12
CALOR Es una energía capaz de transformarse en trabajo o en otra energía. Resulta del metabolismo natural del cuerpo, sobre todo durante el trabajo, mantiene el cuerpo a una temperatura superior a la que lo rodea en el ambiente común. Algunos trabajadores están expuestos a muy altas temperaturas que constituyen una seria amenaza para su salud. Todos los trabajadores que, sin llegar a estos extremos, estén expuestos a temperaturas más elevadas que las adecuadas a las características de su trabajo, pueden tener que soportar desde simples molestias hasta pérdidas en su salud. El organismo necesita mantener su temperatura interna dentro de un estrecho margen de oscilación, entre 36 y 37ºC, sin pérdida de bienestar. La temperatura interna depende de dos factores: El calor que genera el propio organismo. El intercambio de calor entre la superficie del cuerpo y el medio que la rodea. La temperatura interna está regida por un sistema termorregulador que la mantiene constante. Cuando esto se tiene que hacer en condiciones desfavorables es a costa de pérdidas de bienestar y salud. En el caso de un ambiente caluroso, la respuesta del organismo va desde la simple sensación de malestar y otras manifestaciones, como disminución del rendimiento o cambios emocionales, hasta el shock térmico. RESPUESTA DEL ORGANISMO AL CALOR

Calor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calor

CALOR

Es una energía capaz de transformarse en trabajo o en otra energía.Resulta del metabolismo natural del cuerpo, sobre todo durante el trabajo, mantiene el cuerpo a una temperatura superior a la que lo rodea en el ambiente común.

Algunos trabajadores están expuestos a muy altas temperaturas que constituyen una seria amenaza para su salud. Todos los trabajadores que, sin llegar a estos extremos, estén expuestos a temperaturas más elevadas que las adecuadas a las características de su trabajo, pueden tener que soportar desde simples molestias hasta pérdidas en su salud.

El organismo necesita mantener su temperatura interna dentro de un estrecho margen de oscilación, entre 36 y 37ºC, sin pérdida de bienestar. La temperatura interna depende de dos factores:

El calor que genera el propio organismo. El intercambio de calor entre la superficie del cuerpo y el medio que la

rodea.

La temperatura interna está regida por un sistema termorregulador que la mantiene constante. Cuando esto se tiene que hacer en condiciones desfavorables es a costa de pérdidas de bienestar y salud. En el caso de un ambiente caluroso, la respuesta del organismo va desde la simple sensación de malestar y otras manifestaciones, como disminución del rendimiento o cambios emocionales, hasta el shock térmico.

RESPUESTA DEL ORGANISMO AL CALORLa exposición al calor determina la puesta en marcha de una serie de mecanismos para perder calor y así mantener la temperatura interna. Los más importantes son la producción de sudor, las modificaciones cardio-circulatorias y las modificaciones de la temperatura del organismo.

La evaporación del sudores un mecanismo exclusivamente de eliminación de calor (a diferencia de otros mecanismos que pueden ser de eliminación o de captación de calor), pues el sudor, para evaporarse, toma de la piel con la que esta en contacto el calor necesario para el paso del estado líquido al de vapor.

Page 2: Calor

No obstante, esto tiene un límite por encima del cual se producen fenómenos de deshidratación (pérdida de agua y sales) que se manifiestan como: calambres, pérdida de fuerza, disminución del rendimiento, de la atención y de la capacidad de respuesta.

Es importante destacar que la eliminación del calor se produce solamente cuando el sudor se evapora, no por el mero hecho de sudar; así, por ejemplo, es posible sudar mucho y no evaporar prácticamente nada de sudor, por lo que el efecto protector de la sudoración queda anulado.

La cantidad de sudor que puede evaporarse por unidad de tiempo depende fundamentalmente de dos variables ambientales:

La velocidad del aire. La humedad.

Cuanto mayor sea la humedad existente en el ambiente de trabajo, más difícil es evaporar el sudor. Por el contrario, cuanta mayor sea la velocidad del aire, mayor será la cantidad de sudor que se evapora. Así que, si bien la sudoración es un mecanismo fisiológico de defensa frente al calor, su eficacia se ve mediatizada o condicionada por las condiciones ambientales. Si éstas son desfavorables, la capacidad protectora de la sudoración puede quedar invalidada. A través de la sudoración se puede perder hasta un 22% del calor.

El mecanismo más importante de transporte de calor del interior del organismo a la piel es a través del flujo sanguíneo. En condiciones extremas de calor y gasto energético, este flujo puede pasar de 6 litros/m2/hora a más de 250 litros/m2/hora, mediante una dilatación de los vasos sanguíneos al nivel de la piel. Ello puede conducir a una salida de líquidos de los vasos (edema) o llegar hasta el fallo circulatorio por falta de riego sanguíneo en los órganos vitales.

Cuando el incremento del flujo sanguíneo y la sudoración han llegado a su límite y persiste la agresión térmica, aumenta la temperatura interna hasta que se produce el golpe de calor, con pérdida de conciencia, estado de coma y en muchos casos la muerte.

Page 3: Calor

El funcionamiento de estos mecanismos será mejor o peor dependiendo del grado de aclimatación del organismo al calor. Los trabajadores aclimatados al calor comienzan a sudar rápidamente, sus glándulas sudoríparas tardan más en fatigarse y la temperatura interna y la frecuencia cardiaca se mantienen más bajas. La aclimatación sólo es posible tras un proceso que lleva, en cualquier caso, un cierto tiempo. Después de varios días de dejar de trabajar, la aclimatación se pierde y es necesario recuperarla para volver a las condiciones anteriores. Hay toda una serie de factores que reducen la aclimatación: las infecciones, el alcohol, la fiebre, la edad, el sexo y el peso.

EL CALOR Y LOS TÓXICOSLa exposición a tóxicos puede verse incrementada por la acción del calor:

El calor favorece la emisión de vapores de las sustancias volátiles. La cantidad de aire respirado, y por tanto de las sustancias tóxicas

en él contenidas, puede aumentar en sujetos no aclimatados. La absorción respiratoria de tóxicos se incrementa por el aumento

del flujo sanguíneo en los pulmones. Lo mismo ocurre al nivel de la piel. El calor puede modificar la acción irritativa de las sustancias sobre

la piel. El aumento del sudor puede favorecer la absorción de ciertas

sustancias.

Todo ello significa que los valores límite de exposición a sustancias químicas deberían ser rebajados en ambientes calurosos.Por otra parte, para valorar el riesgo de exposición al calor es necesario tener en cuenta la actividad física (tipo de trabajo), el vestido, la edad, sexo y estado de salud de las personas trabajadoras.Desde un punto de vista preventivo se deberían considerar dos situaciones diferentes:

Situaciones con riesgo de estrés por calor, propias de algunos puestos de trabajo (ej.: bocas de hornos), o de lugares de trabajo mal aclimatados en verano.

Situaciones de disconfort térmico que comportan un desgaste suplementario.

EL CONTROL DEL CALORMedidas técnicas:

Page 4: Calor

Sobre los edificios: aislamiento térmico, pintura exterior de color reflectante, mojar techos y paredes, utilizar cristales reflectantes u opacos en los lados sur y oeste, instalar cortinas de aire frío.

Sobre el proceso productivo: automatización de procesos, aislar las fuentes de calor, expulsar el calor al exterior.

Sobre el microclima: ventilación general suficiente (ventiladores), renovación suficiente del aire (impulsores y extractores de aire), climatización (aire acondicionado).

Medidas de protección personal: Proveer procesos de aclimatación cuando la situación lo requiera. Equipos de protección individual. Control médico periódico.

Trabajos al aire libre: Protección de la cabeza. Suministro de agua fresca y abundante. Construcción de techados donde sea posible. Programación de los trabajos más duros y pesados en las horas

más frescas.

Se sugieren, entre las medidas a tomar: La habilitación de zonas cubiertas o de sombras. El uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo,

incluida la cabeza, de la radiación solar excesiva. Gafas. Cremas protectoras, etc. Información sobre el riesgo de desarrollar cánceres de piel tras la

exposición a una excesiva radiación ultravioleta.

EFECTOS DEL CALOR En el desempeño cognoscitivo (mental)

Primero hay que referir que se ha demostrado que no existe ninguna alteración del desempeño cognoscitivo en los lugares de trabajo en donde la TGBH (temperatura de globo de bulbo húmedo) se ubique en el rango de 21-26.6 ° C.

En ambientes calurosos el cuerpo puede sudar y la temperatura corporal puede elevarse. El resultado de ello es la aparición de estrés o disconfort que puede originar cambios en el desempeño mental, algunos de estos cambios o efectos en el desempeño cognoscitivo son los siguientes:

NIVEL DE TEMPERATURA >26.6 ° C DE TGBH Efectos negativos en tareas que requieran atención Efectos negativos en el desarrollo de tareas matemáticas

Page 5: Calor

Reducción del tiempo de reacción

NIVEL DE TEMPERATURA >30°C DE TGBH Reducción de capacidad para tareas de vigilancia Reducción en capacidad de rastreo

NIVEL DE TEMPERATURA > 33 °C DE TGBH Comportamiento peligrosos Reducción de capacidad para desarrollar operaciones en vehículos o en

maquinas Reducción de habilidad para desarrollar tareas complejas

En el desempeño manualLos mecanismos de termorregulación puede causar sudoración la cual puede afectar las actividades que requieran el agarre manual y por lo tanto pueden influenciar en desarrollo de algunas tareas. Un aumento en la temperatura interna y un incremento en la carga de trabajo pueden afectar el desempeño humano y pueden también conducir a comportamiento peligrosos. Los efectos en el desempeño manual aparecen entre los 30-33 °C de TGBH.

Principales efectos del calor en las personas:

Erupciones de la piel:Sarpullido causado por efecto del calor debido a exposición ininterrumpida al calor húmedo, con la piel transpirada (húmeda), en forma constante, por falta de evaporación.

Calambres provocados por el calor:Espasmos dolorosos de los músculos utilizados durante el desarrollo de la tarea laboral, son causados por la intensa transpiración durante el trabajo con carga térmica, bebiendo gran cantidad de agua sin reemplazar las sales perdidas. (En exposiciones muy intensas a cargas térmicas pueden llegar al agotamiento, reducción de la capacidad de trabajo, esfuerzo circulatorio o desequilibrio de agua y sal).

Vértigo causado por calor:Fatiga, nauseas, dolor de cabeza, piel húmeda y fría, tez pálida o afiebrada, causada por el exceso de calor, falta de aclimatación, o por no reemplazar el agua perdida durante la transpiración.

Síncope provocado por el calor:La persona se desmaya mientras está de pie e inmóvil en un ligar calurosa, esto se debe a la falta de aclimatación cuando la sangre sa acumula por retardo de la

Page 6: Calor

circulación venosa en los vasos sanguíneos dilatados de la piel y los miembros inferiores del cuerpo.

Golpe de calor:El golpe de calor se produce cuando las cargas de calor ambiental y de trabajo son tan grandes que los aportes de calor al organismo son mayores a las pérdidas, produciendo se de esta manera una acumulación de calor, se da en personas no aclimatadas que deben soportar excesivo calor, o por falta de aptitudes físicas, , por obesidad, por consumo de alcohol antes de la exposición, por deshidratación, por susceptibilidad individual o por enfermedad casdiovascular crónica.

Esta presenta un incrementando la temperatura interna del cuerpo de 40.5 °C o más, piel seca y acalorada, por lo general roja, pérdida del conocimiento, confusión, convulsiones, en esta situación el mecanismo de refrigeración corporal es superado, no produciendo el enfriamiento por evaporación, generando un acelerado e incontrolable aumento de la temperatura. Se produce el problema de anhidrosis generalizada, que puede estar acompañada por delirio con aumento de la sequedad y temperatura de la piel, con ausencia de transpiración, esto puede llevar a la muerte de la persona, por lo que es necesario actuar rápidamente tratando de disminuir la temperatura interna por medio de inmersión en agua y la estimulación de la circulación sanguínea efectuando masajes en todo el cuerpo, vigilando continuamente la temperatura interna. Siempre que se produzca un acaso de este tipo es necesario recurrir a un médico, para evitar un desenlace fatal.

Erupciones de la piel:Son alteraciones provocadas en la piel por el calor (difusión de las glándulas sudoríparas que consiste en una capacidad para transpirar reducida).

Insolación:Tolerancia de calor reducida, es un daño celular en diferentes órganos, especialmente en el sistema nervioso central, los riñones y el hígado.

Efectos de una exposición prolongada

Luego de varios meses:Debilidad crónica causada por el calor que causa dolor de cabeza, dolores gástricos, alteraciones durante el sueño, irritabilidad, vértigo y nauseas.

Luego de varios años:Hipertensión, reducción de la líbido e impotencia sexual, daño en el miocardio, y enfermedades no malignas de los órganos digestivos.

Efectos por residencia en zonas de elevadas temperaturas (calientes)

Page 7: Calor

Las enfermedades más comunes que se dan en estas condiciones son:

Enfermedades de la piel Alteraciones del sueño Susceptibilidad con respecto a lesiones leves y dolencias Apatía tropical Debilitamiento anhidrótico provocado por calor En climas desérticos se dan cálculos renales y debilitamiento anhidrotico,

provocado por el calor

CONSECUENCIAS EN EL EJERCICIO DE TRABAJO POR LA TEMPERATURA

Según Woodson y Conover, en su Guía ergonómica:

TEMPERATURA

CONSECUENCIA

10°C Agarrotamiento físico en las extremidades.

18°C Óptimos.

24°C Aparece la fatiga física.

30°C Pierde agilidad y rapidez mental; las respuestas se hacen lentas y aparecen errores.

50°C Tolerables una hora con la limitación anterior.

70°C Tolerables media hora, pero muy por encima de la posibilidad de actividad física o mental.

GRADO DE COMODIDAD MANOS PIES

Mínimo 20 22.8

Tolerable 20 – 15 22.8 – 17.8

Dolor intolerable 15 – 10 17.8 – 12.8

Entumecimiento 10 12.8

TRABAJO RANGO DE TEMPERATURA (°C)

Page 8: Calor

Trabajo sedentario 17 – 20

Trabajo manual ligero 15 – 18

Trabajo físico fuerte 12 – 15

MEDIDAS CORRECTIVASSupervisión médica

En forma periódica se debe realizar controles médicos evitando que las personas se expongan a condiciones que puedan provocar estrés térmico, (personas con problemas cardiovasculares o problemas respiratorios)

En los exámenes pre-ocupacionales se debe valorar adecuadamente al hombre que se exponga a carga térmica, debiendo incluir de ser posible el historial médico del individuo, en especial en lesiones o enfermedades cardiovasculares referidas o no a la exposición térmica.

Medidas correctivas para el estrés térmico

La actuación se puede efectuar de tres maneras distintas:

Método de actuación sobre los focos de calor (impidiendo las emisiones de calor radiante y/o

convección)

Prevención en el diseño Modificación del proceso

productivo Aislación del proceso Extracción localizada Uso de pantallas para aislar el foco

Método de control sobre el medio de difusión (evitando que el calor llegue hasta el

trabajador)

Ventilación Control del movimiento del aire

Métodos de actuación sobre el individuo (mediante protección personal adecuada a la

situación de riesgo)

Control del calor metabólico Cabinas climatizadas Áreas de descanso Reposición de agua y sales Formación e información

Page 9: Calor

(capacitación)

Sobre la base de lo planteado hay un amplio campo de posibilidades, actuando sobre el foco, los medios de propagación y el receptor:

Selección de equipos adecuados, por lo cual la prevención comenzaría en la etapa de diseño, mediante la elección de equipos de baja emisión de calor, que la emisiones se efectúen fuera del local o mediante una apropiada aislación de la fuente de emisión

Mediante la modificación del proceso productivo. Aislación del proceso productivo, para minimizar la exposición de las personas Dado el caso que las máquinas y/o equipos tengan una gran columna de

emisión de aire caliente, este se debe evacuar hacia el exterior y permitir la entrada de aire fresco.

Utilización de campanas de aspiración adecuadas al volumen de las emisiones pasa su control

Para la carga radiante se debe aislar las fuentes de emisiones mediante pantallas o deflectores

BIBLIOGRAFIA

Mondelo, Pedro. Ergonomía 2: Confort y Estrés térmico, UPC Editions, 1999 España, Pág. 10- 30

Ramírez Cavassa, Ergonomía y Productividad, Editorial Limusa, México DF. ,P.p. 126 - 129 

http://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOM%CDA.pdf

http://www.ergocupacional.com/4910/117801.html

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=174

http://www.worksafebc.com/publications/translated_publications/assets/pdf/spanish/bk30s.pdf