Calidad y Productividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Calidad y productividad

Calidad y productividad

INDICE

INTRODUCCION:3CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD4CONCEPTO DE LA CALIDAD, EFICIENCIA5EFICIENCIA:5CALIDAD:5EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD6Eficiencia:7Efectividad:7ORGANIZACIN COMUNITARIA8ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE LA VIDA COMUNITARIA.9FUNCIONES GENERALES10TALES COMO:10CONCLUSION:11ANEXO:12

INTRODUCCION:

El logro de un servicio satisfactorio, involucra a todas las etapas del ciclo de la calidad como un todo, en l intervienen todos los trabajadores que integran la empresa y a cada una le corresponde garantizar la calidad de su labor. Se enfocar los aspectos relativos al gran compendio de informacin acerca de la calidad, definiciones, evolucin, sistemas, herramientas y descripcin de la calidad; as como los factores para el mejoramiento de esta. Actualmente, muchas compaas han comenzado a cambiar su definicin de calidad ms all de la estrecha descripcin de las caractersticas propias del producto para ampliarla hacia la oferta. El xito o fracaso de las empresas dependen en gran parte de su capacidad para identificar los factores que son importantes para los clientes y para vigilar que la empresa funcione de manera competitiva con esos factores.

CALIDAD Y PRODUCTIVIDADLa relacin que maneja la productividad y calidad son estrechas ya que el primero se refiere a las caractersticas cuantitativas de los productos, mientras que el otro describe la cualidad de los mismos. En un mercado sumamente competitivo, donde el consumidor tiene la opcin de elegir entre una gran gama, surge la afirmacin, el aumento de la productividad y la mejora de la calidad son factores vitales para garantizar la supervivencia de las empresas en los mercados. En este sentido resulta til mencionar que la organizacin, para alcanzar los objetivos en una empresa minimiza los problemas que puedan surgir en el desarrollo de los proyectos. De acuerdo a le extensin de las compaas, surgen departamentos como el Control de Calidad, Ingeniera de Productos y Compras entre otros. La eficacia de los grupos que los conforman es necesaria para lograr el xito empresarial.A medida que la empresa vaya expandiendo y ampliando las cifras de su produccin, se podr demostrar que las cifras de beneficios econmicos no reflejan la totalidad de los resultados alcanzados por la empresa y se ir inclinando la balanza en el empleo de los recursos como medida de eficacia de la empresa y el resultado de mejorar su productividad. En las empresas exitosas se refleja que el poder no se centra en un departamento o individuo, sino que se vienen delegando a los diferentes grupos que se vienen incorporando manejando el concepto que la cooperacin y el consenso logran resultados satisfactorios en base a esfuerzos coordinados. Si duda, el objetivo principal de toda empresa es la supervivencia, para lograrla se debe ofrecer al pblico servicios y productos que resulten siempre aceptables. Sin dejar de obtener beneficios satisfactorios a largo plazo sobre las inversiones ya que aumentar la productividad y mejorar la calidad son dos componentes primordiales. Para lograr los objetivos de productividad y calidad paralelamente, los empresarios deben darse cuenta que muchos de ellos manejan una orientacin hacia los productos y las ventas, y no hacia el mercado y el cliente. Las ventajas que pueden la orientacin al mercado de acuerdo a segmentos de clientes en lugar de los productos, desarrollando as un conocimiento profundo a travs de la investigacin concluyen que la productividad es elevada en grandes porcentajes. Debido a las estructura muchas empresas manejan a travs de los aos, la alternativa no logra ser sencilla ya que los directores adems de animar a los empleados para que piensen como los clientes, debern redefinir las funciones, responsabilidades y relaciones Se conoce que las ventajas de la calidad son innumerables, entre los que se puede resaltar que como resultado de la calidad, la empresa se ahorra los costos de los defectos y mejora los niveles de produccin aumentando la producto con lo que se puede prcticas polticas flexibles en materia de precios para competir y expandirse en el mercado. Los responsables del control de calidad de los productos tienen la responsabilidad de identificar los problemas en un tiempo adecuado y asegurar un tratamiento de los mismos por los sistemas de gestin de la calidad, as reducirn lis costos de las acciones correctivas y sern asertivos en las soluciones simples e inmediatas.CONCEPTO DE LA CALIDAD, EFICIENCIADos palabras que quizs no forman parte de nuestro vocabulario comn, pero con cuyo contenido nos topamos a diario, aun cuando es por lo general, justamente su ausencia la que lamentamos.Pero aqu no se trata de seguir la tradicin de quejarse de la ineficiencia y falta de calidad de los otros, sino de DARSE CUENTA, que significan estas dos cualidades en mi propio empeo y cul es el impacto dentro de m.EFICIENCIA: Se refiere al uso de los recursos involucrados en la realizacin de una meta, o ms especficamente a la relacin entre los recursos aplicados y el resultado obtenido. Cuando decimos por ejemplo: "El es una persona eficiente" queremos manifestar que hace su trabajo muy rpido, sin demoras, es decir hace un buen uso del recurso tiempo con relacin al resultado vendido. Este concepto de eficiencia se aplica a cualquier otro recurso, siempre vinculado, por supuesto a un resultado definido.CALIDAD:Para el que realiza un trabajo, no importa de qu ndole, el concepto de calidad debe estar presente a lo largo del proceso de elaboracin, porque es la suma de los pasos que determinarn la calidad final. Los dos conceptos, los cuales estn ntimamente ligados y relacionados al desempeo empresarial, nos acompaan en realidad en todos los momentos de nuestras vidas.El nivel de eficiencia y calidad puede ser aumentado al organizar y planificar mejor mis actividades y eso va a tener un impacto en mi autoestima. Quin no ha experimentado la sensacin elevadora despus de haber hecho "un buen trabajo", algo con lo cual quedamos enteramente satisfechos. Nos sentimos llenos de energa y de orgullo para seguir. Pero tambin hemos vivenciado situaciones a la inversa. Ello tiene que ver con que cada accin que hago, tiene un impacto sobre mi autoestima y autoconfianza, es decir la puede subir o bajar. Por lo tanto y esto es importante... Cada accin, cada cosa que yo hago, en mi trabajo o fuera de l, debe verse como una OPORTUNIDAD (que quizs no vuelva para cumplir algo con satisfaccin.EFICIENCIA Y EFECTIVIDADLa eficiencia y la efectividad son dos adjetivos denaturalezacualitativa, ambos aplicables a losprocesoslogsticos o cualquier rea en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimizacin; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misin an a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias prricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de laplanificacin, pero es conocido que la planificacin debe ser flexible, pues existenvariablesinfluyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podran producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificacin del cumplimiento dela meta, no importa si sta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en elprocesode planificacin, es decir, lahiptesisque produca la solucin idnea al problema o necesidad existente. Sin embargo, esto corresponde a la asertividad, palabra sta, que no se encuentra en eldiccionario.Es sumamente importante entonces y entendiendo que existe una brecha entre lo establecido por la Real Academia y la usanza ordinaria a nivel gerencial y en los postgrados del rea, adherir ambas realidades; lo cual puede lograse al tomar como referencia las siguientes acepciones: Elmodeloque considero ms completo, para la explicacin de los trminos en cuestin, es el que se encuentra plasmado en ellibrodelprofesorKilian Zambrano D. "Planificacin yControlde la Produccin Pblica". Sin embargo, para su entendimiento, se requiereel conocimientode otros conceptos asociados, para ello y con el debido consentimiento del autor, sern desarrollados a continuacin: En primera instancia, de forma grfica se plantea laestructuraylgicade una operacin, de acuerdo al grfico subsiguiente: Las lgicas plasmadas en el grfico superior, se encuentran vinculadas en todo momento al entorno de donde provienen sus insumos, relacionados a la fenoestructura y hacia donde van losproductos(fenoproduccin y vector de produccin terminal); encontrndose adems, una interrelacin constante con aliados, oponentes, aliado-oponentes e indiferentes. En general, el precitado grfico representa una informacin mucho ms completa de lo que se pretende tratar en el presente escrito, por lo que se recomienda revisar laliteraturacorrespondiente aplanificacin estratgicay vincularla con lateora general de sistemas. Sin embargo, de esta parte una referencia importante para la definicin de los trminos en cuestin, por lo que se procedern a definir como sigue:Eficiencia: Es la relacin existente entre el vector insumos (cantidad, calidad, espacio y tiempo) y el vector productos (dem), durante el subproceso estructurado, de conversin de insumos en productos.Efectividad: Es el balance existente, entre los efectos deseados y los efectos indeseados que genera el producto durante suconsumo. Es aqu, donde se habla del efecto de antiparistasis, mediante el cual se propende dar una respuesta reactiva a las consecuencias del producto, a travs de laretroalimentacindel sistema. Como ltimo aspecto y haciendo referencia a Kilian Z D. (2004, p. 139), se pueden destacar dentro de la terminologa examinada, los siguientesprincipios:Principio de eficiencia: "El actor estratgico har un uso dosificado de sus recursos en cada evento deljuegointeractivo, lo cual ocurrir enfuncinde la aplicacin de recursos por parte del otro." Principio de eficacia: "La obtencin de los resultados deber exigir la menor cantidad deeventosposibles. El encuentro y la friccin debern minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral y orgnicamente orientados hacia los resultados". Principio de efectividad: "El balance entre los efectos positivos y los efectos negativos de los RESULTADOS, deber ser favorable para un actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con efectos positivos pero tambin negativos, cada actor orientar suestrategiapara que los efectos negativos del otro sean mayores que los efectos negativos de l." Estos conceptos son caractersticos de la planificacin estratgica situacional, en la cual a diferencia de la normativa, se le atribuye un peso importanteclculointeractivo (dada de actores, yo y el otro)

ORGANIZACIN COMUNITARIAEs la integracin de la comunidad en grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en comn, como puede ser el bien comn; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad comn para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especfico. En trminos de administracin o de divisin territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de poblacin, una mancomunidad, un suburbio, etc. En trminos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participacin y cooperacin de sus miembros posibilitan la eleccin consciente de proyectos de transformacin dirigidos a la solucin gradual y progresiva de las contradicciones potencia doras de su auto desarrollo. Segn la teora Murray G. Ross: nos dice que en el proceso de la organizacin de la comunidad se diferencian dos aspectos Planificacin: de los recursos existentes, para atender las necesidades sociales de la comunidad. Este aspecto es necesario, pero no suficiente para que se de un proceso de organizacin de la comunidad Integracin: el ejercicio de actitudes y prcticas de cooperacin y colaboracin lleva a una mayor identificacin con la comunidad, a un mayor inters y participacin en los asuntos de la comunidad y a compartir valores y medios comunesArtculo 4. Se Definicin. A los efectos de esta Ley se entiende:1) Comunidad: Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre s, usan los mismos servicios pblicos y comparten necesidades y potencialidades similares: econmicas, sociales, urbansticas y de otra ndole8) Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comits de tierras, comits de salud, mesas tcnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras. ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE LA VIDA COMUNITARIA.Dentro de este sistema, lo posible est determinado en grado considerable por la naturaleza de la situacin, el conocimiento que de ella tenga el trabajador y por su habilidad para trabajar en esta situacin. Al igual que el trabajador de casos debe saber bastante sobre sicodinmica individual y el proceso de entrevistar; as el trabajador de una organizacin comunitaria debe de saber mucho sobre fuerzas de la comunidad que ayudan o entorpecen la integracin comunitaria, y sobre las tcnicas de planificacin. Estas facilitan las hiptesis comprobadas que sugieren al trabajador social ideas y pistas que influyen en los pasos que habra que dar al intentar alcanzar sus objetivos. La teora de la ciencia social no son claras, el nico determinante es el mtodo, ya que depende de los valores en teora de la ciencia social y los valores del trabajo social utiliza como determinante del mtodo, la constante modificacin del mtodo de trabajo social es en parte el resultado de la investigacin de la ciencia social, ya que los cambios se hacen dentro de la estructura que el trabajo social ha establecido para si mismo, siempre en la bsqueda de medios ms eficaces para realizar su labor, y siempre buscan ayuda en gran medida en las ciencias sociales.Lo que vamos a determinar siempre es conocer algunos de los aspectos de la vida comunitaria que nos ayude a dar forma a principios y mtodos de trabajo en una organizacin comunitaria, como que necesitamos saber sobre la comunidad que nos ayuden a los estn interesados en desarrollar ciertas clase de vida comunitaria donde la gente se sienta pertenecer, que participan en la vida en comunidad al lograr ciertos conocimientos en comn y trabajan en cooperacin para resolver sus problemas habituales.De una manera genrica, podemos afirmar que los lderes comunitarios son aquellas personas que pertenecen a una comunidad que saben compartir lo que tienen y estn dispuestos a colaborar con los dems. Estas caractersticas producen en el resto de componentes de su comunidad confianza y seguimiento de sus indicaciones.La influencia que un lder puede tener en el resto de su comunidad le dota para jugar un papel fundamental en la participacin, de una manera activa, en el desarrollo de su propia comunidad. Esta participacin canalizada a travs de una accin de ndole comunitaria debe conducir a la auto-responsabilidad para resolver los problemas ya sean individuales, grupales o comunales.Conseguir una participacin racional de los lderes comunitarios es el punto clave en la movilizacin de la comunidad, es decir se convierte as el lder, en el centro y motor para desatar el proceso participativo de la comunidad. Por ello a los lderes hay que ofrecerles los medios y Herramientas necesarios para que intervengan de una manera efectiva en la consolidacin de cualquier proyecto de apoyo a la salud comunitaria.FUNCIONES GENERALES Dinamizadores de la comunidad para lograr un desarrollo y mejora en la calidad de vida de la comunidad.Deben de representar a la comunidad y ser los interlocutores ante organismos, autoridades y otras instituciones locales, departamentales y nacionales.Sern los encargados de redactar y expresar las necesidades de la comunidad a las que pertenecen ante cualquier organismo o autoridad.En colaboracin con el resto de la comunidad, deben realizar el diagnstico de las necesidades de su comunidad para hacer frente a los problemas y/o eventos de emergencia que pudieran plantearse.Deben formar parte del comit para la administracin y gestin de botiquines comunitarios.Deben de ser los responsables de programar, organizar, dirigir, administrar, gestionar y evaluar un proyecto comunitario.Tienen que velar por la situacin medio ambiental de la comunidad y realizar una valoracin de la misma peridicamente.Son organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas con base en objetivos e intereses comunes otros tipos de comunidad que dentro de ellas se encuentran integradas.TALES COMO: Comit de agua. Comit de salud. Comit de tierra. Clubes deportivos. Grupos culturales Organizaciones estudiantiles. Organizaciones juveniles Organizacin de Mujeres Organizaciones indgenas. Asociaciones civiles Organizaciones de campesinos y campesinas. Organizaciones de trabajadores y trabajadoras.

CONCLUSION:

La importancia de un sistema de calidad dentro de una compaa en nuestros das, basndonos en la competencia tan elevada que podemos encontrar hoy en da tanto a nivel nacional como internacional.

el cliente en muchas ocasiones basa su ejercicio de compra en el precio y otras en la calidad del producto, de ah que nuestro objetivo principal debe ser encontrar el equilibrio entre estos dos puntos.

Se pudo observar, las numerosas acepciones que pueden tomar las palabras evaluadas en el presente artculo, las cuales dependen del rea en que se aplique (medicina, ingeniera, gerencia, entre otros).

La calidad cada vez forma una parte ms fundamental en el desarrollo de cualquier compaa y como tal debemos ser conscientes de asumir los costes derivados de esta, ya que al final del proceso la rentabilidad hablara por si misma aportando una serie de beneficios muchas veces apreciables y en otras ocasiones ocultos en el aprovechamiento del ciclo corporativo (no desechar materiales, no perder horas en recuperar daos, imagen corporativa, etc...).

Cabe destacar la importancia que tiene el control de calidad en las organizaciones, debemos entender que sta es fundamental para que nuestros productos tengan aceptacin y xito.

Debemos tener en cuenta los conceptos emitidos por estos autores, los cuales nos brindan las bases para la construccin de nuestros sistemas de calidad.

ANEXO:

1