12
UNIDAD CIUDAD OBREGÓN DOCTORADO EN PLANEACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO ASIGNATURA: CALIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS INVESTIGACION TEMATICA DEL TEMA III-IV INSTRUCTOR: DR. GUSTAVO DE JESÚS BRAVO CASTILLO QUE PRESENTA: JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ Ciudad Obregón, Sonora a 4 de Agosto de 2010

Calidad en Los Sistemas Educativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SISTEMAS DE EVALUACIONES APLICADOS PARA MEDIR LA CALIDAD EDUCATIVA EN DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO DE MEXICO

Citation preview

Page 1: Calidad en Los Sistemas Educativos

UNIDAD CIUDAD OBREGÓN

DOCTORADO EN PLANEACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO

ASIGNATURA:

CALIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

INVESTIGACION TEMATICA DEL TEMA III-IV

INSTRUCTOR:

DR. GUSTAVO DE JESÚS BRAVO CASTILLO

QUE PRESENTA:

JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ

Ciudad Obregón, Sonora a 4 de Agosto de 2010

Page 2: Calidad en Los Sistemas Educativos

SISTEMAS DE EVALUACIONES APLICADOS PARA MEDIR LA CALIDAD

EDUCATIVA EN DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO DE

MEXICO

I. INTRODUCCION

II. EXAMEN ENLACE

III. EXAMENES DEL CENEVAL

IV. EXAMEN PISA

V. EXAMEN EXCALE

VI. EXAMEN SERCE

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCION

Un tema de análisis recurrente en la investigación educativa es la evaluación, la

cual ha sido considerada como un factor de gran importancia para lograr la

calidad educativa. En los últimos años los diseñadores de políticas han enfocado

su atención en evaluaciones cuantitativas del logro educativo y en medidas de las

esferas cognitivas del aprendizaje.

En la búsqueda de un enfoque evaluativo que vaya más allá de considerar el

logro académico y que posibilite evaluar el aprendizaje valioso y sus libertades se

comentan someramente las características de diversas evaluaciones nacionales e

internacionales del aprendizaje.

En nuestro país actualmente por influencias de organismos internacionales se ha

establecido la aplicación de exámenes en diferentes niveles del sistema

educativo con el objetivo de observar los logros que han tenido en relacion a la

formación académica que reciben los alumnos bajo los modelos académicos con

los que se trabaja en cada uno de ellos.

Entre los objetivos más importantes que se intentan observar es el alcance de

la calidad educativa así que es posible que nos encontremos con evaluaciones

a los alumnos tanto propias (generadas en nuestro país) como las sugeridas por

influencias de organismos internacionales para apreciar el desarrollo de nuestros

Page 3: Calidad en Los Sistemas Educativos

educandos desde un punto de vista macro (situación en que se realizan estas

evaluaciones en diferentes países).

Vamos apreciar entonces evaluaciones como Enlace, Pisa, Exani-I, Exani II,

Excale, Serce y otros. Donde cada uno presenta ciertas características que los

diferencian tanto por el nivel en que se aplica, los objetivos que persigue, como

esta instrumentado periodos de aplicación y quien lo aplica.

II. EXAMEN ENLACE

En México se dio un gran avance en materia de evaluación con la creación del

INEE(Instituto Nacional de Evaluación Educativa). A partir del 2003 este instituto

es responsable, entre otras cosas, de las pruebas nacionales de estándares de

lectura y matemáticas a estudiantes de educación básica. De acuerdo con el

Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE):

Las pruebas evaluadas por el INEE toman en consideración el contexto social y

familiar de los alumnos, pues parten del supuesto de que para que este contexto

tenga como centro el principio de equidad es indispensable tomar en cuenta las

diferencias de capital físico y capital cultural (OCE,2005:1).

Es un avance importante que las evaluaciones del INEE, paralelamente a la

evaluación que realizan del aprendizaje, tomen en cuentan variables contextuales

del mismo. Sin embargo, en ninguno de los exámenes estandarizados que este

Instituto aplica existe información que permita dar cuenta de los aprendizajes que

son valorados por estudiantes de educación básica ni tampoco sobre sus

libertades.

La Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares

(ENLACE), es un examen que se realiza cada año en México por la Secretaria de

Educación Pública (SEP) a todas las escuelas públicas y privadas de nivel básico;

para conocer el nivel de desempeño en las materias de español, y matemáticas. A

partir del 2008 se dio a conocer la materia de Ciencias Naturales

Promueve una cultura de información, transparencia, evaluación y rendición de

cuentas en todo el país. Propicia que la información de todo el sistema educativo

fluya desde los salones de clase hasta los hogares, pues en el seno familiar donde

se encuentra una parte muy importante del éxito educativo de nuestros hijos.

Page 4: Calidad en Los Sistemas Educativos

La prueba ENLACE se aplica en todas las escuelas de Educación Básica

(Primarias y Secundarias) del país para obtener información diagnóstica del nivel

de logro académico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos

vinculados con los planes y programas de estudio vigentes.

ENLACE contribuye a mejorar la calidad de la educación, aportando insumos

sólidos para la implementación de políticas públicas efectivas, para la planeación

de la enseñanza en el aula, para la revisión de los requerimientos específicos de

capacitación de docentes y directivos escolares y para el involucramiento de los

padres de familia en las tareas educativas, entre otras acciones.

Como ya se había mencionado a partir de la tercera ocasión en la que se aplico la

prueba se comenzó a evaluar una materia adicional a español y matemáticas la

cual fue ciencias y en la última aplicación formación cívica y ética por lo que en las

próximas pruebas se evaluara una materia diferente adicional a español y

matemáticas .

Las materias a evaluar en las próximas 3 pruebas:

Prueba 2010 -------- Español, Matemáticas e Historia.

Prueba 2011 -------- Español, Matemáticas y Geografía.

Prueba 2012 -------- Español y Matemáticas

Finalmente las asignaturas se rotaran.

EXAMEN ENLACE

Su objetivo:

En primaria y secundaria, evaluar los conocimientos y las habilidades que los

estudiantes aprendieron durante el año escolar.

En bachillerato, evaluar la aplicación a situaciones del mundo real de los

conocimientos y las habilidades adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar.

loss conocimientos y las habilidades adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar.

Áreas que evalúa:

En primaria y secundaria: Español, Matemáticas y Ciencias

En bachillerato, Lengua (comprensión lectora) y Matemáticas (habilidad

matemática)

Población a la que se le aplica:

Los alumnos de 3° a 6° de primaria, y 3° de secundaria, tanto del sector público

como del privado. Los estudiantes del último año de bachillerato.

Page 5: Calidad en Los Sistemas Educativos

Quien coordina este examen:

A nivel nacional, la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SEP.

Participan:

Las 32 entidades del país.

Porque es importante:

Es la Única prueba en México que rinde cuentas a la sociedad sobre el

desempeño académico de cada uno de los alumnos y de cada una de las

escuelas.

Cuando se aplica

En cada ciclo escolar.

EXAMEN ENLACE INTERMEDIA

Versión estatal de la prueba ENLACE nacional.

Su objetivo:

Al igual que ENLACE en primaria y secundaria, evaluar los conocimientos y las

habilidades que los estudiantes han adquirido en el transcurso del ciclo escolar.

Áreas que evalúa:

Español y matemáticas

Población a la que se le aplica:

Los alumnos de 3° a 6° de primaria, y 3° de secundaria, tanto del sector público

como del privado.

Quien coordina este examen:

La Secretaría de Educación estatal.

Porque es importante:

Su propósito es ofrecer a los maestros información sobre el nivel de aprendizaje de

sus alumnos a la mitad del ciclo escolar para que tenga la oportunidad de intervenir y

mejorar.

Cuando se aplica

ENLACE se estrenó en el ciclo escolar 2007-2008, con miras a aplicarse cada año.

Page 6: Calidad en Los Sistemas Educativos

III. EXÁMENES DEL CENEVAL

Para el caso de la educación media superior (EMS) están los exámenes

estandarizados que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación

(CENEVAL) los cuales son el Exani-1 y Exani-2 cuyos propósitos se citan a

continuación:

Desde su nacimiento el EXANI- 1 explora dos áreas básicas, una de conocimientos y

otra de habilidades. El área de habilidades mide en dos secciones, verbal y

matemática el conjunto de procesos cognoscitivos (de razonamiento) que como

producto del aprendizaje previo resultan esenciales para el aprendizaje de los

conocimientos y habilidades característicos del nivel medio superior. El área de

conocimientos se subdivide a su vez en ocho campos temáticos: español,

literatura, historia, geografía, matemáticas, física, química y biología. En ellos se

mide el manejo adecuado de nociones y conceptos considerados básicos para

el nivel secundario e indispensable para la comprensión y desarrollo de

conocimientos y habilidades característicos de la educación media superior

(Hernández 2004:61)

El EXANI-2 es una prueba de razonamiento y conocimientos básicos del nivel

bachillerato utilizada con fines de selección de ingreso a nivel licenciatura. Está

dirigido a egresados del nivel medio superior que solicitan ingreso a instituciones que

hayan contratado servicios del CENEVAL. Este examen está constituido por una

parte común obligatoria a todas las instituciones, la cual consta de siete

secciones: razonamiento verbal, razonamiento matemático, mundo

contemporáneo, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, matemáticas

y español (CENEVAL 2007).

EXAMEN CENEVAL

Centro Nacional de Evaluación

Su objetivo:

Son exámenes de ingreso, selección o certificación para los candidatos a cursar o

Concluir el nivel medio y superior. Las pruebas de ingreso evalúan la aptitud

académica de los estudiantes con fines de diagnóstico, mientras que los de

certificación miden el nivel de conocimientos y habilidades profesionales de los

candidatos a obtener un título.

Page 7: Calidad en Los Sistemas Educativos

Áreas que evalúa:

Los conocimientos aprendidos sobre las diversas disciplinas vistas en el nivel

anterior.. Los conocimientos y habilidades mínimas aprendidas durante la carrera

profesional.

Población a la que se le aplica:

Jóvenes aspirantes a ingresar al bachillerato, a una carrera universitaria o

interesados en obtener una certificación profesional.

Quien coordina este examen:

El ingreso al bachillerato o a una universidad es responsabilidad de cada institución

en acuerdo con el CENEVAL.

La certificación profesional está a cargo del Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior (CENEVAL).

Participan:

Las instituciones educativas de todo el país que así lo deseen.

Porque es importante:

Se advierte que estos exámenes se orientan a medir solamente el logro académico

de los estudiantes, a partir de conocimientos y de las habilidades cognoscitivas

del aprendizaje y son usadas para un fin práctico: asignar lugares en educación

media superior y superior.

Cuando se aplica

Cada año, desde 1994, en diversos periodos, según lo establezca la institución o la

persona que lo solicite.

IV. EXAMEN PISA

Por otra parte las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los

Estudiantes (en inglés, Programme for Internacional Student Assesssment, PISA)

miden las competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencia.

Adicionalmente PISA realiza otras evaluaciones tales como encuestas de percepción

de los estudiantes y encuestas sobre solución de problemas. Se evalúa a los

estudiantes que están a cerca de finalizar su educación obligatoria y se analiza

hasta dónde han adquirido conocimientos y habilidades esenciales para su

participación plena en la sociedad (OCDE, 2007).

Los exámenes PISA pretenden evaluar competencias que se consideran

útiles a los estudiantes en situaciones de su vida cotidiana, lo cual tiene que ver con

Page 8: Calidad en Los Sistemas Educativos

la pertinencia de la educación. Estos exámenes se aplican para una gran cantidad de

países, sin embargo habría que reflexionar hasta qué punto los ítems que se

evalúan son pertinentes en el contexto mexicano. Por otra parte, una ventaja de

las evaluaciones de PISA es que en cierta medida posibilitan evaluar aprendizajes

que los estudiantes consideran valiosos (encuestas de percepción). Sin embargo

los posibles acercamientos a medición de libertad humana son endebles.

Por lo tanto, las evaluaciones citadas: del INEE, CENEVAL y PISA no

proporcionan datos suficientes para analizar procesos de expansión de libertad en

los estudiantes a partir de sus aprendizajes escolares, en virtud de lo cual es

necesario recurrir a otra metodología o marco de evaluación que nos permita dar

cuenta de esta información.

Su objetivo:

Evaluar los conocimientos y las habilidades adquiridas por los jóvenes de 15 años,

que son necesarias para desempeñarse exitosamente en su vida, en el trabajo y en

una sociedad de conocimiento.

Áreas que evalúa:

Lectura

Matemáticas

Ciencias

Población a la que se le aplica:

Los estudiantes de 15 años ubicados en el 3° de secundaria o en el primer año de

bachillerato.

Quien coordina este examen:

La prueba es elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

En México es coordinada por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.

Participan:

Las 32 entidades del país.

La prueba PISA sólo se aplica entre 4,500 y 10,000 estudiantes por país elegidos

de tal forma que representen a todos los jóvenes de entre 15 y 16 años. Una

muestra de este tamaño permite realizar deducciones sobre la educación del país

en su totalidad, pero no permite hacerlas por regiones o estados. Por petición del

Page 9: Calidad en Los Sistemas Educativos

gobierno, en México se aplican más pruebas para conocer las diferencias

existentes entre regiones. Así, en 2003, se condujo una evaluación con 29,983

estudiantes y, en 2006, con 30,971 estudiantes.

Porqué es importante:

PISA es una de las pruebas internacionales más relevantes y sus resultados

sirven como una herramienta para que los gobiernos fortalezcan su política

educativa ya que ofrece información sobre qué tan preparados están los jóvenes

para desenvolverse en la sociedad.. Estos mismos resultados son parte de la

imagen que cada país proyecta hacia el resto del mundo.

Cuando se aplica

PISA se aplica cada 3 años desde el año 2000.

V. EXAMEN EXCALE

Examen de la Calidad y el Logro Educativo

Consiste en pruebas de aprendizaje de gran escala, las cuales miden el logro escolar de los

estudiantes de educación básica en distintas asignaturas y grados. Esta prueba es aplicada

por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a través de las áreas

estatales de evaluación.

Su objetivo:

Evaluar el logro escolar de los alumnos de educación básica, en diferentes grados y

asignaturas. Con estos exámenes se puede conocer el dominio que tienen los

estudiantes sobre una disciplina en particular, así como los aprendizajes pretendidos

por los planes y programas de estudio. Áreas que evalúa:

Matemáticas, Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Población a la que se le aplica:

Los alumnos de los grados terminales de cada nivel escolar: 3° de preescolar, 6° de

primaria y 3° de secundaria, así como el 3° de primaria con el fin de evaluar

segmentos de 3 años escolares.

Quien coordina este examen:

A nivel nacional coordina el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE).

Participan:

Page 10: Calidad en Los Sistemas Educativos

Las 32 entidades del país.

Porqué es importante:

Es la prueba de logro escolar más importante del país, pueda da a conocer los puntos

fuertes y débiles del aprendizaje de los estudiantes.

Cuando se aplica

La prueba EXCALE se aplica cada año desde el 2005.

VI. EXAMEN SERCE

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es la evaluación

del desempeño de los estudiantes de América Latina y el Caribe, que organiza el

Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Su objetivo:

Evaluar y comparar el desempeño alcanzado por los estudiantes latinoamericanos en

el nivel de primaria, así como explicar este logro a partir de los factores escolares y

de contexto que más impactan en el aprendizaje.

Áreas que evalúa:

Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemáticas y Ciencias

Población a la que se le aplica:

Los alumnos de 3° y 6° grados del nivel de primaria

Quien coordina este examen:

El estudio es coordinado por el Laboratorio Evaluación de la Calidad de la Educación

Latinoamericano de LLECE de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO

para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO).

Porque es importante:

En su tipo, es la más importante de Latinoamérica, ya que da luz sobre el desempeño

académico que están obteniendo los niños de América Latina y el Caribe al cursar

su educación primaria.

Participan:

Los miembros del LLECE: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile

Ecuador, El Salvador, Guatemala Nicaragua, México, Panamá, Paraguay Perú,

República Dominicana y Uruguay.

Cuando se aplica:

La primera aplicación de esta prueba fue en 1997 y se llamó Primer Estudio

Page 11: Calidad en Los Sistemas Educativos

Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados en

Tercero y Cuarto Grado de la Educación Básica. SERCE se aplicó en el 2006.

VII. CONCLUSIONES

Considerando a Valenzuela se puede añadir que hay diferentes formas de llevar a

cabo las evaluaciones de las instituciones y en lo que el señala que una de las

mas importantes es evaluar los aprendizajes para ver la calidad educativa en ellos,

y de la misma manera valorar los elementos que se señalan sobre las

evaluaciones de los distintos niveles en el plan nacional de desarrollo 2007-2012,

para analizar la situación en el marco de la globalización y en el ámbito nacional y

resaltar las acciones que llevan a cabo los diferentes programas enmarcados en el

ámbito educativo en nuestro país (alianza por la educación, modelos educativos por

competencias, etc.). Nos hace ver que a nuestros gobiernos les interesa visualizar

la situación real en la que nuestros niños y jóvenes se han estado formando con la

intención de la retroalimentación hablar de mejora continua de nuestra calidad

educativa en todo el sistema educativo, lo cual se ha visto en presupuestación más

amplia para este sector.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 3º

Hernández, J. (2004). “Origen y desarrollo del EXANI-1” en Tirado, F. (Coord.)

Evaluación de la educación en México. Indicadores del EXANI-I. México,

CENEVAL.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007).

Programme for International Student Assessment. Disponible en

http://www.pisa.oecd.org.ierno

Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal

Valenzuela González, Jaime Ricardo. (2006). “Evaluación de Instituciones

Educativas”. ITESM y Editorial Trillas, México.

http://www.observatorio.org/comunicados/63b5bde3b2cc.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/taller/taller.shtml#qui

Page 12: Calidad en Los Sistemas Educativos

http://www.campusmilenio.com.mx/285/opinion/instrumento.php

http://www.edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/Preguntas.html

http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2009/03/usos-de-la-

evaluacion-pisa.html

http://www.monografias.com/trabajos14/taller/taller.shtml

http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_enlace_superior

http://www.pisa.sep.gob.mx/start.php?act=pfrecuentes

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-

educativa.html