9
Una calificadora de valores son empresas que se dedican a evaluar la probabilidad y riesgo relativo de la capacidad del emisor de títulos o valores colocados en el mercado de valores, en el pago de compromisos en una fecha determinada. Calificadoras de valores Las instituciones calificadoras de valores son aquellas personas morales cuyo objeto social es exclusivamente la prestación habitual y profesional del servicio de estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores. Estas instituciones contribuyen a perfeccionar los mecanismos del mercado de valores y a consolidar la confianza de los inversionistas en el medio. Organización, funcionamiento y estructura de las calificadoras de valores Para organizarse y funcionar como institución calificadora de valores, se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al presentar la solicitud para tener la autorización para organizarse y funcionar como calificadora de valores, deberá acompañarse de lo siguiente: 1. Proyecto de estatutos sociales. 2. Relación de accionistas e integración del capital social. 3. Nombre del administrador único o, en su caso, de los miembros del consejo de administración, así como de los directores y personal técnico responsable de la elaboración de los dictámenes acerca de la calidad crediticia de los valores. 4. Programa general de funcionamiento que comprenda, por lo menos, las bases relativas a su organización. 5. Manuales internos los cuales como mínimo deben contener, lo siguiente: A) Delimitación de las responsabilidades de cada área, así como las políticas de contratación del personal directivo y técnico. B) Descripción del proceso de calificación, en el cual deberá precisarse por lo menos: La escala, nomenclatura e interpretación de la calificación. El procedimiento interno para otorgar una calificación que incluya las etapas de contratación del servicio, obtención de información de la emisora y plazos para la entrega periódica de la misma, mecanismos para la evaluación de los valores, determinación de la calificación y seguimiento de ésta, incluyendo la metodología de análisis cualitativo y cuantitativo. C) Políticas y medios de divulgación al público sobre los dictámenes, calificaciones y análisis emitidos, así como sus modificaciones. D) Reglas de control interno que prevean, entre otros aspectos, los siguientes:

Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

Una calificadora de valores son empresas que se dedican a evaluar la probabilidad y riesgo relativo de la capacidad del emisor de títulos o valores colocados en el mercado de valores, en el pago de compromisos en una fecha determinada.

Calificadoras de valores

Las instituciones calificadoras de valores son aquellas personas morales cuyo objeto social es exclusivamente la prestación habitual y profesional del servicio de estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores. Estas instituciones contribuyen a perfeccionar los mecanismos del mercado de valores y a consolidar la confianza de los inversionistas en el medio. Organización, funcionamiento y estructura de las calificadoras de valores Para organizarse y funcionar como institución calificadora de valores, se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al presentar la solicitud para tener la autorización para organizarse y funcionar como calificadora de valores, deberá acompañarse de lo siguiente: 1. Proyecto de estatutos sociales. 2. Relación de accionistas e integración del capital social. 3. Nombre del administrador único o, en su caso, de los miembros del consejo de administración, así como de los directores y personal técnico responsable de la elaboración de los dictámenes acerca de la calidad crediticia de los valores. 4. Programa general de funcionamiento que comprenda, por lo menos, las bases relativas a su organización. 5. Manuales internos los cuales como mínimo deben contener, lo siguiente: A) Delimitación de las responsabilidades de cada área, así como las políticas de contratación del personal directivo y técnico. B) Descripción del proceso de calificación, en el cual deberá precisarse por lo menos: • La escala, nomenclatura e interpretación de la calificación. • El procedimiento interno para otorgar una calificación que incluya las etapas

de contratación del servicio, obtención de información de la emisora y plazos para la entrega periódica de la misma, mecanismos para la evaluación de los valores, determinación de la calificación y seguimiento de ésta, incluyendo la metodología de análisis cualitativo y cuantitativo.

C) Políticas y medios de divulgación al público sobre los dictámenes, calificaciones y análisis emitidos, así como sus modificaciones. D) Reglas de control interno que prevean, entre otros aspectos, los siguientes:

Page 2: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

• La definición del contenido de los expedientes de cada cliente, así como la documentación que por lo menos deberán incluir los mismos.

• La determinación de las personas que podrán tener acceso a la información contenida en los expedientes.

• El registro del personal que participará en el proceso de cada calificación. • Los lineamientos para resolver los conflictos de intereses que puedan

presentarse respecto de los directores y personal técnico responsable de la elaboración de los dictámenes acerca de la calidad crediticia de los valores.

6. Tratándose de sociedades filiales del exterior, se deberá señalar la autoridad reguladora a la que se encuentran sujetas estas últimas y, en su caso, el organismo autorregulador al que pertenezcan. 7. La demás documentación e información que a juicio de la CNBV se requiera para el efecto. Las instituciones calificadoras de valores deberán dar aviso a la CNBV, sobre las modificaciones que pretendan efectuar a la documentación e información antes indicada. Por lo tanto, dicha Comisión tendrá la facultad de veto respecto de las modificaciones que se hagan sin aviso previo. Los accionistas, consejeros y directivos de las instituciones calificadoras de valores deberán gozar de solvencia moral y económica, y no tener participación como accionistas por más del uno por ciento del capital social, ni como directivos de sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, organizaciones auxiliares de crédito, casas de cambio, casas de bolsa, especialistas bursátiles, instituciones de seguros, administradoras de fondos para el retiro, sociedades operadoras de sociedades de inversión y sociedades de inversión. Tratándose de sociedades de inversión, el citado límite del uno por ciento se entenderá referido únicamente al capital social fijo. Por su parte, las instituciones calificadoras de valores no podrán ser accionistas, tener el control de las asambleas generales de accionistas o estar en posibilidad de nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración, de ninguna de las entidades financieras mencionadas. Tampoco podrán invertir directa o indirectamente en el capital social de instituciones calificadoras de valores, las entidades financieras referidas. El personal directivo y técnico de las instituciones calificadoras de valores, cuyas funciones estén relacionadas con la dictaminación de la calidad crediticia de valores, deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Contar con conocimientos técnicos y experiencia en materia financiera y de análisis de crédito. 2. No haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito grave o de índole patrimonial que amerite pena corporal.

Page 3: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

Calificaciones de Standard& Poor’s para la deuda de mediano y largo plazo (mayor a un año)

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

MxAAA Es el grado más alto, indica que la capacidad de pago, tanto de intereses como del principal, es sustancialmente fuerte.

MxAA

Tiene una muy fuerte capacidad de pago tanto de intereses como del principal y difiere tan sólo en un pequeño grado de las calificadas con la máxima categoría.

MxA Tiene una fuerte capacidad de pago tanto de intereses como del principal.

MxBBB Emisiones con una adecuada capacidad de pago tanto de intereses como del principal.

MxBB

Tiene una menor vulnerabilidad de incurrir en incumplimiento de pagos en el corto plazo que cualquiera de las demás categorías consideradas como de alto riesgo o grado de no inversión.

MxB

Presenta una mayor vulnerabilidad de incurrir en incumplimiento de pagos aun cuando en el presente tenga la suficiente capacidad para hacer frente a sus compromisos de pagos de interés y amortización del principal.

MxCCC Contempla una identificada posibilidad de incumplimiento de pago y depende de condiciones favorables tanto del negocio, como financieras o de

Page 4: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

la economía para poder cumplir oportunamente con sus compromisos de pagos de intereses y principal.

MxCC Indica una alta susceptibilidad de no ser pagada.

MxD Emisiones que hayan incurrido en incumplimiento de pagos de intereses o principal o que el emisor se haya declarado en quiebra.

Registro nacional de valores

Consulta al Registro Nacional de Valores Consulta

El Registro Nacional de Valores (RNV) es un archivo que se encuentra a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el cual tiene la característica de ser público y donde se inscriben los valores objeto de oferta pública e intermediación en el mercado de valores. De esta manera, dentro del RNV se contienen los asientos y anotaciones registrales relativos ha:

• Los valores inscritos conforme a los artículos 85 y 90 de la Ley del Mercado de Valores.

• Los valores inscritos de forma preventiva conforme a los artículos 91 a 94 de la Le

• y del Mercado de Valores. Por otra parte, no debemos olvidar que en el RNV está la información relativa a la oferta pública en el extranjero, y también sobre los ADRs, y valores emitidos en México o por personas morales mexicanas, directamente o a través de fideicomisos o figuras similares o equivalentes. Es importante destacar que, esta información es de carácter estadístico y no constituye un asiento o anotación registral. Para realizar cada registro se lleva mediante la asignación de folios electrónicos por cada una de las emisoras, donde constan los asientos relativos a la inscripción, suspensión, cancelación y demás actos de carácter registral, relativos a las emisoras y a los valores inscritos. En cada folio del registro constan 3 partes:

• Información general de las emisoras • Inscripciones de valores

Page 5: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

• Tomas de nota Si desea consultar el Registro Nacional de Valores ingrese a Consulta al Registro Nacional de Valores. En caso de necesitar certificación de la información presentada, deberá dirigirse al Registro Nacional de Valores en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Para ello cuenta con un número de atención a usuarios: 1454-7531 y 7537; o bien en la oficina de Insurgentes Sur 1971, Conjunto Plaza Inn, Torre Norte, 7o. Piso. Colonia Guadalupe Inn. De todas formas, puede comunicarse al siguiente correo electrónico: [email protected] Les recordamos a todas las sociedades que deseen listarse en la BMV o que quieran ser intermediarios del RNV deberán reunir los siguientes requisitos:

• Estar constituidas como sociedades anónimas y utilizar en su denominación o enseguida de ésta, la expresión “Casa de Bolsa” o “Especialista Bursátil”, según corresponda, así como tener íntegramente pagado el capital mínimo que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores.

• En ningún momento podrán participar en su capital social, directamente o a través de otra persona.

LAS sociedades FILIALES DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

ARTICULO 45-I

LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO PODRA AUTORIZAR A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR, A LAS SOCIEDADES CONTROLADORAS FILIALES O A LAS FILIALES, LA ADQUISICION DE ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE O DE UNA SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, SEGUN CORRESPONDA, SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

I.- LA INSTITUCION FINANCIERA DEL EXTERIOR, LA SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL O LA FILIAL, SEGUN SEA EL CASO, DEBERA ADQUIRIR ACCIONES QUE REPRESENTEN CUANDO MENOS EL CINCUENTA Y UNO POR CIENTO DEL CAPITAL SOCIAL

II. DEBERAN MODIFICARSE LOS ESTATUTOS SOCIALES DE LA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE O DE LA SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, CUYAS ACCIONES SEAN OBJETO DE ENAJENACION, A EFECTO DE CUMPLIR CON LO DISPUESTO EN EL PRESENTE CAPITULO;

Page 6: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

III. CUANDO EL ADQUIRENTE SEA UNA INSTITUCION FINANCIERA DEL EXTERIOR O UNA SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL QUE YA SEA PROPIETARIA DE ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL DE UNA FILIAL, DEBERA FUSIONAR AMBAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE O SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO, SEGUN CORRESPONDA, A EFECTO DE CONTROLAR SOLAMENTE UNA FILIAL DEL MISMO TIPO;

IV. CUANDO EL ADQUIRENTE SEA UNA FILIAL DEBERA FUSIONARSE CON LA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE O SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO QUE HAYA SIDO ADQUIRIDA; Y

V.- TRATANDOSE DE INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE, LA SUMA DEL CAPITAL DE LA INSTITUCION ADQUIRIDA Y DEL CAPITAL DE LA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE FILIAL ADQUIRENTE, O EN CUYO CAPITAL PARTICIPE MAYORITARIAMENTE LA INSTITUCION FINANCIERA DEL EXTERIOR O LA SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL ADQUIRENTE, NO PODRA EXCEDER DEL LIMITE DE CAPITAL QUE EN SU CASO SE HAYA ESTABLECIDO EN EL TRATADO O ACUERDO INTERNACIONAL APLICABLE, SALVO QUE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO LO AUTORICE, EN TERMINOS DE LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PARRAFO DE LA FRACCION VII DEL ARTICULO 17 DE ESTA LEY.

LO ESTABLECIDO EN ESTE ARTICULO NO SERA APLICABLE EN EL CASO A QUE SE REFIERE LA FRACCION VIII DEL ARTICULO 17 DE ESTA LEY.

Artículo 45-A.- Para efectos de esta Ley se entenderá por: I. Filial: La sociedad mexicana autorizada para organizarse y operar, conforme a esta Ley, como institución de banca múltiple, y en cuyo capital participe una Institución Financiera del Exterior o una Sociedad Controladora Filial en los términos del presente capítulo; Fracción reformada DOF 18-07-2006 Fracción I, reformada por DOF 18-07-2006, que seguirá vigente hasta el 18 de julio de 2013: I. Filial: La sociedad mexicana autorizada para organizarse y operar, conforme a esta Ley, como institución de banca múltiple o sociedad financiera de objeto limitado, y en cuyo capital participe una Institución Financiera del Exterior o una Sociedad Controladora Filial en los términos del presente capítulo;

Las operaciones internacionales bursátiles

Son los Mercados en los que se concentran las ofertas y demandas sobre los valores en circulación admitidos a cotización en la Bolsa; está integrado por todas aquellas Instituciones, Empresas o Individuos que realizan transacciones de productos financieros; entre ellos se encuentran la Bolsa

Page 7: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

de Valores, Casas Corredores de Bolsa de Valores, Emisores, Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que se llevan a cabo en la Bolsa de Valores.

Un Mercado Bursátil cuenta con todos los elementos que se requiere para que sea llamado mercado, un local, que son las Oficinas o el Edificio de la Bolsa de Valores; demandantes, que son los inversionistas o compradores; oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las Casa de Corredores de Bolsa y una institución reguladora. Cada uno de estos elementos es importante e imprescindible su presencia para llevar a cabo transacciones bursátiles.

MERCADO WALL STREET (NEW YORK)

Nombre común con el que se designa al distrito financiero de la ciudad de Nueva York; donde se encuentra la Bolsa de Valores, los principales bancos y otras actividades financieras y se considera sinónimo de la bolsa neoyorquina, siendo el primer centro financiero del mundo.

Específicamente es un mercado donde los comerciantes agentes y clientes se encuentran para vender y comprar acciones y bonos. Se componen de todos los sitios individuales y de toda la comunidad de intereses que los une y la cual es vigilada muy de cerca por la Comisión de Valores e Intercambio – Securities and Exchange Commission (SEC). Siendo de esta manera una forma corta y conveniente de referirse a la bolsa donde los valores se negocian en un proceso de subasta: la Bolsa de Valores de New York – New York Stock Exchange (NYSE), la Bolsa Americana de Valores – American Stock Change (AMEX) y las bolsas de valores regionales.

El NYSE es un organismo sin fines lucrativos, dirigidos por un Comité de directores formado por diez representantes del público de los intermediarios y por un presidente, trabajando todo el tiempo. Los representantes del público vienen de los todos los puntos cardinales y actualmente comprenden a directores de empresas, miembros del cuerpo docente, un antiguo diplomático y el director del fondo de pensiones de jubilación. Los representantes de los operadores profesionales cubren una extensa gama de actividades dentro o fuera de la bolsa e incluso fuera de Nueva York.

Son los miembros del Comité de dirección quienes tienen la responsabilidad de establecer los programas de actividad y las políticas de la bolsa. El alto personal es responsable de la realización de dichos programas y políticas.

Page 8: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

También incluye la cadena nacional de corredores/negociantes conocida como el mercado fuera de bolsa Over the Counter Market (OTC), las firma de corredores y sus empleados, y una gran diversidad de inversionistas tanto individuales como institucionales. Wall Street también debe definirse con mayor precisión de acuerdo con sus dos funciones más importantes: proporcionar un mercado primario y un mercado secundario.

Las sociedades de inversión

Mejor conocidas como fondos, son la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación de riesgos. Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se basa en el criterio de diversificación de riesgos. Al adquirir las acciones representativas del capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas tales como la diversificación de sus inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar del Mercado de Valores en condiciones favorables sin importar el monto de los recursos aportados. Para un inversionista pequeño o mediano, adquirir unitariamente instrumentos del mercado de valores, equivaldría a concentrar excesivamente su inversión. Ello, sin considerar que, en muchos casos, son elevados los montos mínimos exigidos para la compra de un instrumento bursátil en particular. En una sociedad de inversión, en cambio, los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo que permite ampliar las opciones de valores bursátiles consideradas. Adicionalmente, no todos los inversionistas cuentan con el tiempo o los conocimientos requeridos para participar por cuenta propia en el mercado de valores, por lo que dicha tarea y habilidad queda en manos de los profesionales que trabajan en las operadoras de sociedades de inversión, las cuales funcionan de manera independiente o como subsidiarias de intermediarios financieros.

En México, el público interesado en recibir asesoría e invertir en sociedades de inversión puede acudir con cualquiera de los intermediarios siguientes:

Casas de bolsa Bancos. Operadoras independientes de Sociedades de Inversión.

Page 9: Calificadoras de valores registro nacional de valores las sociedades filiales de instituciones financieras del exterior las operaciones internacionales bursátiles las sociedades de

IMPORTANCIA Importancia de las Sociedades de Inversión

Las sociedades de inversión cumplen varias funciones importantes para el

conjunto de la actividad económica del país, entre las que se pueden destacar:

Fomentar el ahorro interno al ofrecer más opciones de inversión atractivas para los ahorradores nacionales.

Contribuir a captar ahorro externo como complemento del interno al permitir la compra de acciones de sociedades de inversión a inversionistas extranjeros.

Participar en el financiamiento de la planta productiva al canalizar recursos de los inversionistas a la compra de acciones y títulos de deuda emitidos por las empresas y el gobierno, con los que financian proyectos de modernización y ampliación.

Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de participantes.

Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria entre varios inversionistas.

CLASIFICACION De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversión existen tres tipos:

A. SOCIEDADES DE INVERSION EN INSTRUMENTOS DE DEUDA. B. SOCIEDADES DE INVERSION DE RENTA VARIABLE. C. SOCIEDADES DE INVERSION DE CAPITALES.