32
Nº 133 Agosto 2016 Hermanitas de los Pobres Santa Juana Jugan: Un oasis de Misericordia CALLAO LIMA P E R Ú

CALLAO LIMA - HDLP - Portada Sendero/Sender… · ... si no en las diferentes Diócesis, a lo largo y ancho de la geografía mundial. ... a través de los diversos carismas.”

  • Upload
    lykhue

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nº 133Agosto 2016

Hermanitas de los Pobres

Santa Juana Jugan: Un oasis de Misericordia

CALLAO

LIMA

P E R Ú

Editorial 3

Recorremos las grandes celebraciones 4

Presentes en la Clausura del Año de la Vida Consagrada 18

Sta Juana Jugan, ternura de Dios para la tierra 20

Por fin en el Callao (Lima) 22

Testimonio de nuestras Fundadoras 25

Oasis de Misericordia 27

“Hago profesión de los Consejos Evangélicos” 29

Revista trimestral de las Hermanitas de los Pobres. Calle San Pablo 3776 Casilla 850,Santiago • Chile - [email protected]

AGOSTO 2016 Dirección: Sor María del Carmen YuguerosPropiedad Intelectual N˚ 39538 Con Licencia Eclesiástica

www.hermanitasdelospobres.cl

Sumario

“Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra.” (M.V. 1) Así iniciaba el Santo Padre Francisco la Bula de Convocación del Año Extraordinario de la Misericordia. Un Año que avanza en celebraciones y deseos de vivir la Misericordia del Padre, no solo en la Iglesia, sino en el corazón de cada hombre y mujer de buena voluntad, que quieren hacer del amor el culmen de sus actos y gestos para cambiar el mundo, un mundo cada vez más acelerado, donde la tecnología, las redes sociales nos apartan, sin darnos cuenta, de las relaciones interpersonales, de los contactos directos con las otras personas cercanas a nosotros, en una palabra y sin exageración, nos impiden practicar las obras de misericordia, que en resumen son estar pendiente de las necesidades del “otro”, de mi “prójimo”.

En este nuevo número de Sendero de Paz, que llega a ustedes, vamos hacer un breve recorrido por las celebraciones que el Sto Padre Francisco ha realizado en este Año extraordinario. “Un Año Santo e x t r a o r d i n a r i o , entonces, para vivir en la vida de cada día la misericordia que

desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida.” (M.V.25)Y en este Año Santo, Dios se ha dejado sorprender, y la Congregación agradece la misericordia que Dios ha dispensado sobre ella al regalarnos una nueva Fundación en Lima (Perú), justamente cuando se celebraba el décimo aniversario de nuestra llegada a ese país, en Tacna. A pesar de la escasez de vocaciones, confiamos que este “nuevo oasis de misericordia”, en esta nueva tierra, entusiasme a muchas jóvenes a seguir el carisma de nuestra Santa Madre Juana Jugan, al servicio de los Ancianos pobres. “Si Dios está con nosotros…eso se hará” (Sta Juana Jugan)

EDITORIAL

“Dejémonos sorprender por Dios”

3

El Año Santo de la Misericordia avanza y con él grandes celebraciones han tenido lugar no solo en Roma, si no en las diferentes Diócesis, a lo largo y ancho de la geografía mundial. Desde el 8 de Diciembre pasado, grandes eventos eclesiales están marcando la historia de la Iglesia, y sin duda la vida de los tantos fieles que están viviendo este año como una bendición del Señor y una renovación espiritual.

El Santo Padre, en su Bula de Convocación, nos explica porque los fieles necesitamos este Año Santo: “Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado.” (M.V.2)

Queremos recorrer con Ustedes, en el calendario, las celebraciones más importantes y las palabras de nuestro Santo Padre, que nos puedan ayudar a profundizar y a renovar nuestra fe, para poder ser “Misericordiosos como el Padre”.

AÑO DE LA MISERICORDIA RECORREMOS LAS GRANDES CELEBRACIONES

IGLESIA

4

APERTURA PUERTA SANTA DE SAN PEDRO“Este Año Extraordinario es también un don de gracia. Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Es Él el que nos busca. Es Él el que sale a nuestro encuentro. Será un año para crecer en la convicción de la misericordia. Cuánto se ofende a Dios y a su gracia cuando se afirma sobre todo que los pecados son castigados por su juicio, en vez de destacar que son perdonados por su misericordia (cf. san Agustín, De praedestinatione sanctorum 12, 24) Sí, así es precisamente. Debemos anteponer la misericordia al juicio y, en cualquier caso, el juicio de Dios tendrá lugar siempre a la luz de su misericordia. Que el atravesar la Puerta Santa, por lo tanto, haga que nos sintamos partícipes de este misterio de amor. Abandonemos toda forma de miedo y temor, porque no es propio de quien es amado; vivamos, más bien, la alegría del encuentro con la gracia que lo transforma todo.”

(Homilía del Santo Padre, Apertura de la Puerta Santa en la solemnidad de María Inmaculada, 8 de Diciembre 2015)

5

APERTURA PUERTA SANTA DE LA BASILICA DE SAN JUAN DE LETRÁN

Este día coincidió, en el año litúrgico con el III domingo de Adviento y tuvo lugar la apertura de las Puertas Santas en la Basílica de San

Juan de Letrán y de San Pablo Extramuros y en las Catedrales del Mundo.

“Hemos abierto la Puerta santa, aquí y en todas las catedrales del mundo. También este sencillo signo es una invitación a la alegría. Inicia el tiempo del gran perdón. Es el Jubileo de la Misericordia. Es el momento de redescubrir la presencia de Dios y su ternura de padre. Dios no ama la rigidez. Él es Padre, es tierno. Todo lo hace con ternura de Padre. Seamos también nosotros como la multitud que interrogaba a Juan: «¿Qué tenemos que hacer?» (Lc 3, 10). La respuesta del Bautista no se hace esperar. Él invita a actuar con justicia y a estar atentos a las necesidades de quienes se encuentran en estado precario. Lo que Juan exige de sus interlocutores, es cuanto se puede refleja en la ley. A nosotros, en cambio, se nos pide un compromiso más radical. Delante a la Puerta Santa que estamos llamados a atravesar, se nos pide ser instrumentos de misericordia, conscientes de que seremos juzgados sobre esto. Quién ha sido

bautizado sabe que tiene un mayor compromiso. La fe en Cristo nos lleva a un camino que dura toda la vida: el de ser misericordiosos como el Padre. La alegría de atravesar la Puerta de la Misericordia se une al compromiso de acoger y testimoniar un amor que va más allá de la justicia, un amor que no conoce confines. Y somos responsables de este infinito amor, a pesar de nuestras contradicciones.”

(Homilía del Sto Padre en la apertura de la Puerta Snata en la Basílica de S. Juan de Letrán el 13 de Diciembre 2015)

IGLESIA

6

APERTURA PUERTA SANTA DE SANTA MARIA LA MAYOREn este día se celebra en la Iglesia Universal la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y la Jornada Mundial por la paz.

“Hoy más que nunca resulta muy apropiado que invoquemos a la Virgen María, sobre todo como Madre de la Misericordia. La Puerta Santa que hemos abierto es de hecho una puerta de la Misericordia. Quien atraviesa ese umbral está llamado a sumergirse en el amor misericordioso del Padre, con plena confianza y sin miedo alguno; y puede recomenzar desde esta Basílica con la certeza –¡con la certeza!– de que tendrá a su lado la compañía de María. Ella es Madre de la misericordia, porque ha engendrado en su seno el Rostro mismo de la misericordia divina, Jesús, el Emmanuel, el Esperado de todos los pueblos, el «Príncipe de la Paz» (Is9, 5). El Hijo de Dios, que se hizo carne para nuestra salvación, nos ha dado a su Madre, que se hace peregrina con nosotros para no dejarnos nunca solos en el camino de nuestra vida, sobre todo en los momentos de incertidumbre y de dolor.” (Homilía del Santo Padre en la Apertura de la Puerta Santa de Santa María La Mayor, 1 de enero del 2016, solemnidad de Santa María Madre de Dios.)

7

JUBILEO DE SANTUARIOS Y PEREGRINACIONESEncuentro Internacional de cuantos organizan las peregrinaciones, de los párrocos, los rectores y de los que sirven en los santuarios Parroquia y Santuarios: Lugares de la Misericordia, tuvo lugar el del 19 al 21 de enero pasado en Roma. Los participantes pudieron participar a las diferentes conferencias, a la catequesis con el Santo Padre, encuentros y Eucaristías en las Iglesias Jubilares, sacramento de reconciliación, peregrinación a la Puerta Santa y encuentro con el Santo Padre.

“Por esto la palabra clave que deseo subrayar hoy con vosotros es acogida: acoger a los peregrinos. Con la acogida, por así decir, “nos lo jugamos todo”. Una acogida afectuosa, festiva, cordial y paciente. ¡También es necesaria paciencia! Los Evangelios nos presentan a Jesús siempre acogedor hacia los otros que se acercan a Él, especialmente los enfermos, los pecadores, los marginados. Y recordamos su expresión: “Quien os acoge a vosotros me acoge a mí, y quien me acoge a mí acoge al que me ha mandado” (Mt 10,40).”

(Discurso del Santo Padre Francisco en el Jubileo de los rectores de santuarios y responsables de peregrinaciones, Aula Pablo VI, Vaticano, 21 de enero de 2016)

IGLESIA

8

ENVIO DE LOS MISIONEROS DE LA MISERICORDIA

Este encuentro tuvo lugar el 9 y 10 de febrero con diferentes concentraciones en las

Iglesias Jubilares para la Adoración Eucarística y el sacramento de la Reconciliación, peregrinación a la Puerta Santa por grupos lingüísticos y encuentro con el Santo Padre.

“En esta celebración están presentes los Misioneros de la Misericordia, para recibir el mandato de ser signos e instrumentos del perdón de Dios. Queridos hermanos, que podáis ayudar a abrir las puertas del corazón, a superar la vergüenza, a no huir de la luz. Que vuestras manos bendigan y vuelvan a levantar a los hermanos y a las hermanas con paternidad; que a través de vosotros la mirada y las manos del Padre se posen sobre los hijos y curen sus heridas.”

(Homilía del Santo Padre, 10 de febrero, miércoles de ceniza)

IGLESIA

9

JUBILEO DE LA CURIA ROMANA, DEL GOBERNATORATO Y DE LAS INSTITUCIONES QUE DEPENDEN DE LA SANTA SEDE

“Estamos llamados a ser los colaboradores de Dios en una empresa tan fundamental y única como es testimoniar con nuestra vida la fuerza de la gracia que transforma y el poder del Espíritu que renueva. Dejemos que el Señor nos libere de toda tentación que aleja de lo que es esencial en nuestra misión, y redescubramos la belleza de profesar la fe en el Señor Jesús. La fidelidad al ministerio se conjuga bien con la misericordia que queremos experimentar. En la Sagrada Escritura, por otro lado, fidelidad y misericordia son un binomio inseparable. Donde está una, allí está también la otra, y precisamente en su reciprocidad y complementariedad se puede ver la presencia misma del Buen Pastor. La fidelidad que se nos pide es obrar según el corazón de Cristo. Como hemos escuchado de las palabras del apóstol Pedro, tenemos que apacentar el rebaño con «espíritu generoso» y llegar a ser un «modelo» para todos. De este modo, «cuando aparecerá el Pastor supremo» podremos recibir la «corona inmarcesible de la gloria» (1 Pe 5, 4).”

(Homilía del Santo Padre, Basílica Vaticana, 22 de febrero 2016)

IGLESIA

10

24 HORAS PARA EL SEÑORCelebración penitencial donde las iglesias permanecieron abiertas ininterrumpidamente, con la presencia de sacerdotes disponibles para las confesiones, hasta entrada la noche. La

celebración de apertura fue presidida por el Santo Padre.

“«Que yo pueda ver» (Mc 10,51). Esta es la petición que hoy queremos dirigir al Señor. Ver de nuevo después de que nuestros pecados nos han hecho perder de vista el bien y alejado de la belleza de nuestra llamada, haciéndonos vagar lejos de la meta.Este pasaje del Evangelio tiene un gran valor simbólico, porque cada uno de nosotros se encuentra en la situación de Bartimeo. Su ceguera lo había llevado a la pobreza y a vivir en las afueras de la ciudad, dependiendo en todo de los demás. El pecado también tiene este efecto: nos empobrece y aísla. Es una ceguera del espíritu, que impide ver lo esencial, fijar la mirada en el amor que da la vida; y lleva poco a poco a detenerse en lo superficial, hasta hacernos insensibles ante

los demás y ante el bien. Cuántas tentaciones tienen la fuerza de oscurecer la vista del corazón y volverlo miope. Qué fácil y equivocado es creer que la vida depende de lo que se posee, del éxito o la admiración que se recibe; que la economía consiste sólo en el beneficio y el consumo; que los propios deseos individuales deben prevalecer por encima de la responsabilidad social. Mirando sólo a nuestro yo, nos hacemos ciegos, apagados y replegados en nosotros mismos, vacíos de alegría y vacíos de libertad. ¡Es algo tan feo!”

(Homilía del Santo Padre, Basílica Vaticana, 4 de marzo 2016)

IGLESIA

11

JUBILEO DE LOS DEVOTOS DE LA ESPIRITUALIDAD DE LA DIVINA MISERICORDIAEn las iglesias jubilares tuvieron lugar la Catequesis sobre la misericordia y la Adoración Eucarística, así como la Peregrinación a la Puerta Santa. Celebración de la Vigilia con testimonios y animación. Esta Vigilia contó con la presencia del Papa Francisco. El 3 de abril tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, presidida por el Santo Padre.“Toda enfermedad puede encontrar en la misericordia de Dios una ayuda eficaz. De hecho, su misericordia no se queda lejos: desea salir al encuentro de todas las pobrezas y liberar de tantas formas de esclavitud que afligen a nuestro mundo. Quiere llegar a las heridas de cada uno, para curarlas. Ser apóstoles de misericordia significa tocar y acariciar sus llagas, presentes también hoy en el cuerpo y en el alma de muchos hermanos y hermanas suyos. Al curar estas heridas, confesamos a Jesús, lo hacemos presente y vivo; permitimos a otros que toquen su misericordia y que lo reconozcan como «Señor y Dios» (cf. v. 28), como hizo el apóstol Tomás. Esta es la misión que se nos confía. Muchas personas piden ser escuchadas y comprendidas. El Evangelio de la misericordia, para anunciarlo y escribirlo en la vida, busca personas con el corazón paciente y abierto, “buenos samaritanos” que conocen la compasión y el silencio ante el misterio del hermano y de la hermana; pide siervos generosos y alegres que aman gratuitamente sin pretender nada a cambio.”

(Homilía del Santo Padre, Plaza de San Pedro, 3 de abril de 2016)

IGLESIA

12

JUBILEO DE LOS ADOLESCENTESDel 23 al 25 de abril los jóvenes se reunieron alrededor de los lugares santos. Confesiones, entrada por la Puerta Santa y profesión de fe ante la Tumba de San Pedro, así como la gran fiesta en el Estadio Olímpico y la Santa Misa presidida por el Papa Francisco en San Pedro.

“En estos años de juventud percibís también un gran deseo de libertad. Muchos os dirán que ser libres significa hacer lo que se quiera. Pero en esto se necesita saber decir no. Si no sabes decir no, no eres libre. Libre es quien sabe decir sí y sabe decir no. La libertad no es poder hacer siempre lo que se quiere: esto nos vuelve cerrados, distantes y nos impide ser amigos abiertos y sinceros; no es verdad que cuando estoy bien todo vaya bien. No, no es verdad. En cambio, la libertad es el don de poder elegir el bien: esto es libertad. Es libre quien elige el bien, quien busca aquello que agrada a Dios, aun cuando sea fatigoso y no sea fácil. Pero yo creo que vosotros, jóvenes, no tenéis miedo al cansancio, sois valientes. Sólo con decisiones valientes y fuertes se realizan los sueños más grandes, esos por los que vale la pena dar la vida. Decisiones valientes y fuertes. No os contentéis con la mediocridad, con “ir tirando”, estando cómodos y sentados; no confiéis en quien os distrae de la verdadera riqueza, que sois vosotros, cuando os digan que la vida es bonita sólo si se tienen muchas cosas; desconfiad de quien os quiera hacer creer que sois valiosos cuando os hacéis pasar por fuertes, como los héroes de las películas, o cuando lleváis vestidos a la última moda. Vuestra felicidad no tiene precio y no se negocia; no es un “app” que se descarga en el teléfono móvil: ni siquiera la versión más reciente podrá ayudaros a ser libres y grandes en el amor. La libertad es otra cosa.” (Homilía del Santo Padre, Plaza de San Pedro, 24 de abril de 2016)

13

VIGILIA DE ORACON PARA “ENJUGAR LAS LÁGRIMAS”Vigilia de oración para todos los que tienen necesidad de consolación, presidida por el Papa Francisco, en la Basílica de San Pedro

“En los momentos de tristeza, en el sufrimiento de la enfermedad, en la angustia de la persecución y en el dolor por la muerte de un ser querido, todo el mundo busca una palabra de consuelo. Sentimos una gran necesidad de que alguien esté cerca y sienta compasión de nosotros. Experimentamos lo que significa estar desorientados, confundidos, golpeados en lo más íntimo, como nunca nos hubiéramos imaginado. Miramos a nuestro alrededor con ojos vacilantes, buscando encontrar a alguien que pueda realmente entender nuestro dolor. La mente se llena de preguntas, pero las respuestas no llegan. La razón por sí sola no es capaz de iluminar nuestro interior, de comprender el dolor que experimentamos y dar la respuesta que esperamos. En esos momentos es cuando más necesitamos las razones del corazón, las únicas que pueden ayudarnos a entender el misterio que envuelve nuestra soledad.” (Meditación del Santo Padre, Basílica Vaticana 5 de mayo de 2016).

14

JUBILEO DE LOS DIACONOSEncuentro de los diáconos y sus familias por grupos lingüísticos: catequesis, peregrinaciones a las Iglesias jubilares, sacramento de la Reconciliación y adoración eucarística que culminó con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Santo Padre.

“Además del apóstol Pablo y el centurión, en las lecturas de hoy hay un tercer siervo, aquel que es curado por Jesús. En el relato se dice que era muy querido por su dueño y que estaba enfermo, pero no se sabe cuál era su grave enfermedad (v.2). De alguna manera, podemos reconocernos también nosotros en ese siervo. Cada uno de nosotros es muy querido por Dios, amado y elegido por él, y está llamado a servir, pero tiene sobre todo necesidad de ser sanado interiormente. Para ser capaces del servicio, se necesita la salud del corazón: un corazón restaurado por Dios, que se sienta perdonado y no sea ni cerrado ni duro. Nos hará bien rezar con confianza cada día por esto, pedir que seamos sanados por Jesús, asemejarnos a él, que «no nos llama más siervos, sino amigos» (cf. Jn 15,15). Queridos diáconos, podéis pedir cada día esta gracia en la oración, en una oración donde se presenten las fatigas, los imprevistos, los cansancios y las esperanzas: una oración verdadera, que lleve la vida al Señor y el Señor a la vida. Y cuando sirváis en la celebración eucarística, allí encontraréis la presencia de Jesús, que se os entrega, para que vosotros os deis a los demás.”

(Homilía del Santo Padre, Plaza de San Pedro, 29 de mayo de 2016)

IGLESIA

15

JUBILEO DE LOS SACERDOTESEn este encuentro los sacerdotes de todo el mundo, en Roma, además de las peregrinaciones a las Iglesias jubilares y de pasar por la puerta santa, los presbíteros pudieron participar en un retiro predicado por el Santo Padre de tres meditaciones y que se terminó con una Misa concelebrada. El viernes, 3 de junio,

se clausuró este encuentro con la Santa Misa, presidida por el Santo Padre, en la Plaza San Pedro.

“El pastor según Jesús tiene el corazón libre para dejar sus cosas, no vive haciendo cuentas de lo que tiene y de las horas de servicio: no es un contable del espíritu, sino un buen Samaritano en busca de quien tiene necesidad. Es un pastor, no un inspector de la grey, y se dedica a la misión no al cincuenta o sesenta por ciento, sino con todo su ser. Al ir en busca, encuentra, y encuentra porque arriesga. Si el pastor no arriesga, no encuentra. No se queda parado después de las desilusiones ni se rinde ante las dificultades; en efecto, es obstinado en el bien, ungido por la divina obstinación de que nadie se extravíe. Por eso, no sólo tiene la puerta abierta, sino que sale en busca de quien no quiere entrar por ella. Y como todo buen cristiano, y como ejemplo para cada cristiano, siempre está en salida de sí mismo. El epicentro de su corazón está fuera de él: es un descentrado de sí mismo, centrado sólo en Jesús. No es atraído

por su yo, sino por el tú de Dios y por el nosotros de los hombres.”

(Homilía del Santo Padre, Plaza de San Pedro, 3 de junio de 2016, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús)

IGLESIA

16

JUBILEO DE LOS ENFERMOS Y DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONALDesde el 10 al 12 junio 2016, las personas enfermas o con discapacidad, pudieron participar a las diferentes celebraciones realizadas en Roma con motivo del Año Santo de la Misericordia. Como para los otros grupos, confesiones, peregrinaciones, paso de la Puerta Santa y adoración Eucarística, para terminar con el encuentro con el Santo Padre, con la celebración de la Santa Misa, en la Plaza de San Pedro: cantos y testimonios de personas enfermas y con diversidad funcional como preparación a la Santa Misa: “Cuando soy débil entonces soy fuerte”.

“El modo en que vivimos la enfermedad y la discapacidad es signo del amor que estamos dispuestos a ofrecer. El modo en que afrontamos el sufrimiento y la limitación es el criterio de nuestra libertad de dar sentido a las experiencias de la vida, aun cuando nos parezcan absurdas e inmerecidas. No nos dejemos turbar, por tanto, de estas tribulaciones (cf. 1 Tm 3,3). Sepamos que en la debilidad podemos ser fuertes (cf. 2 Co 12,10), y recibiremos la gracia de completar lo que falta en nosotros al sufrimiento de Cristo, en favor de la Iglesia, su cuerpo (cf. Col 1,24); un cuerpo que, a imagen de aquel del Señor resucitado, conserva las heridas, signo del duro combate, pero son heridas transfiguradas para siempre por el amor.” (Homilía del Santo Padre, Plaza de San Pedro, 12 de junio de 2016)

IGLESIA

17

PRESENTES EN LA CLAUSURA DEL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

Del 28 de enero al 2 de febrero del 2016 y en el marco del Año Santo de la Misericordia, se celebró en Roma la semana conclusiva del Año de la Vida Consagrada. Unos seis mil consagrados del mundo entero se dieron cita en la Ciudad Eterna para reflexionar junto al Santo Padre Francisco: “Vida Consagrada en Comunión”.La primera actividad de esta semana conclusiva fue una Vigilia de oración en la Basílica de San Pedro, el 28 de enero, presidida por Mons. José Rodríguez Carballo, Arzobispo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.Nuestra Madre General María del Monte Auxiliadora y un grupo de Hermanitas de Roma, estaban muy bien situadas, a la izquierda del altar, cerca de la coral. Mons. José Rodríguez Carballo (OFM), arzobispo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida apostólica, hizo una bella exhortación, que estaba traducida en las diferentes lenguas. « Nuestra alegría de consagrados no

p u e d e consistir en lo que tenemos,

dinero, número, obras, y tampoco en lo que hacemos ni en el reconocimiento social que esto puede proporcionarnos, consiste en que somos amados por el Señor, sanados de nuestras faltas por un Dios de misericordia. »El lunes 1 de febrero, el Papa Francisco recibió al mediodía, en el Aula Pablo VI, a los religiosos y religiosas con motivo de la conclusión del Año de la Vida Consagrada. En este evento, también participaron nuestras hermanitas. Antes de acoger al Santo Padre, la audiencia fue precedida de una conferencia sobre la Lectio Divina. Gracias a las traducciones simultaneas, los 5000 participantes podían seguirlo todo. El Papa Francisco, como hace frecuentemente, dejó de lado el texto

CONGREGACIÓN

18

que había preparado y dijo lo que le salía del corazón: « No olviden la profecía de la obediencia, la proximidad, el prójimo más importante, el prójimo más cercano es el

hermano y la hermana de su comunidad, y luego la esperanza. Que el Señor haga nacer hijos e hijas en sus congregaciones».Finalmente, el 2 de febrero el Papa clausuraba este Año con la celebración de la Santa Misa en la Basílica Vaticana. Este día fue el Jubileo de los Consagrados. Seis mil representantes de todas las formas de vida c o n s a g r a d a llenaban la Basílica de San Pedro. Nuestra Madre General fue escogida para formar parte de los treinta c o n s a g r a d o s que entraron en procesión con los sacerdotes y el Papa Francisco.

Al finalizar este Año Santo de la Vida Consagrada pidamos por todas las formas de servicio y don en la Iglesia, para que los deseos del Santo Padre Francisco se hagan realidad: “Cúan hermoso es cuando encontramos el rostro feliz de personas consagradas, quizás ya con tantos años como Simeón o Ana, felices y llenas de gratitud por la propia vocación. Esta es una palabra que puede sintetizar todo aquello que hemos vivido en este Año de la Vida Consagrada: gratitud por el don del Espíritu Santo, que anima siempre a la Iglesia a través de los diversos carismas.” (Homilía Misa de Clausura Año de la Vida Consagrada”.

CONGREGACIÓN

19

SANTA JUANA JUGANTernura de Dios para la tierra

Corren los años 1839, en Francia, más concretamente Saint Servan, al Noroeste de este país. Los que pertenecemos a la gran familia de Santa Juana Jugan, a lo largo y ancho del planeta sabemos bien la historia y que fue lo que ocurrió, pero también es bueno, y es una obra de misericordia enseñar al que no sabe, dar nuevamente una mirada al pasado para resaltar la vida de nuestra Santa Madre Juana Jugan.Juana Jugan nació en la aldea francesa de Petites-Croix, un pequeño puerto de pesca cerca de la localidad de Cancale, el 25 de octubre de 1792. Hija de Joseph Jugan, de oficio pescador, era la sexta de ocho hermanos, tres de los cuales murieron poco después de nacer. Tras la desaparición de su padre en un viaje a Terranova, cuando ella aún no había cumplido cuatro años, su madre, Marie Horel, desempeñó varios trabajos mientras esperaba el retorno de su marido. En un ambiente marcado por la Revolución, con la prohibición de celebrarse el culto, Juana comenzó a participar de la fe cristiana gracias a su madre y al resto de mujeres de su aldea, e hizo la primera comunión tras la firma del concordato de 1801, donde los sacerdotes debían lealtad al estado.Así, y para continuar, volvemos a los

años de 1839, Francia estaba marcada por la Revolución Francesa, que si bien había terminado, había dejado en el país mucha pobreza y miseria.A Santa Juana Jugan le tocó vivir y sufrir las consecuencias, años después y cuando ella hacía ya su vida en Saint Servan, esperando a que Dios se manifestara y se hiciera efectiva su llamada, llamada que había sentido desde hacía muchos años: “Dios me quiere para El, me guarda para una obra, que no está fundada aún”, encuentra en

CONGREGACIÓN

20

una pobre y ciega anciana su respuesta al llamado que Dios le hacía, desde hacía mucho tiempo.Al recibir en su casa y en su corazón a esta pobre anciana y después a otra y a otra…no se da cuenta de lo que Dios, a través de ella logra para la humanidad.Bien lo dice el Padre Eloi Leclerc, sacerdote f r a n c i s c a n o , r e c i e n t e m e n t e fallecido en nuestra casa de Saint Servan (Francia), en su libro: “Santa Juana Jugan, ternura de Dios para la tierra”, en la pág 44: “Esta acción es verdaderamente creadora, mismo profética. La apertura de hogares para los ancianos más desfavorecidos, donde eran, no solamente albergados, alimentados y cuidados, sino rodeados de cariño, respetados a la época una gran innovación. En ese entonces, no existían ni pensiones ni Seguridad Social. Los pobres eran abandonados a su suerte. Juana, respondiendo a una verdadera necesidad social, dio prueba de lucidez y de coraje. Veía lejos, muy lejos. El Papa Juan Pablo

II lo subrayó bien en su homilía, en la ceremonia de su beatificación: “se puede decir que ella había recibido del Espíritu Santo, como una

intuición profética, las necesidades y aspiraciones profundas de los ancianos”, declara el Papa. Y él precisa estas necesidades y estas aspiraciones de las cuales Juana ha tenido una intuición profética: “este deseo de ser r e s p e t a d o s , e s t i m a d o s , amados; este temor a la soledad al mismo tiempo

que el deseo de un espacio de libertad y de intimidad; esta nostalgia de sentirse útiles; y con frecuencia una voluntad de profundizar las cosas de la fe y de vivirlas mejor…”

Hoy, 177 años después de esa mirada de amor y misericordia a esa pobre anciana, Juana Jugan, a través de sus hijas, las Hermanitas de los pobres, continúa siendo ternura de Dios para la tierra.

CONGREGACIÓN

21

El 7 de mayo pasado, una gran alegría se vivió en la Congregación, al ver nacer una nueva fundación en el Perú. Pero esto no empieza aquí…En septiembre del año pasado, la Congregación, celebró un nuevo Capítulo General, en Francia, a la que participaron 7 1 Hermanitas de los cinco continentes. Se estudiaron las situaciones y los p r o b l e m a s que afronta la Congregación hoy. El deseo de ir hacia los pobres y de mirar con e s p e r a n z a u n florecimiento de vocaciones ha sido el impulso para poder iniciar una nueva fundación. Para llegar a la realización, muchos trámites se han tenido que llevar a cabo y desde su regreso del Capítulo General, Madre Provincial María Fabiola, responsable de la Provincia Chile, Argentina y Perú tuvo que hacer varios viajes a Lima y contactarse con los Obispos de la zona. Monseñor José Luis del Palacio y Perez-Medel, obispo del Callao, aceptó con alegría nuestro deseo de fundar en su Diócesis e hizo la petición a nuestra Madre General.

Monseñor José Luis ha puesto a disposición de la Congregación un terreno en Pachacutec, para poder realizar la construcción del Hogar. Mientras tanto, la Congregación ha conseguido

una pequeña casa en V e n t a n i l l a (Callao) para que un grupo de cuatro h e r m a n i t a s inicien esta fundación.Una expedición salía de Santiago (Chile) con una Hermanita y un matrimonio v o l u n t a r i o de nuestra

casa de Santiago, en una camioneta cargada de cosas para llevar a la nueva casa. Este pequeño grupo debía recorrer 3 3 2 8 kms con una escala en nuestra casa de Tacna, en el sur del Perú, donde otra Hermanita se uniría a ellos.El día escogido para iniciar el viaje fue el 2 de Mayo, a las 6 de la mañana. El primer tramo era Santiago- Copiapó, 806 km. Al día

CONGREGACIÓN

POR FIN, EN EL CALLAO (LIMA)“Si Dios está con nosotros, eso se hará.”

(Santa Juana Jugan)

22

CONGREGACIÓN

siguiente, les e s p e r a b a n 976 km por r e c o r r e r , C o p i a p ó - Iquique. Una parada en Antofagasta p a r a almorzar y

ver la famosa “Portada” un paisaje espectacular al mar.Al día siguiente, el recorrido era más corto, pero el más importante: Iquique- Tacna, 364 km. Los pasos fronterizos en Chacalluta y Santa Rosa, les asustaba un poco. No sabían si la aduana peruana les pondría mucho problema, a pesar de que, las Hermanitas de Tacna, habían hecho todos los contactos para que les dejaran pasar sin problemas. El paso de la frontera en Chile, fue sin mayores problemas, llegados a la frontera peruana, estuvieron, tres horas para hacer todas las formalidades necesarias, y así poder pasar todas las cosas que llevaban.El 6 de mayo, nuestra expedición, con otra Hermanita más, salía de

nuestra casa de Tacna (Perú), rumbo a Lima, pero no fue así no más. Había una primera etapa Tacna- Ica, 929 km. La salida estaba prevista a las 6 de la mañana, no sin antes tener la Misa. Aprovechando la estadía del Padre Pablo Vázquez, p r o v i d e n c i a l m e n t e , sacerdote de la Diócesis del Callao, que está iniciando el Camino Neocatecumenal

en Tacna, le pidieron de celebrar la Misa a las 5: 30 de la mañana. La Comunidad de Tacna, tuvo la gentileza de levantarse y participar a la Misa, con las viajeras, una Misa que resultó con toda solemnidad ya que fue con envío. Algunos ancianos, también acompañaron a nuestras Hermanitas y quisieron unirse a nuestra oración por la fundación de la Casa en el Callao.La Misa, con una homilía muy a propósito para la ocasión donde se nos pedía poder llevar al Callao el Espíritu de nuestra Santa Madre Juana Jugan. Después de la comunión, el padre llamó a las dos Hermanitas que iban a viajar, delante del altar, invitándolas a ponerse de rodillas para la oración de envío y la bendición solemne. Resultó muy emocionante. Terminada la Misa, fueron directo a la camioneta donde Hermanitas y ancianos les despedían, en la puerta de entrada, con mucha alegría y ofreciendo las oraciones para la continuación del viaje y la fundación.Se había previsto, para el primer día recorrer el tramo más largo, Tacna-Ica, 929 km y dejar los últimos 400 kms para hacerlos al día siguiente para llegar pronto a nuestra casa del Callao, ya que sabían que una vez llegados, no tenían nada en la casa y debían prepararla, al menos comprar unos colchones para poder dormir…El 7 de mayo, partieron para recorrer la última etapa del camino.

23

Eran las 3 de la tarde, aproximadamente, cuando llegaron a la casa. Estaban esperando los que habían sido sus dueños. Entregaron las llaves, y les explicaron todas las cosas de la casa, los detalles. La casa estaba casi vacía…habían dejado todavía sin sacar una cama doble, los muebles del salón y el comedor, que no habían podido llevarse todavía… Eran las seis de la tarde cuando, los antiguos dueños se fueron y por fin las Hermanitas pudieron sentirse en su casa… pero ¡no tenían nada!Descargaron la camioneta y fueron a comprar colchones, comida y lo justo necesario para poder pasar la noche…Gracias a Dios, en Ventanilla, distrito del Callao, donde está la casa, se encuentra de todo. Hay centros comerciales, comercios, todo está muy a mano.Una vez que hicieron las compras e instalaron los colchones en el piso, cenaron, pero no quisieron irse a dormir sin rezar juntos el rosario, frente a la imagen de nuestra Madre para dar gracias a Dios por la llegada de las Hermanitas a esta nueva región del Perú.Los próximos días, nuestras

Hermanitas se encargaron de arreglar y adecuar la casa. Había que pintar, arreglar las instalaciones y preparar un oratorio para que el Señor viniera a vivir con ellas. Nuestra vecindad nos ha

acogido muy bien, todo el mundo se ha puesto a nuestra disposición. Es un barrio muy tranquilo. Nuestro vecino más próximo es un señor, que vive con su hija y son de una gran amabilidad. Estando pintando la reja, una Hermanita, vino a darle una escalera de madera para que pintara cómodamente. Después les preguntó si habían podido tener Internet y como no estaba instalado todavía, les dio una extensión del cable y lo conectaron a su módem, así nuestras Hermanitas, han podido estar comunicadas.La Parroquia no las queda lejos, para ir a la Santa Misa todos los días y conocer así a la gente de nuestro barrio, que ya las está acogiendo con mucho cariño.Las Hermanitas, ahora ya están bien instaladas, van hacer un poco más de arreglos para acoger dos ancianas, mientras se realiza la construcción del Hogar. Mientras tanto, ellas están muy ocupadas conociendo voluntarios, bienhechores y jóvenes para poder realizar la obra que un día comenzó Santa Juana Jugan, en el viejo continente.

24

“Cuando se empezó hablar de la fundación en Lima, en la comunidad donde yo estaba todas querían ir a la fundación, yo en realidad, nunca pensé que yo pudiera ir. Cuando me llegó la Carta de Madre General me quedé helada, sentí que no era capaz, pero no es mi costumbre decir que no ante una obediencia. Y como todo llega en nuestra vida, llegó el día de venir a Perú, más exactamente a Ventanilla, diócesis del Callao. La casa me pareció hermosa, las hermanitas estaban pintando, se notaba por los delantales, que las delataban.Me ha parecido lindo como son los peruanos, los vecinos nos dan ejemplo, sobre todo las delicadezas de Milagros, como no ser agradecidas, hasta se ofrecía de hacernos el almuerzo todos los días. Con frecuencia nos trae cosas de las que ella hace.En nuestras casas estamos acostumbradas a tener la Eucaristía, todos los días. Una extraña , tener que ir a misa a la parroquia, que está a unas 8 o 10 cuadras, pero hay tantos motivos para ofrecer estos pequeños sacrificios, las vocaciones es uno de los que nos anima hacerlos con alegría, además la gente está contenta de ver monjitas en la iglesia, nos saludan con mucho cariño.Queda grabado en el alma la primera colecta que hicimos, la acogida que nos daba la gente, lo mismo en Lima al entregar cartas en las grandes Empresas, las secretarias muy amables se comprometieron en hacerlas llegar al Señor Gerente .Las vocaciones es lo que más nos preocupa, estamos en contacto con el padre encargado de la pastoral juvenil, Dios quiera que haya muchas jóvenes peruanas que quieran seguir por el camino trazado por nuestra Santa Madre.Ser una de las fundadoras de esta casa es una gran alegría, tratar de implantar el espíritu de nuestra Madre es nuestro gran deseo, que muchas jóvenes vean la alegría que se tiene en servir a Jesús en el Anciano, se lo digo por experiencia hace 53 años que lo vivo, les puedo decir que he sido y soy muy feliz. Vengan y vean.”

“Testimonios de nuestras Fundadoras” “Aquí estoy Señor, Tu me has llamado” (1 Sam 3, 3-10.19)

Sor Ignacia de Maria h.d.l.p.

CONGREGACIÓN

25

“El Señor es mi lote y mi heredad me encanta mi heredad”. (Sal 15)

“Con esta frase del salmo 15 quiero expresar mi alegría de estar en esta fundación. Cada día que amanece, descubro que es Dios quien guía mi vida, mi destino está en su mano y que lo mejor que puede hacer es ponerme en sus manos, para que él pase a través de mí, y haga de mi lo que El quiera.Nunca imaginé hacer parte del grupo de las primeras hermanitas que llegan a una fundación, por eso me sorprendí tanto cuando la Madre General me lo pidió porque yo no me sentía con las fuerzas

necesarias. Y doy gracias al Señor, por haberme concedido esta gracia, de venir a Perú y propiamente a

Ventanilla, para preparar esta nueva fundación. El día que llegamos, fue muy

emocionante la entrega de las llaves que nos daba luz verde para empezar a preparar la casa. Tuvimos que dormir en el suelo mientras se conseguían las camas, o camarotes. Después en la semana siguiente comenzamos a adecuar la casa a nuestro estilo de hermanitas. Tuvimos que pintar paredes, puertas, y dejarlo todo a punto y funcional, todo con la ayuda de un matrimonio voluntario venidos desde Chile.Todo lo que he vivido en estos meses, ha sido portador de gracias para mí, ser para los pobres y estar al servicio de pobres más pobres, ¡que gracia tan grande! Cada día el Señor nos sorprende, a través de la bondad de las personas, todo lo que va llegando a la casa es pura gratuidad, desde las flores que adornan nuestro pequeño oratorio, pues una de nuestras vecinas Milagros Cajachagua, al enterarse que el Santísimo moraba en nuestra casa, ella misma se ofreció para comprar las flores semanalmente. Hasta el tanque de mil litros de agua que ha sido donado por la Doctora Dora Luz Aranda Villalobos, que gracias a Dios ya podemos disfrutar las 24 horas sin sentir los cortes del preciado líquido. “Hay que decir Bendito sea Dios “Estamos buscando jóvenes que quieran vincularse a nuestra obra, y ya nos hemos puesto en contacto con el Padre Dani Machad, encargado de la pastoral Juvenil de la Diócesis de Callao, y también con el grupo Juvenil de la renovación carismático. Confío y espero que muchos jóvenes escucharan la voz de Dios.”

Sr Luz Mery de la Eucaristía

CONGREGACIÓN

26

NUESTRAS CASAS…

María y su Aurora…María Millanahuel ha perdido sus ojitos. Sin embargo, su oído se agudizó y ¡qué decir de su tacto! Sólo con tocar nuestras manos o el borde de una manga, ya sabe quién se acerca a ella. Aurora trabaja en el sector de Señoras… Las conoce bien… y es de las Hermanitas que ha aprendido a cuidarlas. María necesita siempre de una mano que la guíe por la casa, que le ayude a tomar los alimentos, y que sobre todo, la lleve a “su habitación”, donde se mueve sin titubeos, y a la perfección. Aurora es para María, manos, pies, ojos… y sobre todo CORAZÓN!

Juntos por un Mate… Santiago Castro tiene la vista bastante deficiente. Le gusta mucho tomar mate y hasta hace un tiempo, era uno de los primeros en llegar muy temprano a la Matera de la casa. Pedro Laciar se da cuenta que este “viejito” como lo llama, no ve bien y derrama el agua sobre la mesa… Por eso, cada mañana, después que Leopoldo Arias le ayuda a vestirse, Pedro le prepara los mates que todo buen argentino necesita para comenzar bien el día…

“OASIS DE MISERICORDIA”

El Santo Padre Francisco invitaba a todos los cristianos, en la Bula Convocatoria del Año Jubilar, practicar las obras de misericordia corporales y espirituales:

Esta invitación, está en el diario vivir de nuestras casas, en los cinco continentes, y no solo son las Hermanitas que por su consagración están “obligadas” a practicar las obras de misericordia, sino que los mismos residentes, el personal, los voluntarios… sin darse cuenta, o quizás sí, con un corazón noble y deseo cristiano de ayudar a los demás, prestan innumerables servicios a “su prójimo”.

Queremos destacar hoy, el trabajo en una de nuestras casas de la Provincia de Chile-Argentina y Perú, la de Neuquén (Argentina), que no es sino el vivo ejemplo de lo que se vive en toda la Provincia y en el mundo entero.

27

Hablamos de Dios…Ellas, llegan sonrientes… y traen las “gomitas” que nos gustan tanto, a nosotros los Ancianos. Llegan rapidito, porque saben que les estamos esperando. Ana Moreno, Cecilia Peterlin, Violeta Oporto, Sussy y Laura Zabert pertenecen a la Asociación Juana Jugan, y cada miércoles por la tarde, nos ayudan a meditar el Evangelio del Domingo, entre cantos y conversaciones… pero antes de este encuentro, ¡se ponen a los pies del Sagrario! Ana reparte los dulces, Cecilia prepara cantos…

Dos amigos unidos para servir…Mario Báez y Fernando Maletti, dos amigos que deciden un día dar un poco de su tiempo a los Ancianos y se presentan en nuestro Hogar. El uno, Empresario. El otro, Pediatra. Varios días a la semana, cuando llega el mediodía, están listos para “servir la Mesa de los Ancianos”. Y vemos la Alegría de Andrés, Angela, Magdalena, Mario, María, Eugenio, Leopoldo, Daniel. Pero más alegría tienen los dos al partir nuevamente a sus hogares…. porque reciben más de lo que pueden dar.

NUESTRAS CASAS…

“Todo lo que hicisteis a uno de estos humildes hermanos míos, a mi me lo hicisteis” (Mt 25, 40)

28

El 16 de Julio pasado, mientras Chile se alegraba por celebrar a nuestra Señora del Carmen, Patrona de Chile, las Hermanitas de los Pobres de la Provincia de Chile, Argentina y Perú se alegraban por la Profesión Religiosa de dos jóvenes que, con gran alegría han hecho por primera vez, profesión de los Consejos Evangélicos de castidad, pobreza, obediencia y

hospital idad en la Congregación de las Hermanitas de los Pobres.

La ceremonia tuvo lugar en la capilla del Noviciado de nuestra casa de Santiago y fue presidida por Mons. Marco Antonio Cortez Lara, Obispo de Tacna y Moquegua (Perú). Nos acompañaron familias, residentes, voluntarios y amigos que vinieron a compartir con nuestras dos jóvenes la alegría de su donación.

Una ceremonia muy solemne y emocionante

“… HAGO PROFESION DE LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS…”

DE NUESTRA PROVINCIA

29

donde las futuras Hermanitas, ante toda la asamblea, son llamadas por su nombre por la Madre Maestra, antes de hacer su profesión públicamente.

Monseñor Marco Antonio, en su homilía dio a las nuevas profesas claves para ser felices en su vida religiosa diciéndoles: “Se puede ser feliz en ayudar a los demás, se puede ser muy feliz, descaradamente feliz. Pero saben lo que se necesita… ser fieles. La fidelidad es la otra parte de la felicidad. Fidelidad y felicidad es el anverso y el reverso de la misma moneda.”

Días antes, en esta misma casa de Santiago, se celebraba los 75 años de Vida religiosa de nuestra Hermanita Andrea de Ste Eugene. Hermanita Colombiana que ha sido bendecida por Dios por una larga vida, de servicio dedicado a los más pobres, sus 101 años de vida y los largos años de trabajo en nuestra Provincia, han sido recordados como expresión de nuestra gratitud. Nuestra Hermanita, a pesar de su incapacidad, se benefició de una hermosa Eucaristía de acción de gracias y de la felicitación

de nuestros residentes y de la Comunidad.

Pedimos al Señor y a la intercesión de Santa Juana Jugan que su ejemplo arrastre a numerosas jóvenes a seguir a Jesús en la Congregación

DE NUESTRA PROVINCIA

30

Para contribuir con los gastos de esta publicación, si lo deseas puedes colaborarnos. Tu aporte nos ayudará a que este medio de información se siga

distribuyendo y poder así compartir con nuestras Casas, amigos y bienhechores, noticias interesantes

de nuestra familia religiosa.

Puedes comunicarte con nosotros, a traves de la siguiente dirección: [email protected]

En Chile:

Banco Security CC N° E-0534781-01

En Perú:

Interbank CA N° 340-3037176252

BOLETIN DESUSCRIPCION

o por medio de una transferencia bancaria:

31

“Parece una locura, pero si Dios está con nosotras eso se hará”

Fachada de la casa de Ventanilla, donde se ha

iniciado la nueva fundación.

Santa Juana Jugan

SANTIAGOCalle San Pablo 3776

Casilla 850Tel: +56 22 773 3624

[email protected]

VIÑA DEL MARAvda Alessandri n° 4099

Pasaje Juana Jugan. Casilla 113-CPO3Tel: +56 32 86 1208

[email protected]

CONCEPCIONCalle Angol n° 13-48

Casilla 312Tel: +56 41 293 5963

[email protected]

[email protected]

Chile

PerúCalle Cactus 1611 Ventanilla

Callao Ciudad SateliteTel: 51 01 2403284

[email protected]

8300 NEUQUENHogar de Ancianos

Tronador y Chocón 1358Tel: 54 2 99 44 00 681

[email protected]

1642 SAN ISIDROAvda Libertador N° 16895

Tel: 54 114 743 56 56 [email protected]

TacnaAvda. Santa Cruz 1255

Parachico Tel: 51 52 57 83 [email protected]

Argentina