5
Elisalde Enrique Guarniz Rodríguez Ing. Industrial IX – “A” Calidad personal: Metodología de los 7 pasos Primer paso: Seleccionar el problema Antecedente Objetivos generales para realizar el proyecto: Lograr un mejor aprovechamiento del recurso tiempo para poder realizar de manera adecuada las actividades académicas y personales propuestas por la persona. Implantar mecanismos de disciplina interna que podrían ser aplicados a otros aspectos de la mejora de la calidad personal. Establecer mediante estos esfuerzo una especie de sistema de mejora continua con el objetivo de potenciar mi desarrollo profesional Razones para realizar el proyecto: Hemos tomado en cuenta de que actualmente las actividades que uno se propone a realizar, no se están llevando a cado de la manera más adecuada. Siendo algunas de ellas realizadas de forma poco seria y con esfuerzos a medias, lo que conduce a una oportunidad perdida para aprender. Existen algunas ideas y proyectos muy interesantes que hemos tenido que rechazar porque no podemos organizar las tareas de manera adecuada para poder ejecutarse. Generación de problemas de estrés relacionados con la falta de tiempo o por posponer actividades de forma innecesaria (procrastinación)

Calidad Personal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calidad

Citation preview

Elisalde Enrique Guarniz RodríguezIng. Industrial IX – “A”

Calidad personal: Metodología de los 7 pasos

Primer paso: Seleccionar el problema

Antecedente

Objetivos generales para realizar el proyecto:

Lograr un mejor aprovechamiento del recurso tiempo para poder realizar de manera adecuada las actividades académicas y personales propuestas por la persona.

Implantar mecanismos de disciplina interna que podrían ser aplicados a otros aspectos de la mejora de la calidad personal.

Establecer mediante estos esfuerzo una especie de sistema de mejora continua con el objetivo de potenciar mi desarrollo profesional

Razones para realizar el proyecto:

Hemos tomado en cuenta de que actualmente las actividades que uno se propone a realizar, no se están llevando a cado de la manera más adecuada. Siendo algunas de ellas realizadas de forma poco seria y con esfuerzos a medias, lo que conduce a una oportunidad perdida para aprender.

Existen algunas ideas y proyectos muy interesantes que hemos tenido que rechazar porque no podemos organizar las tareas de manera adecuada para poder ejecutarse.

Generación de problemas de estrés relacionados con la falta de tiempo o por posponer actividades de forma innecesaria (procrastinación)

Acciones de mejoras anteriores Anteriormente no se habían realizado este tipo de procedimientos especializados

para intentar modificar un comportamiento, por lo que esta será nuestra primera experiencia. Sin embargo, la búsqueda de una mejor calidad de la persona es algo en lo que ya estaba trabajando pero sin una metodología ordenada.

Listar los problemas

Tormenta de ideas:

Existencia de muchos tiempos de ocio en la computadora Demasiado tiempo dedicado a presencia en redes sociales Impuntualidad para asistir a reuniones pactadas Poca planificación las actividades pendientes para una mejor visión Desconocimiento de nuevos idiomas o software para mejorar desempeño

profesional No hay voluntad para establecer un régimen de estudios que permita optimizar

tiempo

Preselección y jerarquización de problemasDefinición de los criterios de solución a ser elaborados para el caso

Impacto obtenido por su solución Facilidad de solución Recursos utilizados Responsabilidad de la persona sobre el problema

Se aplicará una graduación cualitativa en la medida que no poseemos sistemas de calificación cuantitativos pues no hemos realizados estudios de esa naturaleza hasta ahora.Para poder jerarquizarlas de manera adecuada podemos usar dos técnicas: de grupo nominal o a través de una matriz de comparación, sin embargo, dado que en la primera técnica requiere de una mayor presencia de personas para poder elegir adecuadamente un tópico, optamos por desarrollar una matriz de comparación y selección

Para llevar a cabo esto, debemos otorgar un peso a cada criterio para poder obtener un puntaje adecuado. En este caso los asignamos de la siguiente manera:

Impacto obtenido por su solución (40%) Facilidad de solución (20%) Recursos utilizados (15%) Responsabilidad de la persona sobre el problema (25%)

Declarados los pesos de cada criterio, procedemos a definir la escala de puntaje de puntaje: desde de 0 a 5, siendo 0 indicador de ninguna relevancia para la elección y el 5 un indicador de mucho peso para el desarrollo del trabajo.

La matriz de selección queda de la siguiente manera:

Como hemos podido apreciar por el análisis

PRO

BLEM

ASIm

pact

o ob

teni

do p

or su

so

luci

ón (4

0%)

Faci

lidad

de

solu

ción

(20%

)Re

curs

os u

tiliz

ados

(1

5%)

Resp

onsa

bilid

ad d

e la

pe

rson

a so

bre

el

prob

lem

a (2

5%)

PUNT

AJE

53

45

200

6060

125

44

45

160

8060

125

35

44

120

100

6010

0

53

35

200

6045

125

44

34

160

8045

100

44

45

160

8060

125

425

385

430

380

425

445

Exis

tenc

ia d

e m

ucho

s tiem

pos d

e oc

io e

n la

com

puta

dora

Dem

asia

do ti

empo

ded

icad

o a

pres

enci

a en

rede

s soc

iale

s

Impu

ntua

lidad

par

a as

istir

a

reun

ione

s pac

tada

s

Poca

pla

nific

ació

n la

s acti

vida

des

pend

ient

es p

ara

una

mej

or v

isió

n

Desc

onoc

imie

nto

de n

uevo

s id

iom

as o

soft

war

e pa

ra m

ejor

ar

dese

mpe

ño p

rofe

sion

alN

o ha

y vo

lunt

ad p

ara

esta

blec

er u

n ré

gim

en d

e es

tudi

os q

ue p

erm

ita

optim

izar

tiem

po

hecho, el primer problema que nos hemos planteado es aquel que al parecer tiene un mayor urgencia de resolver y por lo tanto hemos de trabajarlo para este proceso, aunque los otros obtuvieron puntajes cercanos lo que revela que hay muchas cosas importantes para corregir.

El problema que vamos a intentar solucionar mediante el método de los 7 pasos es: EXISTENCIA DE MUCHOS TIEMPOS DE OCIO EN LA COMPUTADORA

Para terminar con la determinación del problema procedemos a revisarlo mediante un chequeo final:

El problema a analizar ha quedado establecido.

SI NOSolucion no está evidente ni implícitaEstá planteado en terminos de efectosEs medibleEsta acorde con una mejora personalLa mayor parte de la solución recae en la persona que planteó el problema