55
Calles con historia Taller Madrid paso a paso Marzo 2012

Calles de Madrid

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia del origen de las calles de madrid

Citation preview

Calles  con  historia  Taller  Madrid  paso  a  paso  

Marzo  2012  

Los  azulejos  

1935  

Actualidad  

•  En  el  centro  histórico  de  Madrid  •  Dan  nombre  a  las  calles  •  Aparecen  con  algo  simbólico,  referente  al  nombre  de  la  calle.  •  Empezaron  a  colocarse  en  los  años  treinta  (con  la  llegada  de  la  II  

República)  •  Prosupuesto  escaso,  por  lo  que  la  Escuela  Oficial  de  Cerámica  

ArQsRca  de  Madrid  las  realiza.  •  En  primer  lugar  se  piensa  en  letras  sueltas,  pero  hay  nombres  muy  

largos  y  se  opta  por  poner  un  azulejo  grande  con  una  imagen  alegórica.  

•  Se  colocan  mas  de  200,  conRnuando  después  de  la  Guerra,  ya  en  los  años  sesenta.  

Calle  de  la  Montera  •  Nace  en  Sol  y  muere  en  la  Gran  Vía  •  En  la  actualidad  es  frecuentada  por  mujeres  de  mal  vivir  que  ejercen  el  oficio  más  anRguo  del  

mundo.  •  El  origen  de  su  nombre,  que  se  remonta  al  S.  XVI  y  procede  (curiosamente)  de  una  leyenda  

protagonizada  por  una  mujer.  •  Se  trata  de  una  joven  viuda  de  un  montero  mayor  (Oficial  de  palacio  que  tenía  a  su  cargo  las  

cacerías  reales)  del  rey  que  compró  una  vivienda  al  final  de  esta  calle.  A  la  bella  dama  le  gustaba  lucirse  en  público  resaltando  su  figura,  lo  que  provocaba  que  los  galanes  de  la  Corte  se  disputaran  sus  favores.  Todas  las  noches  se  vivían  -­‐bajo  su  balcón-­‐  disRntos  desa]os  entre  hombres  que  intentaban  cortejarla.  Allí  se  daban  cita  caballeros,  alguaciles  para  poner  orden  y  curas  para  dar  la  absolución  “in  extremis”.El  caso  llegó  a  oídos  de  la  Inquisición  quien  decidió  intervenir  personándose  en  el  lugar  de  los  hechos  para  leer  un  edicto  dirigido  hacia  las  personas  que  “dieran  ocasión  a  muertes  violentas  tras  pretensiones  lascivas”.El  Santo  Oficio  llegó  -­‐incluso-­‐  a  enviar  una  carta  a  la  causante  involuntaria  de  los  entuertos  amenazándola  con  serias  consecuencias  para  su  persona.  Tanto  insisRó  que  la  joven  decidió  marcharse  para  siempre  de  la  Corte.  Lo  curioso  es  que  ningún  hombre  pudo  afirmar  nunca  haber  tenido  relaciones  con  la  dama.  A  pesar  de  ello,  su  estancia  en  la  villa  no  se  olvidó  porque  aquella  calle  fue  bauRzada  con  el  sobrenombre  con  que  era  conocida,  “La  Montera”.  

Calle  de  la  Arganzuela  

•  Entre  la  calle  de  Toledo  y  la  plaza  del  Campillo  del  Mundo  Nuevo.    •  Anteriormente  se  llamó  calle  de  la  Encrucijada  y  de  la  Mancebía  

(este  nombre  también  lo  recibía  la  calle  de  Toledo  simultáneamente  por  la  mancebía  que  hubo  situada  entre  ambas  calles).    

•  El  origen  del  nombre  actual  parece  ser  que  se  lo  inventó  uno  de  los  cronistas  de  Madrid,  quien  cuenta  que  en  el  siglo  XV  vivió  un  hombre  acomodado,  que  era  labrador  y  cosechero  y  era  conocido  como  el  "Qo  Daganzo",  por  ser  natural  del  pueblo  de  igual  nombre,  situado  cerca  de  Alcalá  de  Henares.  El  "Qo  Daganzo"  tenía  una  hija  llamada  Sancha,  a  la  que  todos  apodaban  "la  Daganzuela",  y  que  según  la  leyenda,  era  amiga  de  Isabel  la  Católica.  Y  de  la  corrupción  de  daganzuela  viene  al  parecer  arganzuela,  nombre  de  la  calle  donde  vivieron  el  "Qo  Daganzo"  y  su  hija  

Calle  de  Válgame  Dios  •  Situada  muy  cerca  de  Chueca.  •  Una  noche  en  que  dos  hombres  acuden  a  la  Puerta  del  Convento  de  San  Francisco  para  pedir  a  un  

religioso  que  acuda  a  socorrer  a  un  moribundo.  El  guardián  de  la  portería  accedió  con  la  condición  de  que  fuera  acompañado  de  un  lego  (Que  no  Rene  órdenes  clericales).  Los  hombres  intentaron  convencerle  de  lo  contrario  pero  no  tuvieron  éxito.  Finalmente,  el  lego  marchó  con  los  anteriores  portando  (sin  que  se  dieran  cuenta)  una  espada.  Caminaron  por  disRntos  siRos  hasta  que  llegaron  a  los  caños  de  Alcalá  donde  supuestamente  estaba  el  agonizante.  Cuando  llegaron  al  lugar  indicado,  varios  hombres  se  abalanzaron  sobre  los  religiosos,  vendaron  los  ojos  al  sacerdote  y  se  lo  llevaron.  El  lego  pudo  deshacerse  de  sus  atacantes  y  corrió  para  socorrer  al  sacerdote.  Los  captores  habían  llevado  al  sacerdote  a  un  barranco  donde  estaba  una  mujer  con  un  niño  a  la  que  iban  a  asesinar  después  de  que  el  sacerdote  la  confesara  en  úlRma  instancia.  Parece  que  uno  de  los  secuestradores  era  el  amante  de  dicha  mujer  y  el  niño  era  fruto  de  otra  relación.  La  intención  era  matar  a  la  joven  y  al  niño.  El  sacerdote  hizo  lo  que  le  pedían.  Tomó  confesión  a  ella  y  bauRzó  al  pequeño  antes  de  que  acabaran  con  ellos.  En  ese  preciso  instante  apareció  el  lego,  justo  en  el  momento  en  que  la  mujer  exclamaba  ¡Válgame  Dios!  El  fornido  hombre  pudo  evitar  el  trágico  desRno  que  les  deparaba  a  madre  e  hijo.  Finalmente  se  deshizo  de  los  malhechores  y  escapó  con  el  bebé  y  con  la  mujer.  Al  día  siguiente,  los  religiosos  de  la  Santa  Hermandad  recorrieron  los  caminos  que  habían  sembrado  la  desgracia  la  madrugada  anterior.  Encontraron  a  algunos  heridos  e  hicieron  las  invesRgaciones  oportunas  dando  por  verdadera  el  relato  narrado.  A  parRr  de  ese  momento  esa  zona  se  denominó  el  Barranco  de  Válgame  Dios  

Calle  de  Bordadores  

•  Va  de  la  calle  Mayor  a  la  del  Arenal.    •  En  el  pasado  se  llamó  también  de  San  Ginés,  pero  finalmente  prevaleció  el  

que  lleva  haciendo  honor  al  gremio  que  allí  se  estableció.  •  Corría  el  Rempo  de  don  Juan  II  cuando  los  maestros  bordadores  de  

telas  se  instalaron  en  la  zona,  entonces  un  arrabal  donde  edificaron  sus  casas.  El  terreno  se  lo  cedió  el  propio  rey  con  el  objeto  de  que  no  se  consinRese  a  otros  de  su  oficio  en  la  corte.  Fueron  ellos  quienes  bordaron  un  magnífico  manto  a  la  reina  doña  María  de  Aragón.  Aquel  gremio  formó  un  montepío  en  la  parroquia  de  San  Ginés  primero  y  después  en  la  de  San  Ildefonso  y  tomaron  como  Rtular  a  Nuestra  Señora  de  la  Elevación.  Aquellos  bordadores  eran  ricos  por  el  lujo  que  tenían  entonces  los  trajes.  

•  Enrique  IV  les  previno  con  grandes  penas  si  bordaban  un  traje  que  la  reina  doña  Juana  les  había  encargado  para  don  Beltrán  de  la  Cueva.  Un  proyecto  que  ellos  negaron  discretamente.  Un  siglo  después,  bordaron  un  San  José  para  Santa  Teresa  de  Jesús.  En  esta  calle  estaba  la  puerta  de  acceso  al  oratorio  de  la  famosa  bóveda  de  San  Ginés  y  también  en  el  número  nueve  de  esta  misma  calle  nació  el  ilustre  sainetero  Tomás  Luceño.  

Calle  de  la  abada  

•  Entre  la  Plaza  del  Carmen  y  la  calle  de  Jacometrezo.    •  El  origen  de  esta  calle  Rene  respuesta  en  dos  explicaciones,  ambas  relacionadas  

con  una  abada  o  rinoceronte  hembra,  como  no  podía  ser  de  otra  manera.  Por  un  lado,  se  dice  que  el  gobernador  de  Java  regaló  a  Felipe  II,  en  1581,  un  ejemplar  de  abada  y  un  elefante  y  que  ambos  animales  se  instalaron  en  el  descampado  que  antes  ocupaba  esta  zona.  Pero  esto    no  Rene  mucho  senRdo  ya  que  exisQan  en  Madrid  otros  parques  con  mejores  condiciones  para  vivir.  

•  La  segunda  versión  señala  que  en  el  S.  XVI  unos  salRmbanquis  portugueses  tenían  en  este  terreno  una  barraca  donde  alojaban  a  una  abada.  Hasta  la  zona  acudía  un  gran  número  de  niños  para  acosar  al  animal.  Cuentan  que  un  día,  un  muchacho  del  Horno  de  la  Mata  le  dio  de  comer  un  panecillo  recién  hecho  y  el  animal  se  abrasó.  Parece  que  la  abada  se  enfureció  y  despedazó  al  chico.  El  prior  de  San  MarQn  respondió  expulsando  a  los  salRmbanquis  de  la  zona.  Mientras  éstos  recogían  sus  enseres,  el  gran  animal  escapó  no  sin  antes  matar  a  veinte  personas.  Finalmente  fue  capturado  en  la  zona  de  Vicálvaro.  En  memoria  del  joven  que  murió  en  esas  violentas  circunstancias  se  levantó  una  cruz  de  palo  y  a  parRr  de  ese  momento,  la  abada  se  convirRó  en  el  nombre  de  aquel  lugar  que,  años  después,  se  converRría  en  calle.  

Calle  del  Pez  

•  Entre  las  calles  de  San  Bernardo  y  la  Corredera  Baja  de  San  Pablo.    •  Se  llamó  hasta  finales  del  S.  XVIII  calle  de  la  Fuente  del  Cura.    •  Allí  tuvo  una  hacienda  con  cinco  pozas  y  una  fuente  de  finísimas  aguas  D.  

Diego  Henríquez,  eclesiásRco  de  noble  linaje.  Cuando  Felipe  II  traslada  la  Corte  a  Madrid,  la  villa  compró  una  parte  de  la  hacienda  del  cura  para  hacer  viviendas.  Otra  parte  del  terreno  fue  comparada  por  Juan  Coronel.  El  estanque  quedó  en  la  parte  de  este  úlRmo.  Y  allí  vivían  algunos  peces  que  fueron  escaseando  según  se  iba  construyendo  la  casa.  Una  hija  del  nuevo  propietario,  Doña  Blanca  Coronel,  recogió  el  úlRmo  pececillo  que  quedaba  y  lo  meRó  en  un  globo  de  vidrio,  pero  murió  a  los  pocos  días  para  desconsuelo  de  la  muchacha.  Su  padre,  en  su  afán  de  contentarla,  hizo  labrar  en  la  fachada  de  la  casa  un  pez  de  piedra  y  un  letrero  que  decía:  Casa  del  Pez.  

•  A  pesar  de  que  con  el  Rempo  se  edificó  una  nueva  casa  en  ese  lugar,  se  ha  mantenido  la  tradición  y  en  la  fachada  del  moderno  edificio  se  ha  colocado  un  símbolo  idénRco  al  que  exisRó  en  su  origen  en  la  casa  de  la  Familia  Coronel.  De  la  joven  chiquilla  se  sabe  que  sinRó  atracción  por  la  vida  monásRca.  Doña  Blanca  fue  una  de  las  primeras  monjas  profesas  en  el  Convento  de  San  Plácido,  y  una  de  las  que  más  sufrieron  con  los  escándalos  de  aquel  famoso  monasterio.  Pero  esa  es  otra  historia  que  dejamos  para  otro  día  

Calle  Ribera  de  CurRdores  •  Entre  la  Plaza  de  Cascorro  y  la  Ronda  de  Toledo  (se  prolonga  hasta  el  Paseo  de  las  Acacias)  •  Es  una  de  las  calles  principales  que  atraviesa  el  Rastro  •  En  su  origen  fue  conocida  como  calle  de  las  Tenerías  (métodos  de  curRdo).  Proliferaban  allí  fábricas  

de  curRdos  donde  acudían  los  madrileños  a  comprar  carne,  asaduras,  despojos,  etc.    •  Primeras  construcciones  de  esta  calle  se  remontan  a  mediados  del  S.  XVIII.    •  Aquí  estuvo  la  Fábrica  de  Hachas  de  Viento.  Uno  de  los  edificios  más  destacados  de  la  Ribera  de  

CurRdores  se  encuentra  en  el  número  dos  y  data  de  1931.  En  los  úlRmos  Rempos,  la  planta  baja  había  sido  uRlizada  como  Banco  de  Alimentos,  mientras  que  en  la  planta  superior  se  encuentra  una  Escuela  Municipal  de  Danza.    

•  Los  números  siguientes  de  la  calle,  los  correspondientes  al  4  y  al  6  son  de  reciente  construcción,  aunque  aparentemente  sus  fachadas  siguen  la  línea  de  los  anRguos  inmuebles  con  balcones  de  hierro  a  la  calle,  por  aquello  de  mantener  la  estéRca  similar.    

•  Todavía  hoy  perviven  algunos  de  los  comercios  tradicionales  que  exisQan  en  la  zona.  El  que  un  día  se  llamara  “El  Montañés”,  hoy  es  conocido  como  “Blas”  está  en  el  número  9.  Sólo  venden  dos  Rpos  arQculos  que  -­‐por  otro  lado-­‐  no  Renen  nada  que  ver.  Se  trata  de  escaleras  y  jaulas.  Por  su  parte,  “Benavente”  -­‐en  el  número  14-­‐  es  una  almoneda  en  que  los  objetos  están  ordenados  escrupulosamente:  almireces,  llaves,  cántaros,  etc.  En  el  número  16  está  “Casa  El  Valenciano”.  La  fundó  Salvador  Deltell  Berenguer,  conocido  como  “el  valenciano”  por  haber  nacido  en  la  región  levanRna.  Lleva  más  de  un  siglo  fabricando  y  vendiendo  objetos  militares.  En  el  local  con  puerta  a  calle  se  venden  mantas,  mochilas  y  uniformes,  mientras  que  en  la  primera  planta  se  encuentra  el  taller  donde  se  preparan  -­‐principalmente-­‐  monturas  de  caballo,  correajes,  etc.      

Calle  del  Carnero  

•  Desde  Cascorro  en  dirección  a  la  Ronda  de  Toledo  nos  encontramos  con  una  calle  que  va  de  la  Ribera  de  CurRdores  a  la  Calle  de  la  Arganzuela.  

•  Su  origen  fue  llamada  Calle  Nueva.  •  El  nombre  de  esta  calle  procede  de  dos  tradiciones.  Por  un  lado  -­‐y  buscando  

respuesta  al  origen  de  su  nombre-­‐  se  cuenta  que  se  llamaba  así  porque  en  ese  mismo  lugar  rifaban  un  carnero  todos  los  años  para  la  fiesta  de  San  Lorenzo.  

•  Por  otro  lado,  existe  la  leyenda  de  la  calle  de  la  Cabeza.  Parece  que  el  criado  de  un  cura  acomodado,  le  asesinó  una  noche  para  quedarse  con  su  fortuna.  Tras  cortale  la  cabeza,  desapareció  a  Portugal.  Pero  años  después,  a  su  regreso  a  Madrid,  pasó  por  el  Rastro  y  compró  una  cabeza  de  carnero.  La  llevaba  bajo    su  capa  cuando  un  alguacil  le  increpó  qué  era  lo  que  escondía  que  iba  dejando  un  reguero  de  sangre.  El  hombre  le  contestó  que  era  una  cabeza  de  carnero  que  acababa  de  comprar,  pero  cuando  se  la  mostró  comprobó  -­‐con  sorpresa-­‐  que  era  la  cabeza  del  sacerdote  asesinado.  Aquel  hombre  fue  ahorcado  en  la  Plaza  Mayor.  Relata  la  leyenda  que  cuando  se  consumó  la  pena,  la  cabeza  del  sacerdote  volvió  a  converRrse  en  la  del  carnero.    

•  Según  se  sabe,  la  gente  dejó  de  comprar  este  Rpo  de  reses.  Los  vendedores  perjudicados  pidieron  al  concejo  que  les  trasladaran  de  zona  y  el  Ayuntamiento  les  asignó  esta  calle.    

Calle  de  Fuencarral  

Calle  de  Fuencarral  •  Siguiendo  la  calle  montera  y  cruzando  la  Gran  Via.  •  El  S.  XX  es  el  momento  del  gran  desarrollo  de  la  Calle  de  Fuencarral,  tanto  para  el  tramo  histórico  

como  para  el  moderno.  •  Esta  calle  hace  nombre  por  ser  la  calle  hacia  donde  se  iba  al  barrio  de  “Fuencarral”,  ya  señalado  en  

1579,  en  época  del  rey  Felipe  II.  En  este  lugar  se  hallaba  una  fuente  donde  paraban  los  carreteros  para  que  abrevasen  sus  besRas,  como  al  siRo  donde  paraban  los  carros  se  denominaba  “carra”,  de  ahí  el  nombre  de  “Fuencarral”  (en  origen  Fuente  carra).    

•  En  el  año  1928  esta  legendaria  calle  acogía  a  un  gran  número  de  personas  que  se  dedicaban  principalmente  al  comercio  .Otras  de  las  profesiones  que  proliferaban  a  lo  largo  de  esta  calle  eran  los  abogados,  los  médicos  y  los  propietarios  de  negocios.  En  menor  proporción,  exisQan  militares,  arquitectos  y  periodistas  cuyas  sedes  de  las  publicaciones  estaban  radicadas  allí,  en  gran  parte.  

•  Respecto  a  industrias  y  establecimientos,  había  en  ese  mismo  año  un  total  de  veinRocho  tabernas  y  bares,  diecinueve  camiserías,  quince  casas  de  huéspedes,  ocho  peluquerías,  once  Rendas  de  comesRbles,  las  mismas  farmacias,  quince  zapaterías,  diez  mercerías  y  otros  negocios  de  menor  representación.  

•  Todo  este  panorama  presentaba  a  Fuencarral  como  una  calle  cuya  vecindad  era  considerada  de  clase  media-­‐  alta,  muy  comercial  y  muy  transitada.  No  será  hasta  finales  del  S.  XX  cuando  se  produzca  una  crisis  en  la  acRvidad  comercial  ocasionando  pérdidas  para  los  pequeños  negocios.  

•  En  los  úlRmos  años,  esta  calle  se  ha  revalorizado  y  es  el  punto  de  encuentro  para  los  amantes  de  la  moda  más  actual.  Quizás,  el  tramo  moderno  no  se  ha  recuperado  de  la  crisis  de  las  salas  de  exposición  cinematográfica,  pero  parece  que  lo  más  grave  ya  ha  pasado.  

Calle  de  la  Morería  

•  A  pocos  pasos  del  Viaducto.  •  Una  de  las  zonas  más  anRguas  de  Madrid,  habitada  desde  la  Edad  Media.  

•  En  este  barrio  se  instalaron  los  moros  que  decidieron  no  abandonar  Madrid  después  de  la  conquista  crisRana  en  1085  por  Alfonso  VI.  

•  Allí  permanecieron  hasta  1492,  año  en  el  que  fueron  expulsados  moros  y  judíos  del  reino.  

Calle  del  Cordón  

•  Entre  la  Plaza  de  la  Villa  y  la  calle  Segovia.  •  En  el  pasado  el  nombre  de  la  calle  era  la  de  los  azotados.  •  Se  llamaba  así  porque  por  esta  calle  pasaban  los  presos  que  

salían  de  la  cárcel  de  la  Villa  condenados  a  ser  azotados.  •  En  1835  cambió  el  nombre  para  quitarle  dramaRsmo.  •  El  actual  nombre  viene  dado  por  la  existencia  de  un  cordón  

que  adornaba  la  fachada  del  conde  Punonrostro.  •  Otra  leyenda  es  que  se  debe  el  nombre  a  un  cordón  

esculpido  en  piedra  colocado  por  Juan  Delgado,  en  recuerdo  de  un  casco  que  perdió  en  la  batalla  de  Almansa.  

Calle  de  la  Sierpe  

•  Cerca  de  la  calle  de  Toledo.  •  El  nombre  viene  dado  por  una  fuente  y  no  por  una  serpa  (serpiente  de  

tamaño  monstruoso).  •  Hubo  en  el  pasado  una  fuente  en  esta  calle  con  un  caño  con  forma  de  

serpiente.  •  Esta  calle  también  fue  conocida  por  la  calle  de  las  negras  •  Aquí  vivía  un  comerciante  de  joyas  brasileño,  muy  rico,  que  daba  muy  

mala  vida  a  unas  esclavas  negras  que  vivían  con  él.  •  El  brasileño  maltrataba  a  las  mujeres  de  una  forma  brutal,  las  encadenaba  

y  golpeaba.  •  Un  día  unos  ladrones  entraron  en  su  casa  para  robarle  las  joyas.  •  Los  ladrones  le  encadenaron  en  uno  de  los  postes  donde  solía  encadenar  a  

las  esclavas  y  estas,  tomándose  la  jusRcia  por  su  mano  le  dieron  una  horrible  muerte  mientras  los  ladrones  le  robaban  todas  sus  riquezas.  

Calle  de  los  Mancebos  

•  A  pocos  pasos  de  la  parroquia  de  San  Andrés.  •  Dos  jóvenes,  una  teja  y  una  daga  •  AnRguamente  los  jóvenes  eran  llamados  “mancebos”,  viene  del  

laQn  y  significa  mozo  de  pocos  años.  •  En  junio  de    1217  en  el  palacio  episcopal  de  Palencia  se  encontraba  

Enrique  I  de  CasRlla  jugando  con  unos  niños  (el  contaba  con  13  años  de  edad).  

•  Por  accidente,  al  joven  rey  se  le  cayó  una  teja  en  la  cabeza  que  le  dejó  inconsciente  y  días  después  moriría.  

•  En  consecuencia  del  accidente  se  detuvo  a  los  dos  jóvenes  acusados  en  lanzar  la  teja  al  rey.  

•  Fueron  enviados  a  Madrid  para  ser  juzgados  y  encerrados  en  una  casa  que  se  encontraba  en  esta  calle,  donde  fueron  ajusRciados  y  degollados  con  una  daga.    

Calle  del  Toro  

•  Barrio  de  los  Austrias  •  Después  de  una  corrida  de  toros  en  la  que  se  lidió  un  toro  de  gran  bravura,  después  de  su  muerte,  a  la  misma  hora  en  la  que  murió  el  animal,  en  esta  calle  resonaba  un  espeluznante  bramido  que  asustaba  a  todo  el  que  pasaba  por  allí.  

•  Descubrieron  que  el  autor  de  semejante  bramido  era  un  chaval  que  uRlizaba  un  asta  de  toro  a  modo  de  corneta  y  sonaba  igual  que  el  bramido  de  un  toro.  

Calle  de  Chinchilla  

•  Entre  la  Gran  Vía  y  la  calle  Abada  •  Su  nombre  se  lo  debemos  a  Francisco  de  Chinchilla  (finales  S.XVIII),  

cargo  de  alcalde  “  de  casa  y  rastro”  (desRnado  a  jueces  de  la  administración  de  jusRcia).  

•  Famoso  por  ser  el  terror  de  los  canes  “por  sus  malas  pulgas”.  •  Odiado  por  los  madrileños  ordenaba  a  los  alguaciles  a  apedrear  

hasta  la  muerte  a  perros  abandonados  •  Creó  una  ley  de  abandonar  animales  muertos  en  la  via  pública.  •  Por  lo  que  apareció  mas  de  una  animal  muerto  en  su  puerta.  •  Dos  viejas  desplumaban  gallinas,  este  las  vio  y  preguntó  donde  las  

cogieron,  estas  les  dijo  que  de  su  basurero  (su  calle).  •  Las  viejas  fueron  llevadas  a  prisión  y  a  la  mañana  siguiente  en  la  

puerta  de  Chinchilla  aprecia  una  lechuza  con  una  cuchillo  clavado.  Señal  de  venganza.  

Calle  de  Álvarez  Gato  

•  Al  lado  de  la  calle  de  la  cruz,  cerca  de  la  calle  Atocha.  

•  Calle  de  Álvarez  Gato:  Data  de  la  conquista  de  la  ciudad,  uno  de  los  primeros  asaltantes  de  la  ciudad,  sin  temer  la  resistencia  que  hacían  los  moros,  subió  por  una  de  las  murallas  con  tanta  ligereza,  hincando  su  daga  en  las  junturas  de  las  piedras,  que  maravillados  empezaron  a  decir  que  "parecía  gato"  El  y  sus  sucesores  cambiaron  su  apellido  por  el  de  Gato.  Este  es  el  origen  de  que  a  los  madrileños  se  les  llame  "gatos”.  

Calle  del  Rollo  

•  Entre  la  calle  de  Madrid  y  la  travesía  del  Conde.  •  Los  rollos  jurisdiccionales  eran  columnas  de  piedra  que  podían  estar  o  no  decoradas  y  que  solían  estar  rematadas  por  una  cruz  de  hierro.  

•  Uno  de  los  símbolos  de  las  villas  que  con  el  Rempo  tomaron  otra  función,  la  de  “picotas”,  donde  se  exponían  los  cuerpos  o  los  restos  de  los  ajusRciados.    

•  Forma  de  casRgo  ejemplarizante.  •  La  mayoría  de  los  rollos  fueron  derrivadosen  el  siglo  XIX.    

Calle  de  Madrid  

•  Que  Madrid  tenga  una  calle  dedicada  a  sí  misma  puede  resultar  algo  prepotente  y  chulesco.  

•  También  Rene  un  toque  humilde  ya  que  es  la  calle  más  corta  del  callejero  madrileño.  

•  No  Rene  ni  número  ni  portal  ya  que  es  un  lateral  de  la  plaza  resultante  del  derribo  de  una  fantasmal  casa  que  hubo  allí.  

Calle  de  Galdo  •  Cercana  a  la  calle  Rompelanzas.  •  Se  llama  así  en  honor  a  Manuel  María  José  Galdó.  •  Hombre  polifacéRco  que  fue  alcalde  de  Madrid  •  Antes  llamada  la  calle  del  Candil  •  En  el  siglo  XIV  parte  de  la  corona  de  CasRlla  estaba  sumida  en  un  enfrentamiento  “fraRcida”  entre  

Pedro  I  y  su  hermanastro  Enrique  de  Transtámara.  •  Pedro  I  se  encontraba  atrincherado  en  el  Alcázar  de  Madrid  y  Enrique  de  Transtámara  en  los  

arrabales  de  la  villa.  •  Éstos  buscaban  la  forma  de  penetrar  los  gruesos  muros  del  Alcazar  y  hacerse  con  la  corona  de  

CasRlla.  •  Una  anciana  hilandera,  parRdaria  de  Enrique  I,  informó  a  las  tropas  de  la  existencia  de  un  túnel  por  

el  que  podrían  pasar  sin  ser  vistos  y  que  le  conduciría  directamente  al  centro  de  la  villa  •  Enrique  y  sus  tropas  atravesaron  aquellos  pasadizos  en  silencio  y  alumbrados  sólo  con  la  luz  de  un  

candil  de  aceite.  •  El  nuevo  rey  regaló  a  la  anciana  un  gran  candil  de  plata.  •  Al  morir  la  hilandera  el  candil  fue  fundido  y  converRdo  en  lámpara  para  que  alumbrara  al  a  virgen  

de  Atocha.  •  En  la  calle  de  la  hilandera  se  puso  otro  candil  de  hierro  que  desapareció.    

Calle  del  Alamillo  

•  Origen  en  la  calle  Segovia  a  la  altura  del  viaducto.  

•  Entrada  al  Madrid  árabe  •  Se  cree  que  tuvo  lugar  su  sede  el  Tribunal  Árabe  de  la  Morería,  cuando  Madrid  era  Mayrit.  

•  Se  cree  que  la  calle  proviene  del  árabe  Alamud  (tribunal  musulmán)  y  al  crisRanizarse  el  termino  derivó  en  Alamillo.    

Calle  del  Codo  

•  Parte  de  la  Plaza  del  Conde  de  Miranda  y  acaba  en  la  plaza  de  la  villa.  

•  El  Marqués  de  Grafal  le  dio  el  nombre  solamente  por  la  firma  acodada  del  trayecto.  

Calle  de  la  Bola  

•  Es  La  Bola  una  calle  muy  conocida  por  estar  allí  una  de  las  tabernas  más  anRguas  y  emblemáRcas  de  nuestra  ciudad  donde  preparan  el  tradicional  cocido  madrileño.  

•  Va  desde  la  Plaza  de  la  Encarnación  a  la  calle  de  Torija.    •  De  hecho,  en  el  S.  XVII  se  le  llamó  calle  de  la  Encarnación,  mientras  que  

durante  la  revolución  del  S.  XIX  fue  conocida  como  la  calle  del  general.  •  No  está  claro  el  origen  del  nombre  de  la  calle  ya  que  existen  varias  

versiones.  La  primera  de  ellas  habla  de  la  existencia  de  una  bola  de  piedra  que  hacía  las  funciones  de  guardacantón,  para  preservar  la  esquina  del  edificio  de  los  carruajes,  algo  común  en  aquella  época.  

•  La  otra,  quizás  algo  más  legendaria,  cuenta  que  en  ese  lugar  exisQa  un  juego  de  bolos  y,  para  señalarlo,  había  una  bola  colgada  a  la  entrada  de  la  calle.  Parece  que  un  día  de  viento  la  bola  fue  desplazada  hasta  el  mismo  Alcázar  rompiendo  los  cristales  de  la  habitación  del  príncipe  don  Baltasar.  

Calle  de  los  Cabestreros  

•  Barrio  de  Embajadores  •  En  ella  residían  y  tenían  sus  talleres  varios  miembros  de  este  gremio.  

•  ConsisQa  en  hilar  el  cáñamo  para  obtener  fuertes  cordeles.  

•  Fundaron  una  capilla  con  la  advocación  de  San  Antonio  Abad  (su  patrón)  

Calle  de  Arenal  

•  Se  remonta  a  1656,  cuando  Madrid  compró  terreno  para  ensanchar  esta  calle  que  iba  desde  la  callejuela  del  puente  de  San  Ginés  hasta  la  entrada  de  la  calle  Hileras.  

•  Adopta  este  nombre  debido  a  que  se  trataba  de  un  terreno  arenoso.  

Calle  de  la  Amargura  

•  Cerca  de  Alto  de  Extremadura,  suroeste  de  Madrid.  

•  Criterios  naturales,  ya  que  en  la  zona  exisQa  una  laguna  donde  crecían  hierbas  de  extremo  amargor.  En  este  senRdo,  parece  que  el  nombre  proviene  del  senRdo  del  sabor,  sin  más.    

•  Parece  que  era  aquí  donde  las  mujeres  despedían  a  sus  maridos  -­‐ahora  converRdos  en  soldados-­‐  cuando  se  marcharon  junto  al  rey  Alfonso  XI  a  luchar  contra  los  árabes.  Era  allí  donde  se  vivían  escenas  dolorosas  de  las  esposas  y  los  hijos  de  aquellos  hombres  que  se  marchaban  a  la  guerra.  Por  este  moRvo,  el  arzobispo  de  Toledo,  que  dirigía  la  ceremonía  y  bendecía  a  los  valerosos  caballeros,  exclamó:  “Este  es  el  lugar  de  la  amargura”.  De  ahí  el  dicho  tantas  veces  repeRdo  de  “me  traes  por  la  calle  de  la  amargura”.  

•  Pasaban  los  reos  que  eran  condenados  a  muerte  y  ejecutados  en  la  Plaza  Mayor.  Esta  posibilidad  daría  al  traste  con  la  localización  de  la  actual  calle  de  la  Amargura  y  la  situaría  en  la  calle  de  Siete  de  Julio  (conocida  así  desde  mediados  del  S.  XIX).  

Travesía  de  Gil  Imón  •  Entre  el  Paseo  Imperial  y  la  Ronda  de  Segovia,    •  Es  una  calle  dedicada  al  que  fue  alcalde  de  la  capital,  D.  Gil  Imón  

•  Por  los  Rempos  en  el  duque  de  Osuna  organizaba  sus  célebres  bailes,  a  los  que  acudía  la  crema  social,  para  poner  en  el  escaparate  familiar  a  lindas  damitas  de  la  buena  sociedad,.    

•  A  las  damitas  de  entonces  se  les  aplicaba  el  apelaRvo  de  "pollas",  que  en  el  Diccionario  de  la  Real  Academia  Española  (DRAE)  

•  Don  Gil  era  un  personaje  de  y  su  nombre  aparecía  frecuentemente  en  los  ecos  de  sociedad  de  las  revistas  del  corazón  de  la  época.  El  hombre,  después  de  atender  a  los  acuciantes  problemas  que  su  cargo  de  alcalde,  se  senQa  obligado  a  responsabilizarse  de  sus  deberes  familiares,  como  buen  padre.    

•  Tenía  dos  hijas  en  edad  de  merecer,  feas  ellas,  no  muy  sobradas  de  gracejo,  y  hasta  un  poco  tontuelas.  Y  se  hacía  acompañar  por  ellas  a  todos  aquellos  siRos  a  los  que,  invitado  como  primera  autoridad  municipal,  tenía  que  acudir.  

•  ¿Ha  llegado  ya  D.  Gil?  Sí,  ya  ha  llegado  D.  Gil  y,  como  siempre,  viene  acompañado  de  sus.  

•  La  situación,  una  y  otra  vez  repeRda,  dio  lugar  a  la  asociación  mental  de  tontuelidad  con  D.  Gil  y  sus  pollas.  Y  cundió  la  especie  por  "el  todo  Madrid”