin de las necesidades y expectativas de los clientes, a travs de la mejora continua de los procesos y sistemas, traduciendo estos requerimientos en caractersticas medibles, a un costo razonable. Siendo los procesos el conjunto de insumos tangibles e intangibles que se relacionan entre s, operan y se transforman para producir el resultado esperado u output.

Historia de la calidad Los primeros conceptos de calidad aparecen durante la fabricacin artesanal. En el siglo XIX, esta nocin estaba implcita en el propio trabajo: el artesano haca la investigacin de mercado, consegua la materia prima, elaboraba los diseos, los fabricaba y finalmente controlaba la calidad. Su trabajo se caracterizaba por un alto resultado y una baja eficiencia, ya

que no poda producir en gran cantidad y adems el costo de produccin era elevadsimo. Luego, durante la Primera Guerra Mundial, la calidad era verificada por los inspectores, frecuentemente se revisaba el producto final y se descartaba el que no reuna las condiciones de calidad. Este procedimiento tambin generaba un costo ya que, al aplicarse la calidad solamente al producto final, la cantidad de productos desechados incrementaba los costos de produccin. A partir de 1930, Walter Shewhart (18911967), desarrolla el concepto de control de calidad sobre la base de mtodos estadsticos, centrndose en el uso de cuadros de control. La inspeccin se centraba en el producto y el control de calidad en el proceso. En 1941 y 1942 se publicaron los Estndares Z conocidos como los estndares de la guerra, que enfocaban el uso de los cuadros de control para el anlisis de datos y su aplicacin en la produccin, fundamentalmente blica. Algunos de ellos se mantuvieron en secreto hasta la rendicin de Alemania. En 1950 Japn buscaba rearmar su economa, que haba quedado devastada luego de la Segunda Guerra Mundial. Edwards Deming (1900-1993), instruye a los japoneses sobre la importancia de la calidad y desarrolla el concepto de Calidad Total (TQM). Con el tiempo, EEUU se dio cuenta de la importancia de incluir la calidad en su produccin. Tan grande fue la influencia de Deming que se cre el Premio Deming para reconocer la calidad empresarial. En 1957, Kaoro Ishikawa (1915-1989), desarrolla las bases de lo que se conoce como Control de Calidad de Toda la Compaa (Company Wide Quality Control, QWQC) que es similar al Control

72 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008

Gestion de calidad en anestesiologia

de Calidad Total. Ishikawa seala: el control total de calidad empieza con educacin y termina con educacin. Para promoverlo, con la participacin de todos, hay que dar educacin en control de calidad a todo el personal, desde el presidente hasta los operarios. El control de calidad es una revolucin conceptual, por lo tanto hay que cambiar los procesos de raciocinio de todos los empleados, para lograrlo es preciso repetir la educacin una y otra vez1. En la dcada de 1960, Joseph M. Juran hizo hincapi en la importancia de la gerencia en la definicin de objetivos y en la planificacin, desarrollando el Hoshin Kanri (Policy Deployment; en espaol: despliegue de polticas) siendo su objetivo comunicar a todos dentro de la empresa, las polticas de la compaa, impulsando a los trabajadores a analizar situaciones, crear planes de mejoramiento, llevar a cabo controles de eficiencia y tomar las medidas necesarias, resultando como beneficio principal que todos enfoquen sus esfuerzos hacia los aspectos claves, para alcanzar el xito2. En 1977 Shigeo Shingo (1909-1990), un ingeniero industrial de Toyota, plantea el Cero Control de Calidad (ZQC), como una estrategia para conseguir cero defectos, basado en dispositivos mecnicos o electrnicos que se incluyen en el proceso productivo para evitar que se produzcan errores. Se deben considerar los siguientes aspectos: Hacer ms difciles las acciones equivocadas o errneas Hacer posible que las acciones errneas sean corregidas Evitar las acciones que no puedan ser corregidas o hacerlas imposibles Hacer ms fcil la deteccin de errores Convertir las acciones errneas en acertadas Esto debe ser realizado, por supuesto, a nivel de diseo de productos y de procesos3. En la dcada de los 80 Genichi Taguchi introdujo el Design of Experiment (DOE) como parte del Mtodo Taguchi. El DOE es un enfoque usado para identificar los factores o pasos que ms contribuyen a la generacin de variaciones dentro de las especificaciones de un producto. Se caracteriza por identificar los componentes que

afectan el nivel de respuesta de un producto o proceso a determinados agentes, a fin de generar un modelo matemtico predictivo. En 1986 Deming publica Out of the Crisis (Fuera de la Crisis)4, donde explica detalladamente su filosofa de calidad, productividad y posicin competitiva incluyendo sus famosos 14 puntos para la administracin (TABLA I). Segn Philip Crosby (1926-2001) hay tres mitos de la calidad:TABLA I Los 14 punTos de demInG1 2 3 4 5 6 Constancia Nueva filosofia Inspeccion Compras Mejoramiento continuo Entrenamiento Mejorar constantemente los productos o servicios. Responsabilidad y liderazgo para lograr el cambio. Eliminar la inspeccin en masa. Aplicar la calidad al proceso. Eliminar la prctica de comprar por precio. Mejora continua de los procesos, el servicio y la planeacin. Entrenamiento y capacitacin diaria. Promover el liderazgo de los jefes para ayudar a hacer mejor el trabajo. Desterrar el miedo. Generar confianza para opinar y preguntar. Romper las barreras entre los departamentos. Trabajar todos con un mismo objetivo. Eliminar las frases pre-hechas. Redundan en prdida de calidad. Deben eliminarse las cuotas numricas y sustituirse por liderazgo, eliminando el concepto de gerencia por objetivos. Responsabilidad y liderazgo para lograr el cambio. Programa de educacin. Permitir la participacin. Toda la organizacin debe esforzarse para lograr la transformacin en calidad.

7

Liderazgo

8

Miedo

9

Barreras

10

Slogans

11

Cuotas

12 13

Logros personales Capacitacion

14

Transformacion

RAA 73

ARTCUlo ESpECIAl

La calidad es un intangible. Para cambiar nuestra actitud hacia la calidad debemos definirla como algo tangible y no como un valor filosfico y abstracto. La calidad es costosa. A travs de este mito creemos que reducimos costos al tolerar defectos, es decir, al aceptar productos y servicios que no cumplen con sus normas. La falacia estriba en que la calidad es gratis: no cuesta ms ensamblar bien un auto que hacerlo mal; no cuesta ms entregar bien un pedido que despacharlo equivocado, no cuesta ms programar bien que mal. Lo que agrega costo es inspeccionar lo ya hecho para descubrir los errores y corregirlos; lo que cuesta son las devoluciones de los clientes inconformes, etctera. Lo costoso, en fin, son los errores y los defectos, no la calidad; por lo tanto, nunca ser ms econmico tolerar errores que hacer las cosas bien desde la primera vez y no habr un punto de equilibrio entre beneficios y costo de calidad. Los defectos y errores son inevitables. Nos hemos acostumbrado a esta falsedad: aceptamos los baches en las calles, los productos defectuosos, los accidentes, etctera. Cada da nos volvemos ms tolerantes hacia nuestro trabajo deficiente; es decir, cada da somos ms apticos y mediocres.

En 1987 aparece la serie de normas ISO 90005, la cual rene el trabajo de la ISO en administracin y aseguramiento de la calidad desde 1979. La Organizacin Internacional para la Normalizacin (ISO) fue creada en 1946 y tiene su sede en Ginebra, Suiza. Es un organismo no gubernamental que cuenta con la participacin de 160 pases miembros. El trmino ISO corresponde a una palabra griega que significa igual, esto fue hecho para que en cualquier idioma tenga el mismo nom-

bre. El vocablo se utiliza tanto para nombrar a la organizacin como a las normas. La ISO tiene como objetivo coordinar el sistema de estndares internacionales, ocupa una especial posicin en los sectores pblicos y privados y ha adquirido gran relevancia con la globalizacin, favoreciendo el comercio mundial. Todas las normas son voluntarias, por consenso y del sector privado, aunque los organismos gubernamentales pueden decidir convertir una norma ISO en una disposicin obligatoria o legal. Las actividades ISO son desarrolladas por comits tcnicos (TC, Technical Commitees), establecidos por el Consejo de Administracin Tcnica de ISO (TMB, Technical Management Board). Cada TC recibe un rea sobre la que debe trabajar y los expertos de los pases miembros se renen para lograr el objetivo comn de desarrollar una norma ISO. En la dcada de 1980 ISO estandariz la administracin de calidad. Luego emiti la norma ISO 8402-1986 y en 1987 public oficialmente la serie ISO 9000. Estas normas son revisadas por lo menos cada cinco aos para que permanezcan actualizadas6, 7. En la Argentina el representante ante la ISO es IRAM (Instituto Argentino de Normalizacin) creado en 1935; es una organizacin civil sin fines de lucro y fue el primer organismo de normalizacin de Amrica Latina. En 1992 fue instituido en Argentina el Premio Nacional a la Calidad, con el objetivo de promocionar, desarrollar y difundir la mejora continua de la calidad en los productos, en los servicios del sector empresario y en la administracin del sector pblico, para modernizar y mejorar la competitividad de las organizaciones. Existen dos modelos de premio: uno para el sector pblico y otro para el sector privado. En el ao 1997 se instaura el Programa de Gestin de Calidad de la Secretaria de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, para promover la calidad en las organizaciones de salud pblica

74 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008

Gestion de calidad en anestesiologia

y en el ao 2003 se crea el Premio a la Gestin de Calidad en Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como reconocimiento a aquellos efectores que impulsan mejoras en la gestin, promueven metodologas de calidad y logran avances en los procesos y resultados.

Calidad en la atencin de la salud A comienzo del siglo XX se incorpora la calidad en el sector salud. En 1910, Abraham Flexner pone en evidencia la mala calidad en la formacin mdica en EEUU y como consecuencia se cierran 60 de las 155 escuelas mdicas. En 1916, E. A. Codman, del estado de Massachusetts establece las bases sobre la importancia de la certificacin de los mdicos y la acreditacin de hospitales y, en 1918, se crea el Programa de Estandarizacin de Hospitales, el cual solamente aprob a 90 de 692 instituciones. En la dcada de 1930 la calidad en medicina se defina segn ocho artculos de fe (Lee y Jones) a saber: Prctica de una medicina racional basada en las ciencias mdicas. Enfatiza la prevencin. Requiere la cooperacin entre el pblico lego y los profesionales de la medicina. Trata al individuo como un todo. Mantiene una relacin personal y continua entre el mdico y el paciente. Est coordinada con el trabajo y la asistencia social. Coordina a todos los tipos de servicio mdico. Implica la aplicacin de todas las herramientas de la medicina cientfica moderna a las necesidades de toda la gente. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la calidad en asistencia sanitaria consiste en asegurar que cada paciente reciba el conjunto de medios diagnsticos y teraputicos ms adecuado para obtener una atencin sanitaria ptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimiento del paciente y del servicio mdico, para lograr el mejor resultado con el mnimo riesgo de efectos adversos y la mxi-

ma satisfaccin del paciente en el proceso. La calidad en salud, segn Avedis Donabedian, es el tratamiento que aplica un mdico o cualquier profesional de la salud a un episodio de enfermedad o lesin, considerando que la misma tiene varios componentes: un aspecto tcnico -que implica la aplicacin de la ciencia al problema concreto del enfermo-, un aspecto interpersonal -que involucra todas las interacciones que tienen lugar entre el terapeuta y el paciente- y un tercer elemento que se refiere al entorno de la atencin, el contexto fsico y social donde se lleva a cabo la misma8. Segn M. Melum y M. Sinioris, la calidad es el proceso de administracin que implica una mejora continua, un proceso que siempre busca exceder las expectativas del paciente. En el mbito de la salud el aseguramiento de la calidad y la mejora de la calidad, definidos por los principios de mejora continua de la calidad no han sido muy desarrollados hasta ahora9. El aseguramiento de la calidad es un estadio intermedio entre el control y la mejora de la calidad o el mejoramiento continuo de la calidad, o tambin llamado administracin de la calidad total; en esta ltima instancia se involucra a toda la organizacin. La distincin entre actividades de aseguramiento y mejora de la calidad en salud se entiende mejor con un ejemplo: si tomamos la tasa de cesreas del 10 al 15% (segn el estndar de la OMS) en un sistema de aseguramiento de la calidad, un centro mdico que tiene una tasa inferior al 15% no tomar ninguna conducta; en cambio en un sistema de mejora continua de la calidad hay intenciones de mejorar aunque la tasa sea menor al 15%, es decir, se toman conductas activas al respecto. La calidad de la asistencia de un centro hospitalario pasa por considerar que los servicios que se ofrecen son los adecuados, que se prestan de la forma ms apropiada y que producen la satisfaccin de quienes los prestan y de quienes los reciben10. La medicin de la calidad asistencial presenta enormes dificultades, ya que supone en primer lugar definir los patrones de medida, y en segundo lugar qu cosas se pueden medir como indicativas de calidad.

RAA 75

ARTCUlo ESpECIAl

Hace dos dcadas, Donabedian propuso una estrategia comn para evaluar la calidad de un servicio sanitario, que fue aceptada como base de cualquier valoracin. En ella se observan tres apartados: las estructuras y los recursos de los que se dispone, el anlisis de los procesos que se realizan y, finalmente, la valoracin de los resultados que se obtienen. La evaluacin de la calidad ha estado muy influenciada en una fase inicial por las normas de acreditacin de los hospitales norteamericanos exigidas por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). En aquel momento estaba atravesada por criterios que hacan referencia a la estructura del hospital y de cada uno de los servicios, a sus recursos humanos imprescindibles, a la formacin cientfico-tcnica de sus componentes, a los recursos tecnolgicos mnimos, a la necesidad de crear bases de datos adecuadas, a los sistemas de informacin y, por ltimo, a la cuantificacin de toda la actividad. Todo ello nace del concepto de que, al disponer de las apropiadas estructuras, de la formacin conveniente de los recursos humanos y de los materiales adecuados, la existencia de calidad est garantizada. Esta idea debe ir ms all de la produccin, incluyendo el financiamiento y la forma en que los servicios de salud estn organizados. La presencia del seguro de salud y la manera en que los mdicos son retribuidos por su trabajo tambin son parte de la estructura. Segn Donabedian, la organizacin es necesaria pero no suficiente, por lo tanto tambin deben evaluarse los procesos y los resultados. Se entiende por proceso, en atencin mdica, la serie de actividades que se realizan entre profesionales y pacientes. Los indicadores de procesos son aquellos que hacen referencia directa a los cuidados que se hacen a los pacientes; es decir, se evala el procedimiento diagnstico y el tratamiento.

El uso de los resultados para evaluar la calidad tiene ventajas importantes que son incuestionables desde el punto de vista de su validez, pero tiene algunas desventajas porque en el resultado pueden intervenir otros factores adems de la atencin mdica. Para evaluar cualquiera de los apartados anteriores, se analizan los aspectos que se consideran ms relevantes y se definen en primer lugar los criterios, es decir, aquello que queremos medir. En segundo trmino se definen los indicadores. Segn la JCAHO, un indicador es una medida que puede ser usada como gua para monitorear y evaluar la calidad del cuidado mdico y dar soporte a las actividades asistenciales11. Siempre que se pueda deben derivarse de fuentes autorizadas y estar apoyados por la mejor evidencia disponible. Debemos tener presente que los valores que toma un indicador en forma aislada y sin comparacin no aportan ninguna informacin. El indicador slo refleja un aspecto parcial de una realidad ms compleja, de esto procede la importancia de seleccionar los indicadores ms adecuados. Un buen indicador debe reunir algunas caractersticas como: Validez: es decir, que mida lo que debe medir y no otra cosa. Sensibilidad: capaz de captar los cambios. Especificidad: que refleja slo los cambios de determinada situacin. Fiabilidad: que pueda reproducir los resultados. Adems de orientarse a la estructura, al proceso o a los resultados, pueden distinguirse varios tipos de indicadores segn la variable que midan, pudiendo ser cuantitativos o cualitativos, y segn la forma y parmetro estadstico que resume la medicin pueden ser de nmero absoluto, de proporcin, porcentaje, tasa, media, de razn, compuestos simples y compuestos complejos. Los indicadores de nmero absoluto no tienen denominador y representan exclusivamente la cantidad de aquello que se quiere monitorizar o controlar, la nica acotacin es la unidad de tiempo en la cual se mide esta cantidad; se emplean cuando lo relevante es la cuanta.

76 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008

Gestion de calidad en anestesiologia

Los indicadores de proporcin, porcentaje y tasa son aquellos en que el numerador consigna los casos de una determinada condicin o cualidad de todos los que forman el denominador. Se llaman de proporcin cuando los expresamos en tanto por uno, de porcentaje cuando los expresamos de tanto por cien unidades del denominador y de tasa cuando se definen en referencia a una determinada unidad o perodo de tiempo. Los indicadores tipo media miden una variable cuantitativa en un conjunto de casos y se expresan como el valor medio. En los de razn, el numerador no est incluido en sentido estricto en el denominador, en cada uno de los casos se miden varios criterios o variables cualitativas y el indicador expresa el promedio de cumplimientos por caso analizado. Los indicadores compuestos resumen varios indicadores en uno solo, son probablemente el tipo de indicador que ms se est desarrollando en la actualidad, resumen en un solo nmero las mediciones de dos o ms indicadores o criterios, que se llaman subindicadores. La OMS construy y utiliz en el Informe de Salud Mundial del ao 2000 un indicador compuesto que agrupa cinco componentes para clasificar los sistemas de salud de 191 pases. Los indicadores compuestos pueden ser simples, sin reconversin ni ponderacin de los subindicadores. Se realiza la suma o promedio de cada subindicador para comparar un nmero o ranking; se han utilizado para comparar en los distintos estados de EEUU la calidad de atencin a pacientes del Medicare, o en Espaa para hacer la clasificacin Top 20 de los hospitales. Tambin puede expresarse este tipo de indicador en porcentaje simple. En los indicadores compuestos complejos se usa la reconversin de escala de medicin o la ponderacin de los subindicadores. Tambin existen los llamados indicadores centinela, que representan un evento grave e indeseable que debe ser investigado y corregido de inmediato, y los indicadores trazadores que se refieren a la deteccin de una condicin dentro de una especialidad mdica de fcil

diagnstico y tratamiento y permiten identificar si ha sido correctamente manejada o no. Por ltimo, el estndar es el valor que toma un indicador y que separa el lmite entre lo aceptable y lo inaceptable, o lo que es igual, pone la frontera entre lo que se considera una prctica de calidad de otra de no-calidad o inaceptable. Los estndares se fijan por comits de expertos, por frecuencias intermedias entre hospitales, por valores bibliogrficos, etc., pero deben ser aceptados por todos aquellos que vayan a ser valorados, y nunca ser impuestos por la fuerza. Igualmente, se pueden diferenciar estndares ptimos, aceptables y subptimos. La evaluacin de los resultados finales supone un anlisis de toda la actividad, ya que se mide el impacto real de la asistencia en el problema de salud del paciente, con la ganancia en salud o bienestar, o con las consecuencias de una asistencia inadecuada. La valoracin del proceso asistencial es en la actualidad un elemento fundamental en la mejora de calidad de cualquier servicio, as como el anlisis del proceso de decisiones que se toman para el diagnstico y tratamiento. Su desarrollo en el mbito del hospital proporciona una idea cercana a la calidad asistencial del mismo. Un aspecto fundamental a la hora de valorar lo acertado de una decisin o no y, por tanto, evaluar la calidad de decisiones, o si stas en s mismas son adecuadas, consiste en entender que la toma de decisiones en medicina est sujeta a una gran incertidumbre, y que depende de los conocimientos mdicos actuales y de sus modas, de la escuela donde se ha formado el mdico, de su experiencia personal, de sus habilidades cientfico-tcnicas, del hospital donde se realiza la actividad, etc. Hasta el momento slo se hablaba de los conceptos de calidad o evaluacin de calidad. Estos trminos eran un poco restringidos, en la actualidad cuando nos referimos a la calidad,

RAA 77

ARTCUlo ESpECIAl

estamos hablando al mismo tiempo de mejora continua de calidad, de control de calidad, de garantizar la calidad, etc., ya que se asume que el hablar de calidad representa un deseo de mejorar o de controlar nuestra actividad. Para mejorar, es imprescindible conocer nuestro punto de partida, por tanto, identificar los problemas y los potenciales puntos de mejora. Todo punto dbil de nuestra asistencia u organizacin es potencialmente mejorable, y sta es la verdadera razn de ser de la calidad: reconocer la existencia de problemas, identificar las causas, adoptar las medidas correctoras y evaluar nuevamente los resultados12. En una primera fase de la evaluacin de la calidad se tratan de identificar los problemas o situaciones deficientes. Para ello utilizamos los indicadores que hemos podido disear para una situacin detectada o que nos han venido impuestos del exterior, o bien por problemas detectados en encuestas de satisfaccin entre nuestros pacientes o por ideas surgidas del personal a travs de las diversas tcnicas existentes. Se pone a continuacin en marcha la siguiente fase, donde se comparan nuestros resultados con los estndares. Un problema importante es que muchos de estos resultados son difciles de comparar, ya que utilizan distintas unidades de medida o bien unos se expresan en tasas y otros en nmeros brutos, situacin que dificulta en muchas ocasiones las comparaciones. De igual forma, no todos los estndares pueden ser aplicables a nuestro mbito hospitalario, hay que prestar mucha atencin a este aspecto. Posteriormente, de los problemas detectados se seleccionan los que por su gravedad son ms importantes, son potencialmente solucionables y, en ltimo lugar, que puedan ser financiados los costos que generan las posibles soluciones. Una vez conocida cul es nuestra zona de mejora, se disear un estudio para buscar cules son las causas

del problema, proponer medidas correctoras de aplicacin prctica y, pasado un tiempo prudencial, se reevaluarn los resultados. Este es el proceso circular que compone todo programa de mejora de calidad.

IDENTIFICAR PROBLEMAS

EVALUAR RESULTADOS

INDICADORES Y ESTNDARES

PROPONER MEDIDAS CORRECTORAS

IDENTIFICAR CAUSAS

Calidad en anestesiologia A comienzo de 1985 se publican los Estndares Mnimos para Monitoreo del Departamento de Anestesia del Harvard Medical School13 y en octubre de ese ao la American Society of Anesthesiologists (ASA) crea el Comit para la estandarizacin de los cuidados en anestesia. En 1999, el Instituto de Medicina de EEUU declar que el error humano es una de las causas de muerte ms frecuente en los hospitales de ese pas, aclarando que en el rea de la anestesiologa se obtuvieron los mejores resultados en cuanto a calidad14. En la actualidad es fundamental aplicar los conceptos de mejora continua de la calidad en anestesiologa. Es nuestra responsabilidad, como mdicos anestesilogos, conocer y aplicar indicadores de calidad a nuestra prctica diaria y evaluar en forma continua la calidad para brindar una mejor y ms segura atencin a nuestros pacientes. Siguiendo esta lnea de pensamiento enumeramos a continuacin algunos indicadores para un Servicio de Anestesia.

78 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008

Gestion de calidad en anestesiologia

Entre los indicadores de estructura encontramos: 1. Descripcin de su lugar habitual de trabajo 2. Ubicacin que ocupa el servicio en el Hospital 3. Nmero de quirfanos que atiende y su localizacin 4. Nmero de pacientes atendidos en la consulta preanestsica 5. Nmero de pacientes anestesiados, y divididos en anestesias generales, anestesias loco-regionales y anestesia local-vigilada 6. Nmero de anestesias de urgencia 7. Nmero de partos atendidos con alguna tcnica analgsica 8. Nmero de pacientes atendidos en el servicio de dolor 9. Nmero de pacientes tratados en la unidad de dolor agudo 10. Nmero de estancias en la sala de recuperacin 11. Nmero de estancias y estancias medias en las unidades de cuidados intensivos posquirrgicos 12. ndice de suspensin de cirugas 13. Nmero de reuniones de los miembros del Servicio 14. Asistencias a congresos por parte de los anestesilogos 15. Publicaciones realizadas por miembros del Servicio Se deben registrar las mquinas de anestesia, los equipos de monitoreo y dems materiales, como bombas de perfusin, materiales descartables, etc. Todos ellos deben cumplir con las normas establecidas por la Federacin Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimacin (FAAAAR- IRAM). Segn Marenco de la Fuente16, el mejor indicador de estructura de un Servicio de Anestesiologa es la variedad de servicios que ofrece. En la cartera de servicios se brindan todas las posibilidades asistenciales que se pueden desarrollar esto implica que se dispone del suficiente nmero de anestesilogos con los conocimientos necesarios, adecuada organizacin y los recursos materiales indispensables, como son el espacio fsico y el equipamiento que indican las normas vigentes. El estndar

mnimo en la cartera de servicios implica poseer un consultorio de preanestesia, realizar la actividad quirrgica programada y de urgencia, disponer de una sala de recuperacin, cubrir el tratamiento del dolor crnico y agudo y ofrecer asistencia en salas de diagnstico radiolgico y radioterapia. Si adems forma parte del grupo que trata la reanimacin cardiopulmonar en el hospital, tiene un grupo estable de docencia e investigacin, tiene constituido un sistema de informacin adecuado, dispone de normas y protocolos y cuenta con la acreditacin de instituciones reconocidas, podemos asegurar que alcanza un estndar ptimo en cuanto a su oferta y en teora en cuanto a las estructuras de las que dispone. Lamentablemente, como afirmamos anteriormente, contar con la estructura suficiente no garantiza la calidad. Esto obliga a buscar otros aspectos que midan el nivel de la calidad y ello se hace con los indicadores de procesos y resultados. Todo lo relacionado con el proceso es lo que queda asentado en la historia clnica del paciente, por ello una historia completa y bien hecha es un indicador de calidad, aunque la evaluacin detallada de stas es muy engorrosa y costosa. Los mejores indicadores de proceso son los registros grficos y escritos que se encuentran en la historia. Un paciente que ha sido atendido en un quirfano debe contar al menos con un Informe del Estudio Preanestsico, donde se recogen los antecedentes anestsicos del paciente, los antecedentes de patologas, los tratamientos, las pruebas complementarias realizadas, las posibles dificultades de intubacin. Adems, el grfico de la anestesia debe registrar las tcnicas anestsicas empleadas, la monitorizacin, la posicin del paciente, los frmacos utilizados, los signos vitales y los posibles incidentes. En los cuidados posanestsicos se registra el monitoreo, los signos vitales, la evaluacin

RAA 79

ARTCUlo ESpECIAl

del dolor, los efectos adversos y las posibles complicaciones, como as tambin las drogas administradas, la evaluacin o escala de recuperacin y condiciones de alta. Si bien los indicadores de proceso son ms precisos para evaluar la calidad de un servicio, no aseguran que se hayan realizado con la pericia adecuada La idea dominante en la actualidad en cuanto a la valoracin de calidad, los indicadores de resultados, son los que ms se acercan a identificar qu se hace y cmo se hace. Entre los indicadores de resultados referentes a morbilidad (mala calidad anestsica), se cuentan:

Nmero de pacientes que requieren ingreso inesperado en UCI, hasta 1 da posterior a la anestesia y con una estada mayor a 1 da. Nmero de pacientes con temperatura inferior a 36 C, luego de 15 min. de finalizada una ciruga colorrectal. Muertes hasta 2 das posteriores a la anestesia, subcategorizados por estado fsico ASA y edad.

Entre los indicadores centinelas, que vigilan la aparicin de problemas potencialmente graves, diseados para indicar fallos en los procesos asistenciales que deben ser urgentemente corregidos, contamos con: Nmero de pacientes con fallo renal agudo en el postoperatorio. Dao por hipoxia cerebral durante la anestesia o muerte tras ciruga de baja complejidad. Estos son algunos de los indicadores de resultados ms nombrados en la bibliografa, pero es difcil encontrar valores estadsticos de aplicacin general debido a que los estudios varan en sus resultados generalmente por el tamao de las muestras, por los criterios de inclusin, por la complejidad de los pacientes (clasificacin ASA) y por la variedad y complejidad de cirugas en distintos centros; por lo tanto, su aplicacin es dificultosa18. Por este motivo, debemos proponer la realizacin de estudios estadsticos multicntricos en nuestro pas u homologar estndares de la ASA o de la JCAHO. La muerte relacionada con anestesia en Francia durante 1999 fue de 0,69 por 100.00019, 20, 21 y en Japn, en el reporte del ao 2001 de la Sociedad Japonesa de Anestesiologa, la incidencia de paro cardaco relacionado con la anestesia fue de 0,32 por 10.000, con una mortalidad del 10%22. M. Newland reporta que el riesgo de muerte perioperatoria relacionado con anestesia es de 0,55 por 10.000 anestesias23. Es importante para poder recabar toda la informacin y analizarla contar con registros informatizados de anestesia y bases de datos, de uso habitual en los pases desarrollados pero de muy difcil acceso en nuestro pas24. Hasta hace poco no se les haba dado intervencin a los pacientes en la evaluacin de

Nmero de pacientes que sufren lesiones del sistema nervioso perifrico (SNP), hasta 2 das posteriores a una anestesia, ya sea general, regional o local. Nmero de pacientes que sufren lesiones del sistema nervioso central (SNC) durante la anestesia o en los 2 das siguientes a la misma, subcategorizados por estado fsico ASA y edad. Nmero de pacientes que sufren un infarto de miocardio (IM) en el transcurso de la intervencin o en los 2 das siguientes a sta, subcategorizados por estado fsico ASA, edad y ciruga cardaca o no cardaca. Nmero de pacientes que sufren un paro cardio-respiratorio durante la administracin de la anestesia o hasta 1 da posterior, excluyendo los que requieran paro cardaco para la ciruga, subcategorizados por estado fsico ASA y edad. Nmero de pacientes con depresin respiratoria postoperatoria que precisan reanimacin hasta 1 da posterior a la anestesia. Nmero de pacientes que requieren reingresos no esperados en el hospital tras el alta de ciruga ambulatoria, hasta 1 da posterior a la anestesia.

80 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008

Gestion de calidad en anestesiologia

calidad, pero este punto est cambiando, en la actualidad es muy importante tener en cuenta la calidad percibida por los pacientes para hacer la evaluacin. Por ejemplo, este nuevo concepto aplicado a la industria en las normas ISO, est siendo adoptado por la medicina. Su instrumento de aplicacin son las encuestas de satisfaccin.

Por ltimo, el concepto de costo tiene importancia, ya que la no calidad tiene un costo derivado de la prdida de un paciente, la repeticin innecesaria de un anlisis mal confeccionado, de la queja de un paciente en trminos de descrdito para el profesional y el centro mdico, el costo de realizar acciones que no agregan valor al proceso, el costo de los errores que se cometen, etc. Los principios de la Gestin de Calidad son adoptados por las organizaciones para realzar la calidad de sus servicios y, de esta manera, aumentar su eficiencia. Los principios bsicos que definen la Gestin de Calidad y se aplican en Anestesiologa son: Esforzarse en conocer y cumplir con las necesidades, tanto internas como externas, de nuestro paciente-cliente. Analizar procesos para obtener una mejora continua. Establecer equipos de mejora formados por el personal, los cuales conocen el proceso a analizar y tambin a sus pacientesclientes, que son los que se benefician con sus servicios. Consolidar organizaciones que ofrezcan un ambiente libre de temores y culpas hacia los dems, reconociendo los valores de su personal mdico, paramdico y administrativo.

Conclusin Hace pocos aos surgi el concepto de Gestin de Calidad en Anestesiologa, que se va desarrollando y generalizando rpidamente. Se la puede definir como la prctica de la especialidad dentro de una estructura adecuada, con recurso humano idneo, con procesos perfectamente definidos, resultados estadsticamente aceptados, evitando la produccin de errores y logrando la mayor satisfaccin de los pacientes, todo esto a un costo razonable. Para evaluar la calidad en anestesiologa y desarrollar programas de gestin de calidad en nuestros centros asistenciales, debemos organizar comits en los distintos servicios, que pueden actuar coordinadamente, desarrollando e instrumentando indicadores y estndares para evaluar la calidad y reconociendo los problemas; luego generando los programas de gestin de calidad y por ltimo evaluando los resultados de dichos programas.

Referencias Bibliogrficas 1. IshikawaK.Queselcontroltotal deCalidad?:lamodalidadjaponesa.Colombia.Norma.1985. 2. JuranJMwww.juran.es. 3. Shingo S. Mistake- Proofing for operators,theZQCsystem.Shopfloorseries.Portland,Or.ProductivityPress.1997. 4. DemingWE.OutofCrisis.Cam-

bridge.Mass. Mass Institute of Technology.1982. 5. NormaISO9000:2000Sistemasde GestindelaCalidad-Conceptosy vocabulario. 6. NormaISO9001:2000Sistemasde GestindeCalidad. 7. NormaIRAM30200Guaparala interpretacindelaNormaIRAMISO9001:2000enorganizaciones deSalud.

8. Donabedian A. Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica. Investigacionessobreserviciosde Salud:unaautologa.Publicacin cientfica 534. Washington DC OPS/OMS,1992p382-404. 9. LemusCaldernJ.D.ycol.AuditoraMdicayProfesionalIntegral.1 ed.2006.15-79. 10.Cuervo J L,Varela J: Gestin de Hospitales.1994.:302-335.

RAA 81

ARTCUlo ESpECIAl

11. JointCommissinonAcreditation ofHealthCareOrganizations(JCAHO)CaractersticasdelosIndicadoresClnicos.ControldeCalidad Asistencial.1991.6:65-79. 12.LemusJD.EpidemiologaenSalud PblicayAdministracinenServiciosdeSalud.2004.33-45. 13.MorellRC.PatientSafety.1997. 389-409. 14.LagasseRS.Indicatorsofanesthesia safetyandquality.CurrOpinAnaesthesiol.2007.Apr.,15(2):239-43. 15.GravensteinJS.Safetyinanestesia.Anaesthesist.2002sep.51(9): 754-9. 16.MarencodelaFuenteML.Gestin deunServiciodeAnestesiologa. RevistaVenezolanadeAnestesio-

loga.2002,7(2):61-67. 17. RogersM,TinkerJ,CovinoB,LongneckerD,PrinciplesandPracticeof AnesthesiologyVol.2Pg.25552566. 18.Lagasse, R. Anesthesia Safety: ModelorMyth?:AReviewofthe publishedliteratureandAnalysisof CurrentOriginalData.Anesthesiology.97(6)dec.2002.1609-1617. 19. LienhartA.SurveyofAnesthesia-relatedMortalityinFrance.Anesthesiology.2006.Dic.105(6):1087-1097. 20.LagasseR.ToSeeorNotToSee. Editorial View. Anesthesiology. 2006.105(6)dec.:1071-1073. 21.CheneyFW.TrendsinAnesthesiarelatedDeathandBrainDamage:A ClosedClaimsAnalysis.Anesthesio-

logy.2006.105(6)Dec.:1081-1086. 22.Kawashima Y. Annual study of anesthesia-relatedmortalityand morbidityintheyear2001inJapan: the outlines report of Japanese SocietyofAnesthesiologistsCommitteeonOperatingRoomSafety. Masui,2003Jun;52(6):666:82. 23.Newland,M,EllisS.AnestheticrelatedCardiacArrestanditsMortality:AReportCovering72,959 Anestheticsover10Yearsfroma USTeachingHospital.Anesthesiology:97(1)Jul2002.108-115. 24.Fitzmaurice J M.Health Care.A GuidetoInformationManagement forHealthcareExecutives.Atlantic InformationServices.Washington DC.1994.363.

Aceptado: 17/01/2008

e-mail: [email protected]

82 Volumen 66 N 1 Enero Marzo 2008