Calidad Del Suelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Barrientos

Citation preview

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    1/40

    marzo 2015

    volume n 31,

    nmero 1

    revista de AGROECOLOGA

    SUELOS

    para la VIDA

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    2/40

    leisarevista de agroecologavolumen 31 n 1,marzo de 2015Una publicacin trimestral de la AsociacinEcologa, Tecnologa y Cultura en losAndes, en convenio con la Fundacin ILEIA

    DireccionesAsociacin ETC AndesApartado Postal 18-0745. Lima 18, PerTelfono: +51 1 4233463

    www.etcandes.com.pewww.leisa-al.org

    Fundacin ILEIAPO Box 90, 6700 AB Wageningen, Pases BajosTelfono: +31 33 4673870, Fax: +31 33 4632410www.ileia.org

    Equipo editorial de leisa-Amrica LatinaTeresa Gianella, Teobaldo PinzsEditora invitada: Saray SiuraColaboracin editorial: Carlos [email protected]

    Apoyo documental: Doris RomeroDiagramacin:Carlos Maza

    Suscripciones y relaciones pblicas:Cecilia JuradoPgina web de leisa-Amrica Latina:Doris Romero, Jos Cam

    Portada: Proteccin del suelo con materiaorgnica. Sabana Grande, Honduras.

    Archivos COSECHAImpresinTarea Asociacin Grca Educativa

    Pasaje Mara Auxiliadora 156, Brea,Lima 5, Per

    ISSN: 1729-7419

    Hecho el Depsito Legal en la BibliotecaNacional del Per: 2000-2944

    La edicin de leisarevista de agroecologa31-1ha sido posible gracias al apoyode la Agencia Sueca para el DesarrolloInternacional (Styrelsen fr internationelltutvecklingssamarbete - SwedishInternational Development Agency-SIDA).

    Los editores han sido muy cuidadosos eneditar rigurosamente los artculos incluidosen la revista. Sin embargo, las ideas yopiniones contenidas en dichos artculos sonde entera responsabilidad de los autores.

    Invitamos a los lectores a que hagan circularlos artculos de la revista. Si es necesaria lareproduccin total o parcial de algunos deestos artculos, no olviden mencionar comofuente a leisarevista de agroecologayenviarnos una copia de la publicacin en laque han sido reproducidos.

    La Red AgriCulturas

    leisaes miembro de esta red mundial, integradapor seis organizaciones responsables de laedicin de revistas regionales que proporcionaninformacin sobre agricultura sostenible apequea escala en todo el mundo:

    FARMING MATTERS (Asuntos Agrcolas,edicin internacional, en ingls)

    leisarevista de agroecologa (AmricaLatina, en espaol)

    LEISA India (en ingls, canars, tamil, hindi,telugu y oriya)

    AGRIDAPE (frica Occidental, en francs) AGRICULTURAS Experiencias en

    agroecologa (Brasil, en portugus) LEISA China (China, en chino mandarn)

    19

    22

    31

    13Suelos saludables, alimentos confablesGabino Lpez VargasUn suelo vivo con materia orgnica resiste las sequas prolongadas en el corre-

    dor seco de la zona sur de Honduras, que abarca Sabana Grande. En aos an-teriores, las cosechas de granos bsicos se estaban triplicando a pesar de lassequas y, en 2014, a pesar de las sequas extremas, ms de 1 500 agricultoresde pequea escala obtuvieron buenas cosechas, en comparacin con aquellosagricultores que no utilizaron materia orgnica y perdieron casi la totalidadde sus cosechas.

    La trgica irona en el manejo de suelosen la sierra andina de EcuadorPedro Oyarzun, Ross Mary Borja y Stephen SherwoodArtculo de informacin sobre la grave erosin de los suelos en las laderas de losAndes ecuatorianos y los factores que la producen. Presenta las causas de la ac-tual situacin, pero no propone alternativas para afrontar el problema de partede los propios agricultores, ni de las autoridades. La situacin trgica que se des-cribe puede ser motivo de alerta y reexin para otros agricultores andinos.

    Barbecho tradicional y resiliencia de los suelos arenososAlejandro Bonifacio FloresEn el altiplano sur de Bolivia, con tierras muy ridas, el boom de la quinua haobligado a periodos de barbecho ms cortos y, con ello, a una drstica reduc-cin del aporte de materia orgnica al suelo. Este artculo presenta la expe-riencia de la comunidad de Lloco, donde los campesinos mantienen prcticasagrcolas tradicionales para conservar la capacidad de recuperacin de la fer-tilidad de los suelos ridos y frgiles de su zona.

    Agricultura biodiversa en bajiales; estrategias tradicionalesde conservacin y aprovechamiento de suelos orgnicos en losbajiales de la amazona del PerJavier Llacsa Tacuri

    Presenta los suelos de los bajiales como oferta ambiental de los ecosistemasamaznicos para la produccin agraria. Los ros en la poca seca o de estiajebrindan un suelo de gran fertilidad natural por estar compuestos de materialaluvial con alto contenido de materia orgnica. Tradicionalmente estos sueloshan sido cultivados con buenos rendimientos por las etnias que viven en laselva baja, pero ahora estn amenazados por la deforestacin causada por lasindustrias extractivas, los monocultivos y la ganadera extensiva.

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    3/40

    CONTENIDO

    Estimados lectores

    En este ao, declarado por la Organizacin de las Naciones Unidas como 2015 Ao Internacional de los Suelos,nuestro primer nmero del volumen 31 lo dedicamos al suelo, complejo viviente y dinmico, que se forma atravs de los aos y que constituye un recurso fundamental para la sostenibilidad de la vida en la Tierra.

    Al iniciar un nuevo volumen de LEISA revista de agroecologa, los editores revisamos las caractersticas

    grcas con que se ha venido publicando en el ao anterior con el n de de que el contenido sea apreciadoecazmente por sus lectores. Agradeceremos mucho que nos envien opiniones y comentarios sobre la calidadde la revista, pues constituye un importante aporte para mejorar continuamente. Tambin es importante recibirsus opiniones sobre nuestro sitio en Internet:www.leisa-al.org, pues estamos en el proceso de actualizar elsistema para mayor rapidez y fcil acceso en todos los dispositivos electrnicos mviles.

    A los interesados en la agroecologa, la calidad del ambiente y de una alimentacin con productos sanos, quenos siguen en Facebook y Twitter, les decimos que sus opiniones son valiosas, sobre todo, para conocer suspuntos de vista sobre la coyuntura en que se desarrolla la agricultura y la produccin de alimentos en toda laregin latinoamericana.

    Al publicar LEISA 31-1, anunciamos que en octubre de este ao tendr lugar el V Congreso de la Sociedad

    Cientfca Latinoamericana de Agroecologa (SOCLA) en Argentina y cuya organizacin est a cargo de laFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

    4 Editorial: Suelos para la vida

    PERSPECTIVAS: AGRICULTURA DE CONSERVACIN5 Restaurar nuestros suelos: las lecciones de la historia Roland Bunch

    OPININ7 AIS, 2015: oportunidad para ponerse al da con el conocimiento de los agricultores Pablo Titonell

    ENTREVISTA8 Entrevista a Irene Cardoso

    Janneke Bruil10 Suelos vivos y materia orgnica. Seguridad alimentaria y mitigacin del cambio climtico Jos Ramiro Benites Jump

    13 Suelos saludables, alimentos confables Gabino Lpez Vargas

    16 Produccin de materia orgnica. Prcticas campesinas innovadoras en Cuba Nelson Valds Rodrguez, Agustn Pimentel Navarro, Roibel Pimentel Valido, Mara Valido Valido

    19 La trgica irona en el manejo de suelos en la sierra andina de Ecuador Pedro Oyarzun, Ross Mary Borja, Stephen Sherwood

    22 Barbecho tradicional y resiliencia

    de los suelos arenosos Alejandro Bonifacio Flores

    NOTA DE CAMPO26 Andenes para formar suelo. Experiencia innovadora de agricultura familiar Mario Salsavilca

    28 Sistema agroforestal multiestrato. Recuperacin de suelos degradados en la amazona Julio Alegre Orihuela

    31 Agricultura biodiversa en bajiales de la amazona

    peruana. Estrategias tradicionales de conservacin y aprovechamiento de suelos orgnicos Javier Llacsa Tacuri

    OPININ36 El suelo: fundamental para la produccin de alimentos Entrevista con Carlos Alberto Vicente

    ENERGAS RENOVABLES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR38 Microcentrales hidroelctricas: alternativa energtica renovable. La experiencia de Soluciones Prcticas

    Entrevista a Rafael Escobar

    40 Convocatoria: LEISA 31-3, Agua

    4 EDITORIALSuelos para la vida

    5 Aprender de la historia para restaurar nuestros suelos Roland Bunch

    7 OPININAIS, 2015: oportunidad para ponerse al da con el conocimiento de los agricultores Pablo Titonell

    8 ENTREVISTAAIrene Cardoso Janneke Bruil

    10 Suelos vivos y materia orgnica. Seguridad alimentaria y mitigacin del cambio climtico Jos Ramiro Benites Jump

    13 Suelos saludables, alimentos confables Gabino Lpez Vargas

    16 Produccin de materia orgnica. Prcticas campesinas innovadoras en Cuba Nelson Valds Rodrguez, Agustn Pimentel Navarro, Roibel Pimentel Valido, Mara Valido Valido

    19 La trgica irona en el manejo de suelos en la sierra andina de Ecuador Pedro Oyarzun, Ross Mary Borja, Stephen Sherwood

    22 Barbecho tradicional y resilienciade los suelos arenosos

    Alejandro Bonifacio Flores

    26 NOTADECAMPOAndenes para formar suelo. Experiencia innovadora de agricultura familiar Mario Salsavilca

    28 Sistema agroforestal multiestrato. Recuperacin de suelos degradados en la amazona Julio Alegre Orihuela

    31 Agricultura biodiversa en bajiales de la amazona

    peruana. Estrategias tradicionales de conservacin y aprovechamiento de suelos orgnicos Javier Llacsa Tacuri

    36 ENTREVISTAACarlos Alberto Vicente. El suelo: fundamental para la produccin de alimentos

    38 ENERGAS RENOVABLES PARA LA AGRICULTURAFAMILIAR

    Microcentrales hidroelctricas: alternativa energtica renovable. La experiencia de Soluciones Prcticas Entrevista a Rafael Escobar

    40 Convocatoria LEISA 31-3: Agua

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    4/404 leisa31.1

    Suelos para la vida

    EDITORIAL

    No se debe abrir una sola hectrea ms, sino trabajar

    en las reas ya degradadas. Nuestra frontera agrcoladebe ser el rea degradada.

    Julio Csar AlegreRevista Agraria. CEPES, Lima, febrero de 2015.

    E sta revista de agroecologa ha tratado varias veces el temadel suelo desde enfoques diferentes, pero siempre resal-tando la importancia de comprender al suelo como un ele-mento vivo. En 2008 fue la ltima vez que LEISA(volumen24, nmero 2) trat el tema del suelo y en esa oportunidad elobjetivo fue resaltar la importancia del suelo agrcola como

    recurso natural que hay que cuidar. Tambin se alert sobrela contaminacin y depredacin que atentan contra su cali-dad de elemento vivo de los ecosistemas, todo ello resultadode errneas polticas territoriales y, concretamente, de usodel suelo.

    Siete aos despus, la erosin de suelos sigue siendo unproblema que afecta a la productividad de los agroecosiste-mas. Una de las causas de esta erosin en Amrica Latina hasido la agricultura migrantede roce y quema, a la quese suman ahora otras agre-siones. Los suelos de ecosiste-mas mayores especialmente

    en los trpicos que albergangran biodiversidad son con-taminados y sufren la depre-dacin de su biodiversidaddebido a la deforestaciny otras acciones generadaspor las actividades extrac-tivas como la explotacinforestal ilegal, la minera yla explotacin petrolera. Atodo esto se aade el fen-meno relativamente recien-te del acaparamiento detierras, especialmente por

    el manejo inadecuado quese practica en las grandesextensiones de tierra dedicadas al monocultivo de commo-dities para la exportacin como la soya y la ganadera devacuno o la obtencin de biomasa para la produccin de losllamados biocombustibles (C. Vicente, p. 36). Sin embargo, laimportancia del suelo para la agricultura, en especial para laproduccin de alimentos, ha sido ahora reconocida oficial-mente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, queha declarado a 2015 como Ao Internacional de los Suelos(AIS), con estas palabras: Los suelos constituyen la base parael desarrollo agrcola, las funciones esenciales de los ecosis-temas y la seguridad alimentaria y por lo tanto son clave para

    sostener la vida en la Tierra.Es importante que este reconocimiento de 2015 comoAo Internacional de los Suelos se haya producido a conti-nuacin inmediata de otro reconocimiento oficial impor-tante, como fue 2014 Ao Internacional de la Agricultura

    Familiar, pues son los millones de agricultores familiares delmundo responsables de casi el 70% de la produccin dealimentos quienes pueden mantener la fertilidad potencialde los suelos al aplicar conocimientos acumulados a travsde miles de aos de cultivar en diversos entornos naturalesy sociales. La agricultura de pequea escala productiva es

    crucial para la conservacin de suelos porque en ella se cul-tivan diferentes especies y variedades de plantas para la ali-mentacin humana y animal, convirtindose as tambin enprincipal factor para la conservacin de la agrobiodiversidad,otro recurso indispensable para la vitalidad de los suelos y laseguridad alimentaria.

    En la presente edicin nos enfocamos en considerar alsuelo como un recurso vivo fundamental que sustenta la agri-

    cultura y la vida en la Tierra,pero que hasta ahora no fueconsiderado como elementoclave en las polticas agra-rias. Las experiencias de ma-

    nejo adecuado del suelo quepublicamos, as como lasreflexiones y opiniones deinvestigadores u otras per-sonas comprometidas ensus propios pases y a nivelmundial con el desarrollosostenible de la produccinagraria, estn referidas ensu mayor parte a la recu-peracin o restauracin delos suelos mediante proce-dimientos de agricultorescampesinos e indgenas (P.

    Tittonell, p. 7; R. Bunch, p.5; J. Benites, p. 10) o como

    producto de observacin de los procesos naturales, cuyosprincipios han sido comprobados y aplicados a travs de largaexperiencia en la chacra del agricultor o en las mismas tierrasdepredadas (G. Lpez, p. 13; J. Alegre, p. 28). Adems, otronfasis del contenido de este nmero de LEISAes resaltar laimportancia de la materia orgnica como componente esen-cial, no solo para la recuperacin del suelo, sino tambin parael mantenimiento de su capacidad frtil.

    Otro factor positivo que se puede identificar en la presen-te edicin es el, cada vez mayor, efecto del aprendizaje mutuoentre los investigadores, procedentes del mundo acadmico,

    y los agricultores campesinos. Un intercambio de saberes queest generando innovacin en la prctica de la agricultura, lacual promueve el avance de la agroecologa como un modeloviable que ha de ser compartido por todos los actores de laproduccin agraria.

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    5/405leisa31.1

    PERSPECTIVAS: AGRICULTURA DE CONSERVACIN

    En el mundo tropical, el barbecho o descanso mantuvofrtiles los suelos agrcolas durante miles de aos, pro-porcionando 70 a 95% de la materia orgnica del suelo. Perohoy en da, ya que la mayora de los pequeos agricultoresposeen menos de dos hectreas de tierra, en gran parte de-bido al crecimiento demogrfico, el barbecho est agonizan-

    do. Como resultado, los suelos del mundo en desarrollo estnexperimentando una severa crisis de materia orgnica, quehace que se deterioren y agoten rpidamente. Por esta razn,la fertilidad del suelo se ha convertido en el principal factorlimitante para los pequeos agricultores de todo el mundo.

    Tres mitosTres mitos comunes sobre la restauracin quedan desacre-ditados al mirar la historia del suelo. El primer mito es quelos suelos productivos se deterioran inevitablemente con eltiempo. En muchos experimentos llevados a cabo a largoplazo alrededor del mundo, incluso algunos que incluyeronfertil izantes qumicos, se encontr que la fertil idad haba dis-minuido. Por lo tanto, algunos agrnomos concluyen que es

    imposible mantener la fertilidad del suelo a travs del tiempo.Sin embargo, en todo el mundo y durante millones de aos,los bosques tropicales hmedos han mantenido niveles deproductividad de biomasa impresionantemente altos sin ferti-lizantes y, con frecuencia, en suelos muy estriles.

    El segundo mito, que debe ser descartado de inmediato,sostiene que los suelos tienen que ser arados para mantenersefriables y productivos. Los suelos de los bosques tropicalesnunca se aran, y sin embargo, an despus de millones deaos, son mucho ms friables y naturalmente productivos quela mayora de los suelos agrcolas. De hecho, los agricultoresde pequea escala que convierten las tierras forestales paracultivarlas, raramente las aran el primer ao. Si lo hicieran,

    sera como arar en el mar, segn la frase famosa de SimnBolvar. Rara vez hay necesidad de arar la tierra, a menos quela hayamos degradado previamente.

    El tercer mito es que la buena agricultura moderna es lade los monocultivos. Pero los bosques tropicales mantienen

    la biodiversidad y con ello aumentan la calidad del suelo y laproductividad.

    Adems, la afirmacin tantas veces repetida de que la pro-ductividad se limitar debido al fsforo perdido en las cosechasde granos, est basada en estudios seriamente defectuosos deevaluacin de flujos de nutrientes. Hay varias razones por las

    cuales este problema no se observa casi nunca. Una de ellas esque los cultivos que crecen con un mantillo (mulch) biodiversose alimentan directamente de este, como lo hacen en los bos-ques tropicales. En el caso de los cultivos anuales, el fsforo queha cado al suelo del cultivo quedar menos de ocho meses en elmantillo, y de all ser absorbido por las races de algn cultivo.En menos de ocho meses caer nuevamente al suelo. O sea, enms o menos un ao, ha hecho el ciclo entero. En contraste, soloel 10% del fsforo qumico aplicado al suelo se absorbe el primerao, alrededor del 5% el segundo ao, y menos en cada ao sub-siguiente. Por lo tanto, con un mantillo biodiverso, cada tomode fsforo produce alrededor de 15 veces ms biomasa que loque puede producir en forma de fertilizante qumico.

    Un movimiento que transform la agriculturaCuriosamente, y no por casualidad, tres de estas lecciones de lahistoria coinciden con los tres principios del movimiento de laAgricultura de Conservacin (AC) que comenz en Brasil en ladcada de 1980. Estos son: (1) arar el suelo tan poco como seaposible; (2) mantener el suelo cubierto, y (3) mantener la bio-diversidad. En 35 aos, este movimiento, solamente en Brasily Paraguay, ha transformado la forma de trabajar de tres millo-nes de agricultores en 30 millones de hectreas. Adems, la ACse ha extendido a otras 30 naciones ms en Latinoamrica yAfrica. Los rendimientos de estos agricultores se han duplicadoo triplicado, alcanzando un mximo de hasta ocho toneladasde maz por hectrea. Entre 1992 y 2012, un litro de diesel lleg

    a producir siete veces ms grano. Durante un perodo de 22aos, la AC ha logrado que los suelos tengan niveles ms altosde materia orgnica y de disponibilidad de nitrgeno, fsforo,potasio, calcio y magnesio, y con menor acidez. Mientras tanto,el uso por hectrea de fertilizantes qumicos nitrogenados ha

    Aprenderde la historiapara restaurarnuestros suelos

    ROLAND BUNCH

    La mayor parte de nuestras ideas sobre los suelos notoman en cuenta los millones de aos que pasaron antes

    de que la humanidad empezara a recoger y producircomida en los bosques. Pero lo que ha pasado durante el99,9% de la historia de los suelos contiene lecciones muy

    importantes. As que vamos a celebrar el Ao Internacionalde Suelos mirando lo que la historia nos puede decir para

    construir el futuro con base en esas lecciones.Mucuna. Autor

    Perspectivas: Agricultura de Conservacin

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    6/40

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    7/407leisa31.1

    OPININ

    AIS,2015: oportunidad

    para ponerse al da conel conocimientode los agricultores

    Alo largo de la historia, los cientficos dedicados al estu-dio de los suelos han aprendido del conocimiento de losagricultores cmo descifrar la compleja interaccin entre na-turaleza y agricultura (como se puede ver, por ejemplo, enlos trabajos de Jethro Tull sobre los efectos del herraje de loscaballos en la calidad del suelo, en 1733!). Pero las prcticasy las tecnologas de manejo de suelos de la moderna agricul-tura industrial han alterado este dilogo con supuestos queestn frecuentemente sustentados en una comprensin su-mamente simplificada de la naturaleza.

    Tomemos el ejemplo de la biologa de suelos. En el pasadoera frecuente or a los expertos decir que los procesos de libe-racin de nutrientes en el suelo eran iguales en los bosques,las pasturas y los campos agrcolas, a los que se aplicaban fer-tilizantes de sntesis qumica. Pero en la actualidad el avancede la ciencia agrcola nos indica que eso no es verdad. Hoy

    podemos mapear el ADN de los microorganismos del sueloe identificar las especies presentes en l, cmo se relacionanentre ellas y cul es su contribucin a las funciones del suelo.En otras palabras, hemos encontrado nuevas formas de des-cifrar y comprender mejor las redes ecolgicas en nuestrossuelos, cmo las afecta el manejo de la finca y cmo impactanla capacidad de resiliencia de los agroecosistemas.

    Comprender las complejas interacciones y sinergias exis-tentes en el suelo es esencial en la ciencia y prctica de laagroecologa. La investigacin de vanguardia muestra que,en suelos manejados orgnicamente, las interacciones sonms complejas que en los manejados con fertilizantes qumi-cos o con estircol lquido rico en nutrientes. Las interaccio-

    nes complejas contribuyen a una mejor retencin y liberacinoportuna de nutrientes, lo que construye suelos ms saluda-bles y reduce los impactos ambientales. En general los agri-cultores son conscientes de los vnculos entre la vida que hayen sus suelos, los rendimientos de los cultivos y la capacidad

    de mantenerlos o, en lenguaje cientfico, entre la biodiversi-dad del suelo y la eficiencia del recurso. As van adaptandosus prcticas basadas en la observacin detallada a lo largode varios aos.

    Conocidos por los agricultores desde mucho tiempo atrs,estos vnculos se pueden comprender actualmente con mayordetalle mediante el mapeo del ADN y otras tcnicas de laborato-rio. Como sucede comnmente en la historia reciente de la cien-cia agrcola, los avances consisten realmente en que la investi-gacin alcance un intercambio horizontal con el conocimientode los agricultores. Tengo la esperanza de que el AIS impulseun verdadero dilogo de saberes, que acerque nuevamente elconocimiento de los agricultores y el de los cientficos para cons-truir mejores oportunidades de manejo sostenible del suelo.

    Pablo TittonellCatedrtico principal del grupo de Ecologa de Sistemas Agrcolas

    en la Universidad y Centro de Investigacin de Wageningen, Ho-landa. Miembro del directorio de la Red Africana de Labranza deConservacin y del punto focal europeo de la Sociedad Cientca

    Latinoamericana de Agroecologa (SOCLA)[email protected]

    PABLO TITONELL

    Con el Ao Internacional de los Suelos (AIS) la ONU est dando un bien recibidoimpulso al manejo sostenible de los suelos. Pero el AIS no solamente trae

    oportunidades sino tambin responsabilidades y desafos: el mundo debe aprovecharesta oportunidad para revisar los conceptos y mtodos que guan la ciencia de la

    agricultura y el manejo de suelos y utilizar el conocimiento emprico de los agricultorespara reconstruirlos.

    7leisa31.1

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    8/408 leisa31.1

    Entrevista a Irene Cardoso

    Janneke Bruil: Qu vnculos existen entre losagricultores familiares y el suelo?Irene Cardoso:El suelo es muy importante para la sosteni-bilidad de la agricultura, porque cuando es de buena calidadotorga a los agricultores familiares autonoma, resiliencia yproductividad a largo plazo. En todas partes, los agricultoresdicen: la tierra tiene que funcionar y saben que tienen quehacerla funcionar. Como trabajan con la naturaleza, puedenver la diferencia entre un suelo vivo y un suelo degradado.Pueden ver que una planta que crece en suelo saludable no

    necesita fertilizantes. Los agricultores familiares viven delsuelo, pero tambin viven en el suelo; sus hijos heredarn elsuelo. El suelo es casi parte de la familia. En todo el mundolos agricultores dicen la tierra es nuestra madre. Y las muje-res tienen gran importancia en la agricultura familiar porque

    tienen mayor conexin con la tierra y son ms concientes quelos hombres de la importancia de la soberana y seguridadalimentarias.

    JB: Cmo se inici el movimiento agroecolgico enBrasil?IC:La Revolucin Verde empez en Brasil durante la dicta-dura de 1964-1984. El gobierno apoy la difusin de la tec-nologa de la Revolucin Verde con nuevas polticas, cam-biando el currculo de las universidades y reorganizando los

    servicios de extensin. Algunos agricultores no adoptaronesos enfoques y continuaron cult ivando como solan hacerloantes del auge de la Revolucin Verde. As se fue formandouna resistencia cultural: esa minora de agricultores mantu-vo vivo el conocimiento tradicional sobre suelos saludables

    ENTREVISTA

    JANNEKE BRUIL

    Si tienes un suelo saludable, vivo, tienes plantas saludables y gente saludable.Estas tres cosas estn estrechamente relacionadas. Irene Cardoso, catedrtica

    de edafologa en la Universidad Federal de Viosa, miembro del consejodirectivo de ILEIA y presidenta de la Asociacin Brasilea de Agroecologa, habla

    apasionadamente sobre suelos y agricultores familiares.

    Irene Cardoso. Janneke Bruil

    8 leisa31.1

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    9/409leisa31.1 9leisa31.1

    y esta actitud luego al iment una nueva manera de pensar.Con el retorno de la democracia a Brasil empezamos a bus-car mejores prcticas y pusimos nuestra atencin en esosagricultores, las organizaciones gremiales, las organizacio-nes de base ligadas a las iglesias y otros grupos, y as se inicioel movimiento agroecolgico en Brasil.

    JB: La poltica brasilea sobre agroecologa incluyede manera signicativa los suelos?IC: Nuestro Plan Nacional de Agroecologa y ProduccinOrgnica (PLANAPO), lanzado en 2012, apoya a los agri-cultores familiares y la biodiversidad. Pero el vnculo conlos suelos es indirecto y a mi juicio es un error. Actualmentese est discutiendo el segundo PLANAPO y es bueno quecoincida con la celebracin del Ao Internacional de losSuelos, porque el rol del suelo en la agroecologa debe serdestacado, especialmente en lo referente a las medidas ne-cesarias para mejorar su calidad. PLANAPO II puede porejemplo, crear conciencia para no usar maquinaria pesadaque daa la estructura del suelo, sino mquinas ms ligeras,

    y tambin lanzar un programa de crdito para la conserva-cin de suelos.

    JB: Cul es el impacto del sistema alimentario globalsobre los suelos del mundo?IC: A nivel mundial hay muchas polticas y prcticas quetienen conexin con nuestros suelos. Los suelos de Brasilson rojos y amarillos por su alto contenido de xido de hie-rro. El xido de hierro bloquea el fsforo y as disminuye sudisponibilidad para las plantas. Por eso importamos milesde toneladas de fsforo, por ejemplo de Africa, y lo aadi-mos a los suelos de nuestra sabana para producir soya, quees exportada a Europa como alimento para ganado. Pero

    los suelos europeos no contienen niveles altos de xido dehierro, por lo que el exceso de fsforo que originalmenteimportamos de frica lo come el ganado y termina conta-minando los suelos y el agua europeos. Este es un ejemplode cmo en el sistema alimentario global el ciclo de nutrien-tes no se cierra, lo que tiene impactos severos en los suelosa nivel mundial.

    Otro ejemplo perverso es el del potasio, Brasil importa el92% de potasio que usa en la agricultura, includa la produc-cin de caf. Pero la pulpa de los granos de caf contienegran cantidad de potasio, que puede ser un gran fertili zanteecolgico si se le devuelve al suelo. Lo que estaba sucedien-do hace poco es que hay compaas extranjeras que estaban

    comprando la pulpa para producir energa limpia en Euro-pa. El argumento fue que los agricultores brasileros estabancontaminando el ambiente porque la pulpa se amontonabay se dejaba descomponer al aire libre. Esto es cierto, peropodra haber otra solucin: procesar el caf localmente ydejar la pulpa en la tierra, de manera que la pulpa del cafbrasilero pueda fertilizar los suelos de Brasil.

    JB: Entonces, cul es su mensaje por el AoInternacional de los Suelos?IC:Debemos entender que el suelo no es un mero contene-dor, al que se le agregan fertilizantes, pesticidas y semillastransgnicas. Tiene que ser mantenido con vida y que losplaguicidas matan la vida del suelo. En realidad la vida del

    suelo necesita lo mismo que un ser humano: una casa (unabuena estructura del suelo para que los organismos puedanvivir all), un medio ambiente limpio (sin productos qumi-cos), agua (pero no demasiada), el aire y los al imentos. Paraconseguir estas condiciones, los agricultores tienen que tra-bajar con la diversidad biolgica, no hay otra manera. Y unsuelo sano tiene un montn de vida, con cada organismohaciendo su propio trabajo.

    Por ejemplo, yo llamo a las micorrizas, que son hongos delsuelo, el Facebook de la tierra. Ellos tienen la informacin so-bre el suelo y estn constantemente ocupados en interaccio-nes con las races de las plantas. Tenemos que apoyar a estasredes y promover el uso de la materia orgnica, sin veneno, y

    poco o nada de labranza. La labranza excesiva y la maquina-ria pesada destruyen la estructura del suelo, destruyen la casade los organismos del suelo. E incluso si se utilizan fertilizan-tes qumicos, se necesita materia orgnica. Pero con suelo debuena calidad y suficiente materia orgnica, se puede dismi-nuir o detener el uso de fertilizantes qumicos. Si alimentamosal suelo, podemos alimentar al mundo.

    Visite la red AgriCulturasleisa revista de agroecologa

    www.leisa-al.org

    Agriculturasaspta.org.br

    Agridapewww.iedafrique.org

    Leisa Chinawww.sus-farming.com

    Leisa Indialeisaindia.org

    Farming Matterswww.agriculturesnetwork.org

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    10/4010 leisa31.1

    Suelosvivosy materia orgnicaSeguridad alimentariay mitigacin del

    cambio climtico JOS RAMIRO BENITES JUMP

    Soya con cobertura de avena negra (Avena strigosa). Autor

    Un suelo vivo brinda muchos servicios a los ecosistemas: secuestro de carbono,disponibilidad de nutrientes, regulacin del ciclo del agua y produccin de alimentos. Seestima que alrededor del 25% de los suelos agrcolas en el mundo estn degradados. Al

    mismo tiempo, no estamos manejando correctamente los suelos disponibles en uso y,obviamente, esto constituye un problema en un mundo cambiante. Si furamos capacesde restaurar la fertilidad y la productividad de los suelos sin ampliar la frontera agrcola

    podramos producir 25% ms alimentos y disponer de un sumidero importante decarbono que ayudara a mitigar el cambio climtico.

    Para restaurar los suelos se necesita aumentar el contenidode materia orgnica. La composicin y velocidad de des-composicin de la materia orgnica afectan las condicionesfsicas y biolgicas del suelo: estructura y porosidad, tasa deinfiltracin del agua, diversidad y actividad biolgica de losorganismos, y disponibilidad de nutrientes para las plantas.Adems de proporcionar nutrientes y hbitat para los organis-mos que viven en el suelo, la materia orgnica tambin unepartculas en agregados y mejora su capacidad de retencin

    de humedad.Los agricultores pueden tomar muchas medidas para man-tener, mejorar y reconstruir sus suelos, especialmente los quehan sido cultivados por mucho tiempo. Una clave para la res-tauracin del suelo es maximizar la retencin y el reciclaje de

    los nutrientes a travs de la descomposicin de los rastrojos yotros residuos de las cosechas. Sin embargo, la reconstruccinde la calidad y la salud del suelo pueden llevar varios aos,especialmente en zonas ridas donde la escasa humedad re-duce la produccin de biomasa y la actividad biolgica, comosucede en la costa rida del Per (Young, 2003).

    En suelos saludables, las lombrices generan una red demacroporos verticales denominados bioporos, los cualesson muy efectivos para el ingreso y movimiento del agua y el

    aire y para el crecimiento de las races. Se estima que un 60%del agua de lluvia se infiltra por los bioporos. Si se usa labran-za intensiva, la estructura del suelo se destruye y se pierde laporosidad en donde reside la vida de los suelos. Estos suelosnecesitan mucha agua y fertilizantes para producir y, al estar

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    11/4011leisa31.1

    descubiertos por la remocin o incorporacin de rastrojos,quedan expuestos a la luz solar y al impacto de la lluvia queprovocan la erosin y aceleran la oxidacin de la materia or-gnica convirtindose en CO2 que se libera a la atmsfera, locual contribuye al calentamiento global.

    Contribucin de la Agricultura de Conservacin ala formacin de suelos vivos y saludablesLa Agricultura de Conservacin (AC) puede ayudar produ-

    ciendo dos efectos sobre la materia orgnica del suelo: reduc-cin de su prdida y aumento de su contenido. La AC consisteen la integracin de tres condiciones: i. mantener el suelo pro-tegido, como en la naturaleza, donde siempre est cubierto;ii. no mover el suelo para mantener su estructura y porosi-dad, y sembrar abriendo un pequeo surco para poner allla semilla, y iii. aumentar la diversidad de plantas mediantela rotacin de cultivos. En resumen, la AC implica la siembrade cultivos con alteracin mnima del suelo desde la cosechadel cultivo anterior. Los agricultores tienen que conservar losrastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos unifor-memente por toda la superficie (Benites y otros, 1999).

    La cobertura es cualquier material orgnico hojas endescomposicin, cortezas o compost que, esparcido en el

    suelo, lo enriquece y protege del impacto directo de las go-tas de lluvia erosivas. Al reducir la evaporacin y suprimir elcrecimiento de malezas, la cobertura contribuye a la conser-vacin del suelo; tambin mejora el reciclaje de nutrientes yla acumulacin de materia orgnica y, consecuentemente, lacaptura de carbono.

    La rotacin de cultivos significa que diferentes cultivos sealternan en el mismo campo, preferentemente cereales segui-dos de leguminosas. La rotacin permite un mejor uso del aguaya que los cultivos con diferentes sistemas de races utilizan elagua a diferentes profundidades del suelo, y tambin reduce elataque de plagas y enfermedades. Las rotaciones ayudan a uti-lizar los nutrientes del suelo de manera ms eficiente. Adems,

    en una rotacin, las leguminosas fijan el nitrgeno en el suelopara el beneficio del cultivo de cereales sucesivo.La adopcin de la AC tiene dos efectos principales sobre

    las actividades y los ingresos de la finca. Por un lado el tc-nico, que implica la disminucin o eliminacin de la erosin,el incremento de la fertilidad del suelo, la reduccin de la re-siembra y de la mano de obra, el uso controlado y menor deproductos qumicos y fertilizantes, y por otro, los agricultoresencuentran un efecto econmico directo en el aumento dela ganancia por la reduccin de mano de obra, menor usode agroqumicos y mayor rendimiento. Adems, al reducirseel tiempo requerido para las actividades de campo, se usan

    Suelo bajo cobertura continua. Autor

    menos combustibles y lubricantes y el uso de los tractores,maquinarias y otros equipos es menor, lo que resulta en cos-tos ms bajos de mantenimiento y reparacin, y en un incre-mento de la vida til del equipo.

    Importancia del papel de la AC en la adaptacin alcambio climtico y en su mitigacinEl cambio climtico abrupto causado por la interrupcin enlos ciclos globales del carbono y el nitrgeno, causa del au-mento de la concentracin atmosfrica de dixido de carbo-no (CO2), metano (CH4) y xido de nitrgeno (N2O) llamadosgases con efecto de invernadero, es responsable del calen-tamiento global. La adopcin de la AC, con los consiguientesahorros de combustible, insumos qumicos y reduccin de laerosin del suelo, tiene un potencial estimado de captura decarbono de 0,6 a 1,2 Pg/ao (Petagramo [Pg] = 1015g), por lo

    Cultivo de cebolla con cobertura. Thiago Factor

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    12/4012 leisa31.1

    Los agricultores andinosLos agricultores campesinos de los An-des que viven entre 3 000 y 4 000 msnmtrabajan en condiciones muy duras y, porlo general, en pendientes muy pronuncia-das. A lo largo de siglos han desarrollado

    tcnicas para conservar el agua y el suelocon formas de cultivar la tierra adecuadasa las caractersticas del paisaje de altamontaa, como son la construccin deterrazas escalanodas, tambin llamadasandenes. Desde la poca precolombinalos agricultores andinos han practicadola AC utilizando la kasuna, el allachu, lachakitaclla, el kituchiy otras herramientaspara una siembra directa sin remocindel suelo y con el mantenimiento de unacobertura vegetal protectora. Las prc-ticas de manejo de suelos consistan enenriquecer el suelo cubrindolo con pajay abono orgnico, en rgimen de rotacin

    de cultivos y de policultivos. De esta ma-nera mantenan un suelo vivo con grancantidad de materia orgnica, capaz deretener el agua y los nutrientes.

    Los agricultores del sur de BrasilPor los aos 80 un grupo de agricultoresde Ponta Grossa, Paran, fund el Clubeda amigos de la Minhoca (Club de amigosde la lombriz de tierra) para promover elPlantio direto, un conjunto de prcti-cas biolgicas de manejo que permitendesarrollar suelos sueltos, con buenaformacin de agregados que faciliten lacirculacin del aire, el agua, los nutrientes

    y la penetracin de las races. Las plantasque crecen en este tipo de suelo con altoscontenidos de materia orgnica gastanmenos energa en el enraizamiento.Esto requiere enfocar el manejo de los

    que los agricultores que la practican podran ser compensa-dos por mitigar el cambio climtico. Adems, la AC tambinmejora y mantiene la produccin de los cultivos y asegura laseguridad alimentaria de la poblacin, mientras que mejorala calidad del medio ambiente.

    Reexiones fnalesPor lo general los agricultores y los tcnicos son reacios alcambio que significa pasar de una agricultura convencional

    a una AC porque esto significa romper una ser ie de conven-cionalismos, como el considerar a los rastrojos como basura;con frecuencia se les escucha decir: cmo voy a sembrarencima de la basura, est llena de plagas y enfermedades.Ellos siempre quieren arar, dejar el terreno limpio que esla herencia de los conceptos de la agricultura de los climastemplados trados por la Colonia. Hay una gran cantidad deconocimientos, pero tenemos que poner ms ciencia, mstecnologa y ms conocimiento en este tipo de sistemasagroecolgicos. Los agr icultores que estn produciendo conla tecnologa de AC contribuyen al secuestro de carbono,a preservar la biodiversidad y a la regulacin del ciclo delagua. En sntesis, estn contribuyendo a la vida en el planetay deben ser recompensados. Es importante recordar que el

    reto es mantener el 5% del suelo que es materia orgnica,por supuesto, no es algo que se pueda empacar, transpor-tar y entregar y no hay receta nica para incrementarla enel suelo. No podemos decirles a los agricultores que deben

    hacer esto, eso o aquello; tenemos que encontrar solucionesadaptadas localmente, as que la mejor manera de hacerloes incluir de manera efectiva a los agricultores en el desarro-llo de la tecnologa. Lo que necesitamos es el dilogo entreel conocimiento cientfico y el conocimiento de los agricul-tores. No vamos a resolver el problema si pensamos que te-nemos la solucin y queremos imponerla.

    Jos Ramiro Benites Jump

    Funcionario tcnico jubilado, Organizacin de las Naciones Unidaspara la Alimentacin y la Agricultura (FAO), Direccin de Fomento deAguas y Tierras, Roma. Actualmente Consultor Internacional en te-

    mas de manejo de Tierras y Aguas y de Agricultura de [email protected]

    Referencias

    - Benites, J. R., y Bot, A. 2014.Agricultura de conserva-cin: una prctica innovadora con beneficios eco-

    nmicos y medioambientales.Per: Agrobanco.- Benites, J. R., Friedrich, T., Bot, A., y Shaxson, F. 1999.

    From Soil Degradation to Stable Productivity: The

    Importance of Better Land Husbandry.AGLS Wor-king Paper 8. Land and Water Development Division.

    Roma: FAO.- Young, H. 2003. Sistema de siembra directa Alterna-

    tiva para la sostenibilidad de la agricultura perua-

    na?Lima: INCAGRO (indito).

    recursos biolgicos del suelo junto conlas funciones hidrolgicas y el reciclaje denutrientes, complementados, cuando seanecesario, con obras fsicas adecuadas enlas laderas de pendiente pronunciada.

    En la cordillera de la costa centralde ChileEn el Fundo Chequn, propiedad deCarlos Crovetto, despus de 20 aosde siembra sin arar, se han observadosignicativos cambios en la estructura yfertilidad de los antiguos suelos erosiona-dos, debido al aumento del contenido demateria orgnica en los suelos alsoles.Esto se debe al incremento paralelo enlos rendimientos de diferentes cultivosen rotacin como trigo, triticale (hbridode trigo y centeno), maz y lupino, lo que asu vez aumenta el contenido de rastrojossobre el suelo. En la rotacin maz-trigo

    (riego y secano) se deja anualmente sobreel suelo un promedio de 12 t/ha de rastro-jo, debidamente manejado. El aumentode la materia orgnica (0,3% anual) en elsuelo, al inicio sobre la supercie y luegoen horizontes subyacentes, ha generadosu adecuada nutricin favoreciendo a lamicrobiologa y la mesofauna endmicas.Esta mayor actividad biolgica ha aumen-tado el carbono orgnico y, con ello, sucontenido hmico.

    Selva nororiental peruanaAlberto Ikeda compr una nca e hizo loque todo el mundo hace: tumba y que-

    ma. El primer ao hubo una buena cose-cha; hizo una segunda siembra y obtuvola mitad de la produccin de la primera;en la tercera ya no sac nada, las tierrasse haban degradado. Actualmente tiene

    alrededor de 200 hectreas de tierrassembradas con agricultura de conser-vacin, tratando de copiar los procesosnaturales que pasan en un bosque dondeel hombre no ha intervenido, o sea quecaen las hojas, ramas, animales y todo va

    formando parte de este medio natural,una manera natural de compost. Al inicioprepar el terreno de manera convencio-nal usando el arado, pero despus nuncams movi el suelo. Aplicando los prin-cipios de la AC sobre suelos que ya esta-ban degradados, donde haba menos de1% de materia orgnica, esta aumenta 3% y 4%. A medida que los suelos sefueron recuperando, ya hubo materiaorgnica ayudando a retener el agua y,lentamente, el mismo rastrojo se ha idoconvirtiendo en nutrientes para las plan-tas. Tambin se observa que hay menosenfermedades y plagas en los cultivos.

    En la costa rida del PerEn Caete se han efectuado das de campopara divulgar la tecnologa de AC para quelos agricultores siembren maz en rotacincon otros cultivos. Tambin se est promo-viendo cobertura en diversos frutales quepor tradicin se mantienen completamen-te descubiertos y donde, si cae una hoja,hay que recogerla de inmediato por temora las plagas. Los productores de frutashan empezado a dejar los rastrojos en losviedos e inclusive traen rastrojos de susvecinos para cubrir el suelo, y empiezana notar que retienen ms agua, la pro-

    duccin ha mejorado y riegan con menosfrecuencia. Este sistema tambin lo estnutilizando los productores de mandarinas,manzanas y duraznos; se puede decir queel sistema se ha difundido.

    12 leisa31.1

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    13/4013leisa31.1

    Suelos saludables,alimentos conables

    Quitando la vida del suelo

    Los daos al suelo se deben principalmente a las quemasen parcelas de cultivo, potreros para la ganadera exten-siva e incendios en los bosques, que adems contribuyen al

    calentamiento del planeta. Necesitamos suelos llenos de vida,saludables, para producir alimentos confiables que garanti-cen la seguridad alimentaria de las familias. Es importantemencionar que los suelos requieren de agua, aire, luz, buenbalance de nutrientes y proteccin para evitar su prdida. La

    agricultura industrial, la explotacin de madera a nivel co-mercial, la ganadera extensiva y los incendios forestales vie-nen quitndole la vida al suelo, rpidamente.

    Tcnicas utilizadas en Sabana GrandeEn Sabana Grande, departamento Francisco Morazn, Hon-duras, COSECHA est realizando un trabajo de agriculturasostenible en siete municipios, con ms de 1 500 agricultores,mujeres y varones. El objetivo del programa es fortalecer las

    Terrazas formadas gradualmente. Autor

    GABINO LPEZ VARGAS

    Desde hace 40 aos la ONG hondurea COSECHA trabaja con agricultores campesinosque cultivan en laderas erosionadas. Durante este tiempo se han observado las bondadesde la materia orgnica para enriquecer los suelos. Incorporada al suelo como abono, lamateria orgnica ha sido producida siempre por la naturaleza. Sin embargo, los suelos

    saludables se estn terminando por el mal manejo del hombre.

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    14/4014 leisa31.1

    capacidades de las familias para aumentar la produccin dealimentos sanos en suelos saludables. La zona est ubicadaen el corredor del trpico seco, a una altitud entre 300 y 800msnm, con una precipitacin de 600 a 800 mm. En el lugarse sufren sequas extremas y, a veces, exceso de lluvia por lastormentas tropicales. Las reas de cultivo estn ubicadas enladeras con baja fertilidad, pedregosas y resecas. Para lograrsuelos saludables se utilizan tcnicas sencillas de proteccin ymejoramiento de la fertilidad del suelo.

    Barreras de retencin de suelos

    Con el propsito de defender los suelos de la erosin en lasladeras se estn utilizando barreras de retencin en curvas anivel con plantas de doble propsito, como gramneas, caade azcar, arbolitos de madre de cacao (Gliricidia sepium),gandul. Tambin se usan rastrojos de cultivos como barrerastemporales y, en lugares pedregosos, barreras de piedras.

    Miniterrazas y materia orgnica

    A travs de estas barreras se guan los surcos de labranza m-nima para hacer pequeas terrazas, conocidas en Hondurascomo miniterrazas o terracitas. En estas se incorpora materiaorgnica de los pequeos bosques, estircol de zompopos

    hormigas grandes del gnero Atta, estircol de animalesde corral procesado como cmpost en aboneras o tambinel estircol que se ha descompuesto en forma natural en loscorrales. Algunos agricultores construyen aboneras haciendomontones de hojas de diferentes plantas, pastos, estircol, res-tos de cocina y cenizas que salen de los fogones.

    En los surcos de labranza mnima se cultivan granos b-sicos, hortalizas, yuca, camote, hierbas comestibles, plantasmedicinales o flores. En las terracitas se puede concentrarbien la materia orgnica y los cultivos se desarrollan ms

    saludables y confiables para la salud de las familias. Las la-deras cultivadas retienen ms el agua de lluvia o de riego,evitan la erosin del suelo y, donde existen muchas piedras,aprovechan ms eficientemente la tierra. Las familias quetienen parcelas muy pequeas producen ms alimentos enmenos rea porque en las terracitas se puede intensificar elcultivo de diversas plantas.

    Agujeros o guacas enr iquecidos con materia orgnica

    Para la siembra de pltanos y rboles frutales se construyengrandes agujeros enriquecidos con materia orgnica en can-tidad suficiente para mejorar la fertilidad del suelo. Para con-servar su humedad se coloca alrededor de los rboles unacobertura de rastrojos y otros restos vegetales que se encuen-tren en el lugar. Mientras los rboles frutales crecen se siem-bran hortalizas de especies cr iollas, hierbas comestibles y aro-mticas alrededor de los rboles para aprovechar al mximola materia orgnica.

    Otras fuentes de materia orgnica que se estn utilizan-do son: leguminosas como el frijol terciopelo (MucunaSpp.),fr jol dlicos (Dolichos lablab), fr jol canavalia (Canavalia en-siformis) y fr jol alacn (VignaSpp.). Ms adelante se experi-mentar con frjol gandl y crotalaria. Tambin se usan otras

    especies no leguminosas porque producen gran cantidad debiomasa y permiten formar una buena cobertura para con-servar la humedad, ayudar a infiltrar agua en el suelo, au-mentar la cantidad de micro y macroorganismos que perfo-ran el suelo y evitar la erosin. Los granos de algunas de estasespecies son comestibles.

    Las familias agricultoras del sur de Honduras no tienenla cultura de sembrar leguminosas para la produccin deabonos, lo cual es una desventaja. Adems, la falta de l luvialimita el crecimiento de las plantas y, en la temporada de fin

    Acopio de materia orgnica. Autor

    14

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    15/4015leisa31.1

    Leguminosas como cultivo de cobertura. Autor

    de ao noviembre, diciembre y enero, sopla demasiadoel viento y la biomasa seca se dispersa fuera de la parcela.Incorporar la biomasa antes de la llegada del viento sera laalternativa pero no cumplira la funcin de cobertura paraconservar humedad.

    Logros alcanzados

    Con las tcnicas mencionadas los huertos familiares han lo-grado rendimientos en cultivos de granos bsicos y diferen-tes variedades de pltanos, ctricos, mango, guayabo, agua-cate y otras frutas. A pesar de las sequas extremas de aosanteriores se ha logrado triplicar la produccin de maz.La base era de 6 qq/mz (quintales por manzana; qq=46 kg;mz=0,70 ha) al inicio del programa y se ha logrado aumen-tar a 20 qq/mz en promedio. La produccin de frjol era de3 qq/mz y ahora es de 10 qq/mz. En 2014 las sequas fueronextremas, la cosecha de maz baj a 12 qq/mz. Estos resul-tados se deben a las tcnicas descritas, principalmente aluso de materia orgnica y de coberturas para conservar lahumedad en el suelo.

    Importancia de un buen manejo de suelosEstas experiencias han permitido comprobar la importanciade la proteccin del suelo contra la erosin y de aumentar sufertil idad con materia orgnica, un abono natural que ayudaa lograr suelos saludables y favorece la infiltracin de agua.Los seres humanos necesitamos agua, aire, luz y alimentospara gozar de una vida saludable; tambin el suelo porque esun organismo vivo.

    COSECHA apoy a los agricultores de Guaimaca, otrazona en Francisco Morazn, que tiene mejores condicionesambientales que Sabana Grande porque est ubicada entre600 y 1 200 msnm, con una precipitacin de 1 000 a 1 800mm, y donde se cultivan caf, granos bsicos y hortalizas. Los

    participantes del programa diversificaron sus cafetales consombra de rboles de guamo o guajiniquil (IngaSp.) y fru-tales. En estas parcelas la biomasa producida por los rbolesforma buena cobertura y materia orgnica, las cuales, juntas,garantizan una produccin sostenible.

    COSECHA ha brindado asesora a otras organizaciones enHonduras y en pases hermanos como Mxico, Guatemala yPanam, centrndose en las bondades de la materia orgnicaproducida por los abonos verdes. En la zona norte de Hondu-ras, el frjol terciopelo se ha utilizado desde hace ms de 25aos, pero actualmente la promocin de agroqumicos, la pro-duccin de pastos para la ganadera extensiva, el monocultivo

    para exportacin y el incremento de la construccin de vivien-das han desplazado a las parcelas con abonos verdes.En Guatemala se han obtenido muy buenos resultados:

    cuando el cultivo est en crecimiento se utiliza gandul, ma-dre de cacao y guajiniquil para sombra de los cafetales. Enotros casos los cafetales se diversifican con rboles frutales ypltanos para no depender solo de la produccin de caf, unaestrategia para prevenir las prdidas por plagas o enfermeda-des que aparecen sorpresivamente a raz de la destruccinambiental.

    ConclusionesPara lograr la sostenibilidad productiva nuestra agriculturadebe ser cada vez ms ecolgica, estar en armona con la

    naturaleza sin destruirla, aprovechando las bondades quenos ofrece para producir alimentos confiables para nuestrasalud. Es importante promocionar con ms entusiasmo y n-fasis la importancia de elementos que permiten lograr buenosresultados y motivan a los agricultores a seguir trabajandocon prcticas ecolgicas, como son la materia orgnica, lascoberturas para conservar humedad y la diversificacin delos cultivos. No debemos olvidar la importancia de la cosechade agua porque las extensas sequas durante la temporada deinvierno son un problema muy grave, las cosechas disminu-yen o se pierden, y esto desanima a los agricultores, mujeresy varones.

    Gabino Lpez VargasCoordinador General de COSECHAValle de ngeles, Francisco Morazn, Honduras

    [email protected]

    [email protected]

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    16/4016 leisa31.1

    Produccindemateria orgnicaPrcticas campesinas innovadoras en Cuba

    NELSON VALDS RODRGUEZ, AGUSTN PIMENTEL NAVARRO,ROIBEL PIMENTEL VALIDO, MARA VALIDO VALIDO

    La pobreza y el dbil desarrollo rural, la intensa presin y el mal manejo de losecosistemas que an subsisten, con su secuela de erosin y prdida en la calidad de

    suelo, son factores casi homogneos en el sector agrario latinoamericano. Entre los msdeterminantes estn los efectos de la Revolucin Verde que han hecho dependiente

    tanto a la propiedad, como al productor y su familia. Pero, ante el cambio climtico,muchos campesinos lo enfrentan minimizando la prdida de cosechas a travs de unmayor uso de variedades locales tolerantes a la sequa, cosechando agua, sembrando

    cultivos mixtos, creando sistemas agrosilvcolas, realizando prcticas de conservacin desuelos e implementando otras tcnicas tradicionales.

    Suelos restaurados. Autores

    Tanto la biodiversidad como el suelo son vitales para lasalud y el funcionamiento del agroecosistema (Altieri,2009; Nicholls y Altieri, 2007), Reijntjes y otros (1992) des-

    tacan la conservacin del suelo como uno de los principiosecolgicos bsicos para el diseo de agroecosistemas soste-nibles. Entre las principales caractersticas del suelo que sepueden relacionar con la resiliencia, Scherr (1999) mencionael contenido de nutrientes y materia orgnica, la capacidad

    de retencin de agua, la estructura, la profundidad de la capaarable, la salinidad y su biomasa.

    El contenido de materia orgnica presente en los suelos

    es un factor de primer orden pues, al aumentar sus porcen-tajes, mejoramos la estructura del suelo, su capacidad deretener agua y carbono importante para la mitigacin delos gases de efecto invernadero y por tanto para enfrentarel cambio climtico y sus consecuencias impredecibles, y

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    17/4017leisa31.1

    rboles para incrementar la biomasa. Autores

    contribuimos a la seguridad alimentaria y nutricional delproductor y su familia.

    Primeras experienciasLa finca El Charrabascal en Pinar del Ro, Cuba, es una pe-quea extensin de tierra propiedad del productor AgustnPimentel Navarro. Antes de adquirirla haba sido sometida aun intenso sistema de explotacin que inclua el uso de ma-quinaria en pendientes mayores a 12%. El suelo no solo haba

    perdido la materia orgnica, sino tambin la capacidad paraproducir, y sus cultivos se limitaban a la yuca con muy bajosrendimientos.

    El productor se integr a un grupo de innovacin y expe-rimentacin campesina y comenz a trabajar con la diver-sidad agrcola, incorporndola en su finca con el propsitode mejorar el funcionamiento y la productividad del sistema.Pero a pesar de los esfuerzos, la diversidad por s sola no me-joraba los niveles de funcionamiento de la propiedad y losrendimientos aumentaban muy poco. Despus de unos aos,la diversidad comenz a reducirse nuevamente. Un brevediagnstico de la propiedad arroja: capa arable pobre, bajosniveles de materia orgnica, problemas relacionados con eldrenaje interno y elevada compactacin a pesar de estar en

    suelos de pendiente.

    El regreso a la conservacin del sueloConociendo las bondades de un suelo bien conservado, nosolo para las cosechas, sino para la retencin de carbono porel aumento de materia orgnica, la retencin de humedad ysu efecto sobre la seguridad alimentaria y nutricional, se em-prendieron acciones encaminadas a este objetivo.

    Construccin de curvas de nivel y barreras vivas

    Una vez establecidas las curvas de nivel, se eligieron las plantaspara sembrar como barrera viva: vetiver, king grassy titonia(Tithonia rotundifolia.Mill); la primera se eligi por sus buenas

    caractersticas para el cierre de la barrera y su aporte signifi-cativo a la produccin de materia orgnica como resultado dela poda de mantenimiento, y las otras dos porque son plantascon doble propsito: el de barrera y como alimento para losanimales de la finca. Las tres especies tienen alta produccinde biomasa en breves perodos de tiempo, lo que contribuyeal incremento de los niveles de materia orgnica en el suelo.

    Uso de residuos

    Los residuos domsticos usualmente solo se apartaban paraevitar insectos y malos olores, y los de la finca generalmentese quemaban como parte del proceso de acondicionamientode los suelos para la siembra, pero aqu tambin se quemabala materia orgnica tanto de los residuos como la que estaba

    en la superficie de los suelos. Ante esto, se inici la elabora-cin de compost con ambos tipos de residuos y la prepara-cin de biotierra, en la que se incorpora un mayor porcentajede suelo, que generalmente es de baja calidad y que sale enri-quecido despus del proceso. Los fertilizantes obtenidos sonricos en materia orgnica para incorporar al suelo, en el lechode siembra o sencillamente esparcida en las plantaciones.

    Recuperacin de la diversidad agrcola

    Una de las primeras manifestaciones de la baja fertilidad desuelo y la reduccin de la posibilidad de obtener buenas co-sechas fue la desaparicin general de las leguminosas. Dadala importancia de estas especies para la fijacin de nitrge-

    no, su ausencia limita enormemente la fertilidad del suelo.Al mejorar las condiciones del suelo y tener mayor divers i-dad agrcola fue posible establecer adecuadas rotaciones yasociaciones de cultivos, importantes para estas condicio-nes de montaa.

    Dos ejemplos de las plantas utilizadas fueron el frijol cau-p y el gandul que incrementan sustancialmente los nivelesde materia orgnica en el suelo por su alta produccin debiomasa, adems de los significativos ingresos de nitrgeno

    que realizan ambas especies. Dada las caractersticas de lapequea propiedad solo seis hectreas, que limitan la posi-bilidad de dejar reas en barbecho, las prcticas de rotacinde cultivos adquieren una mayor importancia.

    Uso de rboles

    El uso de los rboles dentro de la pequea propiedadcampesina puede aportar mltiples beneficios. Son muyeficientes para mejorar los suelos por su gran produccinde biomasa que puede aumentar los niveles de materiaorgnica en la superficie del suelo. Tambin funcionancomo bombas de materiales que se han lixiviado haciacapas ms profundas del suelo, y brindan sombra a lossuelos evitando el excesivo calentamiento de su superfi-

    cie y, por consiguiente, la prdida acelerada de materiaorgnica. En este caso se utilizaron la leucaena (Leucaenaleucocephala. L), que aporta una importante cantidad denitrgeno al suelo, y el saman o rbol de la lluv ia (Samanea

    saman. Merr) conocido en Cuba como algarrobo. El follajede ambas especies cae constantemente, lo que garantizauna capa superficial donde se descompone abundantemateria orgnica.

    Los microorganismos eficientes

    Esta tcnica ha sido utilizada fundamentalmente para la fer-tilizacin foliar de los cultivos y la aplicacin directa en lossurcos con el fin de evitar la presencia de algunas enfermeda-

    des que afectan a los cultivos. Al incorporar una gran gamade microorganismos se propicia una nivelacin adecuada, unequilibrio que contribuye al manejo de la finca.

    Los microorganismos eficientes tambin se pueden apli-car directamente sobre las pilas de compost y biotierra, lo que

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    18/4018 leisa31.1

    acelera el proceso de descomposicin de materia orgnica,logrando una mayor calidad de la misma.

    Resultados observadosDespus de diez aos de trabajo en la finca con el apoyo delgrupo de innovacin, los suelos de El Charrabascal han me-jorado sustancialmente. Se han incrementado los niveles demateria orgnica y, por tanto, su potencial de retencin decarbono; existen mejores condiciones para garantizar la se-guridad alimentaria y nutricional, y los agricultores son msexitosos a la hora de enfrentar los efectos del cambio climti-co, sobre todo ante los huracanes y las intensas sequas, ahoracomunes en estas zonas del pas.

    Nelson Valds RodrguezProfesor titular de la Facultad de Agronoma de Montaa,

    Universidad de Pinar del Ro, Cuba.

    [email protected]

    Agustn Pimentel NavarroRoibel Pimentel Valido

    Testimonio de Agustn Pimentel

    Mara Valido ValidoFamilia de productores que ha trabajado en el Programa para la

    Innovacin Agropecuaria Local (PIAL).

    Referencias

    - Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R., Henao, A., Nicholls, C.I., Len-Sicard, T., Vzquez, L., Zuluaga, G. 2012. Hacia

    una metodologa para la identificacin, diagnstico

    y sistematizacin de sistemas agrcolas resilientes a

    eventos climticos extremos. REDAGRES.- Altieri, M. A. 2009.Agroecology, small farms and food

    sovereignity.Monthly Review, 61: 102-111.- Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. 2007. Conversin agroeco-

    lgica de sistemas convencionales de produccin:

    teora, estrategias y evaluacin.Ecosistemas, 1: 1-10.- Reijntjes, C., Haverkort, B., y Waters-Bayer, A. 1992. Far-

    ming for the future. Londres: McMillan.

    - Scherr, S. J. 1999. Soil Degradation. A Threat to De-veloping-Country Food Security by 2020?En:Food,Agriculture and the Environment, Discussion Paper 27.Washington.

    Cultivos diversos para alimentacin y forraje. Autores La materia orgnica ha devuelto la vida a la nca. Autores

    Esta pequea propiedad era muy difcilpara el trabajo, las piedras sueltas esta-ban sobre la supercie de los suelos, sepasaba mucho trabajo para cultivar latierra, los equipos se rompan con faci-

    lidad y las labores se hacan muy lentaspor las dicultades con la tierra. Inclusola cantidad y calidad de las cosechas eramuy baja.

    Comenzamos trazando las curvas denivel en 2002 debido a la capacitacin ylos ciclos de aprendizajes recibidos dela facultad de Agronoma de Montaa.Tambin sembramos king grass, titonia,caa de azcar, pia y esto nos ayudabacon la alimentacin de la familia y de losanimales. Los suelos comenzaron a me-jorar muy lentamente debido a la pen-diente, pero poco a poco comenzaron las

    piedras a desaparecer de la supercie dela tierra. Despus el Instituto Nacionalde Ciencias Agrcolas (INCA) nos trajouna inyeccin de diversidad muy bene-ciosa, con moruna, canavalia, conchita

    azul, pin orido, leucaena y muchasvariedades de caup. Tambin recibimoscapacitacin para utilizar esa diversidadpara mejorar el suelo.

    Para 2007 comenzamos la capacitacinpara la elaboracin de compost y biotie-rra con materiales de desecho del hogary de las cosechas as como del biodiges-tor, que tambin beneciaba la cra por-cina y el gas se utilizaba para la cocinade la casa. Recuperamos la extraccinde materia orgnica de los arroyos queestaban cerca y la depositbamos en lossuelos que, con las barreras, cada vezdejaban escapar menos tierra.

    Para m, la materia orgnica es fundamen-tal para el funcionamiento de la nca, yaque estos suelos tan improductivos co-

    menzaron a dar resultados muy positivos.Ahora puedo obtener muchas cosechasde diversos cultivos y eso no sera posiblesin la incorporacin de la materia orgni-ca a los suelos. La produccin de materia

    orgnica permiti implementar un huer-to familiar. Ahora se ha mejorado muchola dieta de la familia y de muchos vecinos.Los productos se consumen generalmen-te frescos, pero como se produce bas-

    tante y con muy buenos rendimientos,tambin queda para la pequea industriacasera y se conservan muchas de estashortalizas. La produccin de materiaorgnica mejor la calidad de la tierra yahora hay mejores pastos, lo que ayudaa los animales, adems de que, dada lavariedad que se siembra en la nca, ha-cemos raciones de piensos para aquellosque no estn sueltos. Las leguminosasaportan, adems del nitrgeno al suelo,mucha materia orgnica. Un ejemplo esel pin orido, que aporta nitrgeno,masa verde, se utiliza como cerca viva ycomo sombra para el caf.

    Si tuviera que resumir lo que ha signi-cado para m conocer y producir mate-ria orgnica dira que la materia orgni-ca le ha devuelto la vida a la nca.

    18 leisa31.1

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    19/4019leisa31.1

    Aoramiento de cangahuas. Autores

    Latrgica irona en elmanejo de suelos en

    lasierra andina de Ecuador

    Nada ms irnico que los procesos que estn ocurriendoen torno al manejo y uso de los suelos en las laderas ycolinas de las cordilleras que limitan al callejn interandino,en las provincias de la sierra norte y centro de Ecuador. All,a distancias muy cortas, existe una amplia gama de climasdiferentes y predominan suelos de origen volcnico. Los im-pactos culturales, polticos y tecnolgicos de su manejo sondramticos.

    La modernizacin agropecuaria, consecuencia del pro-

    ceso de Reforma Agraria, trajo nuevas propuestas para elmanejo de suelos. La introduccin de tractores desplaz ala labranza de traccin animal y a las herramientas con lasque tradicionalmente se procesaba el suelo. Aunque la agri-cultura campesina en tierras de altura y de ladera impulsa

    el proceso de degradacin, ninguna innovacin ha resultadotan contraproducente y catastrfica como la introduccin dearados y rastra de discos, cuyo efecto pulverizador destruyetotalmente la estructura de los suelos negros (Quantin, 1998)y produce ese aspecto y sensacin de polvo talco al tacto y alpaso de la maquinaria.

    Las pendientes potencian los efectos del viento y la lluviaen forma de deslaves, escorrentas superficiales y formacinde crcavas. La situacin se agrava cuando el secado de los

    andosoles, expuestos al punto de marchitez, da como resul-tado general partculas hidrofbicas y un patrn irreversiblede deshidratacin. La capa arable convertida en una masafloja de polvo desaparece rpidamente durante el perodo delbarbecho, al cierre del ciclo de cultivo.

    Por miles de aos, sobre cenizas volcnicas endurecidas conocidas en Ecuador comocangahuas se acumularon materia orgnica y deposiciones volcnicas que formaron

    gruesas capas de suelos negros conocidos hoy como andosoles. Las condicionestopogrcas en la sierra, en particular la inclinacin y longitud de las pendientes y sus

    condiciones fsicas hacen a estos suelos muy propensos a la erosin y al movimiento demasa, excepto en condiciones de cobertura permanente.

    PEDRO OYARZUN,ROSS MARY BORJA,STEPHEN SHERWOOD

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    20/4020 leisa31.1

    Tpico andosol sobre pmez. Autores

    Magnitud del problemaEstudios cuantitativos realizados cerca de Quito sobre par-celas de escurrimiento arrojaron prdidas por erosin quefluctuaban entre 200 a 500 ton/ha/ao (De Noni y Trujillo,1986). Entre 1986 y 1995, otros estudios con imgenes areasen Quito mostraron que el rea donde aflora cangahua sehaba triplicado y el rea expuesta en 1996 alcanzara al me-nos unos 2 600 km2. Segn algunos investigadores, durantela vida de un productor se puede perder hasta un metro de

    suelo negro cuyo proceso de formacin en trminos natura-les fcilmente toma 30 000 aos o ms.Personeros del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD)

    de Chimborazo estiman que actualmente la erosin en la pro-vincia afecta un 70% del territorio (Carlos Bonilla, comunica-cin personal). En las parroquias centrales, la agricultura se haexpandido a ms de 3 600 msnm y en pendientes que superanel 70% de inclinacin. El uso de la tierra en condiciones de mi-nifundio es intensivo y solo quedan sin uso pequeas reas conpendientes demasiado pronunciadas. En poca de presiembrase pueden ver en las laderas los campos con una marcada deco-loracin de arriba abajo. En la imagen tambin se observan te-rrazas de formacin lenta, una obra de conservacin frecuente,donde la cangahua, compacta, carente de actividad biolgica y

    pobre en nutrientes, aflora en la cabecera.

    Los programas de conservacin y recuperacinAlarmados por la prdida de suelos para la produccin, du-rante dcadas los campesinos han presionado recurrente-mente solicitando programas de ruptura por subsolacin deestas cenizas endurecidas. A mediados de los aos 80 algu-nos miles de hectreas fueron roturadas y recuperadas parala agricultura en las pequeas tenencias de la sierra central.Los impactos de las propuestas tcnicas han sido poco eva-luados. Desde hace tres aos el GAD de Chimborazo y unascuantas parroquias se han enganchado en un programa derecuperacin. Inicialmente se pens en 5 000 de las 20 000

    hectreas afectadas, pero actualmente se estima que tal metano ser alcanzada.

    El costo de la roturacinDespus de la roturacin, la cangahua puede ser ocupadapara cultivos pero, debido a su pobre condicin, es necesariofertil izarla con abonos orgnicos y, en unos cinco aos, estar

    madura para la produccin. En Ecuador se ha recomendadoun programa de mejoras y la incorporacin de abonos verdesal suelo pero, por lo general, el campesino lo sigue parcial-mente y ha buscado tener una rpida produccin de exceden-tes (Jos Tenelema, comunicacin personal).

    Actualmente la roturacin tiene un costo aproximado de5 USD por hectrea. A esto hay que agregar los costos de losinsumos y de la labor que implican el cultivo de abonos ver-des y enmiendas orgnicas necesarias para activar la fertilidad

    del suelo. El actual programa de recuperacin en Chimborazose realiza con maquinaria comprada con apoyo del gobier-no provincial. Los productores aportan un 5% en efectivo porhora de subsolado, que equivale a 100 USD, y asumen el com-promiso de realizar tareas de conservacin tras la roturacin.Pero, adems, la finca conformada por muchas parcelitas dis-tribuidas a travs del paisaje y en laderas hace de esto unaoperacin costosa, tcnica y socialmente difcil de organizar.

    Falta de regulacionesMientras el proceso de recuperacin de cangahuas avanzalentamente, la destruccin del suelo negro es muy activa enlas zonas altas. Consecuentemente, la degradacin en la al-tura es ms acelerada que en las zonas bajas. La ausencia de

    todo tipo de regulacin y las facilidades para el uso de maqui-narias ha impuesto un sello de modernidad y de prestigio a lasoperaciones de labranza sin que se levanten voces crticas nide las organizaciones comunitarias ni de las instancias polti-cas o tcnicas frente a la evidente destruccin del recurso.

    En un esfuerzo por poner en discusin este fenmeno, he-mos impulsado una iniciativa con los productores para poneren evidencia los efectos erosivos en el paisaje y las parcelas.Esperamos que a travs de un proceso de accin colectivay de concertacin entre actores se despierte una concienciacrtica sobre las causas de la erosin y se emprenda la bsque-da de soluciones.

    DiscusinLas cifras de prdida de suelos mencionadas son mayoresa los rangos superiores de 40 ton/ha para la erosin a nivelmundial. Si asumimos que se pierde un metro o ms en lavida de un productor, podemos inferir que de uno a dos cen-tmetros de suelo desaparecen del perfil por ao. Si tal suelocontiene un 1% de nitrgeno, al menos unos 1 000 kg de este

    20

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    21/4021leisa31.1

    La erosin de las cangahuas. Autores

    elemento salen de la parcela. Las consecuencias en la fertili-dad de los suelos, as como en la seguridad alimentaria y laresiliencia campesina son fciles de deducir.

    Los lderes comunitarios reconocen que esta situacin es, enprimer lugar, producto de la actividad de la gente misma (Ma-

    riano Guzay, comunicacin personal), coincidiendo con la opi-nin de varios expertos en suelos (Crdova, J. y Novoa, 1996).Sin embargo, estos argumentos no desvirtan el hecho de

    que ni los servicios agrcolas oficiales, ni la empresa privada,ni los institutos de investigacin o universidades han asumidola debida responsabilidad de proveer soluciones apropiadas alas condiciones de produccin de las comunidades andinas.La mecanizacin agrcola ha quedado en manos de las casascomerciales que ofrecen aperos desarrollados para condicio-nes de valles y suelos planos de otras regiones del mundo. Laerosin de suelos en la sierra est ms ligada a la posibilidadeconmica de adquirir y usar maquinaria, que a la pobreza(Proao y otros, 2000).

    Otros dos fenmenos marcan actualmente las renovadas

    preocupaciones por el manejo de suelos en laderas: la migra-cin que implica un relevo generacional y de gnero en latoma de decisiones ha dejado a ms del 30% de las fincasen manos de mujeres, y el cambio climtico ha trado patro-nes de lluvia ms errticos y de mayor intensidad. Las tareasprimarias de labranza quedan en manos de tractoristas,quienes realizan la labranza con arados y rastras de discos,acelerando seriamente el problema.

    Desde la dcada de 1970, varios esfuerzos oficiales sehan llevado a cabo para la recuperacin de cangahuas y laconservacin de suelos agrcolas. Sin embargo, los progra-mas tienen impactos limitados pues las causas primarias dela degradacin persisten. Ms temprano que tarde los suelos

    de cangahua tambin se pierden y nuevamente se demandasu ruptura. Las obras de conservacin y los programas sinuna propuesta agroecolgica con labranza mnima, conser-vacin, cobertura permanente, abonos verdes, entre otros,terminan por producir mosaicos de parcelas con calidades

    heterogneas de suelos y una degradacin globalizada delpaisaje y de sus servicios productivos.

    Pedro [email protected]

    Ross Mary [email protected]

    Stephen [email protected]

    Referencias

    - Crdova, J., y Novoa, V. 1995. Problemtica, experien-cias y enfoque sobre la erosin, manejo y conserva-

    cin de suelos de ladera en Ecuador. Experiencias

    en manejos de Cuencas. Quito, Ecuador: IICA-PRO-CIANDINO.

    - De Noni, G., y Trujillo, G. 1986. Degradacin del suelo en

    el Ecuador. Principales causas y algunas reflexio-nes sobre la conservacin de este recurso. InformeORSTOM. Quito, Ecuador, pp. 383 -394.

    - De Noni, G., Trujillo, G., y Viennot, M. 1992.Anlisis his-trico, social y econmico de la cangahua en Ecua-

    dor. Terra. Vol. 10 (nmero especial: Suelos volcnicosendurecidos, Primer Simposio Internacional, Mxico,20-26 de octubre de 1991), ORSTOM. Mxico: Colegio dePostgraduados de Montecillo, pp. 503-514.

    - Proao, M., Poats, S., Arellano, P., Crisman, C., y Jarami-llo R. 2003. Los Pobres deterioran el Ambiente?En:Escobar, G. (ed.)Pobreza y deterioro ambiental en Amrica

    Latina. RISMIP/FONTAGRO, pp. 61-84.

    - Quantin, P., Prat, C., y Zebrowski, C. 1998. Soil Restora-tion and Conservation: The Tepetates InduratedVolcanic Soils in Mexico. En: Harper, D., y Brown, T.(eds.) The Sustainable Management of Tropical Catchments.New York: John Wiley & Sons Ltd., pp. 109-121.

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    22/4022 leisa31.1

    Barbecho tradicionaly resiliencia

    de los suelos arenososLas tierras ridas del altiplano sur de los Andes bolivianos son un medio ambiente

    hostil incluso para los agricultores ms acostumbrados a ellas. El boom de la quinuay la mecanizacin de la agricultura han obligado a que los periodos de barbecho sean

    ms cortos y, con ello, a una drstica reduccin del aporte de materia orgnica al suelo.Pero los agricultores de la comunidad de Lloco mantienen prcticas tradicionales que

    les permiten cuidar los suelos arenosos ridos y frgiles de su zona y conservar lacapacidad de recuperacin de su fertilidad.

    En el altiplano sur de Bolivia solo pequeas zonas de laderason aptas para el cultivo. En ellas se siembra principal-mente papa, quinua y cebada, y se reservan las planicies parael pastoreo de llamas (Lama glama). La mayora de las familiascampesinas de la zona tiene acceso a tierras de cultivo y para

    ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

    pastoreo. En las dos ltimas dcadas, la mecanizacin y laexpansin del cultivo de quinua, alentadas por el incrementode su precio, han socavado la sostenibilidad de la agriculturaen esta zona el altiplano sur. Cada vez ms tierra est siendoroturada, lo que altera el delicado equilibrio entre cultivos,

    Montones de estircol sobre un campo acondicionado. A. Bonifacio

    22

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    23/4023leisa31.1

    Incorporacin manual de estircol en suelo hmedo. A. Bonifacio

    pastizales y descanso del suelo o barbecho, daando la es-tructura del suelo por compactacin, destruyendo la vege-tacin nativa y exponiendo los suelos a la erosin elica. Laexpansin de la superficie dedicada a la quinua tambin hadado lugar a la reduccin del tiempo de barbecho y, en con-secuencia, a una creciente necesidad de estircol que, con re-lativamente pocos animales, es cada vez ms escaso y desde2005 su precio se ha multiplicado por cinco.

    Los agricultores de Lloco, una comunidad en el cantn deOrinoca, han sido testigos de una extensa degradacin del sueloen las comunidades vecinas, donde los tractores fueron introdu-cidos hace 15 aos. Pero las tierras de este cantn son diferentes

    porque sus suelos arenosos presentan dunas dispersas. Esto haimpedido que se utilice el tractor con la misma intensidad queen las comunidades donde no hay dunas de arena y, tambin,que se incorporen nuevas tierras para cultivar quinua. El sistemaagrcola tradicional en la comunidad de Lloco ha sido objeto demenos presin, pero los agricultores an estn preocupados porel incremento de la degradacin del suelo y, sobre todo, por losefectos del cambio climtico en su agricultura. Casiano Garca,agricultor de Lloco, dice: La temporada de lluvias en Lloco solaser entre diciembre y febrero, pero ahora no empieza a lloverhasta mediados de enero. Esto es un desastre para nuestros cul-tivos de papa y pastos. En consecuencia, la comunidad de Llo-co est tomando medidas para preservar y adaptar su sistema

    tradicional y as salvar su tierra y sus medios de vida.Sistemas evolutivosPor la escasa materia orgnica que tienen, sus suelos arenososson muy frgiles y con un bajo nivel de nutrientes. Adems,

    la agricultura en las tierras ridas del altiplano, entre 3 500y 4 000 msnm, tiene un alto riesgo de prdida de cosechasdebido a las heladas, la sequa y el granizo. En estas condicio-nes, la incorporacin y mantenimiento de materia orgnicaen el suelo es crucial para mantener y conservar su estructu-ra, la humedad, los microorganismos benficos y otras pro-piedades fsicas y bioqumicas que favorecen el crecimientode las plantas.

    Durante milenios, debido a la fragilidad de los suelos, losagricultores de Lloco han aprendido a cultivar solo pequeasreas, pero con un alta diversidad de cultivos, con perodoslargos de barbecho y cuidado de pastos para la ganadera.

    Un delicado equilibrioMantener el equilibrio entre cultivos, animales y barbechosasegura suficiente estircol, una fuente esencial de nutrientespara la quinua. Pero el barbecho debe tener tiempo suficientepara la adecuada regeneracin de la vegetacin nativa queprotege el suelo de la erosin elica y proporciona una fuenteimportante de material para el mantillo (mulch), que aumentaan ms la materia orgnica del suelo.

    Hace 50 aos, la tierra se dejaba en descanso durante 30aos, pero ahora la tendencia es reducir este perodo a tansolo dos o tres aos y, en casos extremos, tan solo a un ao.Un barbecho de 30 aos permite que diferentes pastos, arbus-

    tos y leguminosas se regeneren. Hierbas importantes comola sikuya (Stipa ichu) se utilizan como material de mantil lo;arbustos como la tula (Paratrephia lepidophylla) sirven paraformar barreras vivas, brindan combustible y tienen usos me-dicinales. Leguminosas como la salqa o qila-qila (Lupinus

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    24/4024 leisa31.1

    subacaulis,L. otto-buchieni,L. montanus) contribuyen a mejo-rar la fertilidad del suelo. Los campos en descanso tambin al-bergan fauna como el quirquincho (Chaetophractus nationi),

    camlidos y aves migratorias.Barbecho, estircol y mantilloUna familia tpica de Lloco cultiva papa, principalmente paraconsumo domstico, y quinua, tanto para consumo comopara su comercializacin. Tambin cultiva cebada para laalimentacin de los animales, aunque en algunos aos estegrano se emplea tambin en la alimentacin familiar. Losproductos alimenticios adicionales y los ingresos monetariosprovienen de la crianza de llamas. Antes los productores de lazona criaban ovejas, pero actualmente la mayora de las fami-lias ha abandonado esta crianza porque las ovejas prefierenpastos mejorados y necesitan pastores para su cuidado diario,

    mientras que las llamas pueden pastar libremente y tolerarlos pastos nativos. Debido a la migracin a las ciudades, haymenos pastores para cuidar los rebaos.

    Despus de un tpico barbecho de 20 a 30 aos de dura-cin, la preparacin del suelo comienza entre tres y 12 mesesantes de la temporada de lluvias, dependiendo de la disponi-bilidad de terrenos para pastoreo algunos prefieren pastorearsobre la escasa vegetacin, otros prefieren que la vegetacin sedescomponga para que se integre al suelo. Los arbustos msaltos se podan y las ramas y hojas quedan en el suelo comoabono orgnico. El estircol se transporta desde las reas depastoreo y se apila donde la vegetacin fue cortada; estas reasse cubren con paja para evitar la prdida de los nutrientes porefecto del viento. La mayora de las familias de Lloco recogenel estircol de sus propios rebaos de llamas o lo intercambiano compran a las familias que tienen mayores reas de pastoreo.

    Estircol acumulado en el pastizal. A. Bonifacio

    Figura 1. Rotaciones tpicas

    Fuente: Elaboracin propia.

    Papa Papa Cebada Barbecho Barbecho

    Papa Papa Quinua Cebada Barbecho

    Papa Quinua Barbecho Barbecho Barbecho

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Aos posteriores

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    25/4025leisa31.1

    Suelo preparado con mulchde paja. A. Bonifacio

    El periodo de lluvias dura por lo general dos meseseneroy febrero, durante los que el estircol se distr ibuye unifor-memente en todo el campo y se incorpora al suelo. Luego se

    cubre con paja de sikuya; un pasto local no palatable para lasllamas. La paja protege contra la erosin, contra el sol, y re-duce la prdida de humedad durante los meses fros y secos.Para la siembra, seis meses despus, esta actividad es crucialpues conserva eficientemente la humedad y los nutrientes delsuelo. La siembra se realiza antes de la temporada de lluvias,por lo que hay tiempo suficiente para que los cultivos puedancompletar el ciclo de crecimiento antes de su llegada. La papase siembra durante dos o tres aos consecutivos antes de ro-tar con quinua y cebada (figura 1).

    La produccin resiliente de alimentosLas prcticas tradicionales descritas favorecen la resilienciaque caracteriza al sistema de produccin de alimentos en la

    comunidad de Lloco. Si bien la helada y la sequa pueden re-ducir los rendimientos, la produccin nunca se pierde en estacomunidad, como sucede en las vecinas, donde el suelo y lavegetacin nativa se han degradado. Por ejemplo, en 2003, lamayora de las comunidades del cantn de Orinoca perdieronsus cultivos de quinua y papa por las heladas, pero los agri-cultores de Lloco manejaron los riesgos y lograron cosecharpapas. Adems, un suelo sano significa menor incidencia delgorgojo, la polilla de la papa y el tizn tardo, que son las princi-pales plagas y enfermedades de la papa en los Andes.

    Los desafos actualesLos desafos de trabajar estos suelos arenosos son ms que

    un asunto tcnico. El sistema tradicional de la comunidadde Lloco requiere conocimiento, habilidades y mano deobra intensiva. El conocimiento debe ser compartido entrelas generaciones y trabajar en agricultura no debera serdesalentador para los jvenes. Para reducir las necesidades

    de mano de obra se estn explorando pequeas herramien-tas para cortar arbustos y preparar mulch, accesorios paratransportar el estircol y adaptacin de motocicletas para la

    agricultura.Otro de los retos que enfrentan los agricultores de Llo-co es la desconexin entre el conocimiento tradicional y elque les proporcionan los agentes de extensin. Las recomen-daciones tcnicas de estos agentes para los suelos arenososson: reducir la prctica de la agricultura o abandonarla porcompleto y solo criar ganado. Sin embargo, los agricultoreshan desarrollado sus propios sistemas resilientes de produc-cin de alimentos, demostrando que su sistema funciona. Lostcnicos deben escucharlos, y comenzar un dilogo entre elconocimiento tradicional y el cientfico. En los ltimos aos,ms cientficos estn empezando a trabajar con los agriculto-res de Lloco para encontrar explicaciones a la capacidad deretencin de la fertilidad y humedad de sus suelos arenosos

    y para aprender sobre los ciclos reproductivos de los pastosnativos, arbustos y plantas leguminosas.

    El manejo de la vegetacin nativa y el estircol comofuente de materia orgnica se ha desarrollado de acuerdo alas necesidades de la agricultura familiar en las tierras ridas.Las tcnicas desarrolladas por los agricultores de Lloco tam-bin les han permitido, hasta ahora, soportar las presionesdel mercado tales como el boom de la quinua. Y ver paracreer las comunidades vecinas estn empezando a escuchara estos agricultores porque han visto cultivos sanos, suelos sa-ludables y productos para la seguridad alimentaria y venta enel mercado. Con el cambio climtico, tales sistemas resilientesdeben ser revalorados ms que nunca.

    Alejandro Bonifacio FloresInvestigador de cultivos andinos

    Fundacin PROINPA. La Paz, [email protected]

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    26/4026 leisa31.1

    Suelo formado. Autor

    NOTA DE CAMPO

    Andenes

    para formar sueloExperiencia innovadorade agricultura familiar

    M i fundo Shaja est ubicado en la sierra del departamentode Lima, a 3 000 m sobre el nivel del mar, en el distri-to de Langa, provincia de Huarochir. Yo estudi ingenieraagrcola en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ini-cialmente estuve trabajando como empleado en la ciudad deLima, pero pens un poco y, como mis padres tienen tierrasen la sierra de Lima, hice planes y volv al campo. En la partebaja del valle, que es plana, casi todos los terrenos que se

    dedican a la agricultura tienen dueo y no hay forma de ex-pandir y aumentar el rea de cultivo, por lo que hay que mirara las laderas. Las laderas por lo general son de pendiente pro-nunciada; adems, la capa arable es apenas de 10 a 15 cent-metros, y a veces ni siquiera eso, porque esa capa se erosiona

    con las lluvias, por lo que ahora que llueve poco se han muer-to las plantas que antes haba. Entonces, esas laderas estn yadesprotegidas, son parte de un cerro sin especies, un cerroabandonado. Paralelamente a esto, como agricultores, vimosque se dio algo muy interesante en la ciudad de Lima: el ac-ceso directo de los productores a los consumidores a travsde las ferias de productos ecolgicos. Desde la sierra trajimosnuestros productos para venderlos directamente al consumi-

    dor en la ciudad, con un valor agregado interesante porqueson cultivos orgnicos: no usamos agroqumicos. A raz deesto, la demanda por productos orgnicos es cada vez mayoren la ciudad de Lima. Entonces, tenemos que ver la forma deproducir ms para poder satisfacer esta demanda.

    26 leisa31.1

    MARIO SALSAVILCA

  • 7/18/2019 Calidad Del Suelo

    27/4027leisa31.1

    Los andenes han formado el suelo y controlado su erosin. Autor

    27leisa31.1

    Es por eso que hemos construido andenes. Al inicio loshicimos con herramientas tradicionales. Ahora, esos andenesson iguales a los hechos por los incas, pero construidos conun mortero de cemento y arena para evitar que la piedra secaiga. En esos andenes hemos empezado a trabajar una di-versidad de cultivos.

    En estas fotos se puede apreciar la parte que ya posee unacapa de suelo cultivable, que tiene como mnimo 40 cent-metros de profundidad y puede llegar hasta un metro comomximo, porque se ha reconstruido el suelo; o, mejor dicho,se ha conseguido formar suelo. El poco suelo que haba erade unos 15 centmetros y ahora se ha profundizado, lo quenos permite producir una gran variedad de hortalizas que sevenden a los consumidores de la ciudad de Lima.

    Qu hemos hecho nosotros? Hemos hecho un trabajo deandenera con herramientas precarias, como picos, barretas;

    un trabajo dif cil y demasiado lento. Sin embargo, ahora ya he-mos incorporado algo de tecnologa; hoy contamos con unaminiexcavadora y, para poderla utilizar, porque estamos enun cerro, antes tuvimos que hacer una carretera. Hoy ya estla excavadora en el lugar y estamos haciendo el movimientode tierras para luego construir los andenes. Nuestro fundoShaja mantiene una gran agrobiodiversidad con diferentescultivos asociados, y vemos que la produccin es muy satis-

    factoria. Cuando yo retorn a la sierra, sembr toda el reacon riego por as