163
... REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión Si?, en miércoles 23 de enero de 1963 (Especial: de 11.15 a 18.43 horas) ..-' PRESIDENCIA DE LOS SEzvORES (DON RUGO) Y CORREA LARRAIN SECRETARIOS, LOS SEÑORES CAÑAS IBASlEZ y KAEMPF'E INDICE GENERAL DE LA SESION l.-SUMARIO DEL DEBATE n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS ITI.-ACTAS DE LAS SESIONES IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.-TEXTO DEL DEBATE

CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

...

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA

Sesión Si?, en miércoles 23 de enero de 1963 (Especial: de 11.15 a 18.43 horas)

..-'

PRESIDENCIA DE LOS SEzvORES .~IRANDA (DON

RUGO) Y CORREA LARRAIN

SECRETARIOS, LOS SEÑORES CAÑAS IBASlEZ y KAEMPF'E

INDICE GENERAL DE LA SESION

l.-SUMARIO DEL DEBATE

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

ITI.-ACTAS DE LAS SESIONES A~'TERIORES

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

V.-TEXTO DEL DEBATE

Page 2: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4216 CAMARA DE DIPUTADOS

l.-SUMARIO DEL DEBATE

l.-Se acuerda dar copia autorizada de una moción que dio origen a una ley que beneficia a doña María del Rosario Díaz Valdés ..

2.-Se acuerda empalmar esta sesión con las que ha sido citada la Cámara para el día de hoy .... '" .. , '" '" .,. .., ...

3.-Continúa la discusión del> proyecto que reforma la legislación tri-butaria vigente, y queda pendiente el debate ... ... ... . ..

4.-Se suspende la sesión hasta ,las quince horas ... .. ..... ., ... 5.-Continúa la discusión del proyecto que reforma la legislación

tributaria vigente, y queda pendiente el debate ... ... .... . .. 6.-Se da lectura de la cuenta que habría correspondido a la sesión

ordinaria ... '" '" ... '" ....................... . 7.-A petición del Ejecutivo, se acuerda acceder al retiro de obser­

vaciones formuladas al proyecto que beneficia a doña Rosa Castro Vásquez viuda de Enríquez '" '" ..• ... '" ... . ..

8.-Se acuerda la devolución de antecedentes acompañados a un proyecto de interés particular ... ... ... .., '" ... .., ....

9.-A proposición de la Mesa, se acuerda la inserción de documentos en discursos de señores Diputados y se aprueba una tramitación especial para diversos proyectos ... .:. ... '" .,. .... . ..

10.-Se ponen en discusión las modificaciones del Senado al proyecto que libera de derechos e impuestos la internación de mercaderías destinadas a la Congregación Instituto de María Auxiliadora, y queda pendiente el debate .,. ... ... .,. ... '" .... .., ...

n.-Se pone en discusión el proyecto que condona las deudas por exceso de consumo de agua potable en diversas poblaciones de Santiago y Concepción, y es aprobado .,. '" ... '" ... '"

12.-Se ponen en discusión las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que crea la Confederación Mutualista de Chile, y son rechazadas. La Cámara acuerda in­sistir en el proyecto primitivo .... ... .,. ... ... ... .., ...

13.-Continúa la discusión del proyecto que reforma la legislación tributaria vigente, y queda pendiente el debate .... ... .., ...

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

l.-Oficio de Su Excelencia el Pre'sidente de la República con el que formula indicaciones al proyecto de ley por el que se autoriza

Pág.

4244

4244

4245 432fl

4328

4339

4339

4339

4339

4340

4349

4352

a la Municipalidad de San Javier para contratar empréstitos .. 4218 2.-0ficio de Su Exce:encia el Presidente de la República con el que

retira las observaciones formuladas al proyecto de ley por el que se conceden beneficios a doña Rosa Castro viuda de En-ríquez .. , ... ... .,. ... '" ... .., ..• .. .... ... '" 4219

3/4.-0ficios del señor Ministro de Educación Pública con los que da respuesta a los que se le dirigieron respecto de las materias que se expresan: Envío de mobiliario para la escuela N? 55 de Valparaíso Construcción de local para la escuela NQ 4 de La Unión

4219 4219

Page 3: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4217 ============~=c~= -~

5/8.-0ficios del señor Ministre de Obras Públicas con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materIas: Construcción de defensas en el sector que se señala de la ribera

Pág.

del Río Cachapoal ... ... .... ... ... ... ... ... '" '" .,. 4219 Construcción de un internado para la Escuela Industrial de La Calera ... ... .., '" ... '" ... ... ... .... ... ... ... 4220 Designación de personal para el manejo de la lancha ubicada en el río Lingue, sector Mehuín, de la provincia de Valdivia ... 4220 Instalación de servicio de agua potable en la Población "Placi-lla de Peñuelas", ubicada en la ciudad de Valparaíso ... ... .. 4220

9.-0ficio del señor Contralor General de la República con el que da respuesta al que se le dirigió en nombre del señor Yrarrá­zaval, referente a un sumario instruido contra el jefe de la es-tación ferroviaria de Mulchén '" .. , ........ ,. . .. '" .,. 4220

10.-0ficio del Senado con el que devuelve aprobado, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara, el proyecto de ley por el que se crea la comuna-subdelegación de La Reina, en el depar-tamento de Santiago .... '" ... ... '" '" .,. ... ... .,. 4221

H.-Oficio del Senado con el que devuelve aprobado con modificacio­nes el proyecto de ley por el que se establece que los propieta­rios afectados por las expropiaciones que se realicen con mo­tivo de la construcción del embalse "La Paloma", del departa­mento de Ovalle, podrán retirar los materiales de las construc-ciones existentes ... '" ... ... .., ... ... '" .... '" .,. 4221

12.-0ficio del Senado con el que remite un proyecto de ley por el que se reforma el número 10 del artículo 10Q de laConstittición Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221

13/16.-Informes de las Comisiones de Agricultura y Colonización y de Hacienda, recaidos en los siguientes proyectos de ley: El que reestructura la planta del personal dependiente del Mi-nisterio de Tierras y Colonización ... ... '" .,. ... ... .,. 4222 El que contempla disposiciones con la misma finalidad respecto del personal del Ministerio de Agricultura 4230

. 17.-Presentación ... ... ... ... ... ... ... '" .,. .... '" ... 4244

Page 4: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4218 CAMARA DE DIPUTADOS

IH.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No se adoptó acuerdo al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-OFICIO DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA

REPUBLICA

"N9 235.-Santiago, 22 de enero de 1963.

La Municipalidad de San Javier ha acordado por la unanimidad de sus Re­gidores, solicitar del Ejecutivo se reali­cen los trámites necesarios para introdu­cir modificaciones al proyecto de ley de iniciativa de la representación parlamen­taria de la provincia de Linares, por el cual se la autoriza para contratar un em­prÉstito destinado a obras de adelanto local.

Las innovaciones que se harán al pro­yecto de ley consisten en aumentar el monto del empréstito de E9 140.000 a E9 200.000; pues, se hace necesario con­sultar una suma mayor para el "Estadio Municipal"; con este mismo fin, se su­prime la letra a) del proyecto de ley con El? 20.000 que se consulta para "alum­brado público de la comuna", ya que este gasto se financiará con otras fuentes de recursos, pudiendo en consecuencia des­tinarse la cantidad de E9 110.000 para el referido Estadio Municipal. Estas modi­ficaciones las ha estimado indispensables la Muncipalidad, ya que dicha obra será complementada con la construcción de una piscina y demás instalaciones anexas, lo que junto con constituir un gran ade­lanto para el progreso de la comuna, sig­nificará un nuevo ingreso para la Muni­cipalidad. Esto último se ha podido apre­ciar en otros Municipios.

Para financiar el mayor gasto del au­mento del empréstito, se consulta una modificación al artículo respectivo que destina el producto de la contribución del

dos por mil sobre el avalúo imponible de la comuna, que establece el artículo 27 de la ley N9 14.704, modificado por el artí­culo 37 de la ley N9 14.501 y el ingreso proveniente del funcionamiento del Es­tadio y establecimiento anexo.

Atendido lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 9 y 123, le­tra b) del Reglamento de esa H. Cámara de Diputados, vengo en someter las in­dicaciones que a continuación se anotan, en el Proyecto de Ley que aparece inserto en el Boletín N9 1.129 de la Comisión de Gobierno Interior de esa H. Cámara de Diputados, para su consideración:

a) Reemplázase en el artículo 19 lo si­guiente:

"E9 140.000" por "E9 2JO.000". b) Modifícase el artículo 29, en la

forma que a continuación se anota: 1.-"Suprímase la letra a) "alumbra­

do público de la comuna" E9 20.000". 2.-Reemplázase en la letra e) Estadio

Municipal la cantidad de E9 30.000, por es'ta otra "E9 110.000".

3.-En el total, reemplázase la cifra E9 140.000 por la de "E9 200.000".

4.-Las letras b), c), d), e), f) y g), pasan a denominarse a), b), c), d), e) y f) .

c) En el artículo 49 agrÉganse los si­guientes inCisos finales:

"Asimismo, destínase al servicio de la deuda del empréstito el producto de la contribución adicional del dos por mil so­bre el avalúo de los bienes raíces de la comuna de San Javier, cuyo cobro fue autorizado por Decreto N9 5.341, de 28 de septiembre de 1961, del Ministerio del Interior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la ley N9 11.704, modi­ficado por el artículo 37 de la ley N9 \14.501, mientras tenga que servirse el empréstito que autoriza el artículo 19 de la presente ley y hasta la total cancela­ción del servicio de la deuda del mismo.

Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio del cumplimiento del pago de las cuentas que conforme a las dispo-

Page 5: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:;t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4219

SI clOnes legales que establecen su cobro, son de cargo de la Municipalidad.

De3tínam:e también al servicio de la deuda del empréstito el producto prove­niente del funcionamiento del Estadio Municipal, cuya construcción se consulta en el artículo 29 de esta ley, hasta la to­tal cancelación del empréstito.

Saluda atentamente a V. E.-(Fdo.): Jorge Alesoondri R.-Sótero Del Río Gundián".

2.-OFICIO DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA

REPUBLlCA

, "N9 52.-Santiago, 23 de enero de 1963. Tengo el agrado de poner en conoci­

miento de V. E. que se ha resuelto reti­rar la observación formuada por oficio NQ 1.290, de 26 de octubre de 1962, al proyecto de ley que concede una pensión, por gracia, a doña Elba Rosa Castro V ás­quez viuda de Enríquez, comunicado por oficio NQ 1.559/62 de esa H. Corporación.

En consecuencia, agradecería a V. E. disponer se devuelva al Ejecutivo el re­ferido proyecto de ley.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.): Jorge Alessand1"i R.-Luis Mackenna Shiell".

3.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

EDUCACION PUBLICA

"NQ 165.-Santiago, 22 de enero de 1963.

Por Oficio N9 3.478, de esa Honorable Corporación solicitádo por el señor Dipu­tado don José Oyarzún Descouvieres, se hace presente la necesidad de disponer el envío de mobiliar·io para la Escuela NQ 55 de Val paraíso.

Al respecto 'cúmpleme informar a USo que se ha pedido al señor Director Pro­vincial de Educación la nómina de las ne­cesidades más urgentes de la mencionada Escuela, a fin de atender a lo solicitado por el señor Diputado don.José Oyarzún D.

Saluda atentamente a US.-(Fdo.): Patricio Barros Alemparte".

4.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

EDUCACION PUBLICA

"NQ 164.-Santiago, 22 de enero de 1963.

El Honorable Diputado don B~rnardo Araya Zuleta, pidió se dirigiera oficio a esta Secretaría de Estado a fin de tomar conocimiento de las observaciones formu­ladas en relación a la Escuela NQ 4 de La Unión.

Acerca de lo expresado en dichas ob­servaciones, debo manifestar a USo que en consideración a que no se dispone de fondos para el presente año, la construc­ción de un nuevo local para la Escuela NQ 4 de La Unión, ha debido ser poster­gada, para en un futuro próximo, por cuanto se llegó a un acuerdo con las au­toridades locales en orden a dar priori­dad a la construcción del Liceo, situación que está en conocimiento del señor Go­bernador.

Saluda atentamente a US.-(Fdo.) :Pa­tricio BalTos AlempaTte".

5.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

OBRAS PUBLICAS •

"NQ 67.-Santiago, 22 de enero de 1963. Por oficio NQ 6.046, de 24 de diciembre

último, V. S. tiene a bien solicitar de este Mini~terio, en nombre del H. Diputado se­ñor Carlos Rosales Gutiérrez, que se dis­ponga la construcción de defensas en el sector de la ribera del río Cachapoal en que se encuentra ubicada la población de areneros denominada "La Gloria".

Sobre el particular, puedo informar a V. S. que la población afectadacorrespon­de a las de tipo denominado callampas, y se encuentra situada en el lecho del río, constituyendo un peligro para la seguridad de su" habitantes y condiciones de insa­lubridad para sus familias.

La solución de este problema está en la erradicación de los pobladores, lo que se­ría más ventajoso para ellos y para el Fisco, pues realizar obras de defensa en

Page 6: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4220 CAMARA DE DIPUTADOS

el sector indicado, demandaría una inver­sión aproximada de EQ 21.000 subsistien­do siempre la insalubridad de los terrenos.

Dios guarde a V. S.-(Fdo.) : Ernesto Pinto Lagarrigue".

6.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

OBRAS PUBLICAS

"NQ 66.-Santiago, 22 de enero de 1963. En atención al Oficio de V. S. N9 6.040,

de 22 de diciembre ppdo., por el cual so­licita a esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Alonso Zu­maeta F., la construcción de un Inter­nado en la Escuela Industrial de La Calera, cúmpleme informar a V. S. que la obra en referencia figura en el Plan 1963 de la Dirección de Arquitectura, con la suma de E9 150.000.- costo total aproximado de un pabellón de dormitorios. Los estu­dios correspondientes se encuentran fi­nalizados y se llamará a propuestas pú­blicas próximamente.

Dios guarde a V. S.-(Fdo.) : Ernesto Pinto Lagarrigue".

7.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

OBRAS PUBLICAS

"NQ 65.-Santiago, 22 de enero de 1963. En atención al Oficio de V. S. NQ 5.235,

de 19 de noviembre último, por el cual solicita, en nombre del H. Diputado don Luis Papic R., que se designe un funcio­nario para el manejo de la lancha ubica­da en el río Lingue, sector Mehuín, de la provincia de Valdivia, cúmpleme informar a V. S. que una vez terminados los tra­bajos de construcción de los accesos a la balsa, se instalará un balsero de carácter permanente para atender ese servicio.

Dios guarde a V. S.-(Fdo.): Ernesto Pinto Lagarrigue".

8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

OBRAS PUBLICAS

"NQ 64.-Santiago, 22 de enero de 1963.

Me refiero al Oficio de V. S. NQ 6.068, de 27 de diciembre ppdo., por el cual so­licita a esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Jorge Aspée Rodríguez, la instalación del servicio de agua potable en la Población Placilla de Peñuelas, ubicada en la ciudad de Valpa­raiso.

Sobre el particular, cúmpleme infor­mar a V. S. que para abordar el proble­ma de Placilla de Peñuelas, es previo que la 1. Municipalidad de Valparaíso tome alguna resolución sobre ciertos aspectos del plano regulador, que influirán gran­demente en el futuro desarrollo de la lo­calidad citada, y como consecuencia de ella, en las soluciones para su abasteci­miento.

Dios guarde a V. S.-(Fdo.) : Ernesto Pinto Lagarrigue".

9.-OFlCIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENE­

RAL DE LA REPUBLlCA

"NQ 5.082.-Santiago, 22 de enero de 1963.

En relación con el Oficio de esa Hono­rable Cámara, NQ 4.813, de 24 de sep­tiembre ppdo., cumple al infrascrito re­mitir a V. E. copia del sumario adminis­trativo sustanciado al Jefe de la Esta­ción de Mulchén de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, señor Luis Itu­rrieta Silva, por el Inspector de Servicios señor Jorge de la Cerda Lemus.

Sobre el particular, el infrascrito debe hacer presente a V. E: que, estudiados los antecedentes y las observaciones formula­das a la Vista Fiscal por el afectado y considerando:

1 Q-Que si bien es efectivo que el señor Luis Iturrieta Silva no ha logrado, a jui­cio del infrascrito, destruir el cargo re­sultante de la Vista Fiscal, no lo es me­nos que de sus observaciones resultan an­tecedentes que aminoran su responsabi­lidad;

2Q-Que deben ponderarse debidamen­te su buena conducta anterior y los años

Page 7: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESJON 58¡;l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4221

de servicio en la Empresa para fijar jus­tamente la sanción que su conducta me­rece en esta investigación;

3Q-Los certificados de conducta dados al afectado por numerosas autoridades de la localidad y que acreditan ante ellos el correcto desempeño de sus funciones;

Ha resuelto aprobar el referido suma­rio, con declaración de que se rebaja la medida disciplinaria de separación con­templada en la letra h) del Art. 32 del D.F.L. 94 de 1960, propuesta para don Luis Iturrieta Silva a la de declaración de vacancia por incumplimiento de las obligaciones inherentes al cargo, contem­plada en la letra g) del mismo artículo.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Reina-ldo Marín Tagle".

lO.-OFICIO DEL SENADO

"N9 5.028.-Santiago, 22 ce enero de 1963.

El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa H. Cámara el proyecto de ley que crea la comuna subdelegación de la Reina, en el departamento de Santiago.

Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio NQ 1.717, de fecha 14 de noviembre de 1962.

Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Ud.-(Fdos.): Hugo

Zepeda Barrios.-Pelagio Figueroa Toro".

ll.-OFICIO DEL SENADO

"NQ 5.029.-Santiago, 22 de enero de 1963.

El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley ce esa H. Cámara que concede derechos a los propietarios afec­tados por expropiaciones con motivo de la construcción del embalse "Paloma", de Ovalle, con las siguientes modificaciones:

Ha rechazado la frase final del artículo único que dice: "sin que por ello se altere en nada el monto de las indemnizacio­nes ya fijadas por los organismos respec-

tivos", sustituyendo la coma (,) que la precede, por un punto (.).

Ha agregado el siguiente inciso segun­do, nuevo:

"Incrementase en un 20% el monto de las indemnizaciones por las expropiacio­nes motivadas por la construcción del em­balse a que se refiere el inciso anterior".

Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio NQ 1.039, de fecha 6 de septiembre de 1962.

Acompaño los antecedentes respectivos. Dis guarde a V. E.-(Fdos.): Hugo

ZeperkL Barrios.-Pelagio Figueroa Toro".

12.-OFICIO DEL SENADO

"Santiago, 22 de enero de 1963. Con motivo del Mensaje, informes y de­

más antecedentes que tengo a honra pa­sar a manos de V. E., el Senado ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional:

"Artículo único.-Introdúcense las si­guientes modificaciones en el NQ 10 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado:

a) Agrégase en el inciso segundo la siguiente frase final:

"El Juez podrá autorizar la toma de posesión material del bien expropiado, después de dictada la sentencia de prime­ra instancia, cuando se trate de expro­piaciones para obras públicas de urgente realización o de predios rústicos, y siem­pre que sólo se hubiere reclamado del monto de la indemnización y se dé pre­viamente al dueño el total o la parte de ella a que se refiere el inciso siguiente, ordenadas en dicha sentencia.".

b) Intercálase a continuación del inciso segundo los siguientes nuevos:

"Sin embargo, si con el objeto de pro­pender a la conveniente división de la propiedad rústica se expropiaren, por causa de utilidad pública, predios rústi­cos abandonados, o que estén manifiesta-

Page 8: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4222 CAMARA DE DIPUTADOS

mente mal explotados y por debajo de las condiciones normales predominantes en la región para tierras de análogas posibili­dades, deberá darse previamente al pro­pietario -el diez por ciento de la indemni­zación y el saldo en cuotas anuales igua­les dentro de un plazo que no exceda de quince años, con el interés que fijará la ley.

Esta forma de indemnización sólo po­drá utilizarse en conformidad a la ley que permita reclamar de la expropiación ante un Tribunal Especial, cuya decisión sea apelable ante la Corte de Apelaciones res­pectiva, y que establezca un sistema de reajuste anual del saldo de la indemniza­ción, con el objeto de mantener su valor. N o podrán iniciarse ni efectuarse nuevas expropiaciones indemniza bIes a plazo si existe retardo en el pago de los créditos provenientes de anteriores expropiaciones realizadas en conformidad al inciso an­terior.

En la Ley de Presupuestos se entenderá siempre consultado el ítem necesario para el servicio de dichos créditos, y sus cuotas vencidas servirán para extinguir toda cla­se de obligaciones a favor del Fisco. La Tesorería General de la República pagará las cuotas vencidas más reajustes e inte­reses contra la presentación del título co­rrespondiente. ".

Acompaño los antecedentes rsepectivos. Dios guarde a V. E.-(Fdo.): Hugo

Zepeda Barrios.-Pelagio Figu,eroCl; Toro".

13.-INFORME DE LA COMISION DE AGRI­

CULTURA Y COLONIZACION

Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Agricultura y Co­

lonización pasa a informaros un proyecto de ley, iniciado en un Mensaje, y cuya ur­gencia habéis tenido a bien calificar de "suma", que fija las Plantas del Perso­nal del Ministerio de Tierras y Coloniza­ción y sus Servicios dependientes.

Durante el estudio que hizo vuestra Co-

misión de esta iniciativa contó con la va­liosa cooperación del Ministro de Tierras y Colonización, señor Julio Philippi l., y del Subsecretario de eSB Ministerio, se· ñor Paulino Varas A.

El Ministro de Tierras y Colonización informó a la Comisión sobre la labor cum­plida por ese Ministerio desde noviembre de 1958, que se sintetiza en el siguiente Cuadro-Resumen:

CO~CECIONES GRATUITAS DE PREDIOS Y

SITIOS FiSCALES OTORGADOS POR EL MI­

NIsTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION

DESDE EL 4-XI-58 AL 4-XI-62.

PREDIOS RURALES. (Reforma Agra­ria en la Propiedad Fiscal).

l.-Títulos gratuitos de dominio ctorga­dos en las provincias de Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé Insular:

NI) de Concesiones 2.001. Superficie 118.329 hectáreas.

Il.-Títulos de dominio otorgados en la provincia de Aisén y en el departamen­to de Palena:

a) Títulos Provisorios: 525 concesio­nes, que abarcan una superficie total de 152.383 hectáreas.

b) Títulos Definitivos: 164 concesio­nes, que abarcan una superficie total de 60.429 hectáreas.

SITIOS EN POBLACIONES. (Aporte al Plan Habitacional).

l.-Títulos Definitivos de dominio: NI) de Concesiones, 5.820. Superficie

3.674.694 metros cuadrados. II.-Títulos Provisorios de dominio: NI) de Concesiones, 1.985. Superficie,

2.060.481 metros cuadrados. El artículo 44 de la Ley NI? 15.020, de

Reforma Agracia, de 27 de noviembre de 1962, estableció que dentro del plazo de 45 días, contados desde la fecha de la pu­blicación de esa ley, el Presidente de la República deberá proponer al Congreso Nacional las Plantas del Ministerio de Tierras y Colonización y de sus Servicios dependientes, las que regirán desde la fe-

Page 9: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581.l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4223

cha de la publicación de la Ley de Refor­ma Agraria.

La nueva Planta permitirá al Ministerio cumplir las amplias funciones que le en­tregó la Ley de Reforma Agraria.

Se explicó en vuestra Comisión que el número de funcionarios casi no se altera, con excepción del personal de topógrafos, que aumenta en 32 plazas, que se justifi­ca, pues dichos profesionales cumplen una importantísima función en el proceso del saneamiento de los títulos.

Las funciones propias del Ministerio de Tierras y Colonización, más las muy im portantes que le entregó la Ley NI? 15.020, de Reforma Agraria, pueden resumirse

'" en: a) Saneamiento de los títulos de domi­

nio de la pequeña propiedad rural en todo el territorio nacional.

Aun cuando no existe un dato exacto, se calcula en aproximadamente 140.000 pequeños propietarios que carecen de tí­tulos o cuyos títulos están mal constitui­dos. El no contar con título saneado les impide el acceso al crédito y a la asistencia técnica;

b) Incorporación al dCillinio privado dE' las tierras fiscales existentes en la pro­vincia de Aisén y en el departamento de Palena de la provincia de Chiloé, confor­me a las disposiciones contenidas en los artículos 92 a 103 de la Ley de Reforma Agraria;

c) Constitución del dominio de las co­munidades agrícolas de Atacama y Co­quimbo, que presentan características es­peciales.

Se calcula que son unas 30 Comunida­des que comprenden -unas 80.000 perso­nas.

Posteriormente, se piensa aplica"r e'stas disposiciones a las restantes Comunida­des del Valle Central;

d) Saneamiento de las propiedades ubi­cadas en los centros agrícolas, ganaderos y oasis de San Pedro de Atacama, Peine, Socaire, Toconao, etc., del departamento de El Loa;

e) Radicación de indígenas en terrenos destinados especialmente a colonias, co­mo una man81'a de solucionar el problema Que representa el excesivo número de co­muneros y, consecuencialmente, mala ex­plotación y éxodo de los comuneros, y

f) Asistencia técnica y crediticia otor­gada por la Dirección de Asuntos Indí­genas a los agricultores indígenas.

Tan importantes labores y otras más, hacen necesario ahecuar las Plantas de los funcionarios del Ministerio de Tierras.y Colonización a las nuevas funciones que le encomendó la Ley de, Reforma Agraria.

Vuestra Comisión por las razones ex­puestas prestó su aprobación a este Men­saje. La brevedad del plazo que tuvísteis a bien acordar hace que este Informe no pueda entrar en mayores explicaciones, las qEe serán proporcionadas a la Cáma­ra por el Diputado Informante.

El proyecto aprobado está redactado en los términos siguientes:

Proyecto de Ley

"Artícu.lo lQ-Fijanse las siguientes Plantas del personal del Ministerio de Tierras y Colonización y sUs Servicios de­pendientes. Las remuneraciones anuales corre.:'pondientes a los cargos consultados en estas plantas serán las establecidas en el D.F.L. NQ 40, de 1959, con sus mo­dificaciones posteriores:

MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION

SECRETARIA Y ADMINISTRACION GENERAL

Planta Directiva, Profesional y Técnica:

Cato o Grado Designación

Ministro ., .. NQ Empl.

1 21.l Cat. Subsecretario .. .. 1 41.l Cat. Jefe Administrativo '. . 1 51.l Cato Sub-Jefe Administrativo. . 1

4

Page 10: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4224 CAMARA DE DIPUTADOS

Planta Administrativa:

Cato o Grado Designación W' Empl.

5~ Cato Oficiales 6~ Cato Oficiales 7~ Cato Oficiales Gr. 19 Oficiales Gr. 29 Oficiales Gr. 39 Oficiales Gr. 49 Oficiales G.. 59 Oficiales Gr. 69 Oficial Gr. 89 Oficial

Planta de Servicio:

Gr.· 89 Mayordomo (1), Chofer

2 3 3 4 2 2 2 2 1 1

22

(1) .. .. .. .. .. 2 Gr. 99 Porteros.. .. .. 2 Gr. 109 Portero .. .. 1 Gr. 119 Portero .. .. 1 Gr. 129 Electricista .. 1 Gr. 139 Portero .. .. 1

8

OFICINA DEL PRESUPUESTO

Planta Directiva, Profesional y Técnica:

5~ Cat. Contador Jefe .... 6~ Cato Contador (2) 7~ Cato Contador .. .. ..

1 2 1

:=======

DIRECCION DE TIERRAS Y BIENES NACIONALES

Planta Directiva, Profesionál y Técnica:'

Cato o Grado Designación N9 Empl.

2~ Cato Director .. .. .. 1 31;\ Cato Jefe del Depto. de Mensu-

ra (1); Jefe del Depto. de Bienes Nacionales (1) ; Jefe Abogado del Depto. de Títulos (1); Abogado Ase-sor (1); Abogados (3); Secretario General Aboga-do (1); Inspector Visita-dor Jefe (1) .. .. .. .. 9

41;\ Cato Sub-Jefe del Depto. de Mensura (1); Sub-Jefe del Ikpto. de Bienes N aciona­les (1); Sub-Jefe Abogado del Depto. de Títulos (1); Abogado (1); Inspector Visitador (1); Arquitecto (1); Ingeniero Agrónomo (1) ; Jefe de la Oficina del Personal (1); Topógrafos Zonales (5); Inspectores de Bienes Nacionales (2) 15

51;\ Cato Abogado (2); Al'iqüitecto (1); Ingeniero Agrónomo (1) ; Topógrafos (9); Ins­pectores de Bienes N acio-nales (2) .. .. .. .. .. 15

61;\ Cato Ingeniero Agrónomo (1); Topógrafos (16); Inspec­tores de Bienes Nacionales (3) .. .. .. .. .. .. .. 20

71;\ Cato Ingeni·eros Agrónomos (2) ; 4 Topógrafos (35); Inspec­

tores de Bienes N aciona-Planta Administrativa:

5~ Cato Oficial de Presupuestos Gr. 19 Oficial de Presupuestos Gr. 39 Oficial de Presupuestos

les (3) .. .. .. .. .. .. 40 Gr. 19 Topógrafos (31); Inspec-

1 tores de Bienes Nacionales 1 (4) .......... '.. .. 35 1 Gr. 2Q Topógrafos (10); Inspec-

tores de Bienes Nacionales 3 (5) .. .. .. .. .. .. .. 15

Page 11: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4225

Cat, o Grado Designación NQ Empl. DIRECCION DE ASUNTOS INDIGE­NAS

Gr. 39 Inspectores de Bienes Na-cionales (3) ......... ,

Planta Administrativa!'

5~ Cato Oficiales Administrativos 6~ Cato Oficiales Administrativos . 7~ Cato Oficiales Administrativos . Gr. 19 Oficiales Administrativos . Gr. 29 Oficiales Administrativos . Gr. 3Q Oficiales Administrativos . Gr. 49 Oficales Administrativos . Gr. 69 Oficiales Administrativos Gr. 89 Oficiales Administrativos. Gr. 109 Oficiales Administrativos. Gr. 12Q Oficiales Administrativos .

Escalafón de Talleres:

Gr. 3' Oficial de Talleres .... Gr. 49 Oficial de Talleres .. Gr. 59 Oficial de Talleres .. Gr. 69 Oficial de Talleres .. Gr. 79 Oficial de Talleres .. Gr. 8Q Oficial de Talleres ..

Planta de Servicio:

Gr. 8Q Choferes .. .. .. .. Gr. 99 Chofer (1); Porteros (2) Gr. 109 Chofer (1); Porteros (5) Gr. llQ Chofer (1); Porteros (4) Gr. 129 Chofer (1); Porteros (2) Gr. 13Q Porteros (3) .. .. .. ..

3 Planta Directiva, Profesional y Técnica:

153 Cat, o Grado Designación J:lIQ EmpI.

2 4

2~ Cato 3~ Cato

Director .. .. .. Sub-Director Abogado (1) ; Abogado Jefe de Defenso-res de Indígenas (1) ; Ase-sor Jefe (1) ......... .

8 4~ Cato 10

Jefe Zonal (1); Asesores (2) ; Abogado Defensor' de

11 8 7 5 4 3 2

64

1 1 1 1 1 2

7

5~ Cato

6~ Cato

7~ Cat.

Indígenas ante la Corte de Apelaciones de Temuco (1) .. .. .. .. •. •. ..

Ingenieros Agrónomos (2) ; Abogados Defensores de Indígenas (5); Visitador (1); Archivero Jefe (1); Topógrafos (3) .. .. .. Visitadores (4); Topógra-fos (4) ........... . Visitadores (2); Asesores (2) ; Topógrafos (3) ....

Gr. 19 Visitador (1); Topógrafos (3) .. .. .. .. .. .. ..

Gr. 2Q Visitador (1); Topógrafos (2) .. .. .. .. .. .. ..

Planta Administrativa:

5~ Cato Oficial Administrativo 6~ Cato Oficial Administrativo 7~ Cat. Oficiales Administrativos el'. 19 Oficial Administrativo

2 Gr. 2Q Oficial Administrativo 3 Gr. 3Q Oficial Administrativo 6 Gr. 4Q Oficial Administrativo 5 Gr. 5Q Ayudante Visitador 3 Gr. 6Q Ayudante Visitador 3 Gr. 79 Ayudante Visitador

22

1

3

4

12

8

7

4

3

42

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

11

Page 12: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4226 CAMARA DE DlPUTADOS

Planta de Servicio:

Cato o Grado Designación N9 Empl.

Gr. 89 Chofer . . .! • 1 Gr. 99 Chofer (2) ; Portero (1) 3 Gr. 109 Chofer (1) ; Portero (1) 2 Gr. 119 Portero 1 Gr. 129 Portero 1 Gr. 139 Portero 1

9

Artículo 29-Créase el Departamento de Títulos, dependiente de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales del Mi­nisterio de Tierras y Colonización.

Las atribuciones que los artículos 36 y 40 de la Ley 15.020, de 27 de noviembre de 1962, confieren al Director de Tierras y Bienes Nacionales, serán ejercidas por el Jefe del Departamento de Títulos. N o obstante, la contratación de Abogados so­bre la base de honorarios, requerirá la aprobación del Director de Tierras y Bie­nes Nacionales.

Artículo 39-El personal en actual ser­vicio ~erá encasillado por el Presidente de la República en las

l

nuevas Plantas es­tablecidas en el Artículo 1 Q sin sujeción a las reglas generales sobre provisión de cargos.

El Presidente de la República efectuará el mencionado encasillamiento con los funcionarios en actual servicio, de acuer­do con el orden de sus Escalafones, sin perjuicio de la facultad que al respecto le confiere el D.F.L. N9 338, de 1960, en la le~ra b) de su artículo 16.

Efectuado el ·encasillamiento, los cargos vacantes podrán ser proveídos por una sola vez sin sujeción a las reglas genera­les sobre provisión de cargos establecidas en el Estatuto Administrativo, pero de­berá cumplirse con su artículo 14.

Artíe'u10 49-Para ser designado en los cargos de Jefe y Sub Jefe del Departa­mento de Mensura y Topógrafos se re-

querirá título profesional universitario relacionado con ·el desempeño de esas funciones, como ser de Ingeniero, Arqui­tecto, Técnico, Constructor Civil, o ser egresado de las Escuelas Universitarias que otorguen dichos títulos.

Artículo 59-Para ser designado Jefe y Sub-Jefe del Departamento de Bienes Nacionales, J·efe de la Oficina del Per­sonal e Inspector de Bienes Nacionales, se requerirá ser Abogado o tener título universitario emanado de alguna de las Escuelas Universitarias de Citmcias Po­líticas y Administrativas o ser egresado de alguna Escuela de Derecho.

Artículo 69-Para desempeñar el car­go de Inspector Visitador de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales deberá cumplirse con cualesquiera de los requi­sitos señalados en los artículos 49 y 59.

Artículo 79_El Jefe Zonal de la Direc­reción de Asuntos Indígenas deberá cum­plir con alguno de los siguientes requisi­tos: Título Profesional Universitario, ser titulado de alguna Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, estar inscri­to en el Colegio de Técnicos de Chile, ser egresado de Escuelas de Agronomía, de Escuelas Prácticas de Agricultura, o es­tar en posesión del título de profesor pri­mario, otorgado por el Ministerio de Edu­cación, Universidad de Chile, Técnica del Estado, Universidades particulares reco­nocidas o establecimientos particulares de formación pedagógica reconocida por el Estado y con exámenes válidos. Igualmen­te, podrá ser designado en ese cargo cual­quier funcionario que haya servido en los Juzgados de Indios o en la Dirección de Asuntos Indígenas, siempre que acredite tener idoneidad técnica necesaria ante el Director de Asuntos Indígenas y cumpla con los requisitos que exige el párrafo 29

del Título I del D.F.L. N9 338, de 1960.,

La provisión de los demás cargos de la Dirección de Asuntos Indígenas se suje­tará a lo dispuesto en los Decretos con

Page 13: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4227

Fuerza de Ley precedentemente mencio­nados.

Art-iculo 89-Para ser nombrado en los cargos del Escalafón de Talleres, deberá cumplirse con los requisitos establecidos en el artículo 376 del D.F.L. 338, de 1960.

A1'tículo 99-EI Ministro de Tierras y Colonización podrá ordenar por resolu­ción interna comisiones de servicio, con derecho a viático. a los funcionarios de su dependencia, a fin de que realicen labores propias de los cargos que desempeñan fuera del lugar de su residencia habitual. La ejecución de estos trabajos se limi­tará al territorio nacional y dentro del mismo S·ervicio.

N o obstante Jo dispuesto en el inciso anterior, los empleados que en razón de sus funciones deban salir del lugar de su residencia habitual, pero dentro del te­rritorio jurisdiccional de la Oficina a que estén destinados, sólo requerirán orden escrita del respectivo Jefe que encarga el cometido.

Sólo podrán ordenarse las comisiones o cometidos mencionados en los incisos pre­cedentes si existen fondos suficientes pa­ra pagar los viáticos y pasajes correspon­dientes.

Artícu.~o 10.-Establécese una asigna­ción especial para los funcionarios de las Plantas Directivas, Profesionales y Téc­nicas de los Servicios a que se refiere el artículo 19, que se regirá por las siguien­tes normas:

a) N o se considerará sueldo para los efectos de imposiciones de Cajas de Pre­visión ni d·el Fondo de Seguro Social;

b) Se pagará mensualmente y se apli­cará sobre la remuneración imponible de que goce cada empleado; esta asignación será del 50 % de dicha remuneración para el personal calificado en listas 1 y 2. No gozarán de esta asignación los funciona­rios calificados en lista 3 o 4;

c) El personal que ingrese en el futuro a cualesquiera. de estos Servicios, en sus respectivas plantas Directivas, Profesio-

nales y Técnica percibirá por este con­cepto un 25 % de su remuneración, hasta la fecha de vigencia de su primera cali­ficación.

Artículo H.-No gozará de la asigna­ción a que se refiere el artículo anterior el Subsecretario de Tierras y Colonización.

Artículo 12.-Los Jefes Superiores de los dos Servicios a que se refiere el ar­tículo 19 de la presente ley, sus respec­ti,'os subrogantes legales, y los funciona­rios que en conformidad con lo dispuesto en el inciso 29 del artículo 40 del D.F.L. 338, de 1960, no están afectos al régimen de calificaciones, gozarán, en todo caso, de la asignación especial que se establece en la letra b) del artículo 109 de esta ley.

De igual beneficio gozarán los funcio­narios de las respectivas plantas Directi­vas, Profesionales y Técnicas de los Ser­vicios a que se refiere la presente l·ey, que por cualquier causa o motivo no hayan sido calificados, siempre que no se trate del personal señalado en la letra c) del artículo 109.

Artículo 13.-El personal actualmente en funciones, de los Servicios a que se re­fiere el artículo 19, podrá seguir ascen­diendo dentro de los respectivos escalafo­nes en que s·ea encasillado, aun cuando no reúna los requisitos que se exigen en la legislación vigente y en la presente ley.

Artículo 14.-Los títulos profesionales universitarios a que se refiere esta ley deberán ser otorgados por una Universi­dad del Estado o reconocida por éste.

Artículo 15.-Decláranse directivos los cargos de Sub-Jefe Administrativo de la. Subsecretaría del Ministerio de Tierras y Colonización y Archi vero-J efe de la Di­rección de Asuntos Indígenas.

Artículo 16.-Las remuneraciones d·el Direétor de Asuntos Indígenas serán com­patibles con cualquiera pensión de jubi­lación.

Artículo 17.-La Junta Calificadora del Personal de la Dirección de Tierras y Bie­nes Nacionales se integrará por los Jefes

Page 14: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4228 CAMARA DE DIPUTADOS

de los Departamentos de Mensura, de Bie­nes Nacionales y Títulos, por el Ahogado Asesor, por el Secretario General-Abogado y por un representante del personal que se elegirá de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento. Servirá de Se­cretario el Jefe de la Oficina del Personal.

Artículo lS.-El Director de Tierras y Bienes Nacionales será subrogado. por el J efe titular del Departamento que le siga en el escalafón de mérito.

Los Jefes de Departamento serán sub­rogados por los respectivos Sub-Jefes.

El Director de Asuntos Indígenas será subrogado por el Subdirector-Abogado.

Artículo 19.-El mayor gasto que de­manda la aplicación de la presente ley se financiará con cargo al ítem 14101104 del Presupuesto Corriente en moneda na­cional del Ministerio de Tierras y Colo­nización.

Artículos transitorios

Artícwlo lQ-Los empleados en ac.tual servicio de la Administración del Estado que desempeñen o hayan desempeñado cargos para cuya provisión, de acuerdo con las normas establecidas en los artículos 4Q a 8Q de la presente ley, se requiere el cumplimiento de requisitos especiales, po­drán ser encasillados en ellos aunque no reúnan dichos requisitos.

Asimismo, podrán ser proveídos los cargos de Sub-Jefe de los Departamentos de Mensura y Bienes Nacionales con ac­t.uales funcionarios que desempeñen los cargos de Topógrafos, y de Inspector Vi-. sitador, Zonal o de Bienes Nacionales, respectivamente. También podrán ser en­casillados como Inspectores de Bienes N acionales los actuales Inspectores Zo­nales.

Los empleados que se encasillaren de acuerdo con estas disposiciones gozarán de todos los derechos inherentes a los car­gos en que fueren designados.

A rtícmo 2Q-Se declara que los funcio­narios del Ministerio de Tierras y Colo­nización y de sus Servicios dependientes, continuarán percibiendo, en todo caso, las remun-eraciones adicionales al sueldo de que gozan en la actualidad.

Artículo 3Q-El personal actualmente en funciones, que en virtud del encasilla­miento a que se refiere el Artículo 39 pa­se a integrar la planta Directiva, Profe­sional y Técnica, o sea encasillado en otro Servicio, se le considerará, para los efec­tos del pago de la asignación especial, la última calificación que se le hubiere asig­nado.

Artículo 49-Si por cualquier motivo, algún funcionario de los Servicios a que se refiere el Artículo 19 permanente, no tuviere vigente una calificación se tendrá por tal, para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 109, la última que le hubiere sido aplicada.

Artículo 59-En conformidad a lo dis­puesto en el artículo 44 de la ley 15.020, las remuneraciones establecidas en la pre­sente ley, empezarán a regir a contar desd-e el 27 de noviembre de 1962.

Artículo 6Q~La primera diferencia de sueldo que resulte del encasillamiento a que se refiere la presente ley y la primera asignación especial mensual que se pague a los funcionarios, no ingresará a las res­pectivas instituciones de previsión, sino que será de beneficio del personal."

Sala de la Comisión, a 10 de enero de 1963.

Acordadp en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Del Río (Presi­dente), Cvitanic, Ochagavía, Rodríguez doña Ana, Sepúlveda y Sharpe.

Diputado Informante se designó al Ho­norable señor Sepúlveda.

(Fdo.): Carlos Andrade Geywitz, Se­cretario de la Comisión.

Page 15: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4229

14.-INFORME DE LA COMISION DE

HACIENDA

"Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a infor­

mar, en conformidad a los artículos 61 y 62 del Reglamento, el proyecto, de origen en un mensaje, que fija las plantas del personal del Ministerio de Tierras y Co­lonización y sus servicios dependientes.

La Comisión contó con la colaboración del señor Julio PhiJ,ippi, Ministro de Tie­rras y Colonización y del señor Paulino Varas, Subsecretario del mismo Minis­terio.

El proyecto contempla la fijación de nuevas plantas para todos los servicios dependientes del Ministerio de Tierras y Colonización, y fue enviado por el Go­bierno al conocimiento del Congreso en cumplimiento de lo dispuesto en el artícu­lo 44 de la ley N9 15.020, de 27 de no­vi~mbre de 1962, sobre reforma agraria. Tiene como objetivo fundamental adap­tar a la repartición indicada y a las nue­vas responsabilidades que deberá afrontar en relación con el cumplimiento de la le­gislación dictada recientemente que im­plica un profundo cambio en las moda­lidades de la política agraria y de colo­nización.

La planta de los servicios indicados au­menta en total, de 258 a 349 cargos, o sea, en 91 plazas, la mayor parte de las cuales son de topógrafos.

Atendidas las razones del proyecto, ex­puestas en el informe de la Comisión res­pectiva, la Comisión lo aprobó en general. Le introduj o algunas modificaciones que no hacen variar su estructura, destinadas a aclarar o perfeccionar algunos pre­ceptos.

La parte final del artículo 29 autoriza la contratación de abogados sobre la base de honorarios en ciertos casos especiales. La Comisión acordó proponer que ial medida sea aprobada por decreto supremo, en lu­gar de requerir solamente del asentimien­to del Director de Tierras y Bienes Na-

cionales. El1o, porque se estimó que sola­mente podrían requerirse de los servicios profesionales aJenos a la repartición en circunstancias muy determinadas y que implican responsabilidad en la decisión de tal necesidad.

El artículo 3Q contempla las normas pa­ra la provisión de los cargos en la nueva planta. La Comisión estimó que la norma propuesta adolecía de cierta vaguedad en relación con los propósitos que la infor­man y acordó referir específicamente a los artículos 14 y 20 del Estatuto Admi­nistrativo la liberalidad en cuanto a las designaciones de los funcionarios en ac­tual servicio que contempla el inciso pri­mero. El artículo 14 del D.F.L. 338, so­bre Estatuto Administrativo establece que "para optar a un empleo público se re­quiere acreditar cuarto año de humani­dades rendido o estudios equivalentes", agregando que para los cargos de cate­gorías se exige posesión de licencia secun­daria o estudios equivalentes, sin perjui­cio de acreditarse en cada caso la idonei­dad que el respectivo destino requiera se­gún su naturaleza. El artículo 20, por su parte, especifica las normas con arreglo a las cuales se proveerán los cargos por concurso.

Por la misma razón anterior se acordó suprimir el inciso tercero del artículo 39, dejando entregada la provisión. de los car gos vacantes a las reglas generales sobre la materia.

Se propone un cambio de redacción en el inciso final del artículo 79, que tiene por objeto coordinar su sentido con la mo­dificación que introdujo la Comisión de Agricultura y Colonización en el texto del mensaje primitivo, ya que tal enmienda hizo inoperante la cita de los decretos con fuerza de ley que no figuran en el actual texto del artículo 1 Q.

La Comisión acordó proponer la supre­sión del artícuIo 15, que declara directi­vos los cargos de Sub-Jefe Administrativo de la Subsecretaría del Ministerio de Tie­rras y Colonización y Archivero-Jefe de

Page 16: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4230 CAMARA DE DIPUTADOS

la Dirección de Asuntos Indígenas. Dichos cargos figuran en la planta directiva de los servicios indicados y se estimó por ello innecesario hacer tal declaración ex­presamente.

En el artículo 16 se precisó, a indica­ción del señor Ministro, que la compati­bilidad que allí se establece se refiere al sueldo y no a todas las remuneraciones del funcionario indicado.

El artículo 19 dispone que el mayor gasto que demande la aplicación de la ley en proyecto se financiará con cargo al ítem 14/01/04 del Presupuesto Corriente en moneda nacional del Ministerio de Tie­rras y" Colonización.

El mayor gasto del proyecto asciende a E9 848.629 de los cuales E9 463.620 co­rresponden al costo de las modificaciones de plantas y el resto a la asignación que establece el artículo 10 y demás asigna­ciones menores. El ítem 14/01/04 del Presupuesto consulta para el financia­miento del proyecto la suma de E9 850.000, ligeramente superior a la ya indicada, lo que debe tenerse especialmente en consi­deración para los efectos de la primera parte del artículo 61, inciso primero del Reglamento.

Los artículos transitorios tienen por objeto proveer a la situ3¡ción que se pro­ducirá al personal con mbtivo de las nue­vas normas aprobadas, y no fueron objeto

• & de enmIendas.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación del pro­yecto ya individualizado con las siguien­tes modificaciones:

Artículo 29

Substituir la frase final; del Director de Tierras y Bienes Nacionales" por la siguiente: "por decreto supremo".

Artículo 39

Reemplazar la frase "las reglas genera-

les sobre provisión de cargos" por "los ar­tículos 14 y 20 del Estatuto Administra­tivo" .

Suprimir el inciso final.

Artículo 79

Reemplazar en el inciso segundo las pa­labras "precedentemente mencionados" por lo siguiente: N9 1/950 y N9 2/1.500, de 1961".

Artículo 15

Suprimirlo.

Artículo 16

Substituir la frase: "Las remuneracio­nes del Director de Asuntos Indígenas se­rán compatibles" por al siguiente: "El sueldo del cargo de Director de Asuntos Indígenas será compatible".

Sala de la Comisión, 23 de enero de 1%3.

Acordado en sesión de fecha 16 del ac­tual con asistencia de los señores Urru­tia don Ignacio (Presidente), Balleste­ros, Brücher, Correa, Eluchans, Huerta, Leigh, Mercado, Musalem, Ramírez, Ro­sales y Silva.

Se designó diputado informante al H. señor Leigh.

Jorge Lea-Plaza Sáenz Secretario.

I5.-INFORME DE LA COMISION DE AGRI­

CULTURA Y COLONIZACION

Honorable Cámara: Vu-estra Comi,sión de Agricultura y Co­

lonización pasa a informaros un proyecto de ley, iniciado en un mensaje, y cuya ur­gencia habéis tenido a bi€n calificar de "suma", que fija las Plantas de los fun­cionarios del Ministerio de Agricultura y de los Servicios de su dependencia.

En su trabajo la Comisión contó con

Page 17: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4231 ================= la colaboración del Ministro de Agricul­tura, señor Orlando Sandoval Vargas. Participaron también en el estudio de la Comisión los señores Ciro Iturriaga Gar­cés, Subsecretario del Ministerio de Agri­cultura y Hernán Rodríguez, Jefe de la Oficina de Presupuestos de e/se Minis­terio.

La Ley N9 15.020, de Reforma Agraria, de 27 de noviembre de 1962, junto con es­tablecer los fundamentos para modificar la estructura agraria; conservar e incre­mentar los recurso's naturales; elevar el rendimiento de nuestra producción agro­pecuaria. y, muy fundamentalmente, me­jorar sustancialmente los niveles de vas­tos sectores nacionales que habitan los campos chilenos, creó diversos organismos a los cuales encomendó tareas específi­cas y, también, encomendó nuevas y com­plejas funciones al Ministerio de Agri-cultura. I

La Ley N9 15.020 creó el Consejo Supe­rior de Fomento Agropecuario cuya fun­CIón principal será la de formular los pla­nes generales y regionales relacionados con la reforma agraria y con el corres­pondiente desarrollo agropecuario; ü'ans­formó el Consejo de Fomento e Investi­gaciones Agrícolas en el Instituto de Des­arrollo Agropecuario y la Caja de Colo­nización Agrícola en la Corporación de la Reforma Agraria; encomendando a to­dos estos organismos dinamizar una po­lítica de hondas transformaciones en la explotación del campo y lograr un real mejoramiento de quienes trabajan la tierra.

La Planta de los funcionarios del Mi­nisterio ha sido adecuada a !a1s nuevas atribuciones que le corresponden al Mi­nisterio. Informó el señor Ministro de Agricultura que ella experimenta un au­mento muy r·educido pues, de 1.301 car­gos pasa a tener 1.398 cargos. De los 97 cargos 'que se aumentan, 73 correspon­de;n a cargos técnicos y 24 !Son adminis­trativos. Entre los técnicos: Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales; Prác-

ticos Agrícolas, Técnicos Forestales, Bió­logos, Ingeni'eros Comerciales; Asistentes Sociales, etc. etc.

El reducido tiempo que a vuestra Co­misión ]e concede la calificación acordada y el hecho que este Informe debe ser co­nocido por la Comisión de Hacienda, im­piden entrar en mayores detalles que la trascendental importancia del proyecto exigirían. El Diputado Informante entre­gará mayores antecedentes durante su dis­cusión.

Por las razones expuestas, vuestra Co­misión os recomienda le prestéis también vuestra aprobación, redactado en los tér­minos siguientes

Proyecto de ley:

A r'tículo 19- Fíj anse las siguientes Plantas de funcionarios del Ministerio de Agricultura y de los Servicios de su de­pendencia. Las remuneraciones anuales correspondientes a los cargos consultados en estas Plantas serán las establecidas en el D.F.L. N9 40, de 1959, con sus modifi­caciones .posteriores.

SECRETARIA Y ADMINISTRACION GENERAL

Plantas Directiva, Profesional y Técnica

Cat. o Gr. Designación

Ministro, sueldo N9 de Empl

anual E9 5.520 ..... .

2:¡l Cato Subsecretario ... ... .,. 4<:1 Cato Jefe Administrativo .. . 5~ Cato Sub Jefe Administrativo

Planta Administrativa

5:¡l Cato Oficiales 6:¡l Cat. Oficiales 7:¡l Cat. Oficiales

1 1 1 1

2 3 3

Page 18: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4232 CAMARA DE DIPUTADOS

Cato o Gr. Designación N9de Empl.

Gr. 19 Oficiales Gr. 29 Oficiales Gr. 39 Oficiales Gr. 49 Oficial ... ... ... ... . Gr. 69 Oficial ... .. .... . .. . Gr. 89 Oficial ... ... ... ... .

Planta de' Servicios Menores

Gr. 89 Mayordomo Gr. 99 Chofer . .. Gr. 109 Portero Gr. 119 Portero Gr. 129 Portero

3 3 2 1 1 1

1 1 1 1 1

Planta Administrativa

6~ Cat. Oficial .. . .. . ... 1 7~ Cato Oficial .. . .. . ... 1 Gr. 19 Oficiales . . . . . . .. 2 Gr. 29 Oficial 1 Gr. 39 Oficial 1 Gr. 59 Oficial 1

Total .. . .. . .. . ... 18 ---

OFICINA DE PRESUPUESTOS

Planta Directiva, Profesional y Técnica

3~ Cat. Jefe de la Oficina de Pre-supuestos . .. ... . 1 ASESORIA JURIDICA

Planta Directiva, Profesional y Técnica

3~ Cato Abogado Asesor ... . ... 4~ Cato Abogado

4~ Cato Sub Jefe de la Oficina (1), Jefe de Presupues­tos (1) ... ... ... . ..

5~ Cat. Jefe de Presupuestos .. 6~ Cat. Jefes de Presupuestos .

1

2 1 2

6~ Cato Abogado ... ... ... . .. 1 . 7~ Cat. Jefes de Presupuestos 1 Gr. 19 Contador

2 1 1 Total ... ... ... ... ..... 31

CONSEJO SUPERIOR DE FOMENTO AGROPECUARIO'

Planta Directiva, Profesional y Técnica

2~ Cato Secretario General .. .. 1 3~ Cato Ingeniero Agrónomo (1),

Abogado (1), Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Comercial (1) ... ... .. 3

4~ Cato Ingeniero Agrónomo (1), Ingeniero Agrónomo o Médico Veterinario (1), Ingeniero Agrónomo o In­geniero Comercial (1) , Abogado (1), Ingeniero Comercial (1) ... ... .. 5

5~ Cat. Secretario del CO!lsejo y Jefe Administrativo ... 1

6~ Cato Coordinador ... ... ... 1

Gr. 29 Contador ... ... . ..

Planta Administrativa

5~ Cato Oficiales de Presupuestos 3 6~ Cato Oficiales de Presupuestos 4 7~ Cato Oficiales de Presupuestos 5 Gr. 19 Ofiicales de Presu{>uestos 5 Gr. 29 Oficiales de Presupuestos 3 Gr. 39 Oficiales de Presupuestos 2 Gr. 4</ Oficiales de Prespuestos 2 Gr. 59 Oficiales de Presupuestos 2 Gr. 7</ Oficiales de Presupuestos 2 Gr. 99 Oficial de Presupuestos 1

Total ... ... ... ... .. 39

DIRECCION DE AGRICULTURA Y PESCA

Planta Directiva, Profesional y Técnica

2~ Cato Ingeniero Agrónomo Di-rector General ... ... .. 1

Page 19: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581il, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4233

Cato o Gr. Designación NQ de Empl. Cato o Gr. Designación N9de Empl.

3~ Cát. Ingeniero Agrónomo Sub Director (1), Ingenieros Agrónomos Directores de de Departamentos (6) , Ingeniero Forestal o In­geniero Agrónomo Direc­tor de Departamento (1), Médico Veterinario Di­rector de Departamento (1), Director de Pesca y Caza (1), Ingeniero Agró­nomo Director de Proyec­tos (1), In~enieros Agró­nomos Directores Zonales (8), Asesor Jurídico (1)

41il Cato Ingenieros A g r ónomos Sub Directores de De­partamentos (6), Ingenie­ro Forestal o Ingeniero Agrónomo Sub Director de Departamento (1), Médico Veterinario Sub Director de Departamen­to (1), Sub Director de Pesca y Caza (1), Inge­nieros Agrónomos Direc­tores de Estaciones Ex­perimenta].es Básicas (4), Ingenieros A g r ó nomos Asesores de Direcciones Zonales (8), Ingenieros Agrónomos Especialistas (20), Médicos Veterina­rios Especialistas (9), Jefe Administrativo (1), Contador Inspector Jefe (1) ... ... ... . .. ..

51il Cato Jefes de Secciones: Ingenieros A g r ó nomos (31) ; Ingenieros Foresta­les o Ingenieros Agróno­mos (5); Técnicos Pes­queros o Ingenieros Agró­nomos (2); Técnico Pes­quero (1); Médicos Vete­rinarios (7) ; Biólogo Ma­rino o Profesor de Biolo­gía y Química o Profesor

de Biología o Médico Ve­terinario (1); Ingeniero C iv i 1 (1); Ingenieros Agrónomos Provinciales (25) ; Abogados (3); In­genieros Comerciales (3), Ingenieros A g r ónomos (111) ; Médicos Veterina­rios (37); Químicos (2); Profesoras de Alimenta­ción y Educación para el Hogar (1) ... .. .. .. 230

61il Cato Ingenieros A g r ó nomos (143); Ingenieros Fores-

20 tales o Ingenieros Agró­nomos (11); Médicos Ve­terinarios (42); Aboga­dos (2); Ingeniero co­mérciales (2); Químicos (3); Profesoras de Al,i­mentación y Educación para el Hogar o Educado­ras Familiares (5); Bió­logo Marino o Profesor de Biología y Química o Profesor de Biología (1) ; Técnico Pesquero (1); Contadores Inspectores (2) ... ... ... ... ... 212

71il Cato Ingenieros A g r ónomos (44); Ingenieros Fores­tales o Ingenieros Agró­nomos (7); Médicos Ve­terinarios (12); Aboga­dos (2); Ingeniero Co­mercial (1); Químicos

52 (5); Biólogos Marino o Profesor de Biología y Química o Profesor de Biología (3); Profesoras de Alimentación o Edu­cadoras Familiares (6); Contadores (2) ; Topógra­fos (3); Técnicos Agrí­colas (5); Técnicos Pes­queros (2); Técnicos Fo­restales (8); Biblioteca~

rio (1); Técnico en Artes

Page 20: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4234 CAMARA DE DIPUTADOS

Cato o Gr. Designación N9 de EmpL Cat. o Gr. Designación N9 de Empl.

y Oficios (2) .. Gr. 19 Profesoras de Alimenta­

ción 'y Educación para el Hogar o Educadoras Fa­miliares (4); Contadores (2); Técnicos Forestales o Prácticos A g r í col a s (11); Técnicos Agrícolas o Prácticos A g r í col a s (30); Técnicos Pesque­ros (4); Bibliotecario (1); Topógrafos (3)'; Técnicos en Artes y Ofi­cios (3); Asistentes So-ciales (2) ........ '"

Gr. 29 Contadores (4); biblio­tecario (1) ; Técnicos Fo­restales o Prácticos Agrí­colas (10) ; Técnicos Agrí­colas o Prácticos Agríco­las (43); Técnicos Pes­queros (4 )'; Topógrafos (2); Técnico en Artes y Oficios (3) " .. .. ..

Gr. 39 T é c ni c o s Forestales o Prácticos Agrícolas (11); Técnicos Agrícolas o Prác­ticos Agrícolas (52); Técnicos Pesqueros (3)

Gr. 49 Técnicos F o r estales o Prácticos Agrícolas (8); Técnicos Agrícolas o Prác­ticos Agrícolas (39) ....

Gr. 59 Té c ni c o s Forestales o Prácticos Agrícolas (8); Técnicos Agrícolas o Prác­ticos Agrícolas (17) ...

Gr. 69 Té c ni c o s Forestales o Prácticos Agrícolas (3); Técnicos Agrícolas o Prác­ticos Agrícolas (12) '"

Planta Administrativa

5\1 Cato Jefe de la Oficina del Personal (1); Asesor Ad­ministrativo (1); Oficial

103

60

67

66

47

25

15

(1) 6:;t Cato Secretarios de Departa­

mentos (7); Jefes de Es­taciones de Pesca y Caza (2) ; Oficiales (14) ....

7:;t Cato Jefes de Estaciones de Pesca y Caza (3); Ofi­ciales (27) ... ... . ...

Gr. 19 Jefes de Estaciones de Pesca y Caza (3) ; Oficia­les (32) ... ... ... . ..

Gr. 29 Dibujantes (4); Oficia­les (37) ... ... ... . ..

Gr. 39 Inspectores (5); Oficia .. les (39) .. .. .. . ...

Gr. 49 Inspectores (5); Oficia­les (34) ... ... ... . ..

Gr. 59 I~1spectores (6); Oficia-les (31) ........... .

Gr. 69 .Oficiales (25); Guarda-bosques (4) ......... .

Gr. 79 Oficiales (17); Guarda­bosques (3) ... ... . ..

Gr. 89 Oficiales (15); Guarda-bosques (3) ... ... . ..

Gr. 99 Oficiales (lO) ... . .. Gr. 109 Oficiales (6); Guarda­

bosques (3) ... ... . .. Gr. 129 Oficiales (6); Guarda­

bosques (3) ... ... . ..

P:anta de Servicios Menores

Gr. 89 Mayordomos (5); Chofer (1) ... ... ... ... . ..

Gr. 99 Mayordomos (7); Porte­ro (1) .. .... ... . ...

Gr. 109 Porteros (10) . .. . .. Gr. 119 Porteros (11); Chofer

(1) ... ... ... ... . .. Gr. 129 Porteros (9); Mecánico

Ayudante (1) ... . .. Gr. 139 .Porteros (3); Motorista

(1); Buzos (3) ... . .. Gr. 149 Patrón de Lancha (1);

Motorista (1); Ayudante

3

23

30

35

44

39

37

29

20

18 10

9

9

6

S 10

12

10

7

Page 21: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581;\, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 42~5

Cat. o Gr. Designación W'de Empl.

de Buzo (2) '" ... .., -1 Gr. 159 :Marinero (1); Pescado-

res (1) ... ... ... 2

Sub-total ... ... ... .. ... 1.304

PLANTA DE QUIMICOS FARMACEU­TICOS

(Ley N9 15.021)

Designac'ión

Químico Farmacéutico, Jefe de Sec-ción, con 36 horas semanales . 1

Q:.¡ímico Farmacéutico, Sub Jefe de Sección, con 36 horas sema-nales· . .. .., ... ... ... ... 1

Químicos Farmacéuticos, con 3~

horas semanales ... ... ... ., 4

Subtotal 6

Total ... ... .,. ... .. '" 1.310

Artículo 29-Decláranse Directivos los siguientes cargos individualizados en el artícu'J anterior:

a) Los de Jefe Administrativo y Sub­Jefe Administrativo de la Secretaría y Administración General;

b) Los de Secretario General, Coordi­nador y Secretario y Jefe Administrati­vo del Consejo Superior de Fomento Agro­pecuario;

c) Los de Jefe y Sub-Jefe de la Ofici­na de Presu.puestos y Jefes de Presupues­tos de esta misma Oficina;

d) El de Jefe Administrativo de la Di­rección de Agricultura y Pesca, y

e) Los de Director y Sub-Director del .Departamento de Pesca y Caza.

Artículo 39- Transfórmase la Aseso­ría Técnica de la Secretaría y Adminis­tración General del Ministerio de Agri-

cultura a que se refiere el artículo 39, del D.F.L. N9 294, de 1960, en Asesoría Jn­rídica, como Sección dependiente de la Subsecretaría de dicho Ministerio.

A1·tículo 49- DecYáranse técnicos los cargos de Educadora Familiar, Contador, Químico, Técnico Agrícola, Práctico Agrí­cola, Técnico Forestal, Técnico Pesquero, Bibliotecario, Topógrafo y Técnico en Ar­tes y Oficios, establecidos en el artículo 19 de la presente ley.

Artícu[.o 59-Las personas que sean designadas en los cargos de Educadora Familiar y Técnico Pesquero, deberán estar en posesión del título de tales, otor­gado por la Universidad de Chile o por otra Universidad reconocida por el Esta­do.

Para ser designado en el cargo de Con­tador, será necesario estar inscrito en el Colegio de Contadores.

Para ser designado Químico será nece­sario estar en .posesión de cualquiera de los siguientes títulos: Ingeniero Químico, Químico Industrial o Profesor de Biolo­gía y Química.

Para ser designado Técnico Agrícola y Práctico Agrícola, será necesario estar en posesión del título de tales, otorgado por las Escuelas Agrícolas dependientes del Ministerio de Educación o por 'otras reco­nocidas por el Estado.

Para ser designado Técnico Forestal. será necesario reunir los requisitos esta­blecidos en el Decreto Supremo N9 2.571, de 3 de diciembre de 1953, expedido por el Ministerio de Tierras y Colonización.

Para ser designado Bibliotecario, será necesario estar en posesión del título de tal, otorgado .por la Universidad de Chile u otra reconocida por el Estado.

Para ser designado Topógrafo será ne­cesario estar en posesión del Título de tal, otorgado por la Universidad de Chile u otra reconocida por el Estado, o reunir los requisitos establecidos en el artículo 48, de la Ley N9 12.434.

Para ser designado Técnico en Artes y

Oficios será necesario estar en posesión

Page 22: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4236 CAMARA DE DIPUTADOS

de cualesquiera de los títulos que otorga la Universidad Técnica del Estado o las Escuelas Industriales reconocidas por el Estado.

No obstante lo dispuesto anteriormen­te, el Presidente de la República podrá, por decreto fundado, designar, en cuales­quiera de los cargos técnicos individua­lizados en los incisos anteriores, que no sean los de Contador y los regidos por la Ley N9 12.851, a personas que estén en posesión de un títul'o otorgado por la Universidad de Chile u otras Universi­dades o Escuelas reconocidas por el Es­tado que, en su concepto, les den la com­petencia suficiente para desempeñarlos, aunque no posean el título o reúnan los requisitos que, en cada caso, se exijan en los incisos anteriores.

Artículo 69-Las personas que fueren designadas en la Planta Especial para los Químicos Farmacéuticos de la Dirección de Agricultura y Pesca, se regirán en to­do por las disposiciones de la Ley N~

15.076, que fijó el texto refundido de l::ts leyes N9s 10.223 y 15.021 y no gozarán de la asignación establecida en el artícu­lo 15 de la presente ley.

Artículo 79-Podrán ser designadas en los cargos de Guardabosques, las perso­nas que tengan tercer año de Humani­dades rendido, siempre que acrediten que han hecho cursos de entrenamiento y ca­pacitación técnica en alguna de las Es­cuelas de Guardabosques que cuenten con la aprobación deI Ministerio de Agricul­tura.

Artículo 89-La dirección de Agricul­tura y Pesca estará formada, a partir de la fecha de publicación de la presente Ley en el Diario Oficial, de una Oficina Ad­ministrativa, una Asesoría' Jurídica y Servicios Especiales.

Tendrá, además, los siguientes Depar­tamentos:

1) Departamento de Economía Agra­ria;

2) Departamento de Conservación de Suelos y Aguas;

3) Departamento de Extensión Agrí-cola;

4) Departamento de Ganadería; 5) Departamento de Defensa Agrícola; 6) Departamento de Pesca y Caza; 7) Departamento Forestal; 8) Departamento de 1 n v e stigación

Agrícola, y 9) Departamento de Programación y

Estudios. Dependerá, asimismo, de la Dirección

de Agricultura y Pesca, la Oficina de Es­tudios Especiales. Esta Oficina tiene exis­tencia transitoria y se rige por Acuerdos, Leyes y Decretos Especiales.

Artículo 99-La Dirección Superior del Servicio, a que se refiere el artículo an­terior, estará a cargo del Director de Agricu],tura y Pesca. En caso de ausen­cia, enfermedad o renuncia de éste lo reemplazará, con el carácter de subrogan­te, el Sub-Director del mismo Servicio.

El Sub-Director, en los mismos caSOR, será reemplazado, también con el carác­ter de subrogante, por el Director del De­partamento que corresponda, de acuerdo con el orden de precedencia establecido en el artículo 89.

Artículo 10.-Cada uno de los Depar­tamentos enumerados en el artículo 89,

estará a cargo de un Director y tendrá, además, un Sub-Director. En caso de au­sencia, enfermedad o renuncia del Direc­tor, lo reemplazará, con el carácter de subrogante, el Sub-Director del respecti­vo Departamento.

Artículo H.-Por razones de buen ser­vicio y, previa autorización del Ministro de Agricultura, el, Director de Agricultu­ra y Pesca podrá delegar, por resolución, en los funcionarios de su dependencia que, a continuación se indican, algunas d~ las atribuciones y facultades que le co­rresponden :

1) En el Sub-Director de Agricultura y Pesca, todas las atribuciones y facul­tades que el Director estime procedente delegarle;

2) En los Directores de Departamento,

Page 23: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4237

aquellas atribuciones y facultades que (li­gan relación con materias propias del Departamento a cargo del Director en quien se delegan;

3) En los Directores Zonales, aquellas atribuciones y facultades, de orden técni­co, que digan relación con la Zona a cal'· go del Director Zonal en cuyo favor se haga la delegación y aquellas de orden administrativo que se refieran a los fun­cionarios de las respectivas zonas.

Artículo 12.-El Director de Agricul­tura y Pesca, los Directores de Departa­mento y los Directores Zonales, podrán disponer, mediante órdenes internas de Servicio, que los funcionarios de su de­pendencia realicen comisiones fuera del lugar de su residencia, con derecho a viá­ticos, siempre que correspondan a la eje­cución de labores propias de los cargos que desempeñan y que hayan de cumplir­se dentro del país y dentro del mismo Ser­vicio.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los empleados que en razón rle sus fuciones deban salir fuera del. lugar de su residencia habitual, pero dentro del área jurisdiccional de la Oficina a que estén destinados, sólo requerirán, para cumplir el cometido, orden interna del Je­fe de la respectiva Oficina.

Artículo 13.-Los cargos de la Planta de la Dirección de Agricultura y Pesca que se establecen en la presente ley y que sean provistos con personas que se desti­nen al Departamento de Investigación Agrícola, se irán suprimiendo, por el so­lo ministerio de la ley, a medida que di­chas personas sean designadas en las Plantas del Instituto de Desarrollo Agro­pecuario o en las entidades que dicho Ins­tituto cree, en virtud de lo que dispone el artículo 12, letra h), de la Ley N9 15.020. Una vez que la totalidad de los funcio­narios del expresado Departamento hayan sido designados en las Plantas o entida­des, a que se ha hecho referencia, se en­tenderá suprimido de la Dirección de

Agricultura y Pesca el Departamento de Investigación Agrícola.

Se autoriza al Presidente de la Repú­brica para traspasar al Instituto de Des­arrollo Agropecuario, los fondos del Pre­supuesto de la Nación que correspondan a sueldos y sobresueldos del personal re­ferido en el inciso anterior, sin niguna de las limitaciones e3tablecidas en el ar­tículo 42, del D.F.L. N9 47, de 19S~.

El personal, a que S€ refiere el inciso· 19, tendrá también, el derecho de opción al régimen previsional, que se establece en el inciso 19, del artículo 52, de la Ley N9 15~020 y le será aplicable, además, lo dispuesto en el inciso 49, del expresarlo artículo 52.

Artículo 14.-Los cargos de la Planta de la Dirección de Agricultura y Pesca que se establecen en la presente ley y que sean provistos con personas que se destinen al Departamento de Extensión Agrícola, se irán suprimiendo, por el so­lo ministerio de la Ley, en caso de que di­chas personas sean designadas en 'las Plantas del Instituto de Desarrollo Agro­pecuario.

Se autoriza al Presidente de la Repú­blica para traspasar' al Instituto de Des­arrollo Agropecuario, los fondos del Pre­supuesto de la Nación que correspondan a sueldos y sobresueldos del personal re­ferido en el inciso anterior, sin ninguna de las limitaciones establecidas en el ar­tículo 42, del D.F.L. N9 47, de 1959.

El personal, a que se refiere el inciso 19, tendrá, también, el derecho de opción al régimen previsional, que se establece en el inciso 19, del artículo 52, de la Ley N9 15.020 y le será aplicable, además, lo dispuesto en el inciso 49, del expresado artículo 52.

Artículo 15.-Establécese una asigna­ción especial para los funcionarios de las Plantas Directivas, Profesionales y Té~­nicas del Ministerio de Agricultura y de sus Servicios dependientes, que se regirá por las siguientes normas:

a) N o se considerará sueldo para .. los

Page 24: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4238 CAMARA DE DIPUTADOS

efectos de imposlclOnes de Cajas de Pre­visión ni del Fondo de Seguro Social;

b) Se pagará mensualmente, se aplica­rá sobre la remuneración imponible de que goce cada empleado y será del 50 % de dicha remuneración para el personal ca~ifi.cado en listas 1 y 2. No gozarán de esta asignación los funcionarios califica­dos en listas 3 ó 4;

c) El personal que ingrese en el futu­ro a cualquiera de estos Servicios, en sus respectivas Plantas Directivas, Profesio­nales y Técnicas percibirá, por este con­cepto, un 25 % de su remuneración, hasta la fecha de vigencia de su primera califi­cación.

A1'tíC1l1o 16.-No gozará de la asigna­ción, a que se refiere el artículo ante­rior, el Subsecretario de Agricultura.

Artículo 17.-Los Jefes Superiores de los Servicios, a que se refiere el artículo 19 de la presente ley, sus respectivos sub­rogantes legales y los demás funcionarios que en conformidad con lo dispuesto en el inciso 29, del artículo 40, del D.F.L. N° 338, de 1960, no estén afectos al régimen de calificaciones, gozarán, en todo caso, de la asignación especial que se esatblece en la letra b), del articulo 15, de esta ley.

De igual beneficio gozarán los funcio­narios de las respectivas Plantas Directi­vas, Profesionales y Técnicas del Minis­terio de Agricultura y de sus Servicios dependientes, que por cualquier causa o motivo no hayan sido calificados, siem­pre que no se trate del personal señala­do en la letra c), del artículo 15.

Artículo 18.-Si por cualquier motivo, algún funcionario de los Servicios a que se refiere el artículo 19, no tuviere vi­gente una calificación, se tendrá por tal, para los efectos de lo dispuesto en el ar­tículo 15, la última que se le hubiere apli­cado.

Artículo 19.-La asignación estableci­da en el artículo 15, de la presente ley, regirá desde el 19 de enero de 1963 para el personal del Ministerio de Agricultura y de sus Servicios dependientes y para el

Secretario General del Consejo Superior de Fomento Agropecuario. Para el resto del personal del Consejo Superior de Fo­mento Agropecuario, dicha asignación re­girá a contar desde su designación.

La Planta especial de Químicos Farma­céuticos regirá desde el 19 de Enero de 1963.

A 1'tículo 20.-Declárase que los emplea­dos del ex Consejo de Fomento e Investi­gación Agrícola, cuyos cargos fueron su­primidos, por el D.F.L. N9 137, de 1960 y que posteriormente fueron nombrados en la Planta de la Dirección de Agricul­tura y Pesca, por Decreto Supremo NI? 262, de 24 de marzo de 1960, expedido por el Ministerio de, Agricultura, no per­dieron la continuidad de sus funciones, para todos los efectos legales, correspon­diéndoles, en consecuencia, el goce de los derechos establecidos en los artículos 59, del D.F.L. N9 338, de 1960 y 202,. inciso sexto, de la Ley N9 13.305, como asimis­mo, la bonificación del 10% que otorgó, desde el 19 de mayo de 1960, el D:ecreto de Hacienda N9 10.097, de 17 de septiem­bre de -1960.

A Ttículo 21.-El personal en actual ser­vicio del Ministerio de Agricultura y de sus Servicios dependientes, será encasi-, llado por el Presidente de la República en las nuevas Plantas establecidas en el artículo 19, sin sujeción a las reglas ge­nerales sobre provisión de cargos.

Las personas que, de acuerdo con el in­ciso anterior, sean encasilladas en las Plantas Administrativas, podrán ascender a cargos de grados y categorías, dentro de dichas Plantas Directivas, Profesiona­les y Técnicas, aún cuando no reúnan los requisitos establecidos en el artículcl 14, del D.F.L. N9 338, de 1960 y en esta ley, para ser designadas en dichas Plantas.

A1'tíc'ulo 22.-Los cargos individualiza­dos en las Plantas, a que se refiere el ar­tículo 19 de la presente ley, que no sean proveídos con personal en actual, servi­cio, podrán ser llenados, por una sola vez, por el Presidente de la República, sin su-

Page 25: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4239

jeción a las reglas generales sobre pro­VlSlOn de cargos, pero dándose cumpli­miento a lo prescrito en el artículo 14, del, D.F.L. N9 338, de 1960.

Artículo 23.-Corresponderá al Subse­cretario, respecto del personal de la Sub­secretaría del Ministerio de Agricultura y a los Jefes Superiores de los Servicios

'dependientes de dicho Ministerio respecto de los funcionarios de su dependencia, ordenar trabajos extraordinarios y deter­minar el horario a que han de ajustarse, sin que rija pan este efecto lo dispuesto -en el artículo 79, del D.F.L. N9 338, de 1960. El gasto se im.putará al ítem 03, sobresueldos, del Presupuesto Corriente del Ministerio de Agricultura.

Artículo 24,-EI mayor gasto que re­presente la aplicación de la presente ley, se financiará con los fondos consultados en los ítem de "Remuneraciones" del Pre­supuesto vigente del Ministerio de Agri­cultura. Para este efecto, se autoriza al Presidente de la República para traspa­sar a los ítem que correspondan las 1'111-

mas necesarias, sin ninguna de las limi­taciones establecidas en el artículo 42, del D.F.L. N9 47, de 1959.

Artículo 25.-Facúltase al Presidente de la República para fijar los textos de­finitivos y refundidos, que llevarán nú­mero de ley, de los D.F.L. N9s 294 y 301, de 1960, con las modificaciones posterio­res, inclus'o las contenidas en la Ley N° 15.020, sobre Reforma Agraria y en la presente ley.

Disposiciones Transitorias

Artículo 19-El Presidente de la Re­pública, por decreto fundado, podrá nom­brar en los cargos de Técnicos Pesquero,;;, a funcionarios de la Dirección de Agri­cultura y Pesca, en actual servicio, que en el hecho hayan desempeñado tales fun­ciones durante dos años, a lo menos, aún cuando no reúnan los requisitos de título u otros exigidos por las normas legales, siempre que a su juicio, tengan la com­petencia necesaria.

A1'tículo 29-El personal de la Planta Directiva, Profesional y Técnica, de la

Oficina de Presupuestos del Ministerio de Agricultura, que fuere encasillado de acuerdo con la presente ley, tendrá todos los derechos que concede el D.F.L. N° 338, de 1960, y no estará sujeto en su designación o ascensos, dentro de dicha Planta, a los requisitos señalados en el artículo 79, del D.F.L. N9 106, de 1960, u otros exigidos por la ley.

Artículo 39-Se declara que los funcio­narios del Ministerio de Agricultura y de sus Servicios dependientes, continuarán percibiendo, en todo caso, las remunera­ciones adicionales al sueldo de que gozan en la actualidad, con excepción de aque­llas que percibían por contratos de ho­ras extraordinarias o en cumplimiento de Convenio con otras entidades.

Artículo 49-AI personal actualmente en funcio~es que, en virtud del encasilla­miento a que se refiere el inciso prime­ro, del artículo 21, pase a integrar las Plantas Directivas, Profesionales y Téc­nicas, se le considerará, para los efectos del pago de la asignación especia], esta­blecida en el artículo 15, la última cali­ficación que se le hubiere asignado.

Artículo 59-La primera diferencia de sueldo que resulte del encasillamiento, a que se refiere la presente ley y la prime­ra asignación especial que se pague a los funcionarios no ingresará a las respecti­vas instituciones de previsión, sino que será de beneficio del personal.

. Artículo 69-Los empleados en actual servicio que desempeñen cargos para cu­ya provisión, de acuerdo con las normn,s establecidas en la presente ley, se requie­re el cumplimiento de requisitos especia­les, podrán ser encasillados en ellos aun­que no reúnan dichos requisitos.

Sala de la Comisión, a 11 de enero de 1963.

Acordado en sesión de fecha 11 del pre­sente, con asistencia de los señores Praoo (Presidente Accidental), Cvitanic, Ro­dríguez, doña Ana, Sharpe y Tagle.'

Page 26: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4240 CAMARA DE DIPUTADOS

Diputado Informante se designó al H. señor Sharpe.

(Fdo.): Carlos Andrade Geywitz, Se­cretario de la Comisión".

I6.-INFORME DE LA COl\'lISION DE

HACIENDA

"Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a infor­

mar, en conformidad a los artículos 61 y 62 del Reglamento, el proyecto, de ori­gen en un mensaje, que fija las plantas y sueldos de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y de los servicios depen­dientes.

La Comisión contó con la presencia del señor Ministro de Agricultura, don Or­lando Sandoval, y del Subsecretario del mismo Ministerio don Ciro Iturriaga, quienes dieron las explicaciones necesarias para el cabal conocimiento de la inicia­tiva.

En términos concisos, el proyecto tiene por objeto adaptar la organización fun­cional del Ministerio mencionado a las necesidades que demande el cumplimiento de la ley sobre reforma agraria, NQ 15.020, de 23 de noviembre de 1962. La legisla­ción recientemente dictada importa un cambio profundo en la estructura de la tenencia de la tierra y ha determinado es­tudios de parte de los organismos estatales respectivos en orden a afrontar las res­ponsabilidades que implica tal situación.

La creación de diversas entidades que deberán realizar la importante tarea de traducir en realidad los mandatos de la ley sobre reforma agraria, como el Consejo Superior de Fomento Agropecuario, Ins­tituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación de la Reforma Agraria, ge­nerarán en el Ministerio respectivo nue­vas e importantes funciones, ya que sobre él recaerá a su vez la tuición superior de ia política de reforma y el mantemiento de las relaciones de todos estos organis­mos con el Estado, aparte del incremento directo de sus propias atribuciones.

La planta del Ministerio aumenta en

97 cargos, de los cuales son 73 técnicos y 24 administrativos.

La Comisión prestó su aprobación ge­neral al proyecto y le introdujo numero­sas modificaciones que no alteran funda­mentalmente su estructura, sino que con­tribuyen a perfeccionar su articulado. La mayoría de ellas tuvo su origen en ini­ciativas del propio señor Ministro de Agricultura.

En el artículo 1 Q se individualizan di­versos cargos según sus funciones especí­ficas, sin cambiar el número total de fun­cionarios.

Con el objeto de coordinar las disposi­cienes del artículo 69 con lo que ordena la ley NQ 15.076, se agregó un inciso a dicha disposición, en el sentido de encasillar al personal en actual servicio comprendido en dicha ley en un escalafón de cinco gra­dos que se establecerá para este efecto.

La Comisión propone substituir el in­ciso final del artículo 8Q, para dar mayor agilidad a la Oficina de Estudios Espe­ciales.

Los artículos 15 al 19 contemplan para e'l personal de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura una asigna­ción especial similar a la ya aprobada para la Dirección de Impuestos Internos y otros, con vigencia desde el 1 Q de enero de 1963, salvo para el personal del Con­sejo Superior de Fomento Agropecuario, que regirá a contar de su designación. El inciso final del artículo 19 establecía que la planta especial de químico-farmacéuti­co regiría desde el 1 Q de enero de 1963. La Comisión propone suprimir este in­ciso, con el objeto de que rija desde la publicación de la ley.

El artículo 20 tiene por objeto solu­cionar un problema que se pres'entó a ciertos funcionarios del ex Consejo de Fo­mento Agropecuario, cuyos cargos fueron suprimidos por un decreto con fuerza de ley de 1960, y que fueron posteriormente nombrados en la planta de la Dirección de Agricultura. Por razones inherentes a la tramitación de dichos decretos, los fu n-

Page 27: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581.1, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4241

cionarios en referencia fueron designados en una fecha posterior a aquella en que realmente cambiaron de funciones y per­derían la continuidad administrativa en ellas, sin haber dejado de trabajar efec­tivamente. Por razones de elemental jus­ticia la disposición en examen declara que tales funcionarios no pe~dieron la conti­nuidad de sus funciones y la Comisión acordó dejar especial constancia de que entiende que este artículo implica la in­solubilidad absoluta de tales funciones, para todos los efectos legales y adminis­trativos a que haya lugar.

El artículo 21 fue aprobado con una indicación tendiente a dar mayor fI.exi­bilidad a las normas sobre nombramiento, por tratarse de una circunstancia excep­cional, por otra parte, acordó suprimir el artículo 22, cuyas normas fueron consi­deradas excesivas en orden a la designa­ción de funcionarios sin los requisitos le­gales correspondientes. Se acordó, asi­mism{), suprimir el artículo 23, que de­termina ciertas atribuciones del Subse­cretario y Jefes superiores, dejando en­tregadas tales normas a las reglas gene­rales al respecto.

El artículo 24 imputa el mayor gasto que ocasione la aprobación de Ia ley en proyecto a los fondos consultados en los ítem de remuneraciones del Presupuesto vigente del Ministerio de Agricultura, pa-

Art. 1Q Sue~rJ,os

El gasto actual incluye al personal de planta (1.122 cargos) y el contratado (179 funcionarios) ... ... ... .., ...

Sobresueldos .............. . Asignación familiar (aumento de 240

cargas) ... ... .,. ... . ..

Art. 15 Asignación especial ... ... . .. Art. 20 Reconocimiento de continuidad de

funciones a empleados del ex-Confín ... Art. 44 ley 15.020 Vigencia de las plantas

desde el 27-XI-31-XII 62 '" ... . ..

ra cuyo efecto se autoriza al Presidente de la República para hacer los traspasos de fondos sin las limitaciones del D.F.L. 47 de 1959.

El gasto actual de las plantas modifi­cadas es de EQ 4.585.667, que se eleva a E<> 5.681.832 con las proposiciones del proyecto. A ello debe sumarse como ma­yor gasto la asignación especial del ar­tículo 15, con un costo de 1.831.689, el reconocimiento de la continuidad a cier­tos funcionarios, con un costo de 23.892 y la vigencia retroactiva de las plantas, que costaría 105.103. En resumen, el costo total de la planta con las nuevas disposi­ciones se elevaría a 7.642.516 escudos, con una diferencia de 3.056.849 sobre el ac­tual.

El Presupuesto consulta en el ítem 13/01/04 una provisión de 3.150.000, que, sumada al total .de gastos por los diversos conceptos enunciados que consulta actual­mente la ley de Presupuesto da una suma suficiente para financiarlo. La ley en pro­yecto permite al Presidente de la Repú­blica hacer los traspasos de ítem, para cal­zar unas con otras las partidas de gastos, manteniendo el total igual.

La Comisión acordó insertar el cuadro siguiente, proporcionado por el señor Mi­nistro de Agricultura, en que se contienen en detalle los rubros de gastos y de fi­nanciamiento respectivos:

GaSto actual

3.265.440 873.831

446.396

4.585.667

4.585.667

PrOly.ectQ

4.272.948 941.148

467.736

5.681.832 1.831.689

23.892

'105.103

7.642.516

Page 28: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4242 CAMARA DE DIPUTADOS

Art. 24 Financiamiento

Item 13/01/02 Sueldos .. . .. . . .. 03 Sobresueldos .. . ., . 04 Provisión consultada

el Presupuesto ., . 25 Asignación familiar

13/02/02 Sueldos .. . ... .. . 03 Sobresueldos ... .. .

., .

en

. .. 52.758 7.806

3.150.000 7.107

,04 Honorarios y contratos ...

2.695.404 843.739 271.649 431.250 25 Asignación familiar ......

13/03/02 Sueldos ... . , . .. . 03 Sobresueldos .. . ... 25 Asignación familiar

13/06/02 Sueldos .. . ... . .. 03 Sobresueldos .. . ... 04 Honorarios y contratos 25 Asignación familiar ...

Total:

La Comisión acordó hacer imperativa la regla del artículo 25, en el sentido de fijar nuevos textos a los decretos con fuerza de ley N9s 294 y 301, de 1960 con sus mo­dificaciones posteriores.

En este trámite se acordó proponer un . artículo nuevo con el objeto de resolver una situación de justicia que afecta a un grupo de funcionarios de la ex Dirección de Producción Agraria y Pesquera.

En el artículo 19 transitorio se acordó suprimir la frase final, que se consideró innecesaria.

El artículo 59 transitorio elimina del descuento en favor de la Caja a la primera diferencia de sueldos. :Es una disposición que se ha establecido en diversas leyes de aumentos y que significa en el presente caso una suma total de unos 80.000 es­cudos.

Por las razones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación del proyecto ya in­dividualizado, con las siguientes modifi­caciones:

.. .

Artículo 1Q

86.412 19.586

4.439 5.652 2.700,

60.444 3.600

7.647.516

a) Reemplazar en el capítulo que se re­fiere a la planta directiva, profesional y técnica, del Consejo Superior de FomeNto Agropecuario, en la parte en que se in­dividualizan los cargos de 4~ categoría, las expresiones "Ingeniero Agrónomo o Médico Veterinario (1)" por "Médico Ve­terinario (1)".

b) En el capítulo que se refiere a las plantas de la Dirección de Agricultura y Pesca:

l.-En la parte en que se individualizan los cargos de 3~ categoría de la planta directiva, profesional y técnica, reempla­zar las expresiones "Ingenieros Agróno­mos Directores Zonales (8)" por "Inge­nieros Agrónomos Directores Zonales (7), . Médico Veterinario Director Zonal (1) ".

2.-En la parte en que se individuali­zan los cargos de 4~ categoría, de la plan­ta directiva, profesional y técnica, reem­plazar las expresiones "Médicos Veterina-

Page 29: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58'\ EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4243

rios Especialistas (9)" por "Médicos Ve­terinarios Especialistas (6), Médicos Ve­terinarios Asesores de Direcciones Zona­les (3)".

3.-En la parte en que se individualizan los cargos de 5lil categoría, de la planta directiva, profesional y técnica, reempla­zar las expresiones "Médicos Veterinarios (37)" por "Médicos Veterinarios Aseso­res de Direcciones Zonales (5), Médicos Veterinarios (32)".

4.-En la parte en que se individualizan los cargos de 7lil categoría, de la planta directiva, profesional y técnica, reempla­zar las expresiones "Profesoras de Ali­mentación o Educadoras Familiares" por "Profesoras de Alimentación y Educación para el Hogar o Educadoras Familiares".

5.-En el párrafo que se refiere a la Planta de Químicos Farmacéuticos, re­emplazar las expresiones "ley NQ 15.021" por "ley NQ 15.076".

Artículo 6Q

Agregar el siguiente inciso segundo: "De conformidad a lo dispuesto en el

artículo 7Q de ·la ley NQ 15.076, el Presi­dente de la República encasillará al per­sonal en actual servicio, dentro de esta planta, en el escalafón de cinco grados que establecerá para este efecto".

Artículo 8Q

Substituir el inciso final por el si­guiente:

"La Oficina de Estudios Especiales, que actualmente depende de la Dirección de Agricultura y Pesca, a partir de la vigencia de la presente ley no dependerá de este Servicio y se seguirá rigiendo por los convenios que celebre la Fundación RockefeIler con el Ministerio de Agricul­tura, con sus servicios dependientes o con las instituciones que se relacionan con el Gobierno, a través de esta Secretaría tie Estado, sin perjuicio de las leyes y de­cretos especiales que le sean aplicables".

Artículo 11

Suprimir las palabras iniciales "Por ra­zcnes de buen servicio y,"

Artículo 19

Suprimir el inciso segundo.

Artículo 20

Reemplazar la frase "el Decreto de Ha­cienda NQ 10.097, de 17 de septiembre de 1960", por "el Decreto Supremo NQ 10.097, expedido por el Ministerio de Hacienda, ellO de septiembre de 1960".

Artículo 21

. Reemplazar el inciso segundo por el si­guiente:

"Las personas que sean encasilladas de acuerdo con el inciso anterior, podrán ascender a cargos de grados y categorías, dentro de sus respectivos escalafones, aún cuando no reúnan los requisitos estable­cidos en la legislación vigente y en la pre­sente ley".

Artículos 22 Y 23

Suprimirlos.

Artículo 25

Reemplazar la frase "Facúltase al Pre­sidente de la República para fijar" por "El Presidente de la República fijará".

Artículo nuevo

Consultar el siguiente: ATtícu~lo . .. -Los ex funcionarios pro­

fesionales, con renta de categoría, que de­jaron de pertenecer a la planta de la ex Dirección de Producción Agraria y Pes­quera en virtud de las disposiciones con­tenidas en el D.F.L. NQ 138, Q.e 26 de febrero de 1960 y cuyos cargos no fueron

Page 30: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4244 CAMARA DE DIPUTADOS

contemplados en la planta. fijada por el D.F.L. NI? 158, de 5 de marzo de 1960 y cuyas funciones no tenían denominación específica del cargo correspondiente a la fecha de su eliminación, se entenderá que a esa fecha desempeñaban el cargo de In­geniero Agrónomo Especialista o de Mé­dico Veterinario Especialista.

Igual norma se aplicará a los ex fun­cionarios profesionales que se hubieren acogido a jubilación con posterioridad a la dictación del D.F.L. NI? 138, de 26 de febrero de 1960, pero antes de la fecha de la dictación de la presente ley, sin de­nomina¡;ión del cargo que desempeñaban y con renta de categoría.

Los ex funcionarios indicados tendrán derecho a reajustar sus pensiones a con­tar de la vigencia de la presente ley, en relación a los cargos determinados en vir­tud de las reglas anteriores".

Artículos Transitorios

Artículo 1Q

Suprimir las palabras "siempre que a su juicio, tengan la competencia necesa­ria".

Artículo 3Q

Reemplazar las expresiones "de aque­llas que percibían por contratos de horas extraordinarias o en cumplimiento de Convenio con otras entidades" por "con excepción de las remuneraciones que per­ciban por contratos de horas adicionales o por Convenios".

Sala de la Comisión, 23 de enero de 1963.

Acordado en sesión de fecha 17 del ac­tual con asistencia de los señores Huerta (Presidente), Correa, Eluchans, Leigh, Mercado, Musalem, Ramírez, Silva, Tu­rna y Urrutia, don Ignacio.

Se designó diputado informante al H. señor Urrutia, don Ignacio.-Jorge Lea­Plaza Scíez, Secretario".

l7.-PRESENTACIONES

Con la primera doña María del Ro­sario Díaz Valdés solicita copia autoriza­da de la moción que dio origen a la ley 15.014, que la beneficia, y con la segunda, don Guillermo BaIlerino Díaz solicita la devolución de antecedentes acompañados a un proyecto de ley que lo beneficia.

V.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a 1M 11 horM y 15 minutos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar la Cuenta. -ED señor Prosecretario da cuenta de

los asuntos recibidos en la Secretaría. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Terminada la Cuenta.

l.-COPIA AUTORIZADA DE UNA MOCION

QUE DIO ORIGEN A UNA LEY DE INTERES

PARTICULAR

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Doña María del Rosario Díaz Valdés Díaz Valdés ha solicitado copia autorizada de la moción que dio origen a la Ley NQ 15.014, que la beneficia.,

Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

2.-EMPALME DE LA PRESENTE SESION CON

LAS SESIONES A QUE ESTA CITADA LA HO­

NORABLE CAMARA EN EL DIA DE HOY

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Solicito el asentimiento unáni-

Page 31: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4245

me de la Honorable Cámara para empal­mar esta sesión con las sesiones a que es­tá citada en el día de hoy, suspendién­dola de 13.30 horas a 14.30 horas.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

3.-REFORMA DE LA LEGISLACION TRIBUTA­

RIA VIGENTE EN EL PAIS

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Entrando al objeto de la pre­sente sesión, corresponde continuar ocu­pándose del proyecto de ley que modifica' la legislación tributaria vigente.

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano estaba con la palabra el Ho­norable señor Musalem.

Puede continuar Su Señoría. El señor MUSALEM.-Señor Presi­

dente, deseo que solicite el asentimiento de la Sala para que se me prorrogue el tiempo por 10 minutos, por las razones que indicaré. Hemos presentado un pro­yecto de ley de reforma del régimen tri­butario, paralelo al del Ejecutivo, que, en alguna medida, por muy limitado que sea el tiempo, tenemos que explicar jun­to con el de éste. Además, también esta­mos apoyando la idea de legislar en esta materia, y necesitamos dar las razones que nos mueven a ello.

Por este motivo, queremos disponer de diez minutos más, porque con el tiempo que nos resta no alcanzaremos a hacerlo.

El señor LEIGH.-¿ Y por qué Su Se­ñóría no hace uso después de los quince minutos adicionales de que dispone cada Comité?

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Solicito el asentimiento unáni­me de la Sala para otorgar die~· minutos más al Comité Demócrata Cristiano.

El señor BULNES (don Jaime).-Des­pués que hayan hecho uso de la palabra todos los Comités, en el tiempo adicional de que dispone cada uno.

El señor LEIGH.-E1 Comité Radical

formula la misma petición que la del Co­mité Demócrata Cristiano, señor Presi­dente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-No hay acuerdo.

El señor MUSALEM.-Pero se está in­dicando una modalidad para hacerlo, se­ñor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sisente) .-N o se pueden tomar acuerdos condici (mados, Honorable Diputado.

Puede continuar Su Señoría. El señor MUSALEM.-Señor Presi­

dente, lamento que no se nos otorgue el tiempo cine necesitamos.

Continúo mis observaciones. Ayer ex­plicaba la actitud del Gobierno en esta reforma, cómo se tramitó este proyecto, y la actitud que tuvieron los partidos de Gobierno en la Comisión de Hacienda y algunos otros puntos. Hoy vaya empezar haciendo referencia a la declaración que emitió nuestro partido, apoyando la idea de legislar en materia de reforma del sis­tema tributario.

Dada la urgencia y necesidad que existe de dotar al país de mayores recursos para su desarrollo, y de establecer una mayor justicia en el sistema tributario, en la re­distribución de la carga, nuestra colecti­vidad política, por ésas y muchas otras' razones, acordó apoyar la idea de legislar. Dijo nuestro partido que se felicitaba de que esta iniciativa le permitiera expresar su criterio básico sobre la materia, ya que había presentado al Congreso un proyecto de reforma tributaria. Sigue la declaración diciendo que "el partido, ajeno a los in­tereses de grupo, sostiene que es impos­tergable una reforma tributaria que esta­blezca una más justa repartición de la carga impositiva, que redistribuya la ren­ta, que reúna mayores recursos para cum­plir las metas de desarrollo y simplifique el actual sistema impositivo, por cuyo mo­tivo votará favorablemente la idea de le­

gislar y también aquellas disposiciones del proyecto que contienen un avance, re­servándose el derecho de proponer indi-

Page 32: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4246 CAMARA DE DIPUTADOS

ca60nes de acuerdo con sus propios es­tudios y opiniones. No obstante, deja ex­presa constancia de que el proyecto del Gobierno no es una reforma estructural completa" .

Dice, además: "Reconocemos que el proyecto del Gobierno significa ciertos progresos: mejora, en a!guna medida, la mala distribución de la carga impositiva existente, aunque en contradicción con un sano principio de justcia grava más que la ley actual a las personas de bajas ren­tas, lo que rechazaremos por inaceptable, antisocial y antieconómico". Expresa que "simplifica también el sistema tributario y que amplía la base tributable", a pesar de que mantiene la liberación a las uti­lidades capitalizadas, en el caso de las so­ciedades anónimas. Dice que "incluye. apa­rentemente, las rentas inmobiliarias", pe­ro que en el hecho no es así. Agrega que "obliga a que se declaren todos los ingre­sos de las personas, aún aquellos exentos de tributo, y establece la publicación de las declaraciones de renta", cosa que cons­tituye un avance indudable, puesto que de esta forma el servicio tendrá información más completa de las verdaderas rentas de las personas. Racionaliza también el Ser­vicio de Impuestos Internos y termina la declaración del Partido Demócrata Cris­tiano diciendo que "espera que los Par­tidos de Gobierno ...

Señor Presidente, rogaría que, por lo menos, hubiera silencio en la Sala para poder seguir con lllis observaciones.

Varios señores DIPUT ADOS.-Esta­mos escuchando a Su Señoría.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Ruego a los Honorables Dipu­tados se sirvan guardar silencio.

El señor MUSALEM.-El Partido De­mócrata Cristiano termina diciendo que "espera que los partidos de Gobierno aprueben, a lo menos, las modificaciones que contiene el proyecto del Ejecutivo, que constituyen un progreso. Y a este efecto, junto con instarlos a ello, declara que denunciará ante el país los intentos

de algunos sectores reaccionarios que se preparan para impedir la aprobación de ellas, por considerarlas lesivas a sus in­tereses y a los de aquéllos a quienes re­presentan" .

Puedo decir ahora que hemos salido de­fraudados con la tramitación de este pro­yecto, en el primer informe, porque los partidos de Gobierno han desfigurado la iniciativa del Ejecutivo, la han hecho más regresiva han deformado el proyecto con sus indicadones.

Además, hemos salido defraudados por la manera como se ha desarrollado la dis­cusión misma del proyecto y por la forma en que han sido tratadas nuestras indica­cione3, pues no fueron admitidas a dis­cusión.

-Hablan 1.:arios sefíores Diputados a la ve.::.

El señor MIRANDA, don Hugp (Pre­sidente) .-Ruego a los Honorables Di1Jü­tados se sirvan guardar silencio.

El señor MUSALEM.-Señor Presiden­te, . enfocaré las causas del mal sistema tributario que tenemos en Chile y, en ge­general, en América Latina, y la necesidad de reformarlo en relación con el desarro­llo económico y social de los pueblos, mencionando las conclusiones a que arribó la Conferencia de Política Fiscal, celebra­da en Santiago en los días 5 al 14 de di­ciembre de 1962, bajo el patrocinio de la CEP AL, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OEA.

En esta Conferencia se estableció la ne­cesidad de integrar estrechamente la po­lítica fiscal de los países latinoamerica­nos con los planes de desarrollo económi­co.

Estuvieron de acuerdo en que, desde el punto de vista fiscal uno de los problemas más apremiantes de las Repúblicas Latino­americanas es aumentar los ingresos pú­blicos mediante la tributación y a través del incremento del ingreso de las empre­sas públicas.

Los participantes concordaron en que la mayoría de los países latinoamericanos

Page 33: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4247

tienen 'c:lpacidad bastante como para au­mentar sus ingresos fiscales y en que una de las causas más importantes de su in-

~uficiel1cia es que el sistema tributario no impone gravamen efectivo a las clases pudientes y no cobra los que están en vi­gor. Mientras h gran masa de la pobla­ción scporta considerables cargas fiscales debido a los diversos tipos de impuestos indirectos, a3í como a los impuestos per­sonales retenidos en la fuente, los benefi­cios derivados de la propiedad de capital; ya sel en la forma de ingresos, de ganan­cias de capital o del poder adquisitivo de proporciona por sí misma la proiedad de la riqueza, escapan en gran parte a la tri­butación. Consideraciones de equidad ~ de índcle práctica a la par exigen Que cualquier reforma trascendente del siste­ma tributario asegure que las clases pu­dientes, al igual que las clases trabajado­ras, compartan en forma justa la carga común.

Hubo consenso en que urge una reorga­nización completa de los sistemas fisc:iles tributarios vigentes.

A esta Conferencia asistieron más de cincuenta de los mejores técnicos en la materia de América Latina y del Norte y otros continentes, Europa y Asia. Uno de los más destacados fue el economista inglés Nicho!as Kaldor, quien, en un in­forme que presentó a esta reunió, enfo­cando la importancia de la reforma para el subdesarrollo y el potencial tributario inutilizado, dice que el "único aspecto que es común en la gran mayoría de los paí­ses subdesarrollados es la escasez de in­gresos que hace imposible proporcionar los servicios públicos necesarios en la mag­nitud adecuada".

La hipótesis general es que en estos· países no pueden salir de su situación de­bido a su pobreza. N o dudamos de que el "potencial tributario" ("taxation poten­tial") de un país pobre, o sea, la propor­ción de su producto nacional bruto que puede tomarse por el sector público sin crear presiones políticas sociales intole-

rabIes, es generalmente en menor y en mu­chos casos sustancialmente menor, que el de un país rico. Pero más importante es, a mi juicio el bajo "coeficiente de utiliza­ción" de ese potencial, debido a malas le­yes tributarias y administración defi­ciente, el cual sólo se explica en parte por falta de conocimientos, comprensión o fal­ta de competencia de las adminitsracio­nes y que es también el resultado de la resistencia de poderosos gru;pos de presión que obstruyen el camino a una reforma tributaria efectiva. El desarrollo económi­co en todos estos casos es fundamental­mente político: el asesoramiento de exper­tos pueden señalar el camino, pero supe­rar la resistencia a políticas más efectivas para la movilización de los recursos de­penderá de la voluntad general de la co­lectividad, manifestada a traés de las instituciones políticas."

La revista "Visión", en un número pu­blicado a mediados del año pasado, dice en un artículo sobre reforma social, que un experto cree que "los chilenos ricos han gastado, durante los dos últimos años, en artículos de pura ostentación, más del se­senta por ciento de sus ingresos'. Esto es­tá demostrado también en estudios que hizo el economista Nicholas Kaldor en un informe que entregó en uno de sus viajes anteriores a Chile. Continúa diciendo el artículo: "Los miembros de la clase alta en Chile entregan sólo el 15% o menos de sus ingresos al Erario." Si comparamos este gravamen con el que sufren los sec­tores de bajas rentas que sólo por concep­to de el impuesto de compraventa pagan un 25;1r de tributo fiscal, sobre sus in­gresos personbles,· esto sin considerar los demás gravámenes que les afectan, real­mente, se ve la desigualdad y la injusti­cia que existe en nuestro sistema tributa­rio.

Señor Presidente, la ley actual -y nos referimos a ella muy brevemente, porque no disponemos de tiempo suficiente- no constituye un sistema tributario. Vamos

Page 34: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4248 CAMARA DE DIPUTADOS

a hacer un resumen de los criterios que nos merece.

Primero; fue constituida sobre la base de reunir recursos, y nada más; no obe­dece a una filosofía ni a un criterio de política tributaria; discrimina sólo sobre el origen o fuente de las rentas y estable­ce un sistema cedular de categorías don­de grava al capricho cada tipo de ellas. Al no considerar el total de las rentas de las personas, no está gravando la capacidad de pago real de cada una, quedando más gravada unas que otras, aun"que la dispo­nibilidad de recursos de pago sea dife­rente. Es un sistema, en general, tremen­damente complejo y engorroso que no ha logrado crear justicia tributaria.

En una intervención anterior, dimos ejemplos sobre esta evaluación y no los repetiremos ahora por falta de tiempo, el resultado final es que están más gravados los beneficios de los trabajadores que los del capital. Además, no distingue entre in­gresos altos y bajos de las rentas deL ca­pital y del trabajo. Una renta alta sea del ocapital del trabajo paga el mismo porcen­taje de impuesto que otra baja del mismo origen.

Por otra parte, el único impuesto que grava en forma progresiva los ingresos, el único que trata de hacer justicia en el reparto de la carga, es el Global Comple­mentario; y sabemos, sin embargo, que la evasión en este impuesto ha llegado al 83 %. Su recaudación sobre el total ren­dimiento de la ley de la renta alcanza al 8 % y al 1,52 % de la recaudación fiscal. En el Global Complementario, sólo el 2 % de los,60.336 empresarios individuales y sociedal¡es de personas declararon en el Impuesto Global y sólo el 5% de sus ren­tas. De las 30 ml;lyores empresas indivi­duales del país, también con mayor ren­ta, 11 están exentas del pago del Impues­to Global Complementario.

Por otra parte, de los 38.000 declaran­tes de Impuesto Global Complementario, el 80% son empleados partioculares. Ade­más, el 70 % de los Impuestos a la Renta

son trasladables en mayor o menor medi­da, según las condiciones del mercado, y la base tributable es tremendamente re­ducida y no afecta a todos los ingresos de las personas, ya que muchas veces se es­tablece presundones de renta y no sobre la renta efectiva. Quedan, excluidas, por otra parte, las ganancias de capital, que se consideran capital y no rentas.

Las exenciones constituyen un ramille­te que se cuenta en miles, y que, en defi­nitiva, no han servido para incentivar el desarrollo del país, como incentivo a la in­versión, sino únicamente como franqui­cias a los contribuyentes y renuncia de recursos por el Fisco sin ventaja alguna para la colectividad.

Además, señor Presidente, el "p~go de los impuestos se hace con un retraso de un año en el ocaso de las rentas del capi­tal, en circunstancias de que tratándose de las rentas del trabajo, se hace mes a mes.

Aun más, dos tercios de los ingresos: tributarios está constituido por impues­tos" indirectos, y el 74% de los impuestos controlados por Impuestos Internos son indirectos; en circunstancias de que en Franda sólo el 34% son impuestos indi­rectos, y en Estados Unidos menos del 10%.

En el sistema tributario actual, las pe­nas no se han aplicado jamás, aparte de que, en nuestro concepto, no son lo sufi­cientemente drásticas.

Por otro lado, el adiestramiento del per­sonal de este Servicio se ha estado efec­tuando sólo en forma reciente, ya que an­tes no existía prácticamente. Las malas rentas que percibe este mismo personal es una de las causas de las dificultades que existen para controlar la evasión en el pa­go de impuestos.

La falta de normas para un mejor con­trol es la característica del sistema actual y, por ello, se ha llegado a la imposibili­dad de obtener un mayor rendimiento. Es": te rendimiento "tocó techo" en un 16% del ,ingreso nacional. El financiamiento

Page 35: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581;l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4249

interno del desarrollo económico requiere en cambio más del 20 % de ese ingreso a través de los tributos.

Señor Presidente, ¿ cuál son los siste­mas de sustitución recomendables ? No queremos remitirnos a los criterios que hemos planteado en el proyecto democra­tacristiano como sistema de sustitución <lel régimen actual, tan nefasto como está demostrado. Debemos citar a este respec­to, justamente las conclusiones de esa Conferencia de Política Fiscal celebrada en Santiago de Chile en los días 14 y 15 de diciembre del año recién pasado y las opiniones de algunos técnicos. En esta re­unión se llegó a conclusiones en virtud '<le las cuales se recomi~nda en las páginas X y XIV el establecimiento de un sistema único progresivo a las rentas totales de las personas.

En sus conclusiones se dice: 39 ) ••• La mayoría coincidió en que los

aspectos principales de una reorganiza­ción del sistema fiscal en América Latina son los siguientes:

a) La reforma, simplificación y actua­lización del sistema de tributación indi­recta progresiva;

b) El establecimiento de un sistema unitario amplio de impuesto p'€rsonal pro­gresivo a la renta, que incluya el grava­men de las ganancias de capital tant'o de bienes muebles como de bienes inmuebles, complementado con un impuesto sobre el patrimonio neto, cuando ello sea posible;

c) La reeaudación de mayores ingresos fiscales por medio de tributos a las pro­piedades urbanas y rurales, que deben .ser adicionales al impuesto personal a la renta derivada de aquellas propiedades y coordinarse además con otras formas de imposición especial de los ingresos prove­nientes de la propiedad;

d) El fortalecimiento del sistema de tr~utación de las sucesiones y donacio­nes;

e) La organización de las empresas na­cionales de modo que se financie a sí mis­ma, mediante la adopción de tasas ade-

cuadas por los servicios suministrados, y f) La armonización de las empresas na­

cionales de modo que se financien. Además los participantes estuvieron de

acuerdo en que la administración del im­puesto a la renta y sobre el patrimonio ne­to mejoraría en alto grado si los contri­buyentes tuvieran obligación legal de de­clarar, completa y periódicamente todos los bienes raíces, acciones, títulos, etc., de su propiedad, y si las autoridades tuvie­ran facultades jurídicas para comprobar la exactitud y cabalidad de esas decla­raciones.

En consecuencia, deben establecerse procedimien.tos legales y admnistrativos que permitan identificar al propietario de bienes inmuebles, valores y activos finan­cieros. Ellos requiere el registro obligato­rio de todo bien inmueble a nombre del propietario y la adopción de un sistema por la cual toda propiedad y transferen­cia de acciones, incluso al portador, fue­ren registrados en las oficinas fiscales."

El economista Nicholas Kaldor, refi­riéndose a la nece\sidad de establecer un impuesto unico progresivo a las rentas de las personas, dice sobre esta materia lo siguiente: "Los· países subdesarrollados, con una clase social acaudalada. " de ca­pitalistas nacionales, los impuestos pro­gresivos sobre la renta y el capital son potencialmente importantes, tanto para atenuar las recientes desigualdades econó­micas entre las distintas clases, como pa­ra disminuir la parte de los recursos na­cionales que se destina a los consumos de lujo innecesarios desde el punto de vista social."

Debemos recordar, nuevamente, señor Presidente, que este destacado economista viajó especialmente a Chile e hizo en nuestro país un informe sobre nuestra economía y el elevado consumo de las per­sonas de altas rentas. En su informe, con­tinúa diciendo: "Sin embargo, difícilmen­te puede mencionarse un país "semidesa­rrollado" del que pueda decirse que tiene un sistema eficiente de tributación perso-

Page 36: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4250 CAMARA DE DIPUTADOS

na! (con la excepción de los impuestos so­bre sueldos y salarios). Ello es atribuible en parte a una legislación tributaria de­fectuosa, v. g. muchos países adoptan el sistema llamado "cedular'" de impuestos a la renta, que gra1:'1. separadamente las rentas de distintas fuentes, en l1¿gar de un impuesto global sobre el total de los in­gresos, como en Estados Unidos o Euro­pa Occidental.

En el caso de América Latina, la refor­ma más importante es indudablemente el establecimiento de un impuesto general y uniforme sobre el total de los ingresos de las personas, de cualquier fuente que se originen y que se base en un concepto am­plio de renta, que comprenda todas las ga­nancias y beneficios que aumentan el pa­trimonio neto potencial en un período de tiempo determinado. I

Es posible refundir los impuestos cedu­lares actuales en un impuesto global.

Cualquiera que sea el sistema que se adopte, no existe justificación para conti­nuar aplicando diferentes grados de pro-

• gresión en las tasas para continuar apli­cando en las diferentes fuentes de renta.

Además de los gravámenes sobre la ren­ta de las personas un sistema efectivo de tributación directa, deberían incluir' im­puesto sobre la riqueza personal que pu­dieran administrarse conjuntamente con el impuesto sobre la renta. También de acuerdo con la experiencia en muchos paí­ses un sistema de impuestos anuales so­bre el patrimonio y la.- renta, mejora la eficiencia de administración de manera substancial ya que hace la evasión y ocul­tación más difícil, que un sistema que gra­ve la renta o el patrimonio únicamente."

Señor Presidente, por falta de tiempo no voy a leer otras afirmaciones de este destacado economista tributario, que, sin duda, es el mejor del mundo en esta ma­teria, cuyos conceptos corroboran los cri­terios que sobre la Reforma Tributaria he­mos sostenido los democratacristianos en nuestro proyecto. También por falta de tiempo no mencionaré las opiniones del

economista norteamericano de la Univer­sidad de Chicago señor Arnold Harberger, quien ha visitado Chile por lo menos nue­ve veces y que asesora a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Uni­versidad Católica de Chile, que incide en idénticos criterios.

El señor ELUCHANS.-Está prohibi­do citar los trabajos, a petición de los pro­pios autores, Honorable colega.

El señor MUSALElVI. - Los objetivos que debe cumplir ese tipo de sistema tri­butario --el sistema único progresivo so­bre las rentas personales- que recomien­dan los técnicos del mundo y que nosotros he.mos adoptado en nuestro proyecto son: Mayor recaudación para el desarrollo eco­nómico y social y justicia tributaria y re­distribución de rentas. Estos mediante el cambio de la imposición indirecta por di­recta y de los impuestos proporcionales por progresivos.

También es posible ampliar la tasa tri­butable para que todos los ingresos estén gravados. Además, permite una simplifi­cación absoluta y el establecimiento de disposiciones para llegar a la imparciali­dad tributaria en que el servicio sea jus­to, y deje de ser juez y parte a la vez, y a una administración más eficiente para evitar la evasión.

Este sistema está basado en el princi­pio de justicia. La carga tributaria se dis­tribuye de acuerdo a la capacidad de pago de las personas, la cual se mide por los ingresos totales de ella. Sobre la base de la capacidad de pago se admite la progre­sivid2.d, en tal forma que "el que tiene más, puede más y paga más"; y "el que tiene menos, puede menos y paga menos."

La progresividad permite también una redistribución de rentas para obtener las ventajas sociales y económicas que ella representa; permite, además, una gran simplificación, como decíamos, reempla­zando todas las categorías por un solo im­puesto único; y cumple también la tarea de incrementar la renta fiscal sin inter­ferir la producción de bienes y servicios.

Page 37: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581it , EN MIERCOLES z.'3 DE ENERO DE 1963 4251

Los criterios de la D9mocracia Cristia­na que se esbozan en la introducción y eN el texto de su proyecto son coincidentes con lo que hemos planteado; con las opi­niones de los técnicos.

Pediría, señor Presidente, que el resu­men del proyecto del Partido Demócrata Cristiano en materia tributaria, que está comprendido en un cuadro muy breve, se incluyera en la Versión Ofical, ya que no dispongo del tiempo neoesario para refe­rirme a ello.

El señor MIRANDA, don Rugo (Presi­dente) .-¿ Su Señoría solicita la inserción de un cuadro?

El señor MUSALEM.-Es un resumen, un esquema del, sistema tributario que propicia como permanente para Chile la Democracia Cristiana en su proyecto y que aparece en páginas 9 y 10. Es muy breve, señcr Presidente.

-Pr:s+eriormente, la Cámara acordó la inserción solicitada por el señor Di]J'utado.

Dice así: Estructura que debe adoptar un sis­

tema tributario dados los principios ca­racterísticos, tareas y orientación que se han indicado.

1) Impuestos Directos

(Primer Grupo)

Deben ser la base de la recaudación fiscal. En este grupo debe establecerse una fuerte progresión estructurándose la escala progresiva sobre la base del prin­cipio de capacidad de pago de las perso­nas. Este debe operar también como meca­nismo de redistribución de ingresos.

La base tributable debe estar lo más cerca del ingreso nacional.

El impuesto base para cumplir ése y las demás tareas esbozadas para un sistema tributario, debe ser fundamentalmente el Impuesto progresivo a la renta neta per­sonal.

Primer grupo de impuestos:

a) Impuesto progresivo neto a la ren­ta personal. Básico;

b) 1m puestos a las utilidades de la So­ciedad de Capital. Debería integrarse en el fututro en el personal progresivo';

c) Impuesto terriorial. Es una forma de aplicación de un impuesto a la riqueza qu~ debe extenderse a la riqueza neta to­tal cuando el sistema administrativo fun­cione eficientemente. Impuesto patrimo­nial;

d) Impuesto a las herencias y donacio­nes. Impuesto progresivo que debe tender a redistribuir la propiedad y riqueza y crear una mayor igualdad de oportunida­des. El impuesto personal, el patrimonial, el de la herencia y donaciones agregado al kardex e inventario de bienes permite que se fiscalizen unos a otros. Es posible esta­blecer que aquellos bienes no declarados no pueden ser objeto de comercio huma­no, ni asignarse entre vivos o por causa de muerte.

Impuestos Indirectos

Progresivos a los consumos suntuarios.

(Segundo Grupo)

Estos tributos deben concebirse sin fi­nes fiscalistas de recaudación.

Deben servir a la consecución de una "política selectiva". Su uso debe orientar­se a la entrega de información y a la fis­calizaci6n de otros impuestos. Al desalien­to de ciertos consumos social o económi­camente indeseables o a la promoción del desarrollo económico o la protección del desarrollo industrial, agrícola, minero, pesquero, etc. Deben programarse, asi­mismo, en el sentido que no interfieran la integración económica regional.

En el único caso que pueden ser acepta­dos más allá de servir una simple política selectiva es cuando se reúnen las siguien­tes condiciones:

a) Que la recaudación de los impuestos directos constituya el mayor porcentaje del total;

Page 38: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4262 CAMARA DE DIPUTADOS

b) Que exista una óptima distribución de la renta;

c) Que se excluya de estos impuestos a los artículos de primerísima necesidad, y

d) Que haya una necesidad transitoria de ellos para una mayor recaudación o de combatir ciertas inestabilidades.

Segundo Grupo de Impuestos

a) Impuestos a las compraventas de bienes y servicios (Cifra de Negocios) y a ciertos consumos especiales.

Los dos primeros deben refundirse en uno solo.

La estructura actual del impuesto que se aplica en cada transacción tiene incon­venientes económicos. Lleva a la integra­ción de procesos industriales que deberían ser realizados por unidades productoras separadas. Por esta razón principalmen­te debe establecerse este impuesto como gravamen al valor que cada unidad pro­ductora hace o agrega a los bienes y ser­vicios que produce, o mediante cualquier modificación que evite la integración ver­tical sin, que signifique un menor control.

Finalidades principales: Herramienta de fiscalización de otros

impuestos. Desaliento de ciertos consu­mos, 'como alcoholes, etc. Desaliento de consumos económicos indeseables (artícu­l,os suntuarios). El impuesto más justo en esta materia es aquél que grava el consu­mo anual total de las personas. Requiere de la administración de impuestos más ex­perimentada y hábil.

b) Derechos aduaneros. Arancel adua­nero.

Finalidad: Herramienta para orientar el comercio

exterior al desarrollo del mercado inter­no.

Desalenar importaciones especialmente de lujo.

Protección del desarrollo industrial. Promoción del desarrollo industrial. Promoción del desarrollo.

Servir a la integración regional favo­reciendo el intercambio, y

c) Impuestos de Timbres, Estampillas y Papel Sellado.

Deben limitarse y simplificarse al má­ximo.

Control de ciertas transacciones que permiten determinar el ingreso y haberes de las personas.

Acumulación de información para fis­calizar otros impuestos.

Esta estructura tributaria, basada en los principios de justicia en la distribu­ción de la carga tributaria conforme a la capacidad de pago de las personas y en el principio de eficiencia económica, está llamada a cumplir rigurosamente con las tareas que se asignan a la Política Fiscal y por ende al Sistema Tributario".

El señor MUSALEM. - El Mensaje del Ejecutivo, en las páginas 4 y 6, reco­noce también que este sistema de impues­to único es el más justo y conveniente. Dice al efecto:

"Como ya se ha expresado, se conside­ra que este impuesto es el que mejor cum­ple con los fines de justicia tributaria, puesto que además de acumular todas las rentas del contribuyente, considera su si­tuación personal. Por estas razones se ha procurado por todos los medios que la renta global neta refleje la real capaci­dad contributiva, para lo cual ha sido ne­cesario incluir las rentas exentas de im­puesto de categorías y también aun cuan­do solo para los efectos de calcular la pro­gresión, aquellos que están exentas de es­te impuesto."

"En esta materia el problema básico que debió resolver el Gobierno fue el de deci­dir si se procedía a una reforma total e integral del impuesto a la renta, a través del establecimiento ,de un impuesto perso­nal progresivo único que eliminara todos los actuales desniveles, o si se prefería una reforma por etapas, que no redujera en forma ostensible el actual gravamen para algunas rentas, ni significara alzas

Page 39: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58lit, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4253

drásticas de tributación del sector de em­pleados."

Señor Presidente, también pido la in­serción en la versión oficial de un resu­men de los puntos principales y básicos que contiene-son veinte y tantos pun­tos- el proyecto de la Democracia .Cris­tiana.

El señor MIRANDA, don Hugo (Presi­dente) .-Se hará oportunamente, Hono­rable Diputado.

El señor MUSALEl\L-Rogaría al se­ñor Presidente que solicitara este acuerdo de la Honorable Cámara.

El señor MIRANDA, don Hugo (Presi­dente) .-Así 10 hará la Mesa, señor Di­putado.

-El cuadro y el resumen cuya inser­ción se acordó posteriormente, son los si­guientes:

"Resumen de las disposiciones funda­mentales del proyecto:

1) Suprime las categorías y las reem­plaza por un impuesto único a las rentas personales de escala progresiva. Quedan fuera sólo una parte de las utilidades de las Sociedades Anónimas. Terminan así los desniveles que produce la discrimina­ción de rentas según su origen en cate­gorías. Se elimina de esta manera el pro­ceM de determinación del origen de la renta y la pecha para quedar gravados en la de tasa menor, simplificándose de esta manera el sistema tributario.

2) Amplía la base tributable para que la imposición alcance al máximo del in­greso de las personas con las medidas que siguen.

3) Aplica la imposición a las rentas efectivas y no sobre la base de presuncio­nes que son injustas y favorecen la eva­sión. Se mantine solo, y como forma de facilitar la fiscalización y aplicación de los impuestos, la facultad del Servicio pa­ra presumir rentas a las personas mayo­res de 25 años en razón de los signos ex­ternos de vida y se crea una presunción de renta de 3 veces el 11 por ciento del

avalúo fiscal de la casa que habite la per­sona.

4) Incluye como rentas las ganancias de capital, gravando la plusvalía real que obtengan las personas en la' venta de sus bienes.

5) Suprime las exenciones y sistemas substitutivos de impuestos en la ley de la renta, como forma de otorgar incentivos para la inversión ya que estos son otros de los conductos que facilitan la evasión. Mantiene por el plazo que resta las que se otorgan como Contrato ley, especialmente en el caso de la pequeña minería, como fuentes de divisas y de trabajo y por las muy difíciles condiciones en que labora de las empersas siderúrgicas, construcción acogida al Decreto con Fuerza de Ley NQ 2 y Ley NQ 9,315; industrias establecidas fuera de Santiago y las pesqueras.

6) Establece como incentivo diversas formas de amortización acelerada. Pen­samos que el Arancel Aduanero y las subvenciones en el presupuesto pueden constituir otras formas de incentivos.

7) Se exime del impuesto único progre­sivo a las rentas personales, a las per­sonas que ganan hasta un sueldo vital.

8) Las deducciones y rebajas se dan como crédito sobre el impuesto final re­sultante y no como deducción de renta, ya que de otra manera se favorecería a los sectores de más altas rentas.

9 Permite a los que ganan hasta 8 sueldos vitales anuales una deducción en forma de crédito de hasta un 30 por cien­to de sus rentas del trabajo.

10) Otorga rebajas o créditos de diver­so orden: a) a los jefes de familia (5 por ciento) de 1 sueldo vital anual; b) 4 por ciento de 1 sueldo vital anual por cada persona menor de 21 años, mayor de 60 o inválido, a cargo del contribuyente; c) 3 por ciento de las sumas gastadas en educación, hospital y gastos médicos, con un tope.

11) Establece el pago del impuesto en el año en que se produce la renta.

12) Establece diversas medidas de res-

Page 40: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4254 CAMARA DE DIPUTADOS ...

guardo para evitar la evaSlOn y mejorar la conciencia tributaria que pasamos a ex­poner.

13) Amplía al máximo el sistema de retención de los impuestos en la fuente que produce la renta.

14) Establece Tribunales Tributarios que conozcan estas causas.

15) Mantiene el sistema de multas, co­mo sanción e incorpora otras penas cor­porales y publ1cidad d~ los procesos.

16) Publicidad de las declaraciones de renta y acceso del Servicio a las Cuentas Corrientes Bancarias.

17) Formación del kardex tributario con las actividades, adquisiciones de bie­nes y signos externos de vida.

18) Simplificación y ordenamjento de las normas tributarias mediante su codi­ficación.

19) Propicia diversas reformas en el Servicio. Su descentralización.

20) Se grava con un impuesto propor­cional las utilidades de las sociedades de capital, anónimas y en comandita. Si ellas se reparten en forma de dividenos, SEl

les reduce el gravamen a la quinta par­te. Este sistema tiene por ohjeto obligar a esas soCÍades a repartir dividendos, para qevolverlas a lo que es de su natura­leza y transformarlas en organismos de captación del ahorro popular. Se trata también de impedir la concentración de poder económico que ellas representan.

21) Se otorga un crédito del impues­to pagado por la sociedad en la parte que corresponde a las acciones del contribu­yente y sobre su renta. Se aplica a quie­nes tienen ingresos de hasta 8 sueldos vi­tales anuales.

22) Las sociedades de personas y em­presas individuales dejan de ser contri­buyentes, debiendo, en cambio, los socios y empresarios individuales declarar las utilidades en la parte que les corréspon­de conjuntamente con sus demás rentas para ser gravados en el impuesto perso­nal progresivo."

El señor MIRANDA, don Rugo (Presi­dente) .-Puede continuar Su Señoría.

El señor MUSALEM. - Nosotros nos preguntamos, señor Presidente, por qué en­tonces el Gobierno no adopta este sistema de impuesto único, que recomiendan los técnicos como la práctica de otras países.

El Ejecutivo dice que esto significaría un alza de los gravámenes de los sectores de empleados. La solución a esta objeción es fácil: es cuestión de dar crédito a las rentas del trabajo, que al no tenerlos los del capital hace la diferencia entre am­bas y rebaja el impuesto final de los tra­bajadores.

El sistema del impuesto único personal, no quiere decir que vayan a estar sujetas necesariamente a la misma escala las ren­tas del trabajo y del capital. Pueden esta­blecerse escalas distintas o fijarse una so­la, pero dando un crédito especial sobre el impl\esto a las rentas del trabajo, que haga que éstas resulten gravadas en una menor tasa promedio que las rentas del capital.

Además, se expresa que este sistema significa un menor rendimiento tributa­rio.

La Rolución de esto la da nuestro pro­yecto, que consiste en ampliar la base tri­butaria a fin de incluir todos los ingresos de las personas, lo que también puede conseguirse con una mejor fiscalización de la recaudación a través de un eficiente adiestramiento y de mayores remunera­ciones al personal del Servicio de Impues­tos Internos, dándole mano libre para pes­quisar la renta efectiva de los ciudada­nos, sin influencias de ningún tipo en es­ta materia. Y, en último t2rmino, es nece­saria la voluntad inflexible del Ejecutivo para aplicar las sanciones que el Código Tributario establece para los evasores.

En nuestro concepto, parece que no se deseara adoptar drásticamente estos tres criterios: ampliación de la base tributa­ria, mejor fiscalizacin de la recaudacin y aplicacién inflexible de las sanciones y las otras adicionales que indicamoR al resu-

Page 41: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58'\ EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4255 =================== ==== mir el proyecto de la democracia cristia­na.

¿ Qué nos plantea, en cambio el Gobier­no?

El proyecto del Ejecutivo, según nues­tro criterio, representa, en conj unto, al­gún avance. Es una etapa de transición. Pero, en el aspecto financiero, no incre­me:1ta los fondos públicos como para po­der resolver el problema fiscal, porque el éxito del sistema dependerá de la disposi­dón del Ejecutivo pan adoptar medidas tendientes a evitar la evasión tributaria, que es justamente el gran problema que existe en nuestro país. Nuestro d§ficit fis­cal se resolverá más por la vía de impedir las evasiones que por la vía de la reforma tributaria en si misma, que es funq,amen­tal. Podemos despachar, el proyecto más completo sobre esta materia; pero, si no evitamos la evasión, siempre será la gente de menos ingresos 1:1 que pagará más tri­butos que la que tiene rentas de capital.

En seguida, señor Presidente, paso a re­ferirme a las modificaeiones a la Ley de Impuestos sobre las Herencias que ha pre­sentado el Ejecutivo. Desde luego, amplía la base tributable ...

El señor DIEZ.-¿Me permite una in­terrupción, Honorable Diputado?

El señor MUSALEM.-Si se me pro­rroga el tiempo, no tengo el menor incon­veniente en conceder una interrupción a Su Señoría.

-Hablan varios señores Diputados a l'1 vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Presi­dente-.:-EI Honorable señor Musalem no desea ser interrumpido.

Puede continuar Su Señoría.

El señor MUSALEM.-Señ:or Presi­dente, las modificaciones a la Ley de Im­puestos sobre las Herencias representan realmente, a nuestro juicio, una verdade­ra reforma estructural, pues amplían la base tributable. Lamentablemente, no po­dré decir las razones de ello, pues dispon­go de muy poco tiempo. Simplifica de 7 a 3 los grupos de asignatarios, y evita

muchos subterfugios que permiten la eva­sión de estos impuetsos. Desgraciadamen­te, los partidos de Gobierno han empeo­rado las reformas que en esta parte pro­ponía el Ejecutivo, pues con sus indica­ciones han disminuido la base tributable, mengmmdo y debilltar.do ciertas disposi­ciones que tendían a evitar la evasión de estos impuestos.

Tengo a la mano un estudio compara­tivo de las diez herencias y donaciones Que d'-lrante el año 1962 pagaron los más altos impuestos. Un herencia de 575 mil escudos, paga, con la ley actual, 240 mil escudos ...

El señor HUERTA.-¿Con cuántos he­rederos, Honorable Diputado?

El señor l\HJSALEM.-En este caso, una hermana, señor Presidente.

Sobre este particular, pido a la Mesa que también recabe el asentimiento de la Honorable Cámara para incluir en la ver­sión un cuadro comparativo del rendi­miento de la actual Ley de Impuestos a las Herendas. con indicación del número de herederos y del grado de parentesco, etcétera, del proyecto de ley del Ejecuti­vo y las modificaciones que le fueron in­troducidas en el seno de la Comisión de Hacienda.

Por lo ü,nto. solicito que oportunamen­te se recabe la venia de la Sala para la inclusión de dicho cuadro, que es objetivo y muy claro -lamentablemente, no dis­pongo de tiempo para leerlo- y demues­tra la forma. en que ha sido desmejorado el proyecto de ley original del Ejecutivo, y demuestra también que la escala pro­puesta por éste, a p2sar de ser en apa­riencias muy drástica, en la realidad, no es confiscatoria, aunque en verdad repre­senta un avance justo.

En le; Comisión de Hacienda se nos propcl'cional'on también los cuadros com­parativos del rendimiento del impuesto sobre las donaciones en la forma en que venía en el Mensaje del Ejecutivo, y con las modificaciones de ~os señores parla­mentarios.

Page 42: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4256 CAMARA DE DIPUTADOS

-El cuadro cuya in.serción se acordó posteriormente, es el siguiente:

Un estudio comparativo de las diez herencias y donaciones que. pagaron los tributos más altos dv,mnte el ario 1962, nos da el siguiente resultado:

A) Herencia de E9 575.000 a una her-mana .......................... ..

B) Herencia de EQ 264.000 a dos her­manas, c/u. recibe EQ 125.000 .... .. ..

e) H~rencia de E9 439.600, por mitad a 1 hijo y la madre ...................... ..

D) Herencia de E9 321.400 a la cón-yuge ...................................... ..

F) Herencia de EQ :U2.000 a cuatro hi-jos, c/u. recibe E9 78.000 .............. ..

G) Herencia de EQ 291.000 a cuatro hi-jos, c/u. asignac. E9 72.600 ........... .

H) Herencia de EQ 159.000 a ocho her­manos, c/u. recibe EQ 19.800 .... .. ..

1) Herencia de EQ 284.000 a ocho hijos, c/u. recibe EQ 35.200 ................... ..

J) Herencia de EQ 262.000 a cuatro hi-jos, c/u. recibe EQ 65.000 ............... .

K) H€rencia de E9 89.000 a un extra-ño ....

Impuesto toto,l Actual Mensaje Comisión

EQ 240.000 EQ 337.000 EQ 307.000

E.;> 103.000 EQ 92.600 E9 77.200

EQ 91.000 EQ 207.400 EQ 127.800

EQ . 66.800 EQ 170.600 EQ 114.800

EQ 62.800 EQ 95.600 E9 58.800

EQ 58.600 EQ 80.000 EQ 51.600

EQ 58.900 E9 30.100 E9 21.200

EO 53.900 EQ 62.100 EQ 33.200

EQ 52.600 EQ 70.400 E9 H.800

E9 43.100 E9 45.700 EQ 26.800

De la comparación anotada, se de duce que el Tendimiento de la, Ley, en lo que se refiere a las as'ignaciones más altas solamente subiría tomando en con­sideración el proyecto del Ejecutivo en la escala propuesta, y bajaría a cifras in­fm·ioTes que las que se perciben hoy, con la escala que pr01)One la Com1:sión, mejor dicho los partidos de Gobierno.

El señor MUSALEM.-En cuanto a los recargos tributarios, según las modifica­ciones illtroducidas al proyecto de ley por los señores parlamentarios que apoyan al Gobierno, las asignaciones a los padres,

cónyuges, hijos legítimos, naturales o adoptados, hasta un monto de 90 mil es­cudos, pagan menos que antes; de 90 mil escudos para arriba se empieza a pagar más. En el caso de los nietos, se paga más

Page 43: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:;t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4257

cuando la asignación es de un monto su­perior a los 200 mil escudos; respecto de los sobrinos y tíos, sólo empieza a subir cuando la asignación es de 400 mil escu­dos; y cuando los asignatarios no tuvie­ren parentesco alguno con el causante, se empieza a pagar más en las asignaciones de monto superior a 300 mil escudos.

Este es un hecho grave, puesto que tene­mos que considerar también el número de herencias que hubo y su monto en 1962. Ellas fueron, ese año 1.578, de las cuales, 9 herencias y donaciones fueron superio­nes a los 200 mil escudos; 32 superiores a los .100 mil escudos; 67 superiores a los 50 mil; ]26 superiores a los 20 tp.il; 167 superiores a los 10 mil y las restantes 1.177, inferiores a esta cantidad. Esto de­muestra que las herencias en Chile no son tan altas como para que la escala pro­puesta por el Ejecutivo sea considerada como confiscatoria.

El señoJ; HUERTA.-Va a cambiar, HonGrable colega.

El señor MUSALEM.-Va a cambiar, va a subir la cantidad que por concepto de impuesto pagan las herencias, porque se van a reajustar los avalúos de los in­muebles y se van a incluir. otros valores que antes no lo estaban, pero, en todo ca­so, los nuevos valores no serán diez ve­ces superiores al actual. Se podrá dupli­car esa cantidad y en el mejor de los ca­sos, triplicar, lo que estimo difícil, pero de todos modos vale el planteamiento que yo he hecho sobre esta materia, o sea que­d2 probado que las indicaciones de los parlamentarios que apoyan al Gobierno han desmejorado el Mensaje del Ejecuti­vo en esta materia.

N o nos vamos a referir a otras disposi­ciones expresas que dejan abierta la puer­ta a cierto tipo de evasiones, aunque, en todo caso, ha quedado mejorado jurídica­mente el proyecto, porque no disponemos del tiempo suficiente.

Queremos hacer un anáiisis· del proyec­to del Ejecutivo sobre rentas. Significa un avance, en nuestro concepto, pues re­duce las Categorías. Claro que en nues-

tro criterio no son realmente dos, pu~s la Segunda Categoría -sueldos, salarios, gratificaciones, montepíos y pensiones y rentas de profesionaleFl- está integrada por dos rubros separados que se han pues­to en un mismo título, pero que deberían constituir dos categorías, porque tienen tasas distintas y tratamientos y modali­dades de aplicación diferentes. Además, consideramos que la imposición a las Ga­nancias del Capital, que no han sido co­lacionadas en el Impuesto a la Renta, ven­dría a constituir una cuarta categoría.

De esto se deduce, señor Presidente, que, a pesar de existir una simplificación del sistema por la reducción de las Cate­gorías, se suscitarán problemas para ca­lificar en cuál de ellas y con qué tasa que­dará gravado el contribuyente. Por ejem­plo, en la aplicación del número cuarto del artículo 19 y del artículo 20, en los cuales se discutirá si ciertas rentas son sueldos y salarios gravados con el 3,59ó o son rentas de profesionales o si las ren­tas de profesionales gravadas en la Se­gunda Categoría, deben estar en Primera Categoría por trabajar la persona con capital.

El proyecto significa en cierta medida un avance también en el aspecto de jus­ticia para los sectores medios, de los pe­queños y medianos comerciantes, aunque no en la proporción necesaria que nos­otros quisiéramos.

En relación con la incidencia de estas disposiciones sobre los trabajadores, que­remos pedir también que oportunamente se recabe el asentimiento de la Sala para insertar un cuadro sobre la distribución de las cargas tributél,rias para los secto­res del trabajo y otro relativo a los sec­tores del capital, según el proyecto del Ejecutivo, el que los parlamentarios de Gobierno no tenían inconveniente ayer en que se insertara en nuestro tiempo.

-Los cuadros estadísticos comparati­vos a que hace referencia el señor Dipu­tado, son los siguientes:

Page 44: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4258 CAMARA DE DIPUTADOS

CUADROS COMP ARATIVOS DE TRIBUT ACIONES DE EMPLEADOS

Para contribuyentes solteros ~

TRIBUTAN EN LEY ACTUAL TRIBUTAN EN PROYECTO

GOBIERNO

S.V.R. E'? Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total o/c Prome-

ría dio ría dio

2 1.852,08 65 Exento 65 3,5% 65 93 158 8,50/0 3 2.778,12 97 " 97 3.5% 97 185 282 10,2 4 3.704,16 130 88 218 5.9% 130 324 454 12,3 5 4.630,20 162 175 337 7,3 162 463 625 13,5

10 9.260,40 324 856 1.180 12,7 324 1.389 1.713 18,5 20 18.520,80 648 3.189 3.837 20,7 648 4.167 4.815 26,0

S.V.R. E'? Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría dio

Para Contribuyentes casados

2 1.852,08 65 Exento 65 3,5% 65 ExentO' 65 3,5 3 2.778,12 97 " 97 3,5 97 46 143 5,1 4 3.704,16 130 44 174 4,7 130 185 315 8,5 5 4.630,20 162 131 293 6,3 162 324 486 10,5

10 9.260,40 324 788 1.112 12,0 324 1.250 1.574 17,0 20 18.520,80 648 3.073 3.721 20,0 648 4.028 4.676 25,3

S.V.R. E'? Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría dio

Para Contribuyentes casados con dos hijos

2 1.852,08 65 Exento 65 3,50/0 65 Exento 65 3,5 3 2.778,12 97 " 97 3,5 97 " 97 3,5 4 3.704,16 130 " 130 3,5 130 13,9 269 7,3 5 4.630,20 162 88 250 5,4 162 278 440 9,5

10 9.260,40 324 720 1.044 11,3 324 1.204 1.528 16,5 20 18.520,80 648 2.956 3.604 19,5 648 3.982 4.620 25,0

S.V.R. E'? Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría dio

Para Contribuyentes casados con 4 hijos

2 1.852,08 65 Exento 65 3,5% 65 Exento 65 3,5 3 2.778,12 97 " 97 3,5 97 " 97 3,5 4 3.704,16 130 " 130 3,5 130 93 223 6,0 5 4.630,20 162 44. 206 4,4 162 232 394 8,5

10 9.260,40 324 651 975 10,5 324 1.158 1.482 16,0 20 18.520,80 648 2.839 3.487 18,8 648 3.936 4.584 24,8

Page 45: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4259

CUADROS COMPARATIVOS DE TRIBUTACIONES DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES

Para Contribuyentes solteros

PERSONAS . TRIBUTAN EN LEY ACTUAL TRIBUTAN EN PROYECTO

QUE GANAN GOBIERNO

S.V.R. E9 Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría d"~ .0

2 1.852,08 564 Exento 564 30,5 218 93 311 16,8 3 2.778,12 895 " 895 32,2 403 185 588 21,2 4 3.704,16 1.225 " 1.225 33,1 588 324 912 24,6 5 4.630,20 1.556 2 1.558 33,7 973 463 1.436 31,0

10 9.260,40 3.111 84 3.195 34,5 1.699 1.389 3.088 33,4 20 18.520,80 5.369 573 5.942 32,1 3.551 4.167 7.718 41.7

S.V.R. E9 Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría dio

Para Contribuyentes casados

PERSONAS

QUE GANAN

2 1.852,08 564 Exento 564 30,5 218 Exento 218 11,8

3 2.778,12 895 " 895 32,7 403 46 449 16,2 4 3.704,16 1.225 " 1.225 33,1 588 185 773 20,9 5 4.630,20 1.556 " 1.556 33,6 973 324 1.297 28,0

10 9.260,40 3.111 40 3.151 34,0 1.699 1.250 2.949 31,8 20 18.520,80 5.369 504 5.873 31,7 3.551 4.028 7.579 40,9

Para Contribuyentes casados con dos hijos

PERSONAS

QUE GANAN

S.V.R. E9 Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-

ría dio ría dio

2 1.852,08 564 Exento 564 30,5 218 Exento 218 11,8

3 2.778,12 895 " 895 32,2 403 " 403 14,5

4 3.704,16 1.225 " 1.225 33,1 588 139 727 19,6

5 4.630,20 1.556 " 1.556 33,6 973 278 1.251 27,0

10 9.260,40 3.111 3.111 33,6 1.699 1.204 2.903 31,4

20 18.520,80 5.369 436 5.805 31,3 3.551 3.982 7.533 40,7

Page 46: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4260 CAMARA DE DIPUTADOS

Para Contribuyentes casados con 4 hijos

S.V.R. E~ Catego- Global Total % Prome- Catego- Global Total % Prome-ría dio ría dio

PERSONAS

QUE GANAN

2 1.852,08 564 Exento 564 30,5 218 Exento 218 11,8 3 2.778,12 895 " 895 32,2 403 Exento 403 14,5 4 3.704,16 1.225 " 1.225 33,1 588 93 681 18,4 5 4.630,20 1.556 " 1.556 33,6 973 232 1.205 26,0

10 9.260,40 3.111 " 3.111 33,6 1.699 1.158 2.857 36,9 20 18.520,80 5.369 368 5.737 31,0 3.551 3.936 7.487 40,4

a) Para los cálculos de estos cuadros se ha considerado el sueldo vital anual de EQ 926,04· vigente para el año tributario.

b) Para los efectos del impuesto global complementario, se han considerado los siguientes retiros de utilidades:

100% hasta 3 sueldos vitales anuales (EQ 2.778,12) 60,4% hasta 5 sueldos vitales anuales (EQ 4.630,20) 39,6 % hasta 20 sueldos vitales anuales (E<> 18.520,60)

El señor NIUSALEM.-EI proyecto del Gobierno agrava la situación de los tra­bajadores de rentas bajas. Nosotros he­mos planteado soluciones técnicas, para evitar este empeoramiento de la condi­ción tributaria de los asalariados, pro­poniendo créditos para ellos. Hemos for­mulado otra indicación que establece un crédito sobre el impuesto final resultante mayor que el aprobado por el Ejecutivo para la asignación familiar. Esperamos que en el segundo informe y trámites pos­teriores haya mayoría para desgravar a los trabajadores.

En tercer lugar la iniciativa del Go­bierno aumenta también la base imponi­ble en este aspecto. Es un adelanto, pe­ro no reviste la ilJlportancia que, en nues­tra opinión, debiera tener.

Analizando esta parte del proyecto, lle­gamos a la conclusión de que en él hay disposiciones que habría que modificar, porque constituyen privilegios. En tal sen­tido, hemos presentado indicaciones.

Uno de ellos es el sobreprecio que ob­tienen las sociedades anónimas por la colocación de acciones, en sus propias emisiones.

Actualmente estas sociedades pagan por tales valores impuestos de tercera cate­goría y de cifra de negocios. Ahora, en cambio, eilos no constituirán renta; o sea, quedarán exentos de gravámenes. La si­tuación en que quedarán las sociedades anónimas es de un total privilegio, porque se les rebaja, por lo menos en un 10 por cielito lo que deben pagar en la actuali­dad por concepto de impuestos. La dife­rencia que obtengan los accioniRtas por la venta de sus acciones no estará grava­da ni como renta ni como ganancias del capital, y las utilidades que perciban por concepto de acciones liberadas, sencilla­mente no estarán gravadas con el impues­to global complementario. Este es un pri­vilegio que debe termmar. Con estas me­didas no se da aliento a la creación del tipo de sociedades anónimas de miles de

Page 47: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4261

pequeños inversionistas que vacien sus ahorros en ellas, sino a los pocos gran­des capitalistas o de familias.

En el número 10 del artículo 18 se es­tablece que el mayor valor que Re obten­ga en la enajenación ocasional de bienes muebles de uso personal, no constituye renta. O sea, que un automóvil, yate o avión de uso del contribuyente, no estará gravado, en cuanto al mayor valor que se obtenga en su enajenación y así mu­chos otros bieneR de gran valor por el he­cho de ser de "uso personal".

Señor PrE:sidente, pido que se me am­plíe el tiempo en 10 minutos para poder terminar mis observaciónes.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-No hay número en la Sala en estos momentos para tomar acuerdos, Honorablp Diputado.

Puede continuar Su Señoría. El señor MUSALEM.-Además, con

respecto a las rentas de los bienes mue­bles ...

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-¿Me perdona, Honorable Di­putado? Ha terminado el tiempo del Co­mité de Su Señoría.

El señor lVIUSALEM.-Señor. Presi­dente, continuaré en el tiempo que le co­rresponderá más adelante al Comité de mi Partido. Le ruego solicitar el asenti­miento dE: la Sala para que se inserten en la versión oficial los antecedentes a que me he referido.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Oportunamente la Mesa soli­citará el asentimiento de la Honorable Cámara para la inserción de los cuadros a que se ha referido Su Señoría.

El turno siguiente corre8ponde al Co­mité Radical.

El señor BRÜCHER.-;-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor BRÜCHER.-Señor Presiden­te, al participar en la discusión general de este proyecto de ley, es mi intención

explicar las razones fundamentales que ha tenido nuestra colectividad para lu­char y obtener que se haga realidad una modificación substancial de nuestro ré­gimen tributario.

Desde hace bastante tiempo el Partido Radical tiene incorporada en sus aspira­ciones programáticas la Reforma Tribu­taria. El cumplimiento de este postulado se encuentra parcialmente realizado en es­te proyecto de ley sometido al conoci~

miento del Honorable Congreso Nacional. Digo parcialmente, porque esta iniciativa será complementada con otros proyectos de ley que versan también sobre aspectos impositivos, y porque en su texto mismo, a juicio de nuestro Partido, hay algunas omisiones que los Diputados trataremQS de subsanar por la vía de las indicaciones.

La profundidad que a nuestro juicio debe alcanzar esta Reforma Tributaria ha sido la causa de que su estudio y apro­bación se haya retardado hasta el punto de que el régimen impositivo vigente se ha convertido en un cuerpo de disposi­ciones inconexas y que no solamente no cumple sus finalidades sino que es con­trario a ellas, en efecto, nuestro régi­men tributario es una rémora para el desarrollo económico del país, agrava las desigualdades económicas existentes y no produce para el Estado todos los ingresos que se requieren para cubrir sus necesi­dades. Cada proyecto de ley destinado a mejorar las rentas de los servidores pú­blicos, o a crear nuevos servicios públi­cos indispensables en un estado moderno y que era necesario financiar, no hacía sino agravar estos males, porque el finan­ciamiento respectivo invariablemente de­bía obtenerse a través de simples alzas de las tasas de los impuestos las que, en general, han recaído en los impuestos in­directos y sobre los consumos porque, con el actual sistema, éstos son los que pro­ducen mayor rendimiento y son de más fácil percepción. Con esto los males se­ñalados se han- ido agravando hasta el punto de que en este momento ya no pue-

Page 48: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4262 CAMARA DE DIPUTADOS

de eludirse la necesidad de abordar una reforma tributaria que no sea una simple modificación del actual régimen, sino que importe un cambio conceptual, una com­pleta y total reforma de la estructura misma del sistema.

Esta reforma estructural, este cambio conceptual está basado en el abandono de la idea de que el régimen' tributario tiene como finalidad esencial proveer de recursos ec:mómicos al Fisco, para seña­lar como razón de ser del régimen im-

. positivo, la redistribución del ingreso na­cional en beneficio de los sectores más necesitados y la canalización del ahorro hacia un desarrollo económico planifi­cado.

Este cambio conceptual está enraizado en el fondo mismo de la doctrina del Par­tido Radical, contraria a una concepción manchesteriana del Estado, de acuerdo con la cual las funciones fundamentales de él serían el mantenimiento del orden público interno y la defensa exterior. Re­conocemos que el Estado chileno ya cum­ple en gran parte con estas concepciones prügramáticas del radicalismo, toda vez que los gastos relativos a las dos fina~

lidades señaladas sólo consumen una quin­ta parte del Presupuesto Nacional, mien­tras las otras cuatro quintas partes es­tán destinadas a la atención de los servi­cios estatales que nosotros consideramos esenciales, como son los c.e educación, sa­nidad, obras públicas, locomoción colec­tiva, urbana, subvenciones o aportes a empresas estatales o privadas, construc­ción de viviendas, previsión, etcétera. Pe­ro, deseamos que el Estado disponga de los recursos necesarios para atender es­tos servicios, no en la forma parcial y restringida en que actualmente puede ha­cerlo, sino que proporcionando a todos los sectores nacionales y especialmente a los económicamente más débiles, la posi­bilidad de disponer de ellos en la medida en que lo reclama el avance de sus legí­timas necesidades, derivadas del progre­so técnico del mundo.

La prestación de estos serVICIOS por el Estado representa, para los que reciben los beneficios de ellos, un ahorro de la p~rte correspondiente a su costo y, por lo tanto, representan un aumento, en esa cantidad, de su participación en la dis­tribución del ingreso nacional. De allí que un régimen impositivo aceptable tie­ne que estar basado en dos premisas fun­damenhdes: que el aporte sea proporcio­nalmente mayor por parte de aquellos sec­tores que disponen de mayores recursos y que su inversión se oriente hacia aque­lles servicios cuya disminución de costos favorezca a los sectores más débiles.

La canalización del ahorro público ha­cia un pianificado desarrollo económico, es la otra finalidad que debe cumplir un régimen tributario progresivo. En efecto, si el exceso de recursos de que disponen los sectores económicamente fuertes se dej a en manos de particulares, ellos pue­den ser orientados hacia gastos suntua­rios o hacia cualesquiera otros de benefi­cio personal, sin que representen un be­neficio colectivo, en la intensidad y me­dida que podrían haber tenido si se hu­bieran invertido en finalidades de orden social y colectivo, económicamente acon­sejables y debidamente planificadas.

y estas son las razones fundamentales por las cuales el Partido Radical ha lu­chado por una reforma estructural del régimen tributario: redistribuir el ingre­so nacional, obligando a los sectores eco­nómicamente fuertes a dar mayores re­cursos al Estado para que éste los utilice en s,ervicios en favor de los más débiles, y retirar recursos de donde ellos puedan ser mal utilizados para emplearlos en la consecución de los programas de desarro­llo que más beneficien a la colectividad.

La urgencia de esta reforma estructu­ral del régimen tributario ha quedado de­mostrada a través de los estudios que han realizado los técnicos de nuestro Partido, que han analizado exclusivamente el ac­tual sistema impositivo, para llegar, sin duda alguna, a la lamentable conclusión

Page 49: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58::t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4263

de que opera una redistribución regresiva del ingl'eso nadonal, que ahonda las di­ferencias entre el pobre y el rico y que, al propio üempo, en vez de constituir un incentivo para el desarrollo económico na­cional, es su más formidable freno, y mu­chas veces no hace otra cosa que favore­cer la exportación de capitales y rentas, fomentar las inversiones especulativas y, en general, favorecer los gastos suntua­rios o de otro orden que solamente empo­brecen al país.

Una efectiva redistribución en un ré­gimen tributario comienza con la distri­bución de los impuestos. Pocemos afirmar que en nuestro país no son los sectores de más altas rentas los que proporcional-

Impuesto a la Renta, excluida la gran Mi-nería del Cobre ... ... . ..

Gran Minería del Cobre .. . Bienes Raíces ... . .. Herencias y donaciones CJmpraventas ... ... . .,. Cifra de Negocios .. . Timbres, Estampillas y Papel Sellado Espectáculos ... ... ... ... ... . .. Adicional Productos de Azúcar ... Alcoholes, Tabacos y otros de producción

Excluido el impuesto a la Gran Mine­ría del Cobre, los únicos de todos los in­dicados que se prestan para establecer cierta forma de progresividad, "on el Im­puesto a la Renta y el de Herencias, aun cuando, evidentemente, en los de com"; praventa de determinados artículos espe­cialmente suntuarios, algunos de la Ley de Timbres y Estampillas y los que recaen en determinadas producciones, también puede eventualmente obtenerse un pago superior por los sectores de mayores in­gresos.

Sin embargo, vemos que los Impuestos

mente pagan más. Por el contrario, las exenciones, regímenes de privilegio y franquicias de toda clase, benefician casi siempre precisamente a quienes tienen mayor capacidad de pago en tanto que los sectores de baja capaci~ad, se encuentran sujetos a sistemas rígidos que les obli­gan a soportar la carga establecida sin posibilidad de excusarla. Esta forma de distribución, si bien puede no ser sufi­cientemente apreciada con la sola lectura de los textos legales que nos rigen, aparece sin embargo de manifieste. del examen de los rendimientos tributarios. Así, en 1961, último año del cual se han dado a conocer las cifraR, el rendimiento de los distintos impuestos üle el siguiente:

E9 135.638.800.-70.941.500,-41.500.400,-

3.558.000,-174.543.300,-32.626.500,-46.195.300,-3.812.700,-2.702.600,-

56.950.900,-

E9 568.470.000,-

23,7% 12,4%

7,3% 0,6%

30,6% 5,7% 8,1% 0,7';to 0,5%

10,4';to

100 %

a la Renta y Herencias solamente alcan­zan a un 24,3 por ciento del total y que los restantes, excluido el cabre, suman el 63,3 por ciento restante, vale decir, 2,6 veces más que los primeros.

El rendimiento del Impuesto de Heren­cias, es insignificante, y del examen del Impuestp a la Renta que pudiera indicar­nos alguna progresividad, porque ésa es su principal función dentro de un sistema, resulta que tampoco cumple con ella. En efecto, su rendimiento se divide de la si­guiente manera:

Page 50: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4264 CAMARA DE DIPUTADOS

1 <1 Categoría, renta de Bienes Raíces, no paga otro im-puesto que el Global Complementario

2<1 Categoría, renta de intereses y valores mobiliarios 3<1 Categoría, Industria y Comercio

EQ 9.958.1 78.408,9

7,3ró 57,8%

4<1 Categoría, Minería ... ... . .. 505,4 0,4% 5<1 Categoría, Sueldos y Salarios ... 29.409,4 '21,7% 6<1 Categoría, Profesionales ... . .. 2.852,2 2,1% Global Complementario. Pagado por las personas natu-

rales en una escala progresiva ...... ... . .. 11.353,9 8,4% Adicional. Empresas extranjeras y resid~ntes fuera del

país .. , .,. '" .............. , '" ..... . 3.150,9 2,3%

Cabe hacer notar que el Impuesto de 3' Categoría, que pagan el Comercio y la In­dustria, representa un rubro de costo para éstas y -normalmente es incluido en los precios de los artículos que producen y venden, por lo cual puede asimilarse, por lo menos en una importante proporción, a los Impuestos de Compraventa y Cifra de Negocios. Cosa análoga sucede con el Impuesto de 2l¡1 Categoría que se paga sobre intereses, como puede apreciarse por la ·alta tasa de los que se cobran en el país. De ello resulta que, con seguri­dad, solamente poco más o alrededor del 17 ó 20 por ciento de los impuestos a la Renta son soportados en definitiva por los sectores de altos ingresos, mientras la 5l¡1 Categoría de sueldos y salarios. rinde el 21,7 por ciento de toda la ley.

La pequeña proporción que en todo este rendimiento corresponde al Impuesto Glo­bal Complementario, da la pauta del aser­to anterior, ya que representa un pro­ducido de sólo el 8,4 por ciento del total. Siendo éste el único impuesto progresivo que permite gravar más a los que más ganan, resulta el absurdo que rinde sólo poco más de la tercera parte de lo que corresponde a la 5l¡1 Categoría.

Sobre este mismo particular también debe tenerse presente que los impuestos de categoría son todos proporcionales y en ellos no se hace discriminación por el monto de la renta o las cargas familiares, de modo que al analizar la situación de

empleados y obreros, resulta que éstos pa­gan todos fudamentalmente la misma ta­sa, no obstante que entre ellos los hay con grandes rentas junto a personas que sólo ganan un sueldo vital o poco más. El 80 por ciento de los empleados y obreros afectos al impuesto, normalmente tienen rentas que no suben de tres sueldos vitales.

Esas proporciones son, pues, las que deben variar por medio de una reforma estructural del sistema.

Quiero a este respecto hacer una última consideración, el impuesto de tercera ca­tegoría es pagado por todo industrial y comerciante. Su tasa varía entre el 22.05 por ciento, que corresponde al sueldo pa­tronal para las rentas de un sueldo vital, y el 37.7 por ciento. Estas tasas se apli­can a todas las personas gravadas en di­cha categoría, vale decir, al pequeño in­dustrial,o artesano que gana uno o dos sueldos vitales y al gran comercio e indus­tria con elevadas rentas. Para apreciar la anormalidad del sistema, basta consi­derar que el impuesto prácticamente no varía para la persona de dos sueldos vi­tales o la que gana 10 sueldos vitales, sin importar que la primera tenga muchas cargas de familia y la última no tenga ninguna.

Ya ha sido dicho en la Honorable Cá­mara que tal régimen de tributación su­pone que el contribuyente no cumplirá la ley y burlará las obligaciones que ella le impone. Y no puede ser de otra manera,

Page 51: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4265 ==== porque no se puede exigir a un padre de familia con dos o tres hijos, sin referirnos a las familias más numerosas que, ganan­do uno o dos sueldos vitales, pueda pagar un 22 o 28 por ciento, porque ese hombre, aun sin pagar impuesto alguno a la renta, carecería de lo necesario para vivir y ali­mentar a los suyos.

Nuevamente, repito, un régimen tribu­tario que contiene ese tipo de normas, no puede subsistir y es necesario su substi­tución total y no solamente modificacio­nes de mero ajuste.

También he dicho que el Partido Radi­cal ve la necesidad de un cambio de es­tructura en la forma en que el régimen tributario actual cumple la función en­cauzadora de recursos, o sea, su canali­zación. Refiriéndonos por el momento so­lamente al Impuesto de la Ley de la Ren­ta, no se encuentran en sus disposiciones normas de ninguna especie que aseguren un buen encauzamiento de los recursos que quedan en manos de los particulares. En efecto, la única regla actual que ha tratado de cumplir este propósito es la existente para el Impuesto Global Com­plementario, por la cual se excluyen de es­ta tributación, las rentas que no se reti­ren de las empresas industriales, comer­ciales y agrícolas y que se reinviertan en la propia empresa en bienes del activo inmovilizado, en aumentar los stocks de mercaderías o en pago de deudas ante­riores. Sin embargo, esta regla nada dice si el contribuyente aumenta sus deudas en un año cualquiera pata gastar la mis­ma cantidad en objetos personales, y, lue­go, al año siguiente nada retira y vive de lo que antes pidió prestado. Igualmente, con dicha regla se permite retirar de la empresa fondos acumulados anteriormente por diversas circunstancias, al mismo tiempo que se mantiene en el negocio la utilidad del ejercicio. De esta manera la empresa solamente mantiene su capital, pero, para la ley, aparece efectuando un ahorro y, en consecuencia, liberado del pago del Impuesto Global Complementario.

Es obvio que una buena ley tributaria oebe contener algún tipo de normas que signifiquen un incentivo al ahorro, que se reinvierta en propósitos productivos, pero no puede aceptarse que por el medio in­dicado hoy día se premie solamente el in­genio de quienes nada ahorran y, &in embargo, tienen esta calidad para los efectos de liberarse de las cargas públi­cas.

La representación radical va a propo­ner una serie de indicaciones que tiendan a sialvar el vacío que se ha producido en el proyecto en debate a este respecto, pero, evitando, al mismo tiempo, los defectos que he señalado en la actual legislación. Estas indicaciones están fundamentalmen­te basadas en la idea de que el interés na­cional radica en que la liberación tribu­taria que se conceda tenga como resul­tado un aumento físico de la producción o un mejoramiento de la productividad que se traduzca en una baja de costos y, como consecuencia, en una rebaja de los precios de venta de los bienes. Estas dis­pOSICIOnes que miran al desarrollo del sector industrial, tienden a que la libera­ción no miren solamente el hecho de que se aumente el capital inmovili:ímdo o los stocks de mercaderías, porque lo primero, puede lograrse aparentemente mediante manipulacions contables y lo segundo pue­de ser una simple maniobra especulativa, sino que estén, como he dicho, directamen­te relacionadas con un efectivo y com­probado aumento del volumen físico de la prod.ucción o c:m una sustancial rebaja en los precios de venta de los productos.

La necesidad de buscar mecanismos ade­cuados que induzcan u obliguen a los par­ticulares a ahorrar y a efectuar inversio­nes útiles, lo que no se cumple en la ley actual, puede apreciarse si se recuerdan algunos hechos de nuestra economía. He­mos visto empresas cuyos productos se­rán de gran utilidad y de verdadero pro­greso nacional, que carecen de un mer­cado de capitales al cual recurrir para ob­tener el aporte que necesitan. Y esto que-

Page 52: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4266 CAMARA DE DIPUTADOS

da más de manifiesto si se observa que el valor de mercado de las acciones de la mayoría de nuestras sociedades anónimas es, como término medio, no superior a la mitad de su valor de libros o inversión reaL ¿ Quién en estas condiciones les apor­tará capital fresco si en el mismo mo­mento en que se entrega pierde en el mercado la mitad de su valor? Paralela­mente, podemos observar que ha existido una gran corriente inversionista en de­pósitos bancarios a interés, en documen­tos garantizados en moneda extranjera y sobre todo, directamente en divisas. Lo primero significa única y exclusivamente que existe un aliciente en nuestra econo­mía en invertir en ,forma de préstamo a interés que al ser recibidos por las em­pre!as en esta forma, les representa so­lamente un rubro más de costos que se traslada a los precios, pero el inversionista mantiene su valor primitivo sin perder por la cotización de esa inversión en el mercado, y se asegura de que no correrá los riesgos que envuelve toda empresa productiva.

Nuestro régimen tributario y otros fac­tores que tienen su origen en nuestra ac­tual legislación, son los causantes de es­tas tendencias que yo llamaría suicidas para un país.

Más grave aún es la tendencia a la in­versión en moneda extranjera, porque ello representa para el país una sangría de capitales que se trasladan al exterior. En los' últimos tiempos, y particularmente con motivQ de la alteración del tipo de cambio, se ha visto acentuarse esta ten­dencia que, por lo menos en parte, puede ser anulada con medidas propias de un buen sistema tributario, lo que esperamos podrá cumplirse con esta reforma.

Los ejemplos anteriores creo serán su­ficientes para que nos compenetremos de por qué vamos en busca de una reforma estructural, completa y bien meditada de nuestro sistema tributario.

La explicación anterior me permitirá

señalar ahora la dirección que el Partido Radical cree debe tener esta reforma y será al mismo tiempo la justificación de nuestra lucha.

La reforma que propiciamos y que en parte fundamental se cumple con este proyecto, así como con las indicaciones que se propondrán a él y con los demás proyectos que integran la reforma tribu­taria, están, pues, principalmente encami­nados, como lo dice el Mensaje del Ejecu­tivo.

19-A redistribuir en forma más justa el ingreso nacional por medio de una me­jor distribución de los impuestos; y

29-A promover aceleradamente el des­arrollo económico, a través de una ade­cuada recaudación de los impuestos que permita al Estado disponer de las sumas que necesita para promover directamente los programas que son de su incumbencia y a través de una conveniente canaliza­ción de los recursos privados hacia inver­siones reproductivas útiles.

Las finalidades anteriores se cumplen en cuanto el proyecto. En cuanto a las en­miendas que tiendan a mejorarlo, y a completarlo que propondremos, están di­rigidas a:

19) Establecer una justa graduación de la carga, considerando la capacidad de pago demostrada por el monto de las ren­tas y por los gastos obligados en razón de cargas de familia y otros;

29) Eliminar las situaciones de privi­legio que no constituyen incentivos eco­nómicos útiles y que solamente sirven pa­ra disminuir la tributación de ciertos gru­pos o personas;

39) Eliminar o corregir todos aquellos mecanismos que no obedecían a ningún propósito específico y que se mantenían en la legislación sin otro efecto que el de servir de medios para la evasión;

49) Sustituir, reforzar o crear incenti­vos para el ahorro y la inversión repro­ductiva útil;

59) Absorber, por medio de la tributa-

Page 53: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4267

ción, todo poder adquisitivo en exceso que es utilizado en consumos y gastos super­fluos u otros desembolsos contrarios al interés nacional y que restan recursos a la capitalización útil; ,

69 ) Mejorar la participaCión fiscal en el ingreso nacional sin perjudicar ni los consumos esenciales de la población. ni los ahorros e inversiones que se canalicen para el cumplimiento de los programas de desarrollo y fortalecimiento de la ecu­nomía, y

79 ) Ampliar el mercado interno, tanto para mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos como para reforzar la posición y el desarrollo de las actividades productoras.

Honorables Diputados, mi partido ha patrocinado y presentado su más decidido apoyo a la parte del proyecto que esta­blece un impuesto a la "plusvalía" o ga­nancias de capital.

Consideramos de toda lógica y justicia que aquellos propietarios de bienes cuyo valor se haya incrementado en forma real, con motivo, única y exclusivamente, de circunstancias económico - ambientales, promovidas por la actividad del Estado o de la colectividad toda en su conjunto, debe tributar, devolviendo, de este modo, parte de su mayor ingreso al Estado y por intermedio de éste, a la comunidad, cuya aCClOn conjunta ha sido la I c~usa

fundamental del enric¡uecimiento en re­ferencia.

Finalmente, deseo hacer presente que nuestro partido, en sus posiciones progr~­máticas siempre se ha pronunciado por la conveniencia, principalmente en lo so­cial, de transformar a la brevedad posible nUE.tra actual estructura tributaria, ba­sada fundamentalmente en los impuestos indirectos, en otra en que los impuestos directos constituyan la mayor proporción de los ingresos tributarios de todo orden. Estimamos los radicales que, si bien en este proyecto no se contemplan medidas concluyentes al respecto, significa él de todos modos un decidido paso dentro de

una reforma más integral de toda nuestra política tributaria. El hecho de que en el proyecto en discusión los Impuestos a la Renta, junto con incrementarse, se ha­gan más justos socialmente hablando, a la vez que se adoptan todas las medidas tendientes a ampliar la base tributar\a comé> a evitar la evasión, representa un avance decidido en la línea defendida por el radicalismo. Si e~te proyecto, como es de esperar, incrementa fuertemente o puede incrementar mayormente todavía el ren­dimiento total del Global complementario, superando las disminuciones operables en CategJrías, por apreciable margen, ello de hecho significará que, dentro de la diversa gama de los tributos totales del país, los impuestos a la renta y fundamen­talmente el Global Complementario, irán adquiriendo paulatinamente, la importan­cia, relativa que, como impuestos social­mente justos, de toda economía que as­pira a superar y renovar sus niveles de aceleración.

Como ha podido escucharlo la Honora­ble Cámara, el Partido Radical no oculta que esta reforma aún no satisface plena­mente sus -aspiraciones programáticas en materia de régimen tributario. Sin em­bargé>, este hecho no enfría su entusiasta apoyo al proyecto, porque reconoce, co­mo he dicho, que significa un paso im­portante hacia adelante y esta actitud co­rresponde a la que debe adoptar toda co­lectividad política de legítima raigambre democrática que debe saber sacrificar sus aspiraciones finale,s, por justas que crea que ·ellas son, a trueque de obten~r apoyos mayoritarios a soluciones que paulatina­mente la· vayan acercando a esa meta. Toda reforma estructural de un sistema, importa provocar consecuencias que cier­tamente no se puede medir en toda su in­tensidad en el instante mismo en que se adopta.. Una reforma aún más honda e integral, quizás pudiera provocar distor­siones económicas que acarrearían su fracaso. El Partido Radical está satisfe cho con esta iniciativa, porque la consi-

Page 54: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4268 CAMARA DE DIPUTADOS

dera un fundamental paso hacia otras re­formas posteriores que lleven a nuestro sistema tributario hacia el ideal de ser absolutamente justo en lo social y lo cons­tituya en el motor estimulante de un acelerado desarrollo económico del país.

Por las razones expuestas, anuncio en esta oportunidad los votos favorables de los Diputados del Partido Radical al pro­yecto en discusión.

El resto del tiempo señor Presidente, lo o'Cupará el Honorable señor Leigh.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra el Honorable señor Leigh, dentro del tiempo del Comi­té Radical.

El señor LEIGH.-Señor Presidente, se reconoce unánimemente que el régimen tributario chileno adolece de graves fa­llas, tanto en su estructura como en su aplicación.

Estas fallas sO'n, principalmente: 19_El régimen tributario es injusto en

la distribución de la carga tributaria, porque no exige a cada contribuyente un aporte impositivo que sea proporcional o progresivo a sus haberes, como lo ordena la Constitución Política. Consti.uyen fuen­te de injusticia tributaria, entre otras: el trato discriminatorio de las rentas, den­tro de las diversas categorías de la Ley sobre Impuesto a la Renta; el régimen de franquicias tributarias, exenciones, im­puestos sustitutivos, presunciones y de­más disposiciones de excepción que esta­blecen verdaderas inmunidades impositi­vas; las fuertes tasas establecidas en dos casos extremos, cuando la naturaleza del tributo lás tolera sin mayor evasión ó bien cuando, partiendo de la premisa con­traria, dichas altas tasas consideran un porcentaje masivo de evasión, etc.

29_El sistema impositivo no facilita el desarrollo económico sino que más bien lo perjudican. Entre otros ejemplos pueden destacarse: el impuesto a las compraven­tas induce a las empresas industriales ha­cia una organización vertical que evite el impuesto en las adquisiciones de materias primas o de bienes intermedios; el régi-

men de franquicias tributarias no condu­ce efectivamente a una mayor inversión del sector privado, salvO' excepciones ca­lificadas, impidiéndose, al mismo tiempo, que el rendimiento tributario pueda finan­ciar, en alguna proporción, las inversio­nes del sector público; la evasión legal e ilegal trae consigo la competencia desleal entre empresas o la adopción de formas de organización que pueden ser económi­camente poco aconsejables, con el fin de alcanzar ventajas tributarias; el sistema no facilita la pronta reposición de los bie­nes de capital; el régimen no responde a las exigencias de una futura integración económica latino-americana ni a las que se requieren en la etapa previa de com­plementación; hay rentas gravadas en ex­ceso, como ocurre con lO's divid'endos (la sociedad anónima tributa en 3~ o 4~ Ca­tegoría y los dividendos en 2~ Categoría y, eventualmente, en Global Complemen­tario), etc.

39-La administración del sistema es ineficiente, y, por lo tanto, permite una evasión masiva de los impuestos. Ello se debe, por una parte, a la actual organiza­ción del Servicio de Impuestos Internos, la que se procura adecuar y modernizar en muchos aspectos esenciales, y, por otra, a las disposicones legales que no facilitan, cuando no impiden, una mejor ~iscaliza­ción.

49-El rendimientO' impositivo es insu­ficiente para afrontar el financiamiento, en algún porcentaje, de las inversiones o.el sector público Y. en ocasiones. tampo­co ha alcanzado a cubrir los gastos del presupuesto corriente.

59-El sistema tributario chileno es su­mamente complejo y difícil de conocer, interpretar y apl,icar. De ahí resultan gra­ves inconvenientes:

a) La jurisprudencia es inestable en todos aquellos casos en que existen vacíos legales, disposiciones ambiguas o que se contradicen entre sí. Ello es cierto en Ía­vor o en contra del Fisco, de lo cual re­sulta una grave inestabilidad e incerti-

Page 55: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4269

dumbre en el cumplimientO' de la obliga­ción tributaria.

b) El contribuyente, obviamente, cada vez que exista un caso complejo o difícil de resolver, prefiere su propia interpre­tación a la del Fisco, a sabiendas que su proceder no podrá ser calificado de mali­cioso o doloso yen espera también que transcurran ~os plazos de prescripción;

c) Resulta difícil promover un más al­to grado de cumplimiento voluntario, ya que los programas de informaciones pú­blicas y de acercamiento al contribuyente deben apoyarse en un sistema más ·simple y sencillo de conocer y aplicar.

Integramente, la reforma tributaria que se propone realizar el Gobierno y que constituye, como lo ha sostenido el Hono­rable señor Brúcher, una aspiración fun­damental de nuestro partido, está a la fe­cha, parcialmente, en vías de concretarse por medio de este proyecto de ley en dis­cusión, para ser completada más ad'elan­te en los proyectos que el Ejecutivo tiene en preparación y que, próximamente se enviarán al conocimiento del Congreso Nacional.

De modo que con la reforma al impues­to territorial, sobre el cual ya se legisló; con la reforma a los impuestos a las do­naciones, herencias y a la renta, iniciati­va de ley actualmente en debate; con el proyecto que oportunamente se enviará al Congreso sobre racionalización de fran­quicias tributarias, impuesto a las com­praventas, cifra de negocios y tributos si­milares,impuesto de timbres, estampillas y papel sellado, impuestos a los espectá­culos públicos, modificaciones que la prác­tica y la experiencia están sugiriendo al Código Tributario, se terminará por con­figurar todo el Plan de Reforma Tribu­taria a cuyas bases teóricas hacía refe­rencia el Honorable señor Brücher.

Señor Presidente, me voy a referir, en forma somera, a las principales modifi­caciones que a la legislación tributaria vigente se introducen por el proyecto en .estudio.

Se simplifican y reclasifican las actua­les seis categorías en sólo dos grupos. Es­to constituye un paso previo al estableci­miento en el futuro de un impuesto únicO' progresivo personal a la renta, cuya in­conveniencia de haberse planteado, desde luego, en esta oportunidad y en esta en­crucijada económica del país, ha hecho resa~tar elocuentemente nuestro Honora­ble colega señor Brücher.

Principalmente, quiero referirme a que hoy, en el proyecto, se da a todas estas rentas que antes estaban en Primera, Se­gunda, Tercera y Cuarta Categorías un tratamiento uniforme, nivelando al 20% sus tasas de tributación. Sin embargo, me­rece destacarse que se ha considerado el esfuerzo personal del empresario para ob­tener la renta, asignándosele un sueldo vital con tasa del 3,5 %, de acuerdo con el artículo 27 del texto del proyecto en primer informe.

Merece considerarse a este respecto también el artículo 24 del proyecto en es­tudio, que, en forma expresa, señala que "la renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior, se determinará deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla, paga­dos o adeudados durante el ejercicio anual correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante la Dirección". Este es un concepto novedoso y muy equitativo de la actual modifica­ción que se propone a la nueva ley de renta.

Pero, por otra parte, a las sociedades anónimas se les impone por el artículo 21 un mayor gravamen sobre sus rentas del 50 % en relación con las sociedades de personas, con el objeto de compensar otras ventajas que este tipo de sociedades tiene de acuerdo con sus características propias y el tratamiento que en el pro­yecto se les otorga. Por ejemplo, este ti­po de sociedades tiene más vigor económi­co y por ende más acceso al mercado de capitales (créditos bancarios, debentu­ns). Asimismo, tienen más facilidades

Page 56: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4270 CAMARA DE DIPUTADOS

para difundir los impuestos que las socie­dades de personas, porque pueden influir mayormente en el mercado (tend"mclas monopólicas, carteles, trusts) lo que no es posible a las sociedades de personas. Por otra p".rte, el proyecto suprime el impues­to de 2~ Categoría sobre los dividendos de un 18,9 re, que actualmente se les retiene a los accionistas. Otra diferencia: los su­cios de una sociedad colectiva deberán de­clarar sus rentas en el año en que éstas se devenguen sin importar que 'las reti­ren o no, en tanto que los accionistas de­clararán en su Global Complementario sólo las rentas obtenidas por las socieda­des anónimas cua,ndo éstas las distribu­yan (Art. 13 del Proyecto).

De acuerdo con el texto despachado por la Comisión, resulta evidente qlle el tra­tamiento tributario que se da a las Socie­dades Anónimas es muy favorable en comparación al que reciben los demás con­tribuyentes. Esto queda en mayor eviden­cia si se compara la legislación propuesta en el proyecto con otros sistemas tributa­rios.

En atención a lo expuesto, estimamos que no resulta recomendable eximir del impuesto a las ganancias. de capital el mayor valor que sobre el precio de adqui­sición se obtenga al enajenar o transferir acciones, bonos y otros valores mobiliario'3 semejantes, en los términos en que viene concebido el artículo 50 inciso 59 del pro­yecto.

Asimismo, creemos inconveniente man­tener la actual redacción del artículo 45, letras a), b) y c) del N9 1, que permite que no todos los dividendos que reciben los accionistas formen parte de su renta bruta global, al distinguir en cuanto el origen de la r-;.nta producida por la socie­dad anónima. Creemos equitativo que cual­quiera que sea el origen de la renta rleI accionista, ésta debe ser declarada Ínte­gra en el Global Complementario.

Se nivelan hasta un límite más acepta­ble las rentas de trabajo. En efecto, cuan­do se dictó la primera Ley de Impuesto

sobre la Renta en 1925, el gravamen so­bre la renta de los profesionales equivalía al doble del que correspondía a los em­pleados y obreros. Posteriormente, prin­cipalmente por razones de evasión, la ta­sa de los profesionales fue . aumentando hasta llegar a lo que actualmente es y que representa más de seis veces la tasa de los empleados y obreros. En el proyecto que nos ocupa, se vuelve a la primitiva relación, ya que se deja la tasa de los pro­fesionales en un 7 ro, obligándose, eso sÍ, a éstos a declarar su renta efectiva, aban­donándose el sistema de presunción. El legislador confía hoy en que los profesio­na les -indudablemente la élite cultural del país- se harán acreedores a este me­jor tratamiento tributario, declarando sus verdaderos resultados.

Se incorpora a la tributación cedular la renta de los bienes raíces, que hasta hoy no tributan en la 1 ~ Categoría, donde sólo están enunciados, considerándose su ren­ta sólo para los efectos del Global Comple­mentario. En cambio, de acuerdo con el proyecto, se in~orporan a la P Categoría las .rentas producidas por los bienes raíces, sean urbanos o rurales. Sin embargo, la tributación en 1 ~ Categoría se atenúa en atención a que las sumas pagadas por concepto de contribución territorial, se descuentan del impuesto que corresponda pagar por las rentas de dichos bienes en la 1 ~ Categoría, como hemos señalado.

Deseamos aquí hacer una consideración a este respecto. Parece más equitativo li­mitar estrictamente a la parte fiscal de las contribuciones territoriales lo que pue­da descontarse o descargarse de la tribu­tación en 1 ~ Categoría. Las cantidades que, formando parte del total de la contri­bución territorial, corresponden a las Mu­nicipalidades, deben ser íntegramente ab­sorbidas por el propietario, ya que de ellas es él sólo quien obtiene beneficios. Además, resulta evidente que al otorgar­se un crédito por el total del impuesto te­rritorial, incluida la parte municipal, se está concediendo indirectamente una fuer-

Page 57: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58l,l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4271

te subvención fiscal en favor de los ml1-

nicipios, sin qU€ sea este el propósito del legislador, toda vez que por otros resor­tes de h ley se concurre en favor de las Municipalidades del país, cuales son la participación de estas Corporaciones ~n

el producido total del impuesto sobre la Renta.

A este re~pecto, los Diputados radica­les deseamos dejar constancia de que es­tamos convencidos de que la actual redac­ción del proyecto de ley deja a salvo el "status" actual ele las municipalidades en cuanto a la participación en el Impuesto sobre la Renta de las Categorías 2l,l, 3l,l ~.

4l,l que ac~ualmente tienen. No obstante, con el propósito de no dej ar ningún géne­ro de dudas sobre esta materia, hemos presentado, en compañía de otros par:a­mentarios de estas bancas, los HonorableS señoreS Martínez Camps, Carlos MoraleS, Clavel, Aspée y Fuentes, una indicación explícita, para dejar constancia en el tex-to definitivo del proyecto de ley, que la participación que corresponde a los Mu­nicipios en el producido de la Ley de Im­puesto a la Renta no se altera por esta ley, que se mantiene en la proporción y en los términos establecidos por la actual Lej de Rentas Municipales, y que, si es pOlli­ble, debe alcanzar mayores niveles que los que hasta hoy ha obtenido, por este con­cepto, el Poder Municipal.

En este proyecto también se elimina la postergación del impuesto Global Com­plementario a las rentas capitalizadas o no retiradas de las empresas individua­les o sociedades de personas, ya que e3-ta iniciativa no contiene la norma esta­blecida en el actual artículo 48 letra p) de la ley 8419, disposición que permitía postergar o liberar definitivamente del impuesto Global Complementario a las utilidades que no se retiren de las empre­sas y que se inviertan en determinados fines. Este incentivo a la capitalización se ha prestado para abusos y evasione;; que hoy se tratan de evitar, ya que la ex­periencia ha demostrado la injusticia del

precepto, porque ni empleados ni obreroR, ni profesionales pueden acogerse a él, por una parte; y, por otra, los pequeños in­dustriales y comerciantes que deben re­tirar íntegramente sus utilidades para atender a sus gastos de subsistencia, tam­bién se encuentran al margen de estos be­neficios.

Finalmente, debemos hacer especial hin­capié en la circunstancia de que la ac­tual ley de la Renta es a este respecto muy ir:conveniente, pues no distingue, en absoluto, en cuanto a la naturaleza o gi­ro de la empresa para eximir de impues­to a la renta la capitalización que ésta haga. Así, una joyería, un bar o una fá­brica de fuegos artificial.es, están hoy día en la misma situación tributaria que una industria metalúrgica o una planta des­hidratadora de leche, frente a rentas no retiradas y capitalizadas.

En el artículo 27 del proyecto en de­bate se innova fundamentalmente con respecto a lo que actualmente dispone la Sey sobre Impuesto a la Renta en mate­ria de sueldos .[latronal, ya que lo grava con la tasa del 25,2 o/r, correspondiente a los profesionales. El proyecto contempla un sueldo vital anual por persona, has­ta un máximo de 4 sueldos vitales anua­les, tratándose de sociedad y los grava con una tasa de sóIo 3,5% que, es la que corresponde a empleados y obreros. Si bien la cuantía del sueldo patronal se ha disminuido, la tasa de impuesto ha ba­jado casi a una sexta parte. Esto, evi­dentemente, beneficia a modestos empre­sarios que, muchas veces, no son más que obreros indep,:,ndientes. Habría que agre­gar en este aspecto que también quedan liberados de pagar impuesto sobre aque­lla cantic!ad que antes hemos indicado y que se denomina de costo o gasto para producir la renta, y señalado en el artícu­lo 2.2 del proyecto.

En todas las legislaciones modernas ya existe lo que Este proyecto consagra cO­mo una nueva institución del Derecho Tributario: el concepto de tributo sobre

Page 58: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4272 CAMARA DE. DIPUTADOS

las ganacias de capital, que no es, como se ha querido sostener, un impuesto al ca­pital.

En 1940 se envió a esta Honorable Cá­mara de Diputados un Mensaje, firmado por el entonces Presidente de Chile, se­ñor Pedro Aguirre Cerda, y por su Minis-

< tro de Hacienda, señor P,edro Enrique Al­fonso, sobre impuesto a la plusvalía. Ese Mensaje bien .puede constituir -y con s­tituye-'- el antecedente histórico de lo que hoy está estudiando la Corporación. Hn­ce ya más de 20 años que el Poder Eje­cutivo contempló la conveniencia de po­ner la legislación tributaria chilena a to­no con las disposiciones vigentes en otras naciones más avanzadas, en materia de impuestos. Sin embargo, esa iniciativa no tuvo suerte en su tramitación parlamen­taria y todavía permanece en los Archi­vos del Congreso.

Por nuestra pal'Íe, como radicales, de­cimos con legítimo orgullo que ese pro­yecto de 1940 re.presenta el testimonio de una inquietud que ya, entonces, pudimos exhibir al país y que hoy, con suma com­placencia, reiteram?s, propugnamos y apoyamos.

Cuando en 1925 se dictó la primera Ley de Impuesto a la Renta, con la ase­soría de la Misión Kemmerer, el Estado chileno no tenía, ni con mucho, las nece­sidades financieras que tiene en los días actuales, ya que es un signo de nuestro tiempo la actividad dinámica del. Estado como ordenador y promotor, principalí­simo, del desarrollo económico.

Por otra parte, los ingresos del Era­rio, en 1925, se basaban fundamental­mente en fuentes externas, como los de­rechos de exportación del salitre y los de internación que pagaban las mercaderías importadas. Los impuestos producidos in­ternamente en el país no alcanzaban sino, más o menos, al 16';7c del total de los in­gresos fiscales. En 1961, los tributos pre­supuestarios internos fueron el 77,7% del total de los impuestos impositivos.

En el artículo 109, N9 9, de nuestra

Constitución Política, se establece como una de las garantías constitucionales: "La igual repartición de los impuestos y con­tribuciones, en proporción de los habe­res, o en la progresión o forma que fije la ley". '

Si junto a esta disposición constitucio­nal consideramos otras razones de carác­ter socioeconómico, llegamos a la conclu­sión de que debe ser gravado con el im­puesto a la renta todo enriquecimiento o aumento de la capacidad de consumo de las personas, lo cual sólo se consigue, in­tegral y equitativamente, determinando la base imponible, de acuerdo con el concep­to económico de renta, el cual es mucho más amplio que el meramente jurídico.

De acuerdo con estas consideraciones, surge la interrogante: ¿ por qué el grava­men de las ganancias de capital se trata en un párrafo separado que se refiere al impuesto a la renta, con tasa única y me­ramente proporcional? La razón no es otra de que no siendo estas ganancias de capit2.1 periódicas ni regulares, sería in­justo aplicarles las normas comunes del proyecto, que están basadas en el resulta­do de todo un año normal de actividad. Repugnaría a la equidad que el beneficio obtenido, por una persona por la venta de un bien que poseyó, por ejemplo, du­rante 5 años, se le aplicaran las tasas pro­gresivas en un año tributario, cuando es lógico suponer que dicha diferencia fue generada en el lapso de esos 5 años".

Otras de las materias que aborda el pro­yecto y que los Diputados de estas ban­cas deseamos hacer resaltar, se relaciona con el Impuesto Global Complementario.

Los Diputados radicales no estamos completamente satisfechos con la escala que se establece en este proyecto. Por vía de información citaré dos ejemplos que son demostrativos de la injusticia que en­cierra la escala que se propone en el ar­tículo pertinente del proyecto en estudio.

Un empleado casado, que gana 3 suel­dos vitales, de acuerdo con la legislación vigente tributa el 3,5%. De acuerdo con

Page 59: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4273

este proyecto, pasaría a tributar el 5,16%. Un comerciante o industrial, también

casado, con tres sueldos vitales de renta, de acuerdo con la legislación vigente, tri­buta el 32,20%. De acuerdo con el pro­yecto en debate deberá pagar sólo el 16,17%.

Por lo tanto, el impuesto que debe pa­gar el comerciante o industrial baja en un 50%. En cambio, el del empleado au­menta casi en un ciento por ciento.

Un empleado casado, con dos hijos, que gana 10 sueldos vitales, de acuerdo con la legis~ación vigente, tributa un 11,27 %. Con el proyecto en estudio pasa a tribu­tar el 16,50%. O sea, el impuesto aumen­ta en una proporción bastante elevada.

Un comerciante o un industrial casa­do, con dos hijos, que gana diez sueldog vitales, con la legislación vigente tributa un 33,60% ; con las disposiciones del pro­yecto de ley en debate, tributaría un 31,35 por ciento.

A través de estos ejemplos se ve que las dIsposiciones propuestas no son justas, ra­zón por la cual vamos a formular indica­ciones para modificar esta escala. Una so­lución consistiría en otorgar a los emplea­dos una rebaja del 10 % sobre su renta, co~ mo gasto necesario para producirla, a fin de establecer una diferencia con los con­tribuyentes, en el Impuesto Global Com­plementario provenientes de la Primera Categoría, es decir, comerciantes e indus­triales, en los mismos términos que el ar­tículo 24 del proyecto en estudio, en pri­mer informe, les otorga esta deducción a los contribuyentes de la Primera Catego­ría, ventaja que no otorga a los de la Se­gunda Categoría, Rentas del Trabajo, sueldos y salarios.

Asimismo, antes de t.erminar quiero ex­plicar por qué los Diputados de estas ban­ca~ estuvimos por modificar en el proyec­to del Ejecutivo el artículo 52, que en el primer informe lleva el N? 49, por el cual se establece el impuesto a las ganancias de capital. Estimamos conveniente elimi­nar de la enumeración t2.xativa que hace el artícule 53 del proyecto del Ejecutivo,

la transferencia de las pertenencias mine­ras. De acuerdo con esa disposición es­tán gravadas con el impuesto a las ga­nancias de capital, tres situaciones econó­mico-financieras: en primer lugar, la transferencia de los bienes raíces; en se­gundo término, el mayor valor obtenido en la enajenación de pertenencias mine-1'as; y, en tercer lugar, la cesión de dere­chos en una sociedad de personas a una persona distinta que la' sociedad o ema­nades de contratos de promesa de adqui­sición de bienes.

Eliminamos el mayor valor obtenido en la enaJenación de pertenencias mineras, porque consideramos que esta actividad nacional que es, por su esencia, evidente­mente,i aleatoria, ya tenía suficiente gra­vamen tributario con su inclusión en la Primera Categoría, con la tasa del 20 %, y que la transferencia de las pertenencias mineras no reúne los requisitos o condi­ciones de especulación o el espíritu de ob­tener plusvalía que el inversionista en bienes raíces, por ejemplo, tiene en cuen­ta cuando hace inversiones de este tipo~ El que adquiere una pertenencia minera puede dejarla inactiva, porque nuestro Derecho Minero, al amparar el derecho de propiedad minera no por el trabajo, sino por el pago. de una patente, es defectuo­so a este respecto. Pero lo normal, lo 00-

rriente, es que el que adquiere una perte­nencia minera lo haga para explotarla. Su enajenación posterior revela, o un cambio de giro, o incapacidad financiera o económica para &ontinuar la explota­ción. En ningún caso el mayor valor que tal pertenencia pueda obtener se debe a factores extraños, como los que aportan el Estado o la sociedad toda, en el caso de la plusvalía de los bienes raíces,· sino que se debe, o a su trabajo personal, o a las condiciones propias del yacimiento, que constituyen un "álea" que no pode­mos dejar de considerar.

Por eso, como una manera de fomen­tar, de estimular la actividad minera, que es industria básica para un enorme sec­tor de nuestra producción, pricipalmen-

Page 60: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4274 CAMARA DE DIPUTADOS

te en la reglOn norte del país, considera­mos altamente cO~1Veniente y estuvimos de acuerdo en eliminar la disposición a que me refiero

Señor Presidente, termip.o mis observa­ciones reiterando los conceptos expresados por el Honorable señor Brücher y seña­lando que las observaciones que hemos formulado al proyecto esperamos concre­tarlas por la vía de la indicación en el ,se­gundo informe. Hemos hecho presente así nuestra opinión como Partido.

Asimismo, reconocemos que es posible que en el segundo trámite constitucional de este proyecto nuestros Senadores den cima a la labor que hemos iniciado en es­ta Honorahle Cámara.

Señor Presidente, he concedido una in­terrupción al Honorable señor Da Bove.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Puede usar de la palabra Su Señoría.

Restan ocho minutos al Comité Radi­cal.

El señor DA BOVE.-Señor Presiden­te. no voy a pronunciarme sobr~ el pro­yecto mismo que conoce la Honorable Cá­r:>:ara, ya que la opinión del Partido ha sido expuesta por los Honorables colegas señores Leigh y Brücher. Pero, como par­lamentario de provincia, crEO que es mi djber intervenir en el debate sobre esta reforma tributaria para hacer presente, tanto al Ejecutivo como a, esta Corpora­ción, un aspecto que no ha tocado, ni con­SIderado la nueva política tributaria, la cual ha de ser más justa y no menosca­bar la economía de esas regiones que re­presentamos.

Quiero referirme al hecho de que en este proyecto las tasas de los impuestos son parejas, iguales para todo el país, en circunstancias que sabemos que la econo:" mía de las provincias está deteriorada desde hace mucho tiempo.

Para nadie es desconocido que la eva­sión de imp,]esto;; se produce, lógicamen­te, donde el rendimiento de ellos es más efectivo y de mayores proporciones. Ten­go a mi vista un cuadro estadístico del

año 1960, en el cual queda claramente es­tablecido que la provincia de Santiago, respecto de los principales impuestos con­tro;ados por Impuestos Internos, tributó el 62,3 por ciento en el primer semestre, bajando en el segundo a 59,6 por ciento. Sin embargo, en las provincias, su ren­dimiento se mantuvo o subió. Por esta razón estimo que la evasión de impuestos se produce en estos grandes centros co­merciales e industriales, en desmedro ex­clusivo de las provincias.

A nadie escapará que en provincias los funcionarios encargados de controlar la percepción c.e impuestos, el Inspector o el Administrador Zonal, desde su escritorio saben perfectamente cuáles son los prin­cipales centros industriales o comerciales que pueden y deben tributar. En cambio, sé que aquí en Santiago hay estableci­mientos comercíales o industriales que só­lo reciben la visita de un Inspector una vez al año, y a veces ninguna.

Tengo a la mano datos estadísticos so­bre el rendimiento total producido por el impuesto territorial. En el año 1962 al­canzó a 73 millones de escudos. En lo que respecta al Gran Santiago, el rendimien­to rural fue de 3.722.000 escudos.

Nadie podrá desconocer que el valor de las tierras de las zonas de atracción del Gran Santiago y de Vaiparaíso están, :::;e­guramente, en una proporción de uno a veinte con respecto al de las tierras del sur. De ahí que considero que no es posi­ble que en una reforma tributaria, que queremos sea justa, se aplique el mismo cartahón y exactamente las mismas tasas para las provincias y para estos grandes centros industriales y comerciales.

Hace pocos días, tuve conocimiento de que uno de los Bancos de Santiago había abierto, en el mes de noviembre, tres sucursales en diferentes barrios de la ca­pital y que en un mes y medio estas tr~s Ofieinas, que son Subsucursaies, si así pu­diéramos llamarlas, han recibido depósi­tos por una suma superior a la que en 35 año;; percibe una oficina similar en Ll P!:o­vincia de Valdivia. Esto nos está dicien-

Page 61: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4275

do que el éxodo de capitales está deterio­rando la economía de las provincias y que, entonces, es necesario que por la vía tri­.butaria- o legislativa -nosotros, los par­lamentarios de provincias-, nos preocu­pemos (:e buscar una solución a" este pro­blema.

Concluyo, señor Presidente, anunciando que haré indicación para que las tasas de esta nueva legislación puedan ser decre­cientes cuando así lo estime conveniente el Ejecutivo, facultando al Presidente de la República para establecerlas, a fin de impedir, de una vez por todas, el enorme Crecimiento de estos grandes centros de consumo, que perjudica la economía na­cionaL

Nada más, señor Presidente. El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­

sidente) .-El turno siguiente correspon­de al Comité Socialista.

El señor ALTAMIRANO.-Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-¿ Me permite, Honorable Dipu­tado?

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para suspender la sesión al término del tiemp'J del Comité Socialista.

Acorda.do. .. Puede hacer uso de la palabra el Ho-

norable señor Altamirano. El señor ALT AMIRANO.-Señor Pre­

sidente, los partidos de Gobierno preten­den convencer a la opinión pública de dos hechos básico;,; y fundamentales al presen­tar el llamado proyecto de Reforma Tri­butaria sometido a nuestra consideración: Primero, que a través de una reforma del sistema impos:tivo es posible corregir los profundos desniveles que gem~ra la socie­dad capitalista en la distribución del in­greso nacional; y segundo, que ésta es una auténtica Reforma Tributaria que tiende a obtener una mejor repartición de la carga impositiva y una más justa redistribución del ingreso.

Para nosotros los Socialistas, ninguna reforma tributaria, por justa y progresiva que ella sea, puede corregir las dramáti-

cas injusticias causadas por una sociedad de ciases. Cuando más, sólo podrá atenuar, trarsitoria y parciaimente, los extremos desaj'-'stes que sU naturaleza intrínseca engendra. De allí que nuestra preocupa­ción por introducir modificaciones al ac­tual sistema impositivo no va más allá que tratar de proteger, aunque sólo sea precaria y temporalmente, a los sectores populares de la avidez y afán de lucro de la clase capitalista.

N osotros consideramos que una autén­tica reforma tributaria sólo puede reali­zarse una vez producidos los verdaderos cambios de estructura. Sin estos cambios, una reforma del sistema impositivo ca­reCe del real sentido y contenido.

Una economía capitalista que se afirma básicamente en las llamadas leyes natura­les y de la iniciativa privada, requerirá un reglmen impositivo diametraimel1te opuesto al de aquella sociedad que plani­fica racionalmente su desarrollo y orga­niza la producción, el consumo, el ahorro y la inversión en exclusiva armonía con los intereses y necesidades de las mayo­rías nacionales.

Hoy día, todo nuestro sistema imposi­tivo tiende, de una u otra manera, a for­talecer los viejos vicios estructurales de una economía en profunda e irrecupera­ble decadencia. El perfeccionamiento de este sistema en nada podrá aminorar tal fatal designio, ni mucho menos reSOlver sus dramáticas contradicciones.

¿ Cómo podríamos nosotros, socialistas, rontribuir a favorecer la capitalización de las sociedad€s, especialmente de las anó­nimas, si conocemos la tremenda concen­tración de poder económico que existe en nuestro país, en manos de un pequeño grupo de la plutocracia?

Ya en 1960, Ricardo Lagos, en un mag­nífico estudio de esta materia, llegaba a la conclusión de que sólo el 4,2% de las sociedades anónimas controlaba el sesenta por ciento del total de sus capitales. En consecuencia, cuando se afirma que se de­fiende el interés de miles de pequeños ac­cionistasal defender a las sociedades anó-

Page 62: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4276 CAMARA DE DIPUTADOS

nimas, se está diciendo una verdad muy a medias, ya que, en el fondo, lo que se per­sigue es reforzar la estructura monopó­lica que impera en la industria y en el comercio. Según el estudio aludido del señor Lagos, no son más de once los cla­nes económicos que, colocados en la cima de la pirámide plutocrática. son dueños de la riqueza, de la banca, de los seguros, de la industria, del comercio, de los lati­fundios y de las minas. Todo previlegio o excepción tributaria que se conceda, fa­vorece en una proporción abrumadora a estos once clanes, dueños del poder.

lo Cómo podemos nosotros, sociali'ltas, contribuir a dictar disposiciones que fa­vorezcan la explotación agrícola, si sólo un lOIf,J de dichas explotaciones poseen el 68% de la superficie arable? Por el na­tural deseo de ayudar a resolver los gra­ves problemas que aquejan a pequeños y medianos propietarios agrícolas, estaría­mos remachando' la estructura feudal que impera en el campo y la explotación in­humana de ochocientos cmil campesinos. Bajo el pretexto de ayudar a los más !'le consolidan los privilej?los de los menos. Se han dictado innumerables disposiciones que establecen ventajas tributarias en fa­vorde las construcciones llamadas eco­nómicas. Pues bien, un inmenso número de ellas están ubicadas en edificios de lu­jo en el centro de la capital y en los gran­des balJ'learios de la burguesía.

Como lo hemos expresado, no creemos que el mecanismo impositivo sea determi­nante para corregir las profundas injus­ticias y los crueles desniveles que produ­ce una sociedad capitalista.

Sólo mediante una radical reorganiza­ción de la sociedad podremos prevenir o, mejor dicho, impedir, que el ingreso na­cional se distribuya de manera tan des­igual como sucede en la actualidad. Los propios Obispos de Chile han confirmado este trágico hecho. Un décimo de los chi­lenos percibe un cincuenta por ciento de la renta nacional, en tanto que los otros nueve décimos deben contentarse con el cincuenta por ciento restante.

Sí, señor Presidente, para elaborar un proyecto de Reforma Tributaria, realmen­te progresivo y justo, es necesario previa­mente hacer los cambios de estructura en las bases de la sociedad. Primero que to­do, debemos planificar el desarrollo eco­nómico, reivindicar nuestras riquezas bá­sicas: el cobre, el hierro y el salitre; des­truir la estructura monopólica que impe­ra en la industria y el comercio, liquidar el latifundio, socializar el crédito y los seguros y elevar el poder de compra de los trabajadores. Sólo entonces podremos elaborar un sistema impositivo adecuado y en armonía con esa nueva y distinta realidad social y económica, sin latifun­dios, sin monopolios y sin intereses ex­tranjeros.

Por ejemplo, ¿qué se saca con permitir la capitalización de las sociedades anóni­mas a través del mecanismo de acciones liberadas, si esta mayor capitalización se emplea para adquirir bonos dólares y no para racionalizar la producción y dismi­nuir los costos? Así lo ha hecho, entre otras muchas sociedades, el monopolio de Cemento Melón, que invirtió más de tre.'J millones de dólares en bonos, o sea, más de siete mil quinientos millones de pesos. Ja­más una empresa productora de cemen­to puede, en una sociedad socialista, trans­formarse en una empresa de usura, al treinta por ciento anual, libre de impues­tos.

Cuando permitimos indiscriminadamen­te la capitalización de las utilidades de las sociedades y éstas se dedican, como es natural. en una economía liberal, a producir artículos superfluos o de lujo, estamos legalizando una monstruosidad económica en un país que requiere con tanta urgencia el empleo integral y racio­nal de sus recursos.

Sólo una vez planificada una economía, puede utilizarse el mecanismo tributario para estimular aquellas inversiones que están dentro de las metas previstas. Pe­ro no son sólo éstas las razones, entre otras muchas que tenemos, para estimár que un sistema impositivo, por justo y

Page 63: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58lil, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4277

progresivo que sea, es muy poco lo que puede hacer para impedir una apropia­ción desigual de las rentas. Las clases do­minantes tienen muchas formas y subter­fugios para alterar en su provecho la dis­tribución del ingreso. Bastará una simple devaluación monetaria para retrotraer a niveles anteriores toda la mayor partici­pación en los ingresos que, por la vía im­positiva, hubieran logrado conquistar los sectores asalariados.

En Chile, la plutocracia ha vivido más de un siglo de historia republicana, sa­queando los miserables ingresos populares a través de periódicas, repetidas y ver­gonzosas devaluaciones monetarias.

Sólo en la devaluación ocurrida hace tres meses, nuestra moneda perdió el ochenta por ciento de su poder adquisiti­vo y hasta la fecha al pueblo no se le res­tituye el poder de compra usurpado. Este hecho tiene como consecuencia inmedia­ta e inevitable el traslado de ingresos del sector asalariado al sector patronal. El restablecimiento de esta situación a tra­vés del mecanismo impositivo es casi im­posible y, en todo caso, de efectos muy tarqíos. El robo está consumado. Para impedir que este gigantesco despojo pe­riódico y legalizado pueda repercutir con­tra sus propios intereses, las clases reac­cionarías han creado todo un vasto y com­plejo sistema defensivo, de revalorización de rentas y de reajustes de precios; pe­ro, en cambio, al pueblo le han aplicado la más impúdica e inicua de las teorías económicas. Que el obrero y el empleado ganan más mientras menos se le reajus­tan sus remuneraciones en relación al al­za del costo de vida.

Señor Presidente, pretender hacer creer a ~a opinión pública que a través de un régimen tributario directo y progresivo pueden evitarse los profundos desniveles que genera una sociedad capitalista en la repartición del ingreso nacional, es una burda mistificación. Pero tal pretensión pasa a ser incalificable cuando, además, se trata de presentar estas simples y ru­tinarias modificaciones a la Ley de He-

rencía y a la Ley de Rentas como una ':Reforma Tributaria" destinada, como se dice textualmente, a "establecer una me­jor redistribución de la carga tributaria ' a fin de redistribuir en forma más jus­ta el ingreso nacional".

Tal finalidad es una grosera impostu­ra. Muy por el contrario, este proyecto de ley aerá el cementerio económico de la clase media chilena.

Es risible pensar que pueda tener al­gún efecto redístributivo la modificación a un par de leyes que, cuando más, ren­dirán, teóricamente, dieciséis millones de escudos 1"1 un presu'puesto de mil seis­cientos millones de escudos, y en que los ingresos tributarios alcanzan a los mil miilonBs de escudos. Esto es, escasamen­te, algo más del uno por ciento de los in­gresos.

¿ Cómo puede pretenderse que éste sea un proyecto destinado a distribuir mejor la carga tributaria, cuando precisamen­te reduce las tasas de los impuestos que gravan las rentas provenientes del capi­tal, y en general, mantiene las que pro­vienen del trabajo '! La tasa general de Segunda Categoría, que gravaba las ren­tas de capitales mobiliarios era de un 34,65;c. Ahora es de un 20%. La tasa general de Tercera Categoría que afecta­ba a la industria y al comercio, era de un 35,7,/0. Ahora es de un 20%. La tasa general de Cuarta Categoría que se apli­caba a la actividad de la minería era de un 43,050/0. Ahora será también del 20%.

¿ Cómo puede pretenderse que este pro­yecto está destinado a redistribuir mejor el ingreso nacional, cuando es precisamen­te el sector capitalista el más desgrava­do y, según el cálculo presentado por Im­pUEstos Internos, las categorías que gra­vaban los capitales mobiliarios y las ren­tas de la industria, comercio y minería, tendrán un menor rendimiento aproxima­do de veinticinco millones de escudos, en re:ación a lo recaudado el año 1961?

¿ Cómo puede pretenderse que este pro­yecto traslade ingresos del sector propie­tario al sector asalariado, cuando los dos

Page 64: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4278 CAMARA DE DIPUTADOS

nuevos impuestos que se crean, el de ren­tas de bienes raíces y el de ganancia de capital, dadas sus modalidades, no produ­cirán mayores ingresos?

De acuerdo con los antecedentes pro­porcionados, el único impuesto que ten­drá un mayor rendimiento de treinta y cinco millones de escudos, es el global complementario. Como los contribuyentes que no pueden evadir este impuesto son los asalariados: sobre ellos recaerá bási­camente el aumento de este tributo.

Entonces, nos preguntamos: ¿ dónd~ es­tá ]a m~jor repartición ele la carga tribu­tariá o la más justa redistribución del in­greso nacional '!

Podé:nos afirmar categóricamente que el "istema tributario chileno continuara siendo, después de la aprobación de este proyecto de ley, igualmente regresiv8 co­mo lo es hoy. Continuará obteniendo sus recursos en un 65% de impuestos indirec­tos y sólo en un 35 % de impuestos di­rectos. Este es el único hecho cierto y fundamental. Y esta dura y porfiada rea­lidad no ha sido tocada ni siquiera tan­gencialmente por el proyecto pretensio­samente denominado de Reforma Tribu­taria.

El señor MIRANDA, don Hugo·· (Pre~ sidente).- ¿Me permite, Honorable Di­putado?

Sc-licito la venia de la Sala para com­plementar el acuerdo que se acaba de adoptar, suspendiendo la sesión al tér­mino del tiempo del Comité Socialista hasta las 15 horas.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado. Puede continuar el Honorable señor

Altamirano.

El señor ALTAMIRANO.-Señor Pre­sidcnte,en los últimos diez años, el único impuesto que ha mantenido su rendi­miento es el de la Quinta Categoría y, en parte, el de Tercera. Las otras cate­gorías; el global complementario y adi­cional, handisminuído notablemente su

contribución proporcional. La Segunda y Cuarta Categorías, el Global Complemen­tario yel Adicional han rebajado. su par­ticipación dentro de los impuestos a la renta en la siguientes proporciones res­pectivas: 100/0 a 3.60/0, 1.6% a 0,5%, 18.70/0 a 3.4%, 1.80/0 a 1%. Esto de­muestra que las rentas del capital han ido rindiendo cada vez menos. Igualmen­te, puede apreciarse, en las siguientes cifras el inmenso contraste que hay en­tre lo que ganan los sectores modestos de la población y lo que perciben los grupos de altos ingres:Js. En Tercera Categoría, de setenta y cinco mil seiscientos decla­rantes, cuarenta y siete mil ganaron veintiocho millones trescientos mil escu­dos, en tanto que sólo ciento setenta con­tribuyentes ganaron setenta y ocho mi­llones de escudos.

Tampoco alcanza este proyecto a toda la inmensa maraña de liberación tribu­taria que favorece a diversos sectores de la plutocracia nacional. Se promete otro proyecto futuro de racionalización de franquicias tributarias. Mientras tanto continuarán subsistiendo regímenes de excepción para los puertos libres, peque­ña minería, pesqueros, productores de hierro, industrias establecidas fuera de la capital, estatuto del inversionista, D. F. L. NQ 2, gran minería del cobre y del Salitre, exportadores, etc.

Seguramente, más del 70% del total de rentas del sector empresario esté li­berado del régimen general establecido en la Ley de la Renta.

A través de estos. sistemas de excep­ciones un capitalista puede invertir, por ejemplo, tresci·entos millones de pesos en bonos-dólares, trescientos millones de pe­sos en departamentos de lujo (D.F.L. 2) y dejar otros millones en el extranjero. Teóricamente, este millonario no paga un peso de impuesto en Chile. Este es un caso muy general de los capitalistas chi­lenos. Y esto lo continuará permitiendo la llamada Reforma Tributaria.

Tampoco toca esta llamada reforma

Page 65: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58lit , EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4279 ======= tributaria al gran negocio de Chile: la usura. N o más de ciento cincuenta gran­des inversionistas en bonos y pagarés dólares amasan/m en tres años la increí­ble suma de doscientos millones de escu­dos, libre de todo impuesto. Tal vez no hay otro ejemplo en la historia del mun­do donde se haya permitido a un peque­ño sector plutocrático saquear de mane­ra más impúdica el patrimonio nacional. Aquí está la nómina de estas personas que en menos de tres años han ganado la suma expresada. Yo pido se incluya en la versión oficial para que el país sepa la moralidad de un régimen; que mien­tras alega que está distribuyendo de ma-

nera más justa el ingreso nacional, per­miLt; a un pequeño grupo apropiarse líci­tamente de doscientos mil millones de p.e80s".

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­siLleme) .-En este instante, no hay nú­mero en ía Sala para tomar acuerdos, Honorable Diputado.

Oportunamente la Mesa requerirá el asentimiemo de la Sala con tal objeto.

Puede continuar Su Señoría.

-La H onomble Cámara acordó poste­l'io1'l/wnte inserta)' en la Versión Oficial

' lús siguientes docu,mentos:

"NOMiNA DE SUSCRIPTORES BONOS 9,5jG-407G L.b.:Y NV 14.l'íl AL 28 DE NOVIEMBRB DB 196~.

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

30. 6.. 64. Mario Díaz Dell'ürto .... ...... ...... ...... 1.108 1 Luis Bascuñan Valdes ...... ...... ...... 400 2 Daniel González Ramírez ...... .... ...... 4.800 3 Vícente Urbistondo Soto ...... ...... ...... 1.720 4 Luisa Schulze v. de Luderer .... .... .... 3.992 5

NOMINA DE SUSCRIPTORES BONOS'77o-40jlo LEY N9 14.171 AL 28 DE NO­VIEMBRE DE 1962.

Fecha Nombre suscriptor lVIonto Cert.

30. 6. 64. Pablo Cañón Zurita ................. . 172 1 City Bank ............................. . 40.000 2 Idem 40.000 3 Idem ................................... . 40.000 4

"NOMINA DE SUSCRIPTORES PAGARES 7% LEY N9 14.171 (DECRETO DE HACIENDA 3375, DE 1962) AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962.

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

11. 7. 63. Mitsui Bussan Kaisha ...... ...... 50.000 1 1. 12.

,) . 6;... Banco Osorno y La Unión ...... 400.000 2 11. 4. 63. Mitsubishi Internacional ...... . ... 23.000 3 30. 12. 63. S. A. de Productos Eléctricos .... 26.000 4 30. 6. 63. Idem 24.000 5

Idem 25.000 6 Idem 25.000 7

Page 66: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4280 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

IdeI1l ...... 25.000 8 Idem ...... 25.000 9

30. 12. 63. Idem ...... 15.000 10 Idem ...... 5.000 11

30. 7. 63. lVIitsui Bussan Kaisha ...... 55.000 12 9. 2. 63. Inversiones Industriales Interameri-

cana ...... ...... ...... . ..... ...... . ..... 600.000 13 2. 5. 63. lVIitsui Bussan Kaisha ...... . ..... . ..... 47.000 14

. 15. 5. 63. Mitsubishi Internacional ...... ...... ...... 19.000 15 15. 11. 63. Idem ...... ...... ...... . ..... . ..... ...... ...... 19.000 16 11. 12. 62. Banco Nac. del Trabajo ...... ...... ...... 300.000 17 11. 2. 63. Banco de Chile ...... ...... ...... . ..... 500.000 18

Idem ...... ...... . ..... . ..... ...... . ..... ...... 500.000 19 Idem ...... ...... ...... . ..... ...... ...... ...... 355.000 20

13. 2. 63. lnversione¡s Industriales Interame-ricanas ...... ... ,. .. ...... ...... . ..... . ..... ....... 200.000 21

3. 4. 63. lVIitsublshi Internacional ...... ...... . ... 2.000 22 3. 10. 63. Idem ...... ...... . ..... ...... . ..... . ..... 13.500 23

17. 8. 63. Cía. Refinería Azúcar Viña ...... 6.100 24 Idem ...... ...... ...... ...... ...... ...... 22.850 25

18. 2. 63. Banco de Chile ...... ...... ...... ...... 189.000 26 Idem ...... ...... ...... ...... ...... 500.000 28 Idem ...... ...... ...... . ..... 500.000 29

10. 4. 63. Mitsui Bussan Kaisha ...... 95.000 30 16. 3. 63. Iden ...... ...... . ..... . ..... . ..... 94.000 31 22. 2. 63. Inversiones Industriales Interame-

rica na ...... ...... . ..... ...... . ..... ...... 300.000 32 23. 2. 63. Banco Español-Chile .... ...... 11.220 33 24. 2. 63. Idem ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 100.000 34 16. 9. 63. Mitsui Bussan Kaisha . ..... ...... 94.000 35 18. 10. 63. Soco Como Mitsui Chile ...... ...... 33.000 36 28. 12. 62. Banco Osorno y La Unión ...... 300.000 37 30. 12. 63. S. A. de Productos Eléctricos ...... .... 28.000 38

1. 3. 64. Enrique Reillan ...... ...... ...... ...... 5.000 39 Enrique Block Biehl ...... ...... ...... ...... 3.845 40

30. 12. 62. Inversiones Industriales Interameri-cana ...... ...... ...... . ..... . ..... . ..... . ..... 500.000 41

1. 3. 64. Banco de Chile (Pedro Quingles) · . 1.000 42 31. 5. 63. Banco de Chile (Clínica Santa Ma-

ría) ... .. . . .. .., . .. . .. . .. . 35.990 43 Idem. (Lechera del Sur) .. . .. ' . · . 14.000 44 Idem. ... .. . ., . . .. ... . .. . . .. 1.050 45

1. 3. 64. Cía. de Seguros Consorcio Español 5.000 46 City Bank (Gastón Lannefranke) · . 1.210 47 Juan Martini Herrera .. . .. . ... 1.440 48

3. 3. 64. Humberto Reyes Rojas . . .. . . .. 830 49 Eudocia Santapau ... .. . .. . ., '" 3.000 50 Humberto Andwante.r Ojeda . . ... 1.000 51

Page 67: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4281

Fecha

1. 9. 64. 4. 3. 64.

5. 3. 63.

6. 3. 64.

8. 9. 63.

8. 3. 64. 10. 3. 64.

10. 3. 64. 12. 6. 63.

12. 9. 63.

12. 12. 63.

13. 3. 64.

14. 3. 64. 20. 3. 64.

21. 1. 63. 22. 3. 64.

24. 3. 64.

24. 3. 64.

25. 3. 64.

Nombre suscriptor

Julia Ricotti Gamba Teodoro Gebauer .. , .... ... ... .. Enrique Block Biehl ... ... ... . .. Banco de Concepción (Herman

Schuessler) ... ... ... .,. . ... Establecimientos Chilenos Colliere

Ltda .. , ... , .. , .......... . Mario Díaz Dell'Orto .,. .., .. , .. Banco de Concepción (Max Ungerer) Banco O'Higgins .. , ... '" ..... Tanner y Cía. (Gilberto Beunders) Julio Rodríguez Merino ... .... .. Establecimientos Chilenos Colliere Tanner y {;ía. (Carlos Osiadacs) .. City Bank (Gerlad B. Stumf) ... Idem. (Laboratorios Pfeiffer de

Chile) ... ... ... .,. .,. . ... Teresa Sigal v. de Kiblisky .. . Idem .............. , .. , ' .... . Banco Español (Vicente Gómez) .,. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días ....................... .

Ana María Haegner . .. ... ... . .. Papagueno Foundation ... ... . ... Idem. . ...... , ' .. Idem. . ...... , ' .. Idem. . .... . Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. . ... , ' .. Idem. . ... , ' .. City Bank (GemId B. Stumpf) Idem. (Abott Laboratorios de Chile) Idem. (Gerald B. Stumpf) ., ..... Banco Español- (Guilermo Navarro) City Bank (GemId B. Stumpf) .... Banco de Londres ... ... ... . .. City Bank (Gerald B. Stumpf) ... . Banco de Chile (Harold Reíd) ... . Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días ....................... . City Bank (United Artists South

America) .... , ... , ..... Banco de Concepción (Max Ungerer) City Bank (GemId B. Stumpf) .. J essel Sack .... ... .., .. , ... ..

Monto

795 1.000

800

2.365

1.500 2.900

250 16.000

1.515 400 500 700

1.000

19.150 10.000

9.000 3.660

250 230

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

5.000 10.000 10.000 10.000

5.000 550

3.000 500

25.000 675

100.000 100

5.000

25

4.700 300 100 500

Cert.

52 53 54

55

56 57 58 59 60 61 62 63 64

65 66 67 68

69 70 . 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

90

91 92 93 94

Page 68: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4282

Fecha

28. 3. 64.

29. 3. 64.

1. 4. 64.

2. 4. 64.

3. 4. 64.

4. 4. 64.

5. 4. 64.

6. 4. 64.

8. 10. 63. 8. 4. 64. 9. 4. 64.

10. 4. 64.

CAMARA DE Dl1>UTAb0S

Nombre suscriptor

Idem ............ . Erwin Eberle ... ... '" ... .., City Bank (Basso Hnos.) ....... . Banco Español-Chile (Roberto Grioo-

soli) ... ... .... ... '" ... . .. José Abogabir ... ... '" ... .,. Soco Chilenas de Publicaciones y Co-

mercio .................. . Constantino Lolas Gafate ....... . Carr y Cía .......... '" ..... . Patricio Bunster Briones ... . .. Banco de Londres (Wilkendorf y

Cía.) ............. '" .... . TlÍe Sidney Ross & Co. Ltd. .. . .. Walter Manning (Grange School) City Bank (Gerald B. Stumpf) .... Banco Italiano (Osvaldo González) Soco Coop. Forestal y Compraventa

Ltda .... '" ............... . William Patrik ... .,. '" ... . .. City Bank (Gerald B. Stumpf) Inmobiliaria Grunberg '" .. .. . .. Constantino Lolas Gafate ... . .. Claus Simmerman ... '" ... . ... Osear Arata J ería ... ... ... . .. City Bank (Abott Laboratorios) ... Polla Chilena de Beneficencia ... .. Idem ..................... ,. Idem ...................... . Soco Coop. Forestal de Producción y

Compraventa ... ... . .. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Lietta Pirandello v. de Aguirre Valentino Stamma Bruna ... . .. Yolanda Mosutto Fontano .. .. .. Banco de Chile (Samuel Cuchaco-

vich) ..................... . Luis E. Veloz Santucci ........ . Contantino Lolas Gafate ... .... .. María N úñez de de la Carrera.... . ...

Sergio Lorenzen .,. .., '" ... PoIla Chilena de Beneficencia .. Idem .................. ,. George Mabi:lais ... ... ... . .. City Bank (Gerald B. Stumpf) .. .,

Monto

500 1.000 5.000

6.000 10.000

100 5.000 7.000

500

600 5.000

50 175

1.552

800 500 200 500

6.000 200 600

3.000 50.000 40.000

6.750

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

620 5.000 1.500 2.200

1.244 12.000

6.000 2.000

160 32.500 12.500

1.000 300

Ceri.

95 96 97

98 99

100 101 102 103

104 105 106 107 108

109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

120 121 122 123 124 125 126 127 128

129 130 131 132 133 134 135 136 137

Page 69: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

11. 16.

17.

18.

19. 20. 22.

24.

26.

26. 26.

27.

30.

2.

2.

SESION 58l¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4283

Fecha

4. 64. 4. 64.

4. 64.

4. 64.

4. 64. 4. 64. 4. 64.

4. 64.

4. 64.

2. 63. 4. 64.

4. 64.

4. 64.

5. 64.

7. 63.

Nombre suscriptor

Luis Pray Torres ... ... .,. . .. . Banco de Chile (George Peiser) ... . Idem. (Margot Waschner) ., .... . Carlos Viviani Espósito .... ... .,. Enrique Borgheresi y Cía. Ltda. .,. Aron Dobry ....... " ....... . Soco Coop. Forestal de Producción

y Compraventa ... ... ... .. .. Salomón Díaz Abdul .,. ... .... .,. City Bank (Gerald B. Stumpf) ... Idem. (Simián, Mora y Cía. Ltda.) Banco de Londres (Mario Volker) Berthold Reich ... ... ... .... .,. Idem ........ , ... , ........ ,. Aglaé Hatinoglou de Zampetti .. .. Luis Azócar Puratich ... .., ... .. Vicente Toresano Moreno .. , .. . City Bank (Gastón Lanefranke) ." Gustavo Luco Rojas .... ... ... .,. Isabel Carvajal de Correa ., .... . Rafael Rogat Lagos .,. ... ... ." Banco Español (Guillermo Uribe) .. Ernesto Beauchat Nohl ... ... .,. Industrias Químicas Reifschneider Dorotea Goldemberg de Singer .... Oscar Brinck Marchant ... ... .,. Salomón Díaz .,. ... ... .,. . .. Banco Español Chile (Miguel Bas) Banco de Londres .... ... ... . .. . Henry Meyer ... ... . .. , .... . Citk Bank ........ , ........ " Sargent, Krahn y Cía .......... . Idem. Idem. '" ........ , ...... . Idem ................... . Gianolli, Mustakis y Cía. S.A.C. City Bank (Columbia Pictures of

Chile) ... ... ... ... .,. .. .. Banco Español (Vidal Jiménez) .. Soco Coop. Forestal de Producción y

Compraventa .... , .. , ...... " Banco Español (Manuel Galilea) .. Julio Chuteau Manterola ........ ,. Banco de Chile (Cía. Seguros La Consistorial) .. , ... ... .,. . .. France E. Baher ... ... .., ... .. Idem. Idem. Idem.

Monto

1.445 1.000 1.000

15.000. 4.000 1.000

1.080 243 300 300

5.600 100 100

10.000 500

10.500 4.282

22.000 2.770 1.000 2.000 4.500 1.000

250 2.000

190 300

200.000 1.000

345.000 1.500

500 500 500

80.625

16.000 10.000

480 3.600 1.200

1.075 10.000

5.000 10.000

5.000

Cert.

138 139 140 141 142 143

144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172

173 174

175 176 177

178 179 180 181 182

Page 70: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4284 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

2. 11. 63. Banco de Chile ... .. . . .. . .. . , . 100.000 183 Idem. .. . .. . '0' • .. . ... . .. . .. 100.000 184

3. 5. 64. Idem. (Alberto Ohlbaum) ... ... . 3.000 185 5. 5. 64. Banco Español (Jacobo Pérez) .... 1.000 186

León Lehmann . , . .. ' . .. . .. . ... 6.000 187 Salomón Díaz .. . ., . . , . .. . .. . .. 105 188

7. 5. 64. City Bank (Gerald B. Stumpf) .... 120 189 Banco Español .. . ... .. . . .. . .. 34.000 190

8. 5. 64. Idem. .. . . , . .. . .. . ... . . .. .... 15.842 191 9. 5. 64. Mario Díaz Dell'Orto .. . .. . . . .. 3.000 192

12. 5. 64. Gilberto Díaz Vivar ... .. . 2.160 193 Vicente Terrenos Fernández .. . ... 2.100 194 Gilberto Díaz Vivar .. . 0.° • ... o.' • 162 195

14. 5. 64. Soco Copo ForeRtal de Producción y Compraventa . . . .. . .. . ... .. . 870 196 Vinos de Chile S. A. Vinex .. . .... 150 197 Idem. .. . .. . .. . .. . .. . . .. ., . 80 198

16. 5. 64. Soco Coop. Forestal de Producción y Compraventa .. . 0.° • .. . o.' • .. . 670 199

17. 5. 64. ManueJ Marfán Montel .. . . .. .. . 2.800 200 19. 5. 64. Sven Eric Wingquist .. . .. . . .. 2.000 201 20. 5. 64. Soco Coop. Forestal de Producci6n y

Compraventa ... . , . .. . .. . 620 202 Almanzor González Gallardo .. . ... 700 203 Fernando Domínguez Barros . . ... 6.180 204

21. 5. 64. Luis Azócar Puratich ., . .. . o.' • 20 205 Miguel Concha Pinochet .. , . .. . ... 60 206

22. 5. 62. Warner Bros. .. . .. . .. . . .. .. . 2.400 207 Salomón Díaz .. . .. . .. . .. . .... 123 208

23. 5. 64. Sven Edich Wingquist .. . .. . •• o •• 1.000 209 Banco ERpañol .. . .. . ... .. . 0'- • 3.150 210 Idem. .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... 14.000 211 Alberto Jiménez Pinochet ... .. . 775 212

23. 11. 63. Jacobo Furman Levy . .. .. . .. . 5.000 213 ·Idem. 5.000 214 Idem. .. . .. . .. . .. . .. . .. - . 5.000 215 Idem. . , . .. . .. . .. . ., . .. , . .5.000 216

23. 5. 64. María Inés Falcone Montero . . 1.000 217 24. 5. 64. Carlos Fahrenkrug 200 218

Idem. 200 219 Idem. 200 220 Idem. 200 221 Idem. 100 222

27. 5. 64. Klans Simmerman .. . .. . .. . . ... 10 223 28. 5. 64. Thea Selman v. de Schuman .. . . .. 800 224

Salomón Díaz Abdul-Masih .... .... 67 225

Page 71: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

1.

1.

SESION 58lit , EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4285

"NOMINA DE SUSCRIPTORES BONOS 70/0 - 40% LEY NQ 14.171 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

9. 64. Gibbs y Cía. S.A.C. ... .. . . .. 12.000 1-A Mario Díaz Dell'Orto ... •• , o.'· 456 1 Cemento Cerro Blanco Polpaico 12.000 2 Singer Sewing Machine .. . ... 271.248 31 21 Paramount Film of Chile ... .. . · . 11.200 22 Caja Reaseguradora de Chile .. · . 64.000 22-A Cía. Cinematográfica Metro Gold-

wyn .. . .. . ... .. . .. . 92.280 23 City Bank .. . .. . .. . .. . . .. oo' • 288.000 24 Columbia Pictures of Chile .. . ... 64.000 25 United Artists South America Corp. 16.000 26-AID Artistas Aliados .. . .. . ... . .. · . 10.824 27 Unión de Bancos Suizos ... .. . oo' • 360.000 28 Banco Francés e Italiano ... .. . · . 1.322.384 29 Esso Standard Oil CO. Chile ... 643.200 30141 Erwin Everle ... .. . 00' • 800 42 Rafael Salazar ... 3.944 43 Esso Standard OH CO. ... 211.200 44 City Bank .. . oo' • .. . .. . 60.000 45 Cía. Sud Americana de Explosivos .. 100.000 46 Luisa Ricoti Gamba ... .. . 1.538 47 Industrias Forestales S. A. 440.000 48 153 Idem. .. . .. . ... .. . 198.448 54 Transradio Chilena 40.000 55 Lotti Holzapfel ... 1.600 56 Gibbs y Cía. S.A.C. 12.000 57 City Bank .. . ... 16.000 58 Chile Exploration CO. .. . ... . .. · . 168.000 59 Singer Sewing Machine Co. ... · . 129.000 60 Cía. Sud Americana de Explosivos .. 50.000 61 Lotti Holzapfel .. . .. . .. . 00- • ... 1.600 62 Warner Bros .. . .. . oo, • .. . . .. · . 9.600 63 Cerro Corporation .. . .. . ... .. . 114.270 64 Esso Standard Oil CO. .. . ... .. . 80.000 65 Matilde Schmidlin Nohl .. . ... · . 4.000 66 Bata S.A.C. .. . .. . .. . 0'- • . .. ... 160.000 M-A Transradio Chilena .. . .. . .. . 00' • 10.000 67 Cía. de Seguros La Hebráica ... · . 16.000 68 Idem. .. . .. . ... .. . 1.072 69 Carlos Osiadacs Nieto 800 70 Idem. .. . .. . ... .. . 1.400 71 Idem. .. . .. . .. . ... 180 72

9. 64. Matilde Schmidling N ohl .. . ... · . 4.320 73 Aída Hormazábal .. ' . .. . . .. ... 128 74 Cía. de Seguros La Marítima .... · . 28.000 75 Warner Bros. .. . .. . .. . .. . ... 9.600 76

Page 72: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4286 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombrl" suscriptor

Elena Espinoza .,. ... ... ... .,. Banco Panamericano ... '" ... .. Cía. de Seguros La Central .,. .,. Esso Standard Oil Co. ... ... .,. Concepción González de Jorquera .. Almanzor González Gallardo ... .. 1. B. MI World Trading Corp .... . Antonio Torre Gorostiza .... ... .,. Grace y Cía. '" ... ... . .... . CemtllLV Cerro Blanco de Polpalco

S. A .... '" ., .... '" .. . Manuel CastilIo Vallejos '" .. . Cía. de Inversiones Montealegre City Bank ............... . José Abogabir Giacamán ....... . Arturo Stein Adler ... ... ... . .. Idem ............. '" .... . Lauriano Suárez Menéndez I:,ibrería el Sembrador ... Cía. de Teléfonos de Chile Juan Jacusiel .. , ... . .. Hilda J acobius de J acusiel Laboratorios Pfeizer de Chile .,. .. Esso Standard Oil ... ... ... . .. Federico Nassau ....... '" ..... . Hilde van Berger . .. ... .... ... .. Luis Pray Torres .. . José Río Cordera ... ... . .. Elena Lehman .,. ... '" Loris Couyoumdjian ., ....... . Lusic y Cía ......... , ...... . Comex S. A. '" ...... '" .... , Pe1fculas Hank Ltd. ... ... . .. Oscar Bustos .,. .,. ... .... . .. Aída Guerrero de Somerville ... .,. Adán Vásquez Rojas ........ . Aída Guerrero de Somerville .. ' . Guillermo Budge Alcalde ... . .. Eduardo Alberts ... ... '" .. . Banco de Chile (Com. Inn.) ... . .. Teodoro Gebaner .... ... '" ... .. Humberto Kaempfer ... ... ... .. Otto Sturm .... , .... . Andrés V ásquez Oelsen '" ... . .. Armando Rojas Castro '" ... .,. Películas Rank Ltd. .., ... ... .. TransradioChilena .,. ... .... .,.

1. 9. 64. Esteban Ivovic ... ... '" ... . .. Antonio Balut .... .,. ... ... ... ..

Monto

1.200 150.000

17.628 . 50.312

152 400

560.000 3.200

260.000

28.000 800

139.976 20.000

8.000 19.000

800 1.200

620 56.000 20.000

7.200 6.520

29;688 4.448 4.200 t

4.480 4.216 8.240

16.000 3.360 7.100

12.800 560

4.000 280

6.400 952

1.600 760.000

3.200 800 720

2.216 13.888 12.080 10.000

4.000 40.000

Cert.

77 78 79 80 81 82 83 84 85 188

89 90 91 192 93 94 95 96 97198 99

100 101 102 102-A 102-B 103 103-A 103-B 104 104A 105 106 107 108 109

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 1241125

Page 73: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4287

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Aron Dobry ... .. . .. . .. . .. . · . 12.000 126 The Sidney Ross ... .. . oo' • .. . · . 22.920 127 Adán Henríquez V ásquez ... .. . 952 128 Luksic y Cía. Ltda. .. . ... . .. . .. 1.320 129 Banco de Londres ... .. . .. . . .... 208.100 130 Kenneth Rosene .. ' . ... .. . .. . · . 160 131 Enrique Reichhard J ohn .. . .. . · . 2.400 132 Idem. .. . .. . .. . .. - . .. . . .. ... 3.200 133 Talleres Cesta Ltda. . , . . , . .. . ., . 800 134 Marta Gebert Parada .. . .. . o ••• 800 135 City Bank oo' • .. . .. . ... . .. . , . 16.000 136 LB.M. de Chile .. . .. . o.' • .. . ... 97.700 137 Frankfurt y Dreyman . . . . . . · . 3.360 138 Rodolfo Pincus .. . .. . .. . .. . ... 1.600 139 Héctor Mujica López .. . ... . .. · . 32.000 1401143 Santiago Ravera Grillo .. . ... .. . 52.000 1441145 Banco Panamericano ... .. . .. . .. 252.000 146-147 Manuel Galilea García .. . .. . .. , . 16.400 148 Mario Díaz Den'Orto .. . .. . o ••• 2.480 148 Banco Español .. . . , . .. . .. . ... 11.200 150[151 Antonio Herane Antonio .. . .. . · . 3.200 152 Julio Santa María Salgado .. . ., .. 1.600 153 Mario Díaz Dell'Orto .. . ... .. . 275 154 Rodamientos SKF Chile .. , . .. . ... 6.536 155 Laboratorios Forhans ... oo' • · . · . 5.088 156 Carlos Lanza di Brolo .. . .. . ., . 1.200 157 Catecu S. A. .. . .. . ., . .. . . .. 44.000 158 Cía. de Teléfonos de Chile .. . ... 40.000 159 Ernesto Pinochet Mesa . , . .. . ... 3.200 161 Banco de Londres .. . oo' • oo' • ., .. 64.800 162-163 Banco Español . , . .. . .. . .. . ... 80.000 164-178 Banco de Londres .. . .. . .. . .... 42.000 179[180 Banco del Trabajo .. . .. . .. . ... 37.190 181 Licores Mitjans .. . . , . oo' • Oo' • · . 10.000 182 Jorge Gross Kalman .. . .. . .. . · . 4.000 183 Banco Español .. . .. . o •••• ... 40.000 184 S. A. de Productos Eléctricos ., . 130.000 1851187 Luis H. Castillo Arancibia 1.000 188 Julio Santa María Salgado . . · . 500 189 Magdalena Beck Balock . . . . · . 1.000 190 Luis Verdugo Avalos .. . ... .. . 17.170 191 Idem. .. . .. . oo' • oo' • .. . .. . ... 830 192 Marta Medina Britto . , . .. . ... 200 193 Banco de Talea .. . ... .. . .. . 9.000 194 Idem. .. . ., . .. . 4.000 195 Conrado Zampetti .. . ... .. . 16.160 196[197 Herman Schuesler .. . ... .. . 3.000 198

1. 9. 64. Carr y Cía. .. . . , . .. . 00' • oo' • · . 14.000 199 Alfonso Lagos Villar ... .. . .. . 3.100 200

Page 74: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4288

Fecha

1. 9. 64.

CAMARA DE DIPUTADOS

Nombrp suscriptor

L€o Lowenthal ... . .. José Scharfstein ... .... .... . .. Alberto Torres Reyes ... ... . .. Banco Español ... .,. .., ... . .. Consorcio Periodístico de Chile ... Francisca Vásquez Ruiz .,. ... .. RosaIía Abraham ... .., .... . .. . Jorge Fernández Fernández ..... . Eliana Lewin de Montaner ... . .. . Lorenzo Reus Marty ... .,. ... .. Jaime Artigas ... ... .., ... . .. Raquel Barros Casanueva .... . .... Lorenzo Reus Marty ... ... . .. Rufino Mellero ... ... .., Bartolomé Thomes ... ..' Lorenzo Reus .,. . ... Banco Español.... ... .,. Alfredo Awad Namur ......... . Soco Manuf. de Caucho .. .. .. .. Samuel Cuchacovich ... ... ... . .. Samuel Ve!asco Velasco ......... . Miguel Concha Inostroza ... . .. Francisco Regulez Isla ... ... .. .. María Izurieta de la Calle .. .. .. Leender Vente ... ... ... .... ... Helen Rose Godard .,. .,. ... .. Gastón Lanefranke ... .., .... . .. Angel Wilof ." ... ... .,. . .. Gregorio Mintnik ... ... . .. Violeta Carballo de BordaIí .. .. Tanner y Cía. (Com. Inn.) .. .. Reinaldo Rnop ... ... .... ... . ... Watch Tower Bible & Truck Soco .. Jorge Nahum ............... . Charles Gubbins ... .... ... ... .. Cía. Industrial Hilos Cadena .. S. A. Braun Boveri ... Ernesto Beauchat Nohl ........ . Lily Martein de Fasan .. .. .. .. Daniel Rachmut ... ... ... ... .. Eric Siener ... ... .... ... ... . ... Cía. de Petróleos de Chile ... . ' .. Emilio von Oettinger ... ... ... .. Harry Goldman Stein .. .. .. .. Gastón Lannefranke . . . . . .. ... . .. Tanner y Cía. ... .... ... ... .. ... Samuel Cuchacovich ... ... ... . .. Banco de Concepción .,. ... . .. Domingo Saída Ratan ... ... . ....

Monto

9.000 6.250 2.400 9.450

32.000 800

5.000 2.500 2.000

132.000 6.400 9.200

18.000 13.000

4.752 50.000

9.248 840

40.000 2.560 1.500

800 10.000 24.000

8:000 600

1.000 1.600

10.000 1.600 2.000

80 6.000 6.000 2.000 5.000

50.000 4.500 1.000 8.000

10.000 3.160

16.200 1.600

575 4.000 1.370

56.000 16.000

Cert.

201 202 203 204 205 206 207 208 209 2101211 212 213

214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 2251229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 2411250 251 252 253 254 255 256 2581265 2661267 268 269 270 271 272

Page 75: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

Fecha

SESION 58::t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4289

Nombre suscriptor

Ernesto Hoffman .,. ... .... . ... Laboratorios Squibb .,. ... ... .. Wieth International Ltd. ... ... .. Esso Standard Oil Co. ... ... . .... France Oestemer ... ... ... .,. Jesús Pérez .... .,. ... ... ... .. S. A. Cellophane de París ... .. .. Alejandro Dussaillant ... ... . ... Lawrence Smith ... .... ... .,. Max Huber '" ............. . Constantino Lolas ... ... ... . .. . N athan Gorodicher ... ... ... . .. Leopoldo Donebaum ... ... ... .. Banco Español.... ... ... ... . .. Humberto Reyes Rojas ........ . Banco de Londres .... ... ... . .. Eduardo Pureell .,. ... ... ... .. Máximo Schmidlin .,. ... ... .,. Gustavo Luco Rojas ... ... .... .. J eanne Boinot ... ... ... ... .. Gerard B. Stumpf .... ... ... .,. León Lehman ... ... ... ... . ... Félix García Martínez .,. .,. Luisa Schultz v. de Luderer .. Industria Pesquera .,. ... . .. Luisa Schultz v. de Luderer .. Vicente Paniza ... ... .... . ... Tanner y Cía. ... .,. .,. . .. Pubill Hnos. ... .,. ... ... . .. Banco Panamericano ... ... ... .. Teresa Santiago de Prieto .... . .. . Instituto Bioquímico Beta .. .. .. Bugarr Soco Importadora Ltda. .. Juanita Aspinall de Flynn .. Price's (South America) Ltd. Banco Panamericano .. .. .. Kurt Haacke ... ... ... . .. Thea Selmar de Schumann .. Esso Standard Oil Co. ... ... . ... . Hugo Veiss e Hijo .......... ,. Manuel Castillo V allej os ... .... .. Banco del Trabajo ... . ........ . Harry Brase ... ... ... .... . .. Banco Español .,. ... ... ... . ... Cía. de Teléfonos de Chile .. .. .. Cía. Industrial Hilos Cadena .. . .. EIsa Wiegers de Wolff ... Thea Selmer de Schumann .. , .....

l\IIonto

3.000 7.000 3.200

600.000 400

12.000 24.000

1.040 5.000 5.000 3.000 4.800

10.000 50.000

1.000 57.500

9.600 13.615 18.400 3.200 1.280

24.000 11.280 4.750

20.000 1.000 3.000

704 15.620

6.000 5.000 1.000

750 9.600 6.000

600 8.000

800 70.510

3.600 1.760

155.000 650

25.520 50.000

7.000 . 700

3.200

Cert.

273 274 275 1278 2791287 288 289 2901292 293 294 295 296 297 2981299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 3261329 330 331 332 333 334 3351348 349 350

Page 76: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4290

Fecha

1. 9. 64.

CAMARA DE DIPUTADOS

Nombre suscriptor

Banco Español .,. ... . .. . ... Soco Canal de Maipo ... ... ... .. Esso Standard Oil CO. . .. Melani Neff de Schulze ... . ..... . Matilde Schmidlin N ohl ... ... . .. . Materiales Técnicos Matec .. .. .. Banco Español ... ... ... ... . .. Juan Coderch ............... . José Mitjans ................ . Félix Gil ................... . Iglesia de J eSlicristo de los Santos Instituto Sanitas de AniHna .. S. A. Manuf. de Tejidos Caucho Máximo Schmidlin ... ... . .. Vicente Aresti .... ... . ..... . Banco de Concepción ... ... . .. Héctor Metuasse ... ... ... . .. Lawrence Smith ... ... ... . ..... . Klawiter y Catalán Ltda. .. .. . .. Teodoro Gebauer ... .... ... . ... Constantino Lolas Cafate .. .. . .. Cía. de Seguros Acomcal .. "" ... Idem. La Cantábrica ... ... ... .. Idem. El Globo ... ... ... ... . .. Julio Aranda Mario Díaz Dell'Orto ... . .. Bugarr Soco Imp. Ltda. .. .. .. .. Margot VVachner ... ... ... . .. George Peiser ... ... ... ... . ... . Jesús López Sarmiento ... ... . .. . Fortunato Cástro ... ... .... . .. Adán Vásquez Rojas .......... . Jorge Avendaño .............. . María Pickering ... .... ... . .. Prod. Químicos Siba ... . .. Hernán Romero Cordero ... ... .. Cía. Inversiones Montealegre .. Idem ............ . Guillermo U ribe Barra ... . .. Banco del Trabajo ......... . Alfredo Herbert Schmidt .. .. Enrique Block Biehl ... ... . .. Rivas, Roces y Cía. Ltda. .. Gastón Lanefranke .. .. Jorge Misleh ... ... ... . .. Reinaldo VV olff y Cía. .. .. Soco Española Beneficencia Valpa-

raíso ................. . Fábrica N ac. de Sacos S. A. .. . ..

Monto

13.000 70.000

300.000 6.000

10.000 800

12.000 4.000 4.000 4.000

200 3.000

50.000 3.000

26.100 56.000

4.800 1.000

100 2.000

24.000 120

2.060 3.420 1.000 1.850

500 4.000 4.000 4.800 2.000

470 1.200 1.000 4.000 1.600

48.000 2.016 1.200

371.000 3.500 3.200 9.080

900 1.30Q 5.000

12.560 2.250

Cedo

3511352 353

354 355 356 357. 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 3911393 394 395 396 397 398 399

400 401

Page 77: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

15. 11.

9. 13. 21.

23. 4.

16.

24. 25.

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4291

Fecha Nombre suscriptor

Bata S.A.C ....... . Iglesia de Jesucristo de los Santos Bradley y Cía. Ltda. .. .. ., .. .. Enrique Rei1lan ... ... ... ... .. Carlos O. Hepp Kreft ... .... ... . Soco Chilena de Tratados .. , ... . Ford Motor Co. ... ... ... ... .. Luksic y Cía. Ltda. .. .. .. .. . .. Eudocia Santapau ... ... ... . .. . J osé Toresano Moreno .. .. " .. . Vicente Gómez B. ............ . Ernesto Gaudlitz .... ... .., ... . Iglesia de Jesucristo de los Santos Enrique Reichhard J ohn ... ... . .. Nicolás Lolas Cafate ... ... ... . Humberto Andwanter Ojeda .... . Banco Español ... .... ... ... . .. Micaela Lena v. de García ., .. .. George A. Mabi1ais " .. ., .. .. Banco Español ... ... ... ... . .. Cía. de Teléfonos de Chile ., .. .. Walter Manning ... ... .., .... .. Abott Laboratorios de Chile Ltda. . Camilo Cheul ... ... ... ." ... . Patricio García Vela ... .., ... . Federico Steuerwald ... .., .. . Jesús Esteban Alliende .. .. ..

Monto

15.000 100

3.000 4.000 1.600 5.000

2.209.800 840

43.000 7.000 5.000 4.000

150 1.600 4.000

14.000 16.000 16.000

1.000 120.000

18.000 80

3.200 5.000 4.800

300 8.000

Cert.

402 403 404 405 406 407 4081419 420 4211422 423 424 425 426 427 428 429 430 4311433 434 4351438 439 440 441 442 443 444 445

"NOMINA DE SUSCRIPTORES BONOS A 2 AÑOS ( 5;/0 - 50 % ) LEY NQ 13.305 AL 28, DE NOVIEMBRE DE 1962

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

12. 6I. Diógenes Córdova .. . .. . ... . ... 125 1305 12. 62. Banco del Estado . . . .. .. . 250.000 1452

Idem ... ... .. . · . . ... . .. . .. . .. 486.000 1454 Idem ... ... .. . •• _0 ••• .. . . .. . .. 14.000 1454-A

3. 62. Florentín Poblete .. . . .. ... . . . . 1.000 1686 4. 62. Cía. Cervecerías Unidas . . . . . . 14.000 1864 4. 62. Ferretería Moreno ... . . . · .. ... . 250 1899-A

Idem ... ... .. . · . ... . . .. 250 1899-B Idem ... ... .. . · . o ••• . .. .. . 250 1899-C

4. 62. Alfredo Palazuelos . . . . .. . . 2.000 1907 5. 62. Carlos Maas . . . . . . . . .. . . 1.595 1941 5. 62. Ferretería Moreno .. . . . . . . . . . . 250 1990-C

Idem ... ... . .. · . ... . .. . . .. .. . 250 1990-F Luisa Edmonson .. . . . . · . 1.500 1991

5. 62. Banco de Crédito .. . . . . · . 25.000 2024 5. 62. Cía. Chilena de Electricidad 10.000 2035

Page 78: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4292

10. 17. 22.

27.

Fecha

6. 62. 6. 62. 6. 62

6. 62.

CAMARA DE DIPUTADOS

Nombre suscriptor

Idem ........... . Carlos Maas ., .. .. .. .. .. Tanner y Cía ...... " ... . Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones ............... . Konrad Kay ............. . Miguel Kanterovitz .. .. .. ..

Monto

5.000 2.400 1.000

37.500 5.000 5.000

Cert.

2031 2105-A 2132

2146 2175 2176

"NOMINA DE SUSCRIPTORES PAGARES 5% - 18 MESES LEY N9 14.171 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962

16. 17.

19.

20.

21. 23.

24. 25.

7. 62. 7. 62.

7. 62.

'l. 62.

7. 62. 7. 62.

7. 62 7. 62.

Banco Sud Americano ... , .. Agustín Noce .. .. .. .. .. Gecel N ovik .. .. .. .. Isabel Mackenzie Fife .. .. Banco Continental .. .. .. Banco de Chile (Com. Inn.) Federico Schneiter .. .. Empresa Yarur S. A. .. Idem ....... . Juan Massu ... . Aste y Cía. Ltda. James B. Duncan Banco Italiano .. Zeldis S. A. C. 1. Nicolás Acs Gross .... Isliquer y Cía. .. .. .. ., .. . .. Tanner y Cía. (Com. Inn) ............ .. Enrique Alberts .. .. .. .. Banco Francés .. .. .. .. .. .. .. Julio Rodríguez Merino .. .. .. ..

26. 7. 62. María Eyzaguil're de Ochagavía ... Alexander Mackenzie .. .. .. .. Herny S. Weissemberg .. .. ..

27. 7. 62. Isidro Hevia Mozó ....

28. 7. 62.

30. 7. 62.

31. 7. 62.

Banco Continental .. .. .. .. ., Aída Rocco de Gutiérrez .. .. .. Banco Sud Americano (Com. Inn.) .. Banco de Chile (Com. Inn.) Idem ............... . Abraham Rossensvit .. .. .. EIsa Fernández de Alarcón. Dacal y Cía. Ltda. .. ., .. Max Schmidt ., .. .. .. ., Banco Italiano ., .. .. .. Jorge Mustakis Dragona ... Club de la República .. .. Cía. de Seguros La Ibero Chilena

300.000 10.000 10.000 35.000 33.660

2.450 10.000 80.000

110.000 10.000 15.000 1.000

25.000 40.000 2.500 2.500 3.500

12.500 350.000

1.000 1.250 2.000 5.500 5.000

35.000 1.140

12.000 100.000

2.000 30.000

215 15.930 10.000 20.000 50.000

1.340 3.190

1-A 1 6 7 9

20 24 25 27 18 31 35 40 46 53 60 69 73 75 76 88 90 93 98

101 102 105 110 111 117 119 122 124 126 139 140 149

Page 79: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

1.

1. 2.

3.

4. 6.

7.

8.

9.

SESION 58l¡Í, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4293

Fecha

8. 62.

8. 62. 8. 62.

8. 62.

8. 62. 8. 62.

8. 62.

8. 62.

8. 62.

Nombre suscriptor

Idem El Faro .. " Idem La Cachapoal Idem La Concepción .. Idem La Esmeralda .. Nicolás Acs Gross .. .. ., Julio Luh ........... , Federico E. Duerr ., ....... . Tanner y Cía. (Com. Inn.) ., .. Leonidas Orchard Peña .. .. . .. S. Agrícola Viña La Rosa ., .. .. N ancy Blochert .. .. .. .. .. . .. Antonio Petrizzio .. .. .. ., Tanner y Cía. (Com. lnn.) .. Banco de Crédito (Com. Inn.) J ahya Onfanián Sasson .. ., Elena Bustamante v. de Carey Carlos O. Hepp K. ., ..... . Samuel Bronfman .. .. .. ., Carlos Becker Tscham Tito U reta G. .. .. Agencias Suecas .. .. Abraham Rosensvit .. Banco de Chile (Com. Inn.) A. B. Volvo ..... , .... Tanner y Cía. (Com. Inn.) Isaac Selechnikas .. .. .. Carlos Cramer y Cía ... Bories Priewer Ausbach Dorila Pérez Silva ., .. Alberto Onego Gamboa Gaudencio Balllara .. .. .. .. Imperial Chemical Industries Ltd .. . United Shoe Machinery of Chile ..... . Caja de Previsión Social Obreros Mu-

nicipales de Santiago .. ., Banco Francés e Italiano .. .. .. Jorge Délano Ross ., ......... . Isabel Ross de Délano .. .. Banco Continental .. .. .. .. . .. Roberto Gutiérrez Román ., .. . .. Aída Rocco de Gutiérrez .. .. .. .. Laura Morgan de Garcés ....... . Fenando Vicuña Garrido .. .. . .. Electra Binda de Campuzano .. Banco de Chile (Com. Inn.) .. Sigismundo Danziger Josef " United Artist South America Corp. Luis M. Desmaras ., .. .. ..

Monto

2.400 1.090 1.350 1.190 2.500 3.500

15.000 5.000

95.000 50.000

3.300 80.000

2.000 2.000 5.000 6.540

750 100.000

5.000 6.000

10.000 51.125

100.000 2.000 2.250 6.000 5.000

50.000 2.500

500 1.200 4.024

12.000

300.000 100.000

8.000 24.000 20.000

1.800 700

6.300 35.000 10.000

600.000 15.000

5.000 20.000

Cert.

150 152 153 154 157 160 165 167 168 170 175 179 189 193 194 197 199 200 201 202 206 207 212 215 216 217 218 221 222 223 224 225 227

231 232 233 234 236 237 238 239 241 247 252 255 256 258

Page 80: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4294 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Sud América de Chile Cía. de Seguros 6.000 269 10. 8. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) · . · . 1.050 272 lit 7. 62. Juan Luis Maurer J. · . · . · . · . 10.400 286

Banco de Chile (Ruth Blochert) 1.000 289 14. 8. 62. Luis Merlo Peirano . . .. 10.000 293

Idem 10.000 194 Idem 10.000 295 Idem 5.000 296 Idem 5.000 297 Idem 5.000 298 Idem 5.000 299

14. 8. 62. Importadora de Tabaco Wilkens y Cía. .. . . .. .. . . .. .. . ... .. . 12.000 303

Mabel Simpson de James .. · . · . 2.000 307 Idem . . . . . . . . · . · . · . · . · . · . 2.500 308 Paul W. Dratford .. · . · . · . · . · . 15.000 310 Congo Siervas de Jesús, V. del Mar. 1.060 311 Banco de Crédito · . · . · . · . · . · . 50.000 314

15. 8. 62. Sidney R. Cook S. . . · . · . · . · . · . 6.000 317 Banco de Talca (Com. Inn.) · . .. . 10.000 320 Banco Italiano (Com. Inn.) · . · . · . 13.150 321 Ventura Sánchez Sánchez . . · . .. . 10.000 323

16. 8. 62. Banco del Estado · . · . · . · . · . · . 750.000 325 Osvaldo Marticorena Pino . . · . ... 5.000 327 Sigberto Heilbrumm Plaut 2.000 329 Sigwart Blum . . · . · . · . · . · . · . 2.000 331 Osear Urquidi Figureoa .. · . · . · . 4.500 332

17. 8. 62. Refinería de Azúcar, Viña del Mar. 200.000 335

Idem . . . . . . . . . . · . · . 50.000 346 Abraham Welcher Chain .. · . · . · . 11.500 351

18. 8. 62. Banco del Traabjo .. . . · . · . · . · . 27.000 352

20. 8. 62. S. A. C. y de Inversiones y Renta Innmobiliaria . . . . . . .. · . · . 30.000 369

Banco de Crédito e Inversiones .. 5.000 392

Idem 5.000 393

Idem 5.000 394

Idem 5.000 395

Idem 5.000 396

Idem 5.000 397

Idem 5.000 398

Idem 5.000 398

Idem 5.000 39~

Idem 5.000 400

Idem 5.000 401

Idem 5.000 402

Idem 5.000 403

Idem 5.000 404

Idem 5.000 405

Page 81: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58l¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERU DE 1963 4295

Fecha Nombre suscriptor

Tuem ldem Idem Idem Idem Idem Idem

21. 8. 62. Manuel Miranda Sallorenzo Comunidad Arteche y Gárate

22. 8. 62. Date Sarno .. .. .. .. .. .. Ida Terpelle de Donoso .. Gladys Walton de Fernández ..... Tanner y Cía. (Com. Inn.) .. .. .. Banco de Chile (Com. Inn.) .. . ..

23. 8. 62.· Riegel y Cía. .. .. .. .. .. .. .. Fábrica de Cemento El Melón .. .. Cía. Chilena de Representaciones

A.G.A .................. . Arnaldo Furman Levy .. .. .. .. Empresa Juan Yarur S. A. C .....

24. 8. 62. United Shoe Machinery Co. of Chile Cirsa S. A. C. e Industrial Banco Osorno Idem Idem Idem Idem Idem ldem ldem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Banco Francés (Draco) OIga Williams de Román .. Inmobiliaria Cervantes S. A. .. ..

25. 8. 62. Manuel Arauco Gómez .. .. .. .. Hnery P. Rushforth ......... .

27. 8. 62. Charles Eric Yeadon Williams .. . Banco de Crédito Idem ........... . Banco del Estado .. .. José Domínguez Barros

28. 8. 62. Polla Chilena de Beneficencia

Monto

5.000 5.000 5.000 5.000

50.000 25.000 2.500 1.100 5.300

50.000 10.000

5.500 1.212

50.000 4.300

500.000

900 20.000 20.000

5.000 1.320

500 500

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500

10.000 25.000

100.000 1.000

10.000 1.400

13.000 3.000

100.000 100.000 500.000

1.500 21.000

Cert.

406 407 408 409 410 411 412 421 424 427 429 430 431 432 444 445

449 451 453 455 456 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 479 480 481 484 487 490 493 494 496 500 501-C

Page 82: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

-4296 CAMARA DE DIPUTADOS .---------_. ---

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Idem 48.000 502-A Idem 2.000 502-B Tdem 25.000 503-A Tdem 25.000 503-B Idem 50.000 504 Idem 50.000 505 Davis Laboratorios Ltda. · . 7.500 507 Cerro Corporation .. · . · . · . · . 28.570 508 A Cía. Chilena de Representaciones

A.G.A. . .. ... .. . . . ... . 2.000 510 Banco Israelita .. · . · . · . · . · . · . 100.000 511 Idem · . · . . . · . · . · . · . · . · . · . 40.000 512

1. 8. 62. Intercontinental Investment Corp. 100.000 523 Tarmer y Cía. (Com. Inn.) · . · . · . 2.000 526 Juan Massu .. . . · . · . · . · . · . · . 10.000 527 Ramón Maureira .. · . · . · . · . . .. 2.000 528 Padres Carmelitos Descalzos · . . .. 2.000 529

2. 9. 62. Congo Siervas de Jesús · . 2.700 533 2. 9. 62. José Rain Rucera . . · . · . · . 10.300 534

Davis Laboratorios · . .. · . 5.000 535 Fábrica de Cemento El Melón 200.000 538 Idem · . · . \. · . · . · . · . · . 100.000 539 Tomás Lawrence . . · . · . · . 8.000 541 Armando Rojas Castro .. · . · . . .. 2.000 542 Imperial Chemical Industries · . · . 25.162 543

') ú. 9. 62. Banco del Trabajo . . . . . . · . .. . 15.000 546

Tanner y Cía. (Com. Inn.) 5.000 547 Juan Baburiza · . · . 30.000 551 Banco de Crédito · . · . · . 100.000 552 José J aimovich .. · . · . · . 2.830 553 Sara Castellón Eyzaguirre · . 3.000 554 Eduardo Alberts .. · . · . · . · . .. . 5.500 556 Samuel Marchant Hurtado · . · . 15.000 558 Coop. Agrícola Lechera La Unión 10.000 559

4. 9. 62. Luisa Riegel .. . . · . · . · . · . 22.900 560 Fernando Domeyko Pérez .. 150.000 563 Banco del Estado · . · . · . · . 500.000 564

6. 9. 62. Rea Brothers Ltd. · . · . · . · . 50.000 568 Miguel Alvarez Correa .. · . · . . .. 10.000 576 Francisco Ossa Ossa · . · . 4.000 578 Renato Ristori · . · . · . · . · . 10.000 579 Ricardo Ristori .. · . · . · . · . 10.000 580

7. 9. 62. Banco de Talca (Com. Inn.) 3.000 582 María Courpon de Reckmann 23.000 584 Carlos Werner · . · . · . · . · . 1.100 590

8. 9. 62. Banco Español (Com. Inn.) · . .. . 30.000 591 Idem · . · . .. 150.000 592 Julio Cesari . . . . · . · . · . · . 1.000 593

Page 83: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581il, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4297 =--=."..,....,,==

Fecha

9. 9. 62.

10. 9. 62.

10. 9. 62.

13. 9. 62.

14. 9. 62.

15. 9. 62.

,

Nombre suscriptor

Rodolfo Blum H. .. J acobo Blinder .. .. .. " .. ~ _ " Guillermo Blum .. .. .. ., .. . .. Carlos O. Kepp K. .. .. .. .. .. Riegel y Cía. .. .. _ _ .. -o •• ••

Roberto Gutiérrez Román ., .. . .. Aída Rocco de Gutiérrez .. _ _ .. Empresa de Comercio Agrícola Idem Idem Idem Idem Idem Idem

'Banco de Crédito Pascual Muñoz .. Blanca Velásquez .. Banco del Estado .. City Bank (Com. Inn.) Ricardo Ristori o. •• -o ., _. • ••

Renato Ristori -o •• o. •• ••

Bernardo Quiroga González .. .. .. Pina Rottman Guinguis .. o. •• o.

Banco Londres (Edmundo Odoni) Banco Español (Carmen Caicedo) Banco Continental (Víctor Corri) Idem (Afredo Garmendia) _. Banco d~ Chile .. -o •• •• ••

Idem (Com. Inn.) .. .. .. Ernesto Marquis .. .. .. Samuel Marchant Hurtado -o

Gustavo Rey Alvarez ..... . Carlos Gelb Schober o. ••

Banco de Concepción .. .. Carlos O. Hepp K. .. .. ., Ivo Scheggia M. -o ••••• ,

World Trading Corp. .. 'Idem .. o ••• ___ o ••••••••••

Luis Gubler Escobar .. .. .. .. .. Eric Davis .. ., .. .. _o ., •• • ••

Carlos A. Bofil .. .. .. Florentín Poblete Pérez .. Banco del Pacífico .. .. .. Tanner y Cía. (Com. Inn.) Idem ......... . Sigfrido Chwat .. _. .. .. Hernán Frías Morán .. .. Carlos O. Hepp ....... , ... _ .

..

Monto

6.000 5.000 6.000

500 500 500 500

100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

50.000 200.000

10.000 1.200

100.000 200.000

750 750

5.000 10.000

3.000 2.450

25.000 7.250

500.000 22.000 31.800

8.000 15.000

4.500 60.000

250 8.000

50.000 100.000

10.000 30.000

7.500 1.000

22.500 1.250 1.250

10.000 105

2.000

Cert.

594 595 596 597 598 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 616 617 618 619 622 623 633 634 636 637 640 639 641 642 643 644 646 647 648 649 650 651 655 656 657 658 659 660 661 664

Page 84: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4298 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Banco del Estado · . · . · . · . · . · . 500.000 665 Ramón Maureira Roldán · . · . ... 4.000 667

17. 9. 62. Alberto Farah Sedan .. · . 50.000 669 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 3.500 671 Idem · . · . · . · . · . 4.000 672 Idem · . · . · . · . · . · . · . 2.500 673 Otto Grunberg G. · . · . · . 500 674 Aenne P. de Grunberg .. · . · . 500 675 Cía. Prod. Nac. efe Aceites .. · . .. . 20.000 676 Simab Corp., N ew York " 25.000 678 Idem · . · . · . · . · . · . · . · . · . · . 25.000 679 Idem .. · . · . , · . · . · . · . · . · . · . 25.000 680 Banco Edwards (Com. Inn.) · . .. . 70.000 682 Miguel Abukhalil B. · . · . · . · . · . 9.000 686

20. 9. 62. José Alejandro Bustamante .. · . · . 1.200 689 Fáb. N ac. d eSacos S. A. · . · . .. . 70.000 691 Sara Larraín v. de Bascuñán · . · . 10.000 692 Hrvoje Radic Dragicevic · . · . .. . 13.000 693 Economic Kunze Plech y Cía. Ltda. 5.000 694

2l. 9. 62. Banco Sud Americano · . . . 300.000 695 Federico Gerard Warner . . .. 1.530 697

'} , 9. 62. Banco del Estado 100.000 699 ... L. · . · . · . · . Banco de Chile .. · . · . · . · . 200.006 700 Noy Furman . . . . . . · . 17.500 701 Juan Tocornal · . · . · . · . 25.000 702

22. 9. 62. Ana Pastene de Adriazola 1.000 703 Banco de Crédito · . · . · . 200.000 704 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 10.000 705 Marina Pinochet de Sepúlveda 1.500 706 Antonio Balut y Cía. · . · . · . 30.000 707 Dora Wanda Stankiewicz · . · . .. . 2.849 708 Víctor Morales .. · . · . · . · . .. · . 10.000 709 Esteban Ivovic . . . . . . · . · . ... 4.500 711 Lilian Schirra de 1 vovk · . · . .. · . 4.500 712

23. 9. 62. PQrroquia de Zapallar · . . . · . · . 3.000 715 Clara Reyes de Gimza .. . . · . .. . 2.200 716 Damián Gordo Moneo . . · . · . ... 40.000 717 Banco de Crédito · . · . · . 100.000 719 Idem · . · . · . · . · . · . . . · . 100.000 720 Jack Kaz W ... . . . . . . · . · . 2.000 721

24. 9.- 62. Cía Prod. N ac. de Aceite S. A. 20.000 722 Inmobiliaria Cervantes S. A. 10.000 723 Eric Davis . . . . · . · . · . . . 20.000 724 Alfonso Guzmán de la Fuente 6.300 725 Pedro Ovalle Díaz .. .. · . · . 3.8QO 727 J ames V. Blandford .. · . . . 1.000 732 Lía Cristina Rodríguez Silva 200 733 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 1.000 734

!ti

Page 85: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58'\ EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4299

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Ricardo Y rarráza val Rojas · . .. . 12.000 735 25. 9. 62. Cándido Muñoz Villalón · . · . · . · . 15.000 736

Pilar Muñoz de Muñoz · . · . · . . .. 20.000 737 Anita L. Velasco · . · . · . 1.000 738 José Manuel Velasco · . 1.000 739 María del Pilar Velasco · . 1.000 740 Francisco Velasco · . · . · . 1.000 741 Carmen Velasco .. . . · . · . · . .. . 1.000 742 María Cristina Velasco 1.000 743 María Eugenia Velasco · . 1.000 744

27. 9. 62. Cía Chilena AGA · . · . · . 6.500 145 Teresa Claro de Cruz ;. · . 10.000 746 Alberto Cruz Eyzaguirre · . · . .. . 10.000 747 Gerda Schmiedel . . .. · . · . · . . .. 15.000 749 Gladys Walton de Fernández · . 12.000 751 María Eyzaguirre de Ochagavía. · . 1.250 752 Arnorldo Segura Urzúa · . · . · . · . 7.500 753 Banco de Chile (Com. Inn.) , .. .. . 250.000 754 Soco Escuelas Católicas Santo Tomás

de Aquino . . . . .. · . · . · . . .. 20.000 758 Idem · . · . · . · . · . · . · . · . · . · . 20.000 759

27. 9. 62. Soco Católicas Santo Tomas de Aqui-no .. . . . . . . . . . . · . · . · . .. . 20.000 760

28. 9. 62. Edith Hirsch de Goldsmith · . 7.650 761 Banco de Talca .. 12.500 763 Emanuel Peters .. · . · . · . · . 15.00 766 Block y Cía ... · . · . · . · . · . 13.750 768

29. 9. 62. Tanner y Cía. . . · . · . · . · . 2.000 773 Vidrios Planos Lirquén S. A. · . 2.500 775 Roberto Hammersley . . .. · . .. . 1.000 776 Idem · . · . · . · . · . 1.000 777 Idem · . · . · . · . · . 1.000 778 Eugenio Balazs .. · . 1.000 1779

Guillermo Rosenbreg 30.000 782 Alejandro Reposi Bagnasaco 5.000 785 Mercedes Ríos de Martínez · . 4.000 787 Banco de Chile ., · . · . · . · . 180.000 789 Cía. Chilena de Representaciones

AGA . . .. . . · . · . · . · . 4.103 790 Enrique Assael Levy · . · . · . 15.000 793

3. 10. 62. Vignola y Cía. Valparaíso · . 700 798 Banco del Estado . . . . · . · . 100.000 801 Ruby Wehrhahn .. . . · . · . · . . .. 2.000 802 Banco de Talca .. · . · . . . · . 20.000 803 Gumercindo Diez González · . · . · . 27.000 804

4. 10. 62. Josefina Gil .. · . · . · . · . · . · . · . 15.000 805 Manuel Cruz Ocampo .. . . · . . .. 8.000 806 Luis Lamas .. · . · . · . · . · . · . · . 20.000 -810

Page 86: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4300 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Arturo RQsendorff .. · . · . · . 3.500 811 Francis Sherman . . · . · . · . · . · . 6.000 812 Werner Simonson . . .. . . . . .. . 1.000 813 María González V. de Lourigo .. ... 2.400 814 Deportes Estadio Español · . 3.000 815 Manuel Velasco Fuentes · . 7.000 816 W. E. Graham .. · . · . · . · . 10.000 817 Erich Bry . . . . . . · . · . · . 5.200 818 Banco de Chile (Com. Inn.) · . 150.000 819

5. 10. 62. Cía. Refinería de Azúcar, Viña del Mar .. . . .. . . . . · . · . · . . .. 300 821

Teresa F. de del Río , 20.000 825 · . · . · . · . · . Rubén Barrenechea . . · . · . · . " . 2.000 826

6. 10. 62. OIga Freed de Piazza .. · . · . · . · . 10.500 830 Ricardo Ostertag K. · . · . · . · . . .. 2.500 831 Idem . . · . . . · . · . · . · . · . · . · . 2.500 832 Víctor Morales Guzmán · . · . · . · . 10.000 835 Jorge Yarur Bana .. · . · . · . . .. 88.000 837 Instituto Agrario de Estudios Econó-

micos · . . . · . · . · . · . · . · . · . 20.000 838 Germaine Rey de Mathieu .............. 20.000 843 Ruth Blochert · . · . · . · . 3.750 840 Nancy Blochert . . · . · . · . · . · . 2.000 841

9. 10. 62. Carlos Yarur Bana · . · . · . · . · . 88.000 844 August.o Breque Espinoza 6.000 845 . José Charó H. .. · . . . · . · . · . .. . 20.000 846 Juana Pardo de Charó · . · . · . .. . 20.000 847

7. 10. 62. Atlas Copco Chilena S. A. C. · . · . 225 848 Sud América de Chile Cía. de Se-

guros · . . . . . . . . . · . · . .. . 5.500 850 Lucy Scharfstein · . · . · . 6.850 851 María Núñez Castro · . · . · . · . · . 2.170 853 Víctor Morales .. . . . . · . · . · . · . 29.000 856

8. 10. 62. Eugene A. ScheneIl · . · . · . · . .. . 10.000 857 Juan M. Bostelman · . · . · . · . .. . 6.000 859 Gerardo Bravo Méndez · . 6.700 861 Matilde Schmidlin Noll · . · . · . · . 13.000 863

10. 10. 62. Héctor Pumerino Fuentes . . · . · . 3.500 864 Banco de Crédito (Com. Inn.) ... 5.000 865 Jorge Avendaño Portius · . · . ... 3.000 866 Cía. Pord. Nac. de Aceites · . · . · . 35.000 869 María Núñez Castro .. · . . . . . . .. 5.000 872

11. 10. 62. Enrique Assael Levy · . · . · . · . · . 20.000 876 Soco Hipódromo Chile · . · . · . .. . 62.000 880 Antonio Ferrer Forn .. · . · . · . · . 5.800 881 Luz Pinto de Dittborn 3.000 882 Suco Eric Hoffman 6.000 886 Lenka Folkmanova · . 7.500 887

Page 87: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

l:;96I 3:0 OH3:N3: 3:0 ~6 S3:'10:JH3:IW N3: '1'l89 NOIS3:S 4301

Fecha

12. 10. 62.

13. 10. 62. 14. 10. 62.

17. 10. 62.

Nombre suscriptor

Juana Marcaida Escoreca ............. . Francisco Timoner Spelrich Juanita Schaffer de Savioncello ... Banco de Chile .. .. ., .. .. Banco Español .. .. .. .. .,. . .. Idem ........... . Os'car Guzmán Escobar .. Máximo Schmidlin N 011 .. Pedro Alvarez Suárez .. Lily Marcus de Panayotti .. .. . .. Hernán Frías Morán .. .. ., .. .. Juan Barceló V qeñ .. .. .. .. . .. Luis Varela Pelicier .......... . Germaine Rey de Mathieu .. .. .. Sergio Duplitsky .. .. .. .. .. . .. Seager de Chile S. A. 1. C. ., ..•.. Banco Sud Americano (Com. Inn.) . Ana Pastene de Adriazola ............. . Antonio Torr~ Gorostiza .. ., .. ..

18. 10. 62. Phillips Chilena S. A. de Prod. Eléc-

19. 10. 62.

20. 10. 62.

21. 10. 62. 22. 10. 62.

24. 10. 62.

tricos .. .. .. .. .. . .. , .. .. Armando González González .. . .. Davis Laboratorio Ltda. .. .. . .. Pablo Halle .. .. .. .. .. ., .. .. Alfredo Schultz Koch .. .. ., .... Banco Sud Americano (Com. Inn.) . Pilar Legarreta Mareaida .. .. . .. Josefina Gil de Schenkel ... , .... Vignola y Cía. .. .. .. .. ., .. .. Enrique Reichhard .. .. .. .. . .. Tanner y Cía. .,. .., ... ... . .. Inversiones y Renta Unión Españob S. A. Idem .................. . Idem. '" ............. ,. Cía. de Seguros El Globo '" .,. Cía. de Seguros La Ibero Chilena Cía. de Seguros El Faro ... .,. Cía. de Seguros La CachapoaI, . .. .. Cía. de Seguros La Concepción .. . Cía. de Seguros La Esmeralda .. . Colegio Médico, Fondo de Solidaridacl Banco de Chile (Com. Inn.) Osear Ruiz-Tagle Humeres Germaine Rey de Mathieu Adriana Correa de Colbach Afro Dalargine Arcare ... Mercedes Urquidi de Tesanos Pinto

Monto

2.000 25.000

300 105.000 25.000 25.000 12.000 19.000 15.000

3.800 570

35.000 3.000

10.000 1.000

27.000 10.000

500 1.110

.20.000 8.000 2.500 8.500 6.000

11.000 1.100 4.000 1.000 3.000 8.000

3.422 3.198 2.400 2.067 1.093 1.354 1.147

127 14.125 30.000

200.000 4.000 5.000 2.900 8.000

12.000

Cert.

891 892 894 895 896 897 898 905 906 907 908 909 910 913 915 917 918 920 921

922 924 926 928 929 931 932 933 934 937 939

941 942 943 944 945 946 947 948 949 953 952 954 955 956 957 959

Page 88: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4302 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombrt' suscriptor Monto Cert.

25. 10. 62. Empresa Editora Zig-Zag 60.000 963 Tanner y Cía. (Com. Inn.) . .. 2.000 964 Enrique Assael Levy ... .. . 30.000 966 J ules Beaufont ., . .. . " . 20.000 967 Julia Zepeda de Orchard ... 350 969 Edita W· de Frenke1 ... " . 1.500 970 Cía. Cervecerías Unidas ... 14.000 971 Carlos Faura Fuentes ... 7.500 972 Banco de Chile .. . .. . " . 100.000 973 Félix Salomón Poethe ... 8.600 975

26. 10. 62. Federicho Schneiter ... 25.000 977 José Said Safié ... .. . ... 40.000 978 Ana Saffié de Said .. . ... 30.000 979 Berta Said Saffié .. . ... 30.000 980 Congr. Siervas de Jesúg ... 1.900 981 Alberto Bunster Iñiguez ... ... 15.000 982 Alejandro Elorriaga Aurrecochea .. 1.000 983

21. 10. 62. Block y Cía .. ,. .. . ... .. . .. . .. . 3.500 984 Empresa Editora Zig-Zag' ... ... . . 60,000 985

" José Domínguez Bernandez ... 3.000 986 28. 10. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) ... 1.500 988

Productos Químicos Siba Ltda. 7.000 989 29. 10. 62. S A. de Productos Eléctricos 40.000 990

Banco Israelita (Com. Inn.) ... 20.000 991 Elías Balazs . , , .. . .. . . .. ... 1.500 992 Ana Pastene de Adriazola 500 993

2. 11. 62. Imperial ChemicaI Ltd. ... 21.720 999 Federicho Deutch .. . ... 3.000 998 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 10.000 995 Cecilia Bachelet de Miranda 13.800 996

3. 11. 62. William J. Smallen .. . . .. 1.000 1000 4. 11. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 2.000 1001

Juan Nin Pardo .. . ... " . 11.000 1002

4. 11. 62. Antonio Ferrer Forn ... .. . 12.000 1003 Angela Moliére de Ureta ... 2.000 1004 Idem. ... .. . .. . .. . 2.000 1005 Idem. ... . , . .. . .. . . .. 1.000 1006 Fábrica N ac. de Sacos ... 100.000 1007 Carlos Reyes Corona ... " . 14.000 1008

5. 11. 62. Nicolás Goso Mosca .. . .. . ... 3.000 1010 Angela MoUere de Ureta " . ... 4.000 1011 Isaacs Selechnikas .. . .. . ... 16.000 1013 Tejedurías de Rayón Unidas ... 45.000 1016

6. 11. 62. Aída Quezada de Simunovic ... 20.000 1017 8. 11. 62. Imperial Chemical Industried Ltd ... 14.080 1018

Francis Sharman ... " . 15.000 1019 Rivas Rocces y Cía .... " . ... " . 20.000 1020

Page 89: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4303

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

AraceIli Roces de Rivas .. . .. . ... 10.400 1021 María Copano v. de Anguita ... ... 1.000 1022 Luis Subercaseaux Errázuriz ... · . 4.500 1023 Ema Khel Siemensen .. . .. . ... 10.000 1024

9. 11. 62. Carlos Maas Blumenthal . .. .. . · . 1.500 1025 Idem. .. . .. . .. . .. . . .. 600 1026 Osvaldo Igualt Ramírez ... .. . 3.225 1027

10. 11. 62. EIsa Jungeman R. .. . . .. .. . 1.000 1029 Adrián W. Tondú ... ... .. . .. . 4.000 1030 Francesco Macri PasareIli ... 10.000 1031 Heriberto Goetz " . ... .. . 1.000 1032 Idem. .. . .. . .. . ... . .. 4.000 1033 Banco de Talca .. . . . ,. ... 10.000 1034 AnacIeto Angelini Fabri ... 20.000 1035 Agustín N oce .. . .. . ... 10.000 1036 Aste y Cía. Ltda. " . ... .. . . .. · . 5.000 1037 Inés Monson LecIerq ... ... .. . · . 1.000 1038 William R. Atkin .. . ... 2.000 1039

12. 11. 62. Kaethe Mosse de Keve . .. .. . 2.000 1040 Lilo Nathansohn ... .. . .. . 1.500 1041 Aída Rocco de Gutiérrez ... ... 400 1042 Alfredo Palazuelos Buzeta 2.420 1043 Roberto Gutiérr·ez Román ... 400 1044 Carlos Lanza di Brolo ... .. . 8.000 1045 Enrique Assael Levy ... ... · . 20.000 1046 Ernesto Marquis ... ... .. . .. . · . 23.160 1047 Margot Patri Barnech ... .. . .. . 20.000 1048 Isabel Budge de Duci ... ... .. . · . 6.000 1049

13. 11. 62. Baila Haides ... .. . .. . .. . .. . 2.000 1050 Panav Ltda. Montevideo ... .. . · . 2.500 1051

15. 11. 62. Fábrica de Cemento El Melón ... · . 175.000 1054 16. 11. 62. RaIf E. Kahn .. . .. . ... . .. .. . 300 1055

Luis H. Maya González ... .. . .. . 3.500 1056 Francisco Cereceda Cisternas .. . · . 8.000 1057

17. 11. 62. José Benito Zavala ... .. . .. . .. . 8.950 1058 Seager de Chile S.A.LC. ... .. . .. . 4.476 1059

17. 11. 62. Imperial Chemical Industries ... · . 1.160 1060 Sigfrido Schwat ... ... .. . .. . 10.000 1061 Emilio Weintraub ... .. . .. . 5.000 1062 Anselmo Scherr ... ... .. . .. . 5.000 1063 Sigfrido Bloch Krater 2.000 1064 Idem. ... " . .. . . .. . .. 1.000 1065 OIga Carmona ... .. . .. . 5.200 1066

18. 11. 62. Javier Herreros Brunet ... 5.000 1067 Empresa Editora Zig-Zag ... 25.000 1068 Soco Tomic Hnos .... ... .. . .. . · . 2.000 1069 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 250 1070 Elizabeth Kaufman ... .. . .. . .. . 2.000 1071

Page 90: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4304 CAMARA DE lJIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Harry Trunstchka ... 1.000 1072 Manuel Ruano ... 29.150 1073 Inés Valenzuela de Elgueta 3.000 1074

19. 1l. 62. Ricardo Tarud .. . . .. .. . 1.010 1075 Osear Bravo ... .. . ... .. . . .. 500 1076 Luisa Edminson ... .. . .. . .. . · . 1.500 1077 Annie Winter de L. ... .. . .. . .. . 3.000 1078 Guillermo Henríquez ... .. . .. . · . 1.000 1079 Almanzor González ... .. . .. . .. . 500 1080 Juan Soler Pérez ... " . .. . .. . · . 10.000 1082

20. 11. 62. Wenceslao Vivanco Goycoolea ... · . 1.500 1083 Alberto Uva Risetto ... ... .. . .. . 2.500 1084 Antonio Bacarezza Prato '" ... · . 6.600 1085 Walter Nusbaum K. ... .. . . , . 15.500 1086 Julio Schwartz .. . ... .. . 10.000 1087 Otto Hoffman Thater ... .. . 4.000 1088

22. 11. 62. J acobo Blinder ... .. . .. . .. . 2.500 1089 Roberto Gricsoli Moggia ... .. . · . 6.000 1090 Hernán Frías Morán ... .. . .. . · . 430 1091 Eugenio. Bal,azs Friedman 1.000 1093 Salustio Prieto .. . .. . ... . .. 5.000 1094 Alberto Castro López ... .. . 9.000 1095 Eleonora Hoffman de Droop ... 2.000 1096 Kurt Drehm Leister ... ... .. . 1.000 1097 Cía. Manuf. de Papeles y Cartones 75.000 1099

24. 11. 62. Enrique Graff Vargas ... .. . . .. 700 1100 Imperial Chemical Industries Ltd. · . 9.778 1101 Inés García de Claube 65.000 1102

25. 11. €i2. Kurt Eichholtz p. .. . ... 1.000 1103 Block y Cía. Ltda. ... .. . 3.250 1104 Joaquín von Loebel ... .. . 4.000 1105 Agusto Brecke Es,pinoza ... 5.000 1106 Constantino LoJas Gafate ... 3.000 1107

26. 11. 62. Odette Genest .. . ... .. . 820 1108 Cayetano Ladrera Rinaldi ... 6.000 1110 Edgar Schlessinger ... .. . 4.000 1111 Dorothy Sapstik Foster ... 2.374 1112

27. 11. 62. Fábrica de Cemento El Melón ... · . 50.000 1113 Manuel Merino Esquive] " . ... . .. 15.000 1113-A Regi S. de Mohr y Hermann Mohr 600 1115 Tegualda León v. de Bustos ... . , . 50.000 1116

29. 1l. 62. Francis Sharman M. . .. .. . .. . · . 4.000 1117 Cía. Gral. de Electricidad Industrial 76.000 1118 Federico Schnell Friedeman ... · . 1.000 1119 Antonio Proaño Cárdenas ... .. . 720 1120

30. 11. 62. Idem. .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . 1.250 1121 Rodolfo Hammersley ... .. . . , . · . 1.500 1122 Carlos Ugarte de la Plaza .. . ... 30.000 1123

Page 91: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58lil , EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4305

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Paul Wittemberg ... 2.000 1124 R. D. Hall .. . . , . .. . ... 3.000 1125 Banco de Chile (Com. Inn.) 9.500 1126 Ernesto Hoffman CIericus 5.000 1127 Juan Goich A viani .. . ... 8.000 1128

2. 12. 62. Banco Sud Americano ... 300.000 1129 Ahrensburg e Hijos Ltda. 2.000 1130 Inmobiliaria Cervantes ... 25.000 1131 M. Starink de Van der Lely ... 2.000 1132 Prod. Químicos Siba Ltda. 3.300 1133 Angélica Fulle Helms ... 1.000 1134

3. 12. 62. Mauricio Clarke Steel ... 12.000 1135 Alfredo Palazuelos Buceta 2.919 1137

5. 12. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 500 1138 Cía. Chilena de Electricidad Ltda. · . 10.000 1139 Eduardo Alberts .. . ... . .. 2.000 1140 Humberto Kempffer Villagrán 4.000 1141 Alfredo Palazuelos Buceta 3.000 1142 Juan B. Valle V. ., . .. . 500 1143 Idem. ., . .. . .. . .. . . .. 700 1144 Banco Israelita ... ... .... " 30.000 1145

6. 12. 62. Víctor Rivera Cruchaga ... 4.000 1146 Adrián W. Tondú .. . ., . 2.000 1147 Leoncio Andrade Cabezas ... 1.000 1148 Modesto Vidal Rodríguez '" ... · . 8.000 1149 Alfredo Palazuelos Buceta 1.000 1150 Eloísa Sanjurjo de Calcina 10.500 1151

7. 12. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 11.000 1152 Idem. .. . ... . .. .. . 1.250 1153 Idem. .. . ... . .. .. . .. . 1.250 1154 Elena Lehman Hochild ... 1.600 1155 Yolanda Biondi de Marshall ... 3.000 1156 Matilde Schmidlin N oh1 ... .. . 8.000 1157 Fernando Munizaga Santander 6.000 1158 Inmobiliaria Cervantes S. A. ... · . 10.000 1159 Noy Furman ... .. . .. . .. . .. . 10.000 1160 Jacobo Furman .. . ... . .. .. . · . 10.000 1161 Otilia Alamos .de Fuentes ... 500 1162

8. 12. 62. Seager de Chile S.A·C.I. ... 28.490 1164 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 2.350 1165

8. 12. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 2.350 1166 Julio Cabrera Rodríguez ... 2.000 1167 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 1.500 116~

Antonio Proaño ... ... .. . 625 1169 Idem. ... .. . .. . 65 1170

9. 12. 62. Juan Goich A viani ... .. . 3.000 1171 Idem. ... .. . .. . . .. .. . 3.000 1172 Banco Israelita (Com. Inn.) 630 1174

Page 92: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4306 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Iris Letheby Fidrek ... .. . 250 1175 Banco de Chile (Com. Inn.) 9.000 1176 Jacobo Blinder ... .. . .. . 5.000 1177·, Tintas Gráficas S. A. ... 5.000 1178

12. 12. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 150 1179 Harry Truntschka ... 1.000 1180

13. 12. 62. Margot Brieber Levy . .. 5.050 1181 Walter Koch .. . .. . ... 5.000 1182 Osear Urquidi Figueroa ... 2.000 1183

14. 12. 6~ Luis Soto Bunster ... .. . 2.000 1187 Víctor Rostagno Machi ... 35~000 1188 Lina Mitjans de Coderch '" .. . · . 1.500 1189 Juan Coderch J orens ... .. . .. . · . 1.500 1190 Carmen Massi de Fernández ... 10.000 1191

15. 12. 62. James Neil & Co. Ltd. 500 1192 Idem. .. . .. . ... .. . .. . .500 1193 Librería El, Sembrador ... 775 1194 Kaethe Mosse de Kiewe ... 500 1195 Máximo Schmidlin Nohl .. . .. . · . 10.000 1196 Idem. . , . .. . .. . .. . ... 5.000 1197

16. 12. 62. Tanner y Cía. .. . .. . . .. 500 1198 Manuel Contreras Macaya 550 1199 Herminia Herrera Rogers 5.700 1200 Juana Spiegel de Hess ... 2.000 1201 Inmobiliaria Cervantes S. A .... 10.000 1202

19. 12. 62. Marina Pinochet de Sepúlveda 2.000 1203 Tanner y Cía. (Com. Inn.) 1.000 1204 Ester Altamirano de Vial 3.565 1205

20. 12. 62. Oscar Nashman Lavín ... 10.000 1206 José Scharfstein Dickmann 12.500 1208

21. 12. 62. Daniel Colliere Vaissiere '" 4.000 1209 Imperial Chemical Industries ... · . 50.000 1210 Dudley Seers .. . .. . . .. ., . .. . 5.000 1211 Carlos Maas Blumenthal, '" ... · . 2.400 1212 Else Becker v. de Neuman 1.070 1213

22. 12. 62 Banco de Chile (Com. Inn.) ... .. . 5.000 1214 Bernardo Cardone Barbato ... .. . 4.370 1215

23. 12. 62. Roberto Schlessinger Dubsky ... · . 10.000 1216 Nelly Bermeise Klein " . .. . .. . 3.750 1217 Carlos Spits Reinich .. . ... . .. · . 3.750 1218

26. 12. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) ... .. . 2.500 1219 2. 12. 62. Soco Anónima de Productos Eléctricos 25.000 1220

Siegfred Weisselbergel ... .. . 2.200 1221 Plinio Menegazzi ... .. . .. . 40.000 1222 Guillermo Henríquez Henríquez 1.000 1223

27. 12. 62. Rosa Briceño Cornejo ... 1.000 1224 José Serrano Palacios ... 1.700 1225 Lidia Martínez Oyarzún ... 7.000 1228

Page 93: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4307

Fecha Nombre suscriptor

Renato Firmino Maia de Mendoca José Scharfstein Dickamann ...

28. 12. 62. Cía. Manuf. de Papeles y Cartones José Scharfstein Dickmann Moisés Abeliuk Selnic .. . Dudley Seers Seers '" .. . Miguel Tumani Chacur '"

1. 1. 63. Zurich, Leethin y Cía. . .. Ford Motor Co. ... ... . ..

3. 1. 63. Dudley Seers Seers '" '" Soraida Soto Larenas ... Juan Martínez Oyarznú '" Moisés Abeliuk Selnik .. .

4. 1. 63. Antonio Ferrer Forn .. . Exequiel Fisher. .. ... '" Tanner y Cía. (Com. Inn.) Ernesto Beauchat Nohl ... Esteban Domic Raquela '" Luis M. Desmaras Idem. Idem ......... . Idem ........ ,. Osear Baehr '" ... ... '" ... ..

5. 1. 62. Gladys Briceño Cornejo ... ... . .. Walter Neusbaum Kakhmann ... Manuel Sanerteig Rand ... . .. Bernardo Cardone '" .. . Jaime Citrinovic .. . Carlos Doernberg .. . J. Luis Demsaras '" ldem. '" ........ .

6. 1. 62. Rodolfo Turenne ... . .. José Scharfstein Dickmann José Kain Kucera '" ... . .. Pedro Ravera Grillo ........ . Marianne Greenwood de Nassau .. Block y Cía. Ltda. '" ... ... '" Donald G. Morrison '" ...... '" Daniel Colliere Baissiere '" '" .. Jacobo Blinder ... ... . .. Tanner y Cía. (Com. Inn.) Idem. '" ...... '" .. .

6. 1. 63. José Kain Kueera '" .. . OIga Bercovie Pollac . .. ... . .. S.C.I. Mathiesen y Cía. Ltda ... . Tanner y Cía. (Com. Inn.) Chain Wigodski ... ' .. Idem .......... '" '"

MontQ

6.000 5.000

37·500 6.250 2.500 5.000

300 5.000

10.000 3.000 1.500

12.500 2.500 6.000 2.500 3.500 3.500 1.500 5.000 5.000 5.000 5.000 2.500 1.000

15.000 2.500 7.900 1.000 5.000 3.000

12.000 5.000 5.500 2.500 3.000 5.000 2.570 5.000 1.100 5.000 4.000 3.500 5.000 2.500

10.000 1.675 4.000 5.000

Cert.

1227 1226 1230 1231 1232 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1267 1'268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282

Page 94: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4308 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

7. 1. 63. World Trading Corp. .. . . .. .. . 10.000 128B Nettl, Dyson & Co. Ltd. Bradford .. 19.850 1284 Idem. .. . . , . . .. . .. .. . 9.250 1285 Ditmar Barchhahn ., . .. . 500 1286 Juan Martínez Oyarzún " . 6.250 1287 Ralf E. Kahn .. . ... .. . 50 1289 Walter Nusbaum .. . ... 10.000 1288 Jessel Novic y Hnos .... .. . ... 13.125 1290 Juan Faivovich Hitscovich 2.500 1291 Idem. .. . .. . . , . ... .. . .. . 2.500 1292 Idem. .. . .. . .. . ... .. . .. . 2.500 1293 Jessel Novic y Hnos .... " . ... 10.500 1294

8. 1. 63. Jorge N ahum Tahmuch " . ... 10.500 1295 Tomás Fransetti Padl,ina ... .. . · . 3.500 1296 Francis Sharman .. . ... .. . . .. 5.500 1297 Roberto Díaz Urrutia ... .. . .. . · . 1.000 1298 Bernardo Cardone ... .. . 2.600 1299 Antonio Balut Balut ... ' .. 2.625 1300 Juan Benedetto ... .. . " . 2.625 1301 Idem. . , . .. . .. . . .. ... 2.625 1302 René Paudensan Andrews ... 6.000 1BOB María Eyzaguirre Ochagavía ., . · . 1.000 1304 Luis Bascuñán Valdés ... 500 1305 Osear Urquidi Figueroa ... .. . .. . 1.000 1306

10. 1. 63. Ricardo Goldhacker . .. " . .. . .. . 5.000 1307 Jorge Avendaño .. . ... .. . .. . · . 1.000 1B08 Raúl Trujillo Villa ... " . 2.850 1309 Lidia Martínez Oyarzún " . 1.000 1311 Daniel Urquiza Echeverría 1.000 1312 Arturo J oseph .. . " . .. . 2.500 1313 Enrique Uiberall ... .. . 2.500 1314

1I. lo 63. Odette Genest ... 300 1315 Luis Desmaras .. . .. . " . 10.000 1316 Giocondo Murialdo .. . ... 1.000 1317 Manuel Sigala Torres ... 10.000 1318 Charles F. Deal ... ... " . 1.000 1319 Nathan Goroicher ... .. . 6.300 1320 Generoso González Ramos ... 8.400 1321 Idem. ... .. . .. . . .. .. . . .. 600 1322

12. 1. 63. Otto Krauss " . ... .. . " . .. . 15.000 1323 World Trading Corp. ... 10.000 1324 Emilio Steiner ... 10.000 1325 César Burotto ... .. . " . 2.000 1326 Bernardo Cardone ., . .. . 5.250 1327

12. 1. 62. Max Huber ... ... . , . " . 5.000 1328 Edgardo Witt Miller ... ... .. . 6.300 1329 Luis Cariola Estuardo 9.975 1330

13. 1. 62. Edgar Schlessinger . , . ... . .. 4.000 1331

Page 95: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58<1, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4309

Fecha Nombre suscriptor

Manuel Cruz Ocampo ... '" ... .. OIga Medina de Bermúdez .. .

14. 1. 63. Renato Firmino ... ... ... . .. Eduardo Alberts ... . .. Manuel Sigala Torres Luis Recabarren Vidal Hilgers y Weiss Ltda.

1ó. 1. 63. Willy Kuster ... . .. Asoc. Ind. d2 Cortadores de ChUe .. Fernando Anich ... ... ... . ..

17. 1. 62. Bernardo Cardone ... . .. Pinchos Kippervand ... .., ... Jacobo Blinder ... ... ... . .. Hernán Frías Morán ... .,. ... ..

18. 1. \63. Davis Laboratorios Ltda. ... . .. Rodolfo Virreyra Flor .. , .. . Walter Brunner .. . . .. '" Bernardo Veiss ... ... . .... Hug~ Veiss .. , ..... .

19. 1· 63 Antonio Balut y Cía. ... ... . .. Delfín N alli Mains ... .., .. .

20. 1. 63. Corrado Zampetti Napoleone .. . Marcos Charnes ... ... .., Lía Cristina Rodríguez Silva .. .

21. 1. 63. Juan Abaroa Rodríguez .. , .. . William Kooiman ... . .. Empresa ErciUa S. A. ... . .. Enrique Albertz Huber .. , ... Miguel Kanterovitz ... ... . .. Alejandro Katz ........... . Sud América de Chile Cía. de Seguros José Víctor Pinto Infante ... Gerardo Meyerstein ... ..,

24. 1. 63. Eduardo James ........ , Raúl Martin Marlínez

25. 1. 63. Manuel Alvarez Labra .. , Rafael Lorca Ortíz ... . .. Plinio Menegazzi Bergamo Francis Sharman ... ..,

26. 1. 63. Procter and Gambler ... , British Belting and Asbestos Ltd. .. Idem. Idem .... '" ........... . Idem ............... , .. .

26. 1. 63. British Belting & Asbestos Ltd. Idem. Idém. Idem.

Monto

3.500 7.000

10.000 8.500 8.000 6.000 1.100 1.800 9.077 1.610 4.250

30.000 13.000

350 5.000 3.000 1.050

500 500

22.200 6.000

12.500 6.000

150 25.000

5.000 500

10.500 9.000 2.500 2.000 2.370 5.000 1.000 8.000 3.000 8.000

15.000 3.675

24.000 1.000

1.000 500 500 500 500 100 100

Cert.

1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1371 1372 1373 1374 1375 1376

1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383

Page 96: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4310 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Idern. .. . . .. 100 1384 Idern. 100 1385 Idern. . .. .. . 500 1386 Idern. . .. .. . 100 1387 José Schiapacasse Molledo 25.000 1388 Enrique Marty Carreras .. . ... · . 20.000 1389

28. 1. 63. N athan Gorodicher . .. 2.880 1390 Berta Singer .. . .. . .. . .. . ... 2.000 1391

29. 1. 63. Eliana Maldini .. . .. . .. . . .. .. . 6.000 1392 31. lo 63. Jorge M ustakis Dragona .. . ... · . 30.000 1393

Idern .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... 63.000 1J9t 1. 2. 63. José Muga Bustarnante .. . .. . ... 10.000 1395

Wyelh International Ltd. ... .. . · . 10 1396 Osear Lancsan .. . .. . .. . ... . .. 2.525 1397 Banco Italiano .. . .. . .. . .. . ... 25.000 1393 Liborío Borio ... .. . .. . .. . . .. · . 10.000 1399 Enrique Marty .. . .. . .. . .. . ... 10.000 1400

2. 2. 63. María Solivelles ... .. . ... . .. . .. U}OO 1401 Sew Rudolphson .. . .. . .. . ... · . 3tOO 1402

3. 2. 63. Fuad Sarnur ... .. . .. . .. . .. . · . 7.000 1403 Alfredo Durán Buendía ... ... 8.000 1404 Homero Hurtado Larraín ... 2.000 1405 Delfín N ally Mains .. . ... 10.000 1406 Alice Turner Mondaca ... 1.200 1407

4. 2. 63. Juan Said Katán .. . . .. 5.000 1408 Federico Carlos Groete ... 4.000 1410

7. 2. 63. Carlos Wallis .. . . .. 2.100 1411 Julia Mires de Estay ... 3.800 1412 Gilio Botto Grosso ... .. . 4.000 1413

8. 2. 63. Procter & Garnbler (Chile) S.A.!. .. 40.800 1414 Lenka Folkrnanova de Charney 15.000 1415 Gaudencio BaIlara Manara 300 1416

9. 2. 63. Pablo Cañón Zurita .. . . .. 200 1417 11. 2. 63. Block y Cía. Ltda. ... .. . 20.000 1418

Raúl L. Orellana Zapata ... 2.000 1419 12. 2. 63. Renato Poblete e Ignacio Grez 3.500 1420 14. 2. 63. Lenka Folkrnanova . .. .. . 30.000 1421

Congr. Siervas de Jesús ... 1.430 1422 16. 2. 63. Gabriel Tessore B. ... 13.800 1423

John B. Rsthrock .. . .. . 4.000 1424 .. 17 2. 63. Block y Cía. Ltda. ... .. . 8.025 1425 18. 2. 63· Héctor Cáceres . .. .. . . .. 18.000 1426

Lino Natto Boero ... .. . 10.000 1427 19. 2. 63 Jacobo Pérez Cobo ... .. . 3.500 1428

Banco Israelita ... .. . .. . 150.000 1429 19. 2. 63. Williarn C. Ward .. . ... 6.000 1430 21. 1. 63. George Nornnsen ... .. . .. . 2.000 1431 22. 2. 63. J osé Precito ... ... .. . . .. . .. 2.000 1432

Page 97: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

23.

24.

25. 26.

29. 3. 9.

11. 14.

2. 5.

8. 25.

16. 5.

31'. 2.

18. 23. 13. 18. 23.

25.

2. 20.

22. 27. 2.

4.

SESION 581¡t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4311

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

Cesare Puteri ., . .. . 500 1433 Wylh International Ltd. ... 990 1434

2. 63. Ester Altamirano de Vial 10.000 1435 Sergio Genudi Pavarini 2.500 1436 Saerte Genudi Pavarini 2.500 1437

2. 63. Carlos Wolf Grundman 500 1439 EIsa Weigers de Wolff 100 1440 Thea Selmer de Schumann 1.000 1441

2. 63. Alice Fisher .. . ., . . .. 500 1442 2. 63. Víctor Acevedo Lecaros 500 1443

Idem. .. . ., . . .. .. . .. . 500 1444 Idem. .. . ., . . .. . .. . .. 500 1445 Hernán Frías Morán ... 280 1446

2. 62. Manuel Lavín Echegoyen ... 600 1447 3. 63. Sigfried Weisselberger ... .. . 2.000 1448 3. 63. Osear Riesle y Cía. . .. " . ... . .. 2.500 1449 3. 63. Hernán Frías Morán ... ... .. . . . 1.000 1450 3. 63. Raquel Larenas de del Río " . 15.000 1451 4. 63. Wyeth International Ltd. 2.500 1452 4. 63. Enrique Ibáñez Rebolledo ... 1.000 1453

"NOl\HNA DE SUSCRIPTORES BONOS 5 AÑOS (6%-20%) LEY N9 13.305, AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962.

Fecha Nomhre suscriptor Monto Cert .

. , 1. 65. Banco Español . ..... ...... ...... . ..... 24.000 12 1. 65. lYlarc Siegeler . ..... ...... ...... ...... 600 14

Constantino Lolas ...... ...... ...... 3.000 15 2. 65. Osterloh, \ValIs y Cía. ...... ...... 3.000 28 3. 65. Juan Hourton . ..... ...... ...... . ..... 600 37 3. 65. Melania Isard de Buniel ...... . ..... . ..... 3.600 42 4. 65. Julio Helfmann . ..... ...... ...... ...... ...... 3.600 43 4. 65. Car:os Antonio Rapetti ...... ...... ...... 28.600 50 4. 65. Daniel Letelier ...... . ..... ...... . ..... ...... 720 53-A 5. 65. Cayetano Ladrera . ..... ...... ...... ...... 1.800 62 5. 65. Augusto Valenzuela Moraga . ..... ...... 840 63 5. 65. Alfredo Palazuelos . ..... ...... ...... ...... 2.400 70

Banco de Chile (Com. Inn.) ...... ...... 4.500 71 5. 65. Adriana Soffia de Ríos ...... . ..... ...... 480 72

María Estcr Soffia Estuardo ...... 600 72-A 6. 65. Pedro González Goycoolea . ..... ...... 2.400 73 6. 65. Juan Bautista Roa . ..... ...... 1.200 79

Idem. ...... ...... ...... . ..... ...... ...... ...... 1.200 80 Idem. ...... ...... ...... ...... . ..... ...... . ..... 600 81

6. 65. Banco de Chile (Com. Inn.) . ..... ...... 3.600 83 6. 65. Mark Siegler ...... . ..... . ..... . ..... ...... 600 85 7. 65. Julio Figueroa Fernández . ..... ...... 600 89

7. 65. Luz Heins ...... ...... ...... ...... . ..... ...... 12.000 91

Page 98: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4312

11. 13. 14. 18. 25. 26. 27.

8. 20.

9.

'CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert.

7. 65. Antonio Torre ...... ...... ...... . ..... 600 96-A 7. 65. Berta Singer ...... ...... . ..... . ..... 1.800 97 7. 65. Banco de Chile (Com. Inn.) ...... ...... 3.000 101 7. 65. Idem. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... ...... 4.152 105 7. 65. Rivas Roces y Cía. Ltda ................... 4.254 110 7. 65. Carlos Muñoz Sa Martín .................. 1.200 112 7. 65. Augusto Valenzuela Moraga ...... ...... 2.160 113 8. 65. Andl'és V ásquez .................. ............ 1.500 117 8. 65. Augusto Santa María Salgado ...... 1.260 119 9. 65. Fernando Puig ...... ...... ...... . ..... ...... 300 124

"NOMINA DE SUSCRIPTORES BONOS 8 AÑOS (75ó-10%) LEY N9 13.305, AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962.

Fecha Nombre suscriptor Monto Cert

31. 1. 67. Roberto Mathieu ...... ...... . ....... ~ .. 400 14 Elizabeth Haack ............................. . 1.100 30 Germaine Rey de Mathieu .......... .. 4.000 50 Domingo Santa María ...... ...... .. .. .. 500 54 Aurora Castillo Martínez ...... .. .. .. 100 62 Manuel Castillo VaIlej os ................ .. 100 63 Mario Giuliano ............................. . 20.000 65 Gisela Reinking ............................ .. 2.000 78 A ~icia Alert .................................. .. 1.500 79 Leonor Besoaín ...... ...... ...... ...... . .... . 4.000 85 Santiago Latorre ....................... . 3.500 87 Lotta Frllman ............................ .. 2.000 88 Holanda Bravo Machado ................. . 20 2-B Idem ......................................... .. 20 6-B Importadora de Repuestos Trans

Pacífico .................................. .. 410 8 Importadora Nacional de Camiones .. 3.500 10 Emilio RutIlan ............................. . 1.000 11 Peter Breit ........................ : .......... . 1.900 17 Agustín Tort· Queraltó ...... ...... .. .. .. 3.000 20 Lily Lasari ...... ...... ...... ...... ...... .. .. .. 100 46 Aída Hormazábal ...... .. ... : ...... .. .. .. 80 95 Raúl Simón ....... , .......................... .. 4.700 101 Adela Brockhaus ...................... .. 4.600 105 Julio Lagarrigue ...... ...... ...... .. .. .. 100 120 Luis Procile ................................... . 1.000 124 Elena Cifuentes ............................. . 800- 124-A Fritz Levy .................................. .. 1.400 125 Manuel A. Castil'o ...................... .. 450 126 Martín Fruns ...... ...... ...... ...... .. .. .. 2.000 128 Ana Rosner .................................. .. 300 129 Luz Santander de Lyon ................ .. 7.000 130

Bautista .Baldrich ...................... .. 1.000 132

Page 99: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

31.

SESION 58l¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4313

Fecha

1. . 67.

Nombre suscliptor

Julián Pe Menchaca Mariano Gutiérrez ........... . Rosa del Pino ................. . Marcos Loyola ...... ...... . .... . Guzmán García García ..... . Germaine Rey de Mathieu ..... . Romilde Salice ...... ...... . ..... . .... . Santiago Letelier Donoso ..... . Germaine Rey de Mathieu ..... . Elías Pachogranda ...... ...... . .... . Manuel Miranda ...................... , ...... . Franklin Quezada ................. . Roberto Cerri ...... ...... . .... . Isidro Ahrensburg ................. . Domingo Santa María ........... . Isaac Guiloff ...... ...... ...... . .... . Enrique Riveros Gálvez ................. . Enrique Arias Suárez ...... ...... . .... . Humberto Videla Jara ...... ...... . .... . Aífredo Molina ............................. . Luis Harnecker ............................. . Cía. de Seguros Ahorronac ...... . .... . vVenceslao Alvarado ....................... . Ana Rosner de Yung ..... . Hans Osear Guerlach ........... . Domingo Godoy P€rez ...... . .... . Víctor Gazitúa Navarrete ..... . lVlario Berri ................................... . Elena Cifuentes ............................. . Emi K. de Ritterhausen ................. . Soco Como von der Heyde ...... . .... . Idem .......................................... . Muratori y Cía .............................. . Eleodoro Matte Ossa ...... . .... . Fernando Torres ...... ...... ...... . .... . Melania Izard ...... . ...................... . Banco de Chile (Com. Inn.) ........... . Enrique Fruns ...... . .... , ...... ...... . .... . Julio Rafalofky ............................. . Fritz Levy Levin ...... . .... . Marco Bilim ...... .... ........ . .... . Julia Oliyares ....................... . Paul Premet ...... ...... . .... . Santiago Letelier Donoso Alejandro Strauss .. , ........ . Soco Como von der Heyde E,iana Maldini ....................... . lVlanuel Moreno Leria ...... . .... . Amelía Alcalde de Marsaglia

Monto

9.000 1.250

300 40

200 20.000

860 11.000

8.000 1.000 3.000

10 4.000 2.000

500 4.000

100 30

1.500 4.000 7.000

200 110

1.000 3.500

300 200 200

1.300 500

5.000 4.000 6.000

20.000 4.900 5.000

10.000 3.000 8.000

500 3.000 1.150 5.000 1.000 2.000 3.000 5.000 4.000 2.000

Cert.

142 156 158 171 138 179 266 308 386 493 496

3-B 177 103 456 553 559 576

6 541 688 733 757 328

.758 964

1140 1169 1318 1248 1360 1368 1446 1460 1453 1524 1678 1680 1684 1701 1744 1755 1758 1775, 1790 1798 1804 1900 1914

Page 100: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4314

Fech:..

in. 1. 67.

CAMARA DE DIPUTADOS

Nombre suscriptor

Fernando Torres ...... Enrique Forestier ...... ...... ...... .. .. .. Fritz Levy .................................. .. Jorge Marshal! ...... ...... ...... ...... .. .. .. Isabel Lagarrigue ...... ...... .. .. .. Max Letelier ...... ...... ...... .. .. .. Idern ................................... .. Hurnberto Videla Jara .......... .. Isaac N ovik ...... ...... ...... .: .. .. David Montaner ............................ .. Jeanne Starnrn ............................ .. Enrique Velasco ...................... .. Federico Rosenbaurn ...... ...... . ... .. Ricardo Sotornayor ...... ...... ...... .. .. .. Elena Hirt .................................. .. Gilda Moltedo ...... ...... ...... ...... .. .. .. Fritz Levy .................................. .. Salvador Maluk ............................ .. Leria Hnos ................. .. Soco Como von der Heyde Leria Hnos ........................ . Qtto Krauss ...... ...... .. .. .. Banco de Chile (Com. Inn.) ...... .. .. .. Hurnberto Videla Jara ................ .. francisco Moreno Leria ................ .. Gloria Ibáñez ...... ...... ...... ...... .. .. .. María Teresa Prieto ...... ...... .. .. .. Andrés Vásquez ............................ .. Luis Guillén .................................. .. Erni Klaunig .................................. ..

. Margarita H. de Fritz ................ .. . Fábrica de Cemento el Melón .... ..

Q tto Kra uss ...... ...... ...... ...... ...... .. .. .. Elena Cifuentes ............................. . Qtto Krauss ................................... . Idern .......................................... . Codina ......................................... . Eliana Hernando Ferre ...... ...... .. .. .. Qtto Krauss ............................ .. Jorge Viera .................................. .. Soco Corn. von der Heyde Enrique Forestier ...... .. .. .. Saulo Stekel ...... .. ........ .. Luis Guillén ................ .. Esteban Fisher ...... ...... .. ............... . Angel Guiloff ...... ...... ...... .. .. .. Jorge Yarur Bana ...... ...... ...... .. .. .. Idern ......................................... .. M. Inés Elizalde ............................ ..

Monto

1.900 8.000

300 3.500 1.500 2.000 1.000 3.000 4.000 5.000 2.000 1.000 1.000 8.000 1.000 1.000

300 4.000

12.500 1.000 6.000

21.490 1.830 2.000 4.000 1.000 3.000

500 4.000

500 2.000

50.000 20.000

2.000 11.000 12.600 70.000

100 11.000

1.000 4.000 4.000 4.000 4.000 2.500

10.000 40.000 40.000

20

Cert.

1897 1771 2139 2143 214.4 2206 2207 1673 2210 2212 2217 2222 2223 2224 2234 2235 2237 1726 1759-A 1760 1787 1830 1857 1891 1901 1906 1908 1950 1929 1951 1953 1954 1970 1979 1993 1999 2000 2013 2036 2041 2046 2050 2051 2058 2071 2074 2076 2077 2082

Page 101: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

3l.

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4315

Fecha

l. 67.

Nombre suscriptor

Jorge Yarur Bana ................ .. Banco Francés e Italiano .... .. Eduardo Arteaga ...... ...... .. .. .. Banco Francés e Italiano .... .. Idem ................................... .. Idem ................................... .. Carmen Espejo ... ," ................ .. Amador Yarur Bana .............. ,. ...... .. Lily B9.ines de Pérez ...................... .. Aron Dobry ...................... .. Idem. .. ........ .. Idem. .. ........ .. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem, Idem. Walter Gruenwald .................... .. Carlos Yarur Bana ...................... .. Otto Krauss ...... ...... ...... ...... .. .. .. Salomón Grussman ...................... .. Isaac Guelfan ...... ...... .. ........ .. Inmobiliaria Cervantes .......... .. Luis Phillips ...... ...... ...... .. .. .. Idem .................................... . Hernando Christensen Cea .... .. Eugenio Fresco del Monte .... .. Arnulfo J ohow ............................ .. Paul Premet ...... .. .............. .. Corra do Zampetti ...... ...... ...... .. .. .. Isaac Guenfan ............................ .. Elizabeth Haak ............................ .. Francisco Giovinni ...................... .. Tanner y Cía. (Com. Inn.) .... .. Idem ................................... .. Idem ................................... .. Estela Rojas ...... ...... .. ........ .. Héctor Escríbar ...... ...... ...... .. .. .. Manuel Morenc ............................. . ldem ................................... .. Antonio Mascaró ................. . OIga E\'lcríbar ...... ...... .. ......... . Soco Como von der Heyde .... .. Cía. Textil Andina ................ .. Vicente Terreros ...... ...... .. .. .. Juan Manhein ...... ...... .. .... .. .. ..

Monto

30.000 50.000

2.000 50.000 30.000 40.000

1.000 50.000

500 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 3.000 3.000 3.000 2.000 2.000 2.000 2.000

30.000 20.000

7.000 5.000 5.150 3.000

2.000 1.000 7.000

17.500 3.000

10.000 12.000

1.000 6.000 2.700 2.300 3.000

300 7.900 2.500

. 1.000 500

4.000 7.000 7.000

500 1.400

Cert.

2090 2100-B 2096 2100-B 2100-D 2100-F 2101 2103 2106 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2133 2150 2153 2158 2166 2167 2170 2168 2178 2180 2203 2241 2249 2254 2274 2277 2278 2279 2280 2281 2287 2292 2294 2299 2301 2325

55 19

Page 102: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4316 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor

Griselda Jiles ........... . Thea Selmer de Schumann ..... . Cíl:J,. Industrial ....................... . Tanner y Cía. ...... . ................ . Manuel Asuero ............................. . Vicente Terreros ................. . Asoc. Municipales de Santiago ' ..... . Arturo Pnelma López ...... ...... . .... . Jaime Abasolo .................... , ........ .

Monto

10 5.000 2.000

600

Cert.

21 122 285 150

31. 1. 67. Pedro Schiappacasse ...... ...... . .... .

600 550 150 250 100 100 400 400 300

160 162 185 490 441 613 714 715 442 891 905 971 951 888

27. 28.

9. 19. 22. Z3.

25.

.J m;é Barrientos ............................. . María Cisternas ............................. . Inés Cisternas ............................. . Aldo Schiappacasse ...... ...... ...... . .... . Felipe Latorre ....................... . Guardian Assurance ...... "' ... . Commercial Union Assurance Soco Neurocirugía de Chile ..... . Elsa Wiegers de Wolff ........... . Países Bajos, Cía. de Seguro ........... . The London Lancashire ................. . Banco del Estado ...... ...... ...... . .... . Thea Selmer de Schumann ...... . .... . Law Union and Rock ....................... . Muratori ............................. . Inés Cisternas ...... ...... . .......... . Luciano Cruz Coke ................. . Ricardo Sotomayor ... , ............. . Urlich Gautech ............................. . Eduardo Marin LarraÍn ................. . Julia Ricotti ...... , ........................ " .. . The London Lancashíre ........... . EIsa Wieg-ers de Wolff ................. .

30.000 8.000

18.000 1.000

900 800

4.000 8.000 7.000 1.000 4.000

100 10.000

2.000 1.000 5.000

320 1.000

100

1060 1025 1326 1367 1026 1846 1601' 2198 2238 2199

2026/2077 1861

2326 2261

NOMINA DE SUSCRIPTORES DE PAGARES 5% - 18 MESES LEY NI? 13.305, AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1962.

Fecha Nombre suscriptor

3. 62. Moisés Aheliuk S. ......

4. 62. MígUf~1 Jeanneret Taab Andrés Jeanneret Raab

5. 62. Alejandro Massu Turna 5. 62. Moisés Abeliuk ...... ......

5. 62. Juan Guillermo Ihl ......

5. 62. Andrés Jeanneret Raab Karmy y Cía. ...... ......

Idem. ...... ...... ...... ...... 5. 62. Luisa Ricotti Gamba

...... ...... ...... . ..... ...... .......

...... . .....

...... ......

...... . .....

. ..... ...... ...... ...... . ..... ......

...... . .....

. .....

......

......

. .....

. ..... • .t ••••

Monto

2.500 11.500 11.500 10.000

2.500 7.400 1.000 4.000 1.600 1.000

Cert.

7 90 91

147 182 189 196 198 200 203

Page 103: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE .1963 4317

Feeha Nombre ~uscriptor Monto Cert.

2. 6. 62. Héctor VallabeIla ...... ...... ...... 500 219 9. 6. 62. Carlos Cramer y Cía. ...... ...... 3.000 239

19. 6. 62. Alicia Levy de Cramer ...... ...... 1.500 261 Idem. ...... ...... ...... ...... . ..... . ..... 2.500 266

30. 6. 62. Víctor Manuel Perrot ...... ...... 2.000 282 19. 6. 62. Gabriel Tessore ...... ...... ...... ...... . ..... 3.850 65

Idem. ...... ...... ...... ...... . ..... . ..... ...... 7.000 66 5. 7. 62. Murialdo Hnos. ...... ...... ...... ...... ...... 1.000 289 6. 7. 62. Carlos Crainer ...... ...... ...... . ..... . ..... 3.000 290

Guillermo Blum ...... ...... ...... ...... ...... 1.000 292 Idem. ...... ...... . ..... ...... ...... . ..... 1.000 29¿ Rodoifo Blum ...... ...... ...... ...... 1.000 294 IcIem. ...... ...... ...... . ..... ...... . ..... 1.000 295 Gaudencio BaIlara ...... 200 302 Idem. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 1.000 306 Idem. ...... ...... . ..... . ..... ...... . ..... 210 307

9. 7. 62. Otto Priewer ...... ...... ...... . ..... 4.900 310 Carlos A. Schemke ...... ...... ...... ...... 500 313

13. E. 62. Banco de Talca ...... ...... ...... ...... ...... 30.000 322 Menores Erdsmandorffer ...... ...... 11.080 323

9. 7. 62. Julio Chouteau ...... ...... ...... ...... ...... 1.100 76 Tanner y Cía. ...... ...... ...... ...... 1.300 77

5. 2. 62. Mariano Gutiérrez ...... ...... . ..... 100 613 13. 3. 62. Osear Riesle ...... ...... ...... 2.500 803 28. 3. 62. Felicita Ana Fagalde ...... ...... 1.000 870 15. 4. 62. Banco del Estado 500.000 1002

, ...... ...... ......

11. 5. 62. WiJIy Gerig ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1.500 1151 18. 5. 62. Cía. Representantes AGA ...... ...... 1.200 1184

Gil y Cía. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 1.500 1191

19. 5. 62. Alfredo Palazuelos ...... ...... ...... . ..... 1.194 1198

25. 5. 62. Rotter y Krauss ...... ...... . ..... ...... ...... 3.000 1230

30. 5. 62. Andrés Ansoloaga ...... ...... . ..... . ..... 5.700 1250

1. 6. 62. Aros EI~ctrica S. A. ...... ...... ...... ...... 10.000 1255-A

1. 6. 62. Aros EléctrÍca S. A. ...... ...... ...... ...... 10.000 1255-B

7. 6. 62. Wolrd Trading Corp. . ..... ...... ...... 28.895 1288

Carlos Lobos Onell ...... ...... ....... ...... 7.500 1289

9. 6. 62. Banco Continental ...... ...... ...... . ..... 27.000 1292

10. 6. 62. Miguel E. Kaplaner ...... ...... ...... . ..... 6.000 1294

12. 6. 62. Fábrica de Cemento El Melón . ..... 400.000 1297

Industria Corchera S. A. ...... ...... ...... 10.000 1300

13. 6. 62. Elena de Lefort ...... ...... ...... ...... . ..... 1.000 1302

15. 6. 62. Fábrica de Cemento El Melón . ..... 364.500 1318

20. 6. 62. Haenel, Zawadsky y Cía. ...... ...... 10.000 1332

21. 6. 62. Cía. Ch. de Representaciones AGA. 6.000 1337

22. 6. 62. Víctor Manuel Perrot . ..... ...... 1.000 1345

Oliviero Consolini ...... ...... ...... ...... 5.000 1351

Iciem. ...... ...... ...... ...... . ..... ' ...... ...... 750 1352

24. 6. 62. ,Juan Massn ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 10.000 1353-A

27. 6. 62, Fábrica de Cemento El Melón . ..... 80.000 1360

Page 104: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4318 CAMARA DE DIPUTADOS

Fecha Nombre suscriptor Monto CI!'rl.

Id.?m. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 23.000 1361-B 28. 6. 62. Carmen Darroy Costa ...... ...... 8.000 1366

Banco Continental ...... ...... ...... 28.000 1367 29. 6. 62. Corp. de Fomento de la Producción .. 718.235 1369

Fábrica de Cemento El Melón ............ 200.000 1372 Gerhard von der Heyde ...... ...... ...... 3.000 1377

4. 7. 62. Mario Moletto Capellaro ............ ...... 350 1391 Banco de Chile (Com. Inn.) ...... ...... 200.000 1393 Alfredo Nato ...... ...... ...... . ..... . ..... 20.000 1397 Miguel Tumani ...... ...... ...... ...... . ..... 5.591 140D Riveros, Martínez Ltda. ...... ...... ...... 15.000 1401

5. 7. 62. Tanner y Cía. (Com. Inn.) 1.750 1407-A Idem. ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2.750 1407-B Idem. ...... ...... ...... ...... ...... ...... 500 1407-C Guillermo Niemeve ...... ...... . ..... 1.300 1408

6. 7. 62, Fábrica de Cemento El Melón 180.000 1413 Idem. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 100.000 1414 Juan Goñi ...... ...... ...... ...... ...... 12.500 1416-C

7. 7. 62. Cía. Distribuidora Nacional ...... 53.000 1421 Ernesto Pinto Bolados ...... ...... 5.300 1422 Inés García de Claude ...... ...... 35.000 1423

9. 7. 62. María EIsa Fernández Alarcón 2.000 1425 Sergio Williamoz ...... ...... ...... 5.000 1429 Banco Continental ...... ...... ...... 20.000 1431 Miguel Tumani ...... ...... ...... ...... ...... 121 1432

10. 7. 62. Eugenio Salazar Justiano ...... . ..... 3.0DO 1435 n. 7. 62. Hortensia Arellano ...... ...... . ..... . ..... 5.000 1437

Tanner y Cia. (Com. Inn.) ...... ...... 1.000 1443 Banco Osorno y La Unión ...... ...... 120.000 1444 Eliana Ma"dini ...... ...... ...... ...... ...... 6.185 1447 Enrique Schiappacasse ...... ...... ...... 35.000 1440 Joaquín Gálvez Naranjo ...... ...... ...... 51.000 1446

12. 7. 62. Carlos Becker ...... ...... ...... ...... . ..... 5.000 1454 12. 7. 62. Miguel Kap}¡mer .............................. 2.800 1456

Carlos Cramer ...... ...... ...... ...... ...... 2.000 1459 Banco O'Higgins ...... ...... . ..... ...... 25.000 146D Ernesto Hammerschlag .... ........ ...... 2.377 1462 María Griset Biset ...... ...... . ..... . ..... 2.500 1465 Banco de Chile (Com. Inn.) ...... ...... 23.735 1466 A. B. Volvo Coteborg ...... ...... ...... 123.000 1468 Oscar Rojas .................................... 3.750 1470

13. 7. 62. Carlos Lanza di Brolo . ..... ...... 1.500 1473-B Fábrica de Cemento El Melón ...... 350.000 1474 Idem. ...... ...... ...... ...... . ..... . ..... . ..... 50.000 1476 Stefan Berndt Rosenthal .................. 2.000 1477 Inmobiliaria Cervantes S. A ............. 20.000 1480 Julio Pla('.h ............ ...... . ..... . ........... 2.000 1481 Alb~rto Crachmer ...... ...... 5.980 1482

Page 105: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58 li1 • EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 196:1 4319

Fecha Nombre suscriptor Monto

Banco de Chile (Com. Inn.) ...... ...... 100.000 Cerl

1472 1483 1984 1491-B 1941-C 1941-D 1491-E 1244

14. 7. 62. Fábrica de Cemento El Melón 500.000 \ Idem. ...... ...... ...... ...... ...... . ..... 300.000

16. 7. 62. Banco de Chile ...... ...... ...... ...... 100.000 Idem. 100.000 Idem. ...... ...... ...... ...... ...... ...... 100.000 Idem. ...... ...... ...... ...... . ..... ...... 300.000

29. 5. 62. Banco de Crédito e Inversiones 50.000 "

El señor ALTAMIRANU.-El 28 de diciembre del año 1961 un grupo de au­daces plutócratas asaltaron el activo de divisas del país. Compraron el dólar a mil cincuenta pesos y lo vendieron sobre dos mil pesos. Ganaron en una semana más de quince mil millones de pesos. To­das estas pequeñas grandes exacciones y usurpaciones a la riqueza nacional podrán .. continuar· perpetrándose bajo el nuevo signo de la Reforma Tributaria.

N o nos importa. Sabemos muy bien que estamos en el segundo acto de la gran farsa llamada Alianza para el Progr-eso, representada en teatro de títeres ... Se ha ordenado a nuestra plutocracia presentar dos divertidas comedias: a la primera la llamaron Reforma Agraria; a ésta, la se­gunda, la denominan Reforma Tributa­ría. Ninguna de las dos reformas re­forma nada. Tal vez en ello esté h divertido del caso. Sin embargo, los grandes fabricantes de la opinión pública han echado a andar sus implacables má­quinas de mentira y propaganda y la farsa se está realizando a toda orqu·esta y al aire libre. Por desgracia, cuando los espectadores vu-elvan a casa se encontra­rán con la amarga realidad de tener que pagar el precio de tan burda y grotesca farsa. La comedia llamada Reforma Tri­butaria, segundo acto de la farsa Alianza para el Progreso, lib-era de impuestos a los ricos y grava a los pobres.

Todo Chile sabe que una auténtica Re­forma Agraria no pueden realizarla los dueños de latifundio, al igual que una verdadera Reforma Tributaria, no pueden

hacerla los dueños de los clanes econó­micos que detentan el mando.

Por eso, ahora piensan, audazmente, acometer la única reforma auténticamente verídica: la de libertad de prensa y de información. Reformada la libertad de prensa, se terminará con los últimos vi­sos de prensa libre que aún nos quedan Y, soberanos de los monopolios infor­mativos, podrán convencer a la opinión pública que todo ha sido reformado, me­nos, lógicamente, la incultura, las enfer­medades, la miseria Y las injusticias.

En resumen, no puede aspirar al pom­poso título de Reforma Tributaria, un simple Y rutinario proyecto de ley, que modifica, en aspectos intrascendentes, las leyes de herencia y de renta, y en nada altera la estructura profundamente re­gresiva de nuestro sistema impositivo. En los últimos diez años, el sector capitalista ha ido tendiendo, con maña y paciencia, toda una vasta, compleja y profusa red protectora de sus intereses, a través de liberaciones tributarias, exenciones adua­neras y condonaciones de impuestos. Esto les ha permitido mejorar notablemente su ya privilegiada participación en el ingreso nacional. En cambio, al pueblo se le ha ido despojando implacabl·emente de sus miserables ingresos a través de tres gran­des expedientes confiscatorios: el aumento de los tributos indirectos, las emisiones .inorgánicas y la inflación. Y este Gobierno no ha desmerecido a ningún otro en el uso 5' abuso de procedimientos tan delezna­bles. El solo aumento del costo de la vida ha sido de más de un 100% en estos 4

Page 106: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4320 CAMARA DE DIPUTADOS

últimos años, en tanto que los sueldos y salarios sólo han aumentado en un 80 %. y contra este monstruoso despojo de los intereses populares no cabe aplicar nin­gún, correctivo tributario a posteriol·i. En estos mismos instantes se ha desata­do una violenta ola de alzas. El cam­bio bancario se está cotizando a más de mil ochocientos pesos y antes de dos me­ses llegará a dos mil pesos. El cambio li­bre fluctuante, impuesto por el Fondo Monetario, tiene un carácter claramente regresivo y será en el futuro el principal causante del proceso inflacionario.

Por esto el pueblo debe saber que no hay sistema impositivo capaz de evitar un asalto tan gigantesco de las rentas de 103

sectores medios de la población por parte de las clases propietarias. El pueblo debe saber f.lue no hay reforma tributaria que pueda defenderlo en contra de un Gobier­no elegido y organizado para expro­piarle sus ingresos y para robarle el fru·­to de BU trabajo, a través de la plus va­lía.·~¡

Antes de concluir este breve análisi.h~ que fundamenta en su parte general las razones que tendremos para votar en con­tra de este proy-ecto tributario, debo re­ferirme a una disposición que, si bien iba contenida en el proyecto de marras, nada tenía que ver con él y era la que se re­fería a la facultad que se le entrega al. Ejecutivo para aumentar el endeuda­miento público en quinientos millones de dólares más. Dicho artículo fue retirado por el Ejecutivo porque ya se lo había concedido otra facultad similar en la Ley de Presupuestos. Sin embargo, debemos reiterar que este es el Gobierno que más ha endeudado a la República en toda su centeria vida histórica. Hemos dicho tam­bién que el débil ritmo de la actividad económica del país se ha afirmado, única y exclusivamente en este colosal endeu­damiento externo. Hemos afirmado que todo lo poco que ha construido este Go­bierno. lo pagarán las administraciones posteriores. A nuestro juicio, continuar autorizando al Ejecutivo para compro-

meter el crédito de Chile, es un crimen imperdonable en contra de los intereses nacionales, máxime cuando fue este Go­bierno el que permitió el más colosal de­rroche de divisas de que haya recuerdo y es el responsable directo y sin apelación de la quiebra de nu·estra balanza de pagos. Los préstamos con que Estados Unidos pretende comprar falsas reformas estruc­turales no ayudan al pueblo de Chile; sólo ayudan a sostener al Gobierno oligár­quico que nos rige. Y bien sabe esto Es­tados Unidos. Pero entre el Gobierno nor­teamericano y la plutocracia chilena hay un pacto indisoluble. Nicolás Guillén, gran poeta cubano, decía: "Son socios en sociedad en el azúcar y en la sangre". La plutocracia chilena le roba al pueblo sus ingresos recortándole el poder adquisitivo al peso. Estados Unidos le roba a Chile sus ingresos, recortándole el precio a las materias primas que le compra y recar­gándoselo a los productos manufactura­dos que le vende. Socios en sociedad en el robo y el despojo. Si prestan dólares a Chile, es por una parte, para mantener el Gobierno inepto e incapaz que nos pre­side, el que, sin estas inyecCiones perió­dicas, caería VÍctilna de sus propios fra­casos y, por otra parte, para que con los mismos dólares que nos prestan, les pa­guemos a vuelta de correo, los cachiva­ches vendidos y les solventemos los cré­ditos abiertos.

Pero ni los nuevos endeudamientos ni las falsas reformas estructuralefl podrán salvar a la clase gobernante de la sen­tencia fatal que la historia le ha. señlllado.

Sólo un movimiento nuevo, distinto y no comprometido, puele realizar en Chi­le el cambio radical de sus estructuras sociales, económicas y políticas. Sólo el movimi-ento popular, puede contribuir a crear una sociedad en que el desarrollo económico suplante al estancamiento, en que la cultura re·emplace a la barbarie y la justicia derrote a la injusticia.

Concedo una interrupción al Honorable señor Silva Ulloa.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre-

Page 107: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4321

I sidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa.

El señor SILVA ULLOA.-Señor Pl'e­si dente, debo reiterar que no se puede sostener qu·e el proyecto de ley sometido a la consideración de la Honorable Cá­mara, constituye una reforma tributaria propiamente tal. En el hecho, se trata de modificaciones a dos leyes: la N9 5.427, sobre Impuesto de Herencias y Donacio­nes, y la N9 8.419, sobre Impuesto a la Renta. Y estas modificaciones, son en al­gunos casos -como lo demostraremos más adelante- francamente regresivas. En esta oportunidad, no se abordan mo­dificaciones tan importantes y necesarias a nuestro sistema impositivo, que requie­ren, por ejemplo, las sigui·entes leyes: impuesto a la compraventa, cifra de ne­gocios, primas de seguros, impuesto a la bencina y otros combustibles; impuesto a los aranceles, impuesto a los tabacos, ci­garros y cigarrillos, impuesto a los discos, cilindros y piezas musicales, impuesto a los fósforos y encendedores, impuesto al carbón, al turismo, a los espectáculos, a las apuestas mutuas, a las empresas de utilidad pública, a los servicios de nave­gación y otros; a la ley de timbres, es­tampillas y papel s-ellado; a las interna­ciones y a las internaciones nacionaliza­das.

Todo esto, señor Presidente,· es indis­pensable analizarlo a la luz de las cifras más recientes.

La Ley de Presupuestos aprobada para 1963, estableció que el total de los ingre­sos directos asciende a 288.786.000 escu­dos; y el de los impuestos indirectos, al­canza a 700.410.000 escudos. Me refiero a los ingresos corrientes. Es decir, estos in­gresos representan: uno el 29,2 % y el otro el 70,8 %. De tal manera que expresar que la Honorable Cámara se encuentra abo­cada al estudio de un proyecto de "re­forma tributaria" en circunstancias que el total de los ingresos provenientes de es­tas dos leyes procura una cifra ligera­mente superior al 20 %, nos parece que

es abusar del lenguaje. Los impuestos in­directos, ~cuya magnitud he señalado, in­fringen el precepto constitucional en ma­teria de justicia tributaria, pues no se considera la proporcionalidad de la for­tuna.

El simple artículo de primera necesidad qu·e una persona consume gravado con el impuesto a las compraventas, no guardan relación con los medios de fortuna que ella posee, aun cuando pueda influir la calidad del producto, porque las necesi­dades fisiológicas señalan un límite de su capacidad para consumir. Üe tal manera que la fuente más importante del sistema impositivo no ha sido abordada.

Por otra parte, tampoco se contemplan en este proyecto de ley todos los gravá­menes de ord-en municipal y consular. En consecunecia, no estamos en presencia de una reforma estructural de nuestro siste­ma tributario. A mayor abundamiento, concordantes con los inter-eses que repre­senta el actual Gobierno, sólo estamos abocados al estudio de una niciativa que "tr'ata con guante blanco" a los empre­sarios y capitalistas, y deja caer todo el peso de la carga tributaria en los secto-

I . res modestos y. fundamentalmente, en el de la clase media.

Este crib:~rio nuestro, que podría to­marse como un criterio exclusivamente político, se encuentra abonado por el in­forme preparado por los nueve sabios, como ha dado en llamarse a los jerarcas de la Alianza para el Progreso, sobre la evaluación del programa nacional de des­arrollo económico y social de Chile.

Me vaya permitir dar lectura a la par­te pertinente de lo señalado por estos téc­nicos. Dice así: "El impacto de la tribu­tación sobre los grupos de altas rentas, que en su mayoría reciben sus ingresos de fuentes distintas a la de sueldos y sa­larios, 'es difícil de estimar. Pero si se tiene en cuenta que las tasas impositivas para estos grupos no son suficientemente progresivas, que la evasión es muy ele­vada y que tienen una posición muy fa· vorable para defenderse de la inflación

Page 108: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4322 CAMARA DE DIPUTADOS

I'esulta que los efectos de la imposición son regresivos. Por el contrario, los gru­pos que reciben los sueldos y salarios re­lativamente mejores, son los que, en pro­porción soportan la mayor carga de los impuestos sobre la renta y sobI'2 las ven­tas. Ello se debe, fundamentalmente, a que el impuesto a la renta se retiene en estos casos en la fuente, no existiendo así posi­bilidad de evasión. Además, la mayor par­te de la carga representada por los im­puestos a las ventas, al comercio ya la in­dustria, así como por los derechos de im­portación, recae sobre los consumido'res finales."

Entrando a fijar nuestro pensamient0 frente a la estrucutra del proyecto, debe­mos referirnos, en. primer término, a las modificaciones de la Ley sobre Impuesto de Herencias, Asignaciones y Donaciones, reiterando lo que expresamos en la Comi­sión de Hacienda. En este aspecto, sólo se consideran los tradicionales elementos de parentesco y el monto de las asigna­ciones para calcular los tributos, sin to-' mar en cuenta la capacidad económica del beneficiario.

Por otra parte, es interesante reiterar acá que el Mensaje del Eje'éutivo era, a nuestro juicio, y en el h-2cho se prueba, mucho más positivo que el informe apro­bado por la Comisión de Hacienda, Mien­tras en el Mensaje del Ejecutivo se par­tía de una escala que iba de medio sueldo vital anual a un sueldo vital anual, con un 7% de impuesto, y se llegaban a gr:i,­var aquellas asignaciones y herencias su­periores a ciento veintiocho sueldos vita­les anuales con un impu'8sto del 65 %, el proyecto aprobado por la Comisión de Hacienda establece una escala que va des­de cero a dos sueldos vitales anuales, con un 5% y termina gravando las asignacio­nes de más de trescientos veinte sueldos vitales anuales, con un 55 ro .

Por los datos e informaciones que ~',0

han proporcionado y que el Diputado que habla no quiere repetir por falta de tiem­po, sabemos que son escasísimas las asig­naciones y herencias que podrán superar

los doscientos o trescientos sueldos vita­les anuales. Por lo tanto, hablar de la pro­gresividad de este impuesto es, franca­mente, una majadería, porque, en defini­tiva, lo que se van a gravar serán las asignaciones y herencias de los sectores medios, y éstos ya están protegidos' por las indicaciones formuladas por los Ho­norables colegas que representan a los partidos de Gobierno en la Comisión de Hacienda de la Honorable Cámara.

En lo refeI'ente a la Ley de Impuesto a la Renta, el proyecto en examen redu­ce, indudablemente, las seis catE~gorías que existen actualmente, a sólo dos; pero, en general, con ello se beneficia exclusiva­mente al sector empresarios, por la reba .. ja de las tasas de las difer'entes catego­rías.

En un cuadro preparado por el Minis­terio de Hacienda y entregado en la Co­misión que ha informado este proyecto de ley, se establece, por ejemplo, que la tri­butación actual de la Segunda Categoria, es decir, su tasa general, es del orden de un 34,65%. Los dividendos de acciones están gravados con un 18,9%; los divi­dendos d-e acciones nominativas inscritas a nombre de Bancos o de la Bolsa de Co­mercio, con un 75,6%; los "dividendos de acciones al portador, con un 37,8%, y las participaciones a los ejecutivos de las em­presas, con un 18,9%.

El impuesto a la Segunda Categoría, el tributo a la Tercera Categoría, que tiene una tasa general del orden de un 37,5%, y el de la Cuarta Categoría, que tiene una tasa general del orden de un 43,05 %, se reemplazan por el gravamen del 20%, que ya ha sido analizado latamente, no sólo por el señor Diputado Informante, sino tainbién por los Honorables colegas que han intervenido sobre el particular.

Esto viene a reafirmar lo que los par­lamentarios de estos bancos sostenemos: que, en el aspecto de los gravámenes, in­dudablemente que nos encontramos en pre­sencia de un proyecto de ley que benefi­cia los empresarios, sustancialmente.

El Honorable señor Salvador Correa,

Page 109: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4323 =====-al hablar en representación del Partido Conservador, demostró que, a pesar de haber aumentado las tasas de los dife­rentes impuestos en un orden superior al ciento por ciento en los últimos diez años, su rendimiento en relación con la renta nacional bruta había disminuido. Señaló que esta disminución se debía, fundamen­talmente, al aumento de esas tasas. Nos­otros sostenemos que ésa no es la verdad; que puede ser sólo una verdad a medias. N o podemos dar por sentado, en forma definitiva y abosluta, que la evasión tri­butaria alcance los niveles que hace su­poner el estudio y el análisis de esas da­tos. El problema tributario hay que ana­lizarlo en relación CDn todo el problema económico nacional. La disminución de las utilidades del comercio, de la indus­tria y de la agricultura se debe, funda­mentalmente, a la quiebra del poder ad­quisitivo de la mayor parte de la pobla­ción del país, formada por obreros, em­pleados y campesinos. En los últimos años, por los diferentes medios que ha analizado el Honorable colega señor Al­tamirano, estos sectores han ido perdien­do su participación en la r-enta nacional. Pero es indudable que no SOn las únicas víctimas de este proceso. También lo es el sector empresario, y en la forma en que ha determinado el Honorable señor Co­rrea Larraín, aunque analizando sólo par­cialmente sus propios datos.

Ya en la sesión de ayer, en una inte­rrupción, expliqué lo que ha ocurrido con este proyecto. Esta explicación, en cuanto al largo estudio que ha realizado el Go­bierno para proponerlo al Congreso N a­cional, ha sido ratificada por parlamen­tarios de todos los sectores. Pero tengo que señalar que este Gobierno, que estu­dia más de cuatro años un pr{)blema de tanta importancia, hasta este instante no tiene el asentimiento unánime de los par­tidos que le prestan respaldo, como lo ha podido comprobar la Honorable Cámara al oír la intervención del Honorable Di­putado radical señor Leigh, quien ha

anunciado una serie de indicaciones ten­diente a perfeccionarlo.

A pesar de todo esto, hay dos aspectos que quiero señalar, que no han sido con­siderados en la modificación que se pro­pone de la Ley del Impuesto a la Renta.

En primer lugar, está el problema de las Municipalidades, las que por diver­sas leyes que hemos despachado en este último tiempo han ido perdiendo la per­cepción de cuantiosos recursos, que eran necesarios para servir a la comunidad. .Hoy día, con este proyecto de ley, serán totalmente despojadas de la participación que les correspondía de los ingresos prove­nientes de la Ley del Impuesto a la Ren­ta.

Con la iniciativa en debate, también perdió su participación por este concepto la Caja de Amortización, en circunstan­cias que de esos recursos son necesarios para el servicio de la deuda pública. Ello prueba que este proyecto de ley no ha sido estudiado con detenimiento y que, a pesar de los cuatro años transcurridos, aún existen muchos vacíos.

Creemos que estos hechos están demos­trando que nos encontramos en presen­eia de un proyecto de ley que, a pesar de que no hemos eludido la responsabilidad asumida a través de nuestro Comité de despacharlo en un plazo determinado, tie­ne innumerables vacíos que es necesario corregir. Así ha quedado demostrado al calor de su discusión en esta Honorable Cámara.

Pero la parte más importante, y la que más grava a los sectores del trabajo, la encontramos al analizar las repercusio­n·es del Impuesto Global Complementario. Tengo Un estudio realizado el año 1956 sobre el pago de este impuesto en la Cuar­ta Zona de Santiago. Como este proyecto de ley prácticamente retrotrae su situa.­ción a la que existía en esa época, sin ac­tualizar las cifras, tiene plena validez lo que en él se dice. En este estudio se ex­presa:

"Desde luego, el Impuesto Global Com-

Page 110: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4324 f;AMARA DE DIPUTADOS

plementario en el año 1956, en la IV Zo­na de Santiago, gravó a 114.484 contri­buyentes, y de estos 114.484 contribuyen­tes 93.053 eran empleados y obreros; só­lo 2.429, profesionales; 874, agricultores; 8, mineros; 2.844, industriales; 8.801, co­merciantes; 2.319, rentistas que tributa­ban en la Primera Categoría; 563, ren­tistas de la Segunda Categoría, y otros 3.593 contribuyentes no clasificados".

En suma, este impuesto, sólo limitado el estudio a la IV Zona de Impuestos In­ternos, correspondiente a la provincia de. Santiago, gravaba al 81,28'10 de emplea­dos y obreros, al 2,2'10 de profesionales, a un 0,760/0 de agricultores, al 0,01 % de mineros, al 2,480/0 de industriales, al 7,69'10 de comerciantes, al 2,030/0 de ren­tistas que tributaban en primera Catego­ría y al 0,49 % de rentistas que tributa­ban en segunda Categoría.

El señor PHILIPPI (Ministro de Tie­rras y Cononización) .-¿ Me permite una interrupción, Honorable Diputado? i El señor SILVA ULLOA.-Tengo muy poco tiempo, señor Ministro.

El señor PHILIPPI (Ministro de Tie­rras y Colonización) .-Es muy corto.

El señor SILVA ULLOA.--Siempre que sea muy breve ...

El señor PHILIPPI (Ministro de Tie­rras y Colonización) .-1V1e parece que se refiere Su Señoría a los contribuyentes en relación alas actividades. Los porcen­tajes se refieren al total de contribuyen­tes enrolados y no en relación a las acti­vidades.

El señor SILVA ULLOA.--Los teng-.J en relación a las actividades.

El señor PHIL1PPI (Ministro d-2 Tie­rras y Colonización) .-En la forma ep; leyó los porcentajes se induce a error. r'Jo se trata de que estén enrolados solamente el 0,01 % de los mineros, sino que los mi­neros enrolados, en esa Zona, represen­tan el 0,01 % de los contribuyentes, lo que es muy distinto ...

El señor SILVA ULLOA.-Señor Pre­sidente, no puedo conceder interrupc:.o­nes, porque tengo muy poco tiempo .

En todo caso, creo que el señor Minis­tro no ha analizado las repercusiones de los antecedentes que estoy entregando, ni los ha localizado. Porque ellos figuran en un estudio realizado por un servicio es­tatal: me l"€fiero concretamente a la IV zona del Servicio de Impuestos Internos del "Gran Santiago". De tal manera que se trata de estudios veridicos acerca de quiénes están obligados a declarar para los efectos del Impuesto Global Comple­mentario.

Tengo también antecedentes sobre la composición de la renta bruta, cuyo ana­lisis completo me llevaría mucho tiempo. En este rubro, naturalmente bajan los porcentajes por la incidencia de los cré­ditos que se hacen, de acu-erdo con la ley vigente, para determinar la renta impu­nible del Global Complementario. Así es como para los empleados se determina una renta bruta del 82 %, que en los de­clarantes representados baja al 71,7%; para los profesionales, una del· 2,8 % ; para los agricultores, una del 2,5 %. Para completar el bosquejo de este problema, localizado en la provincia más importan­te del país, podemos det€rminar los por­centajes de las rebajas que dentro de la renta bruta global corresponden a cada uno de estos grupos de contribuyentes, según la clasificación que hemos hecho. Los empleados representan el 81,3%; los profesionales, el 2,1 %; los agricultores, ·el 1 ro ; y así sucesivamente.

Ahora llegamos a lo que interesa, es decir, a la determinación de la renta lí­quida imponible para el Global Comple­mentario. La renta bruta total en 1956, en el caso el·e los empleados y obreros del "Gran Santago", fue de 41.480,8 millones de p-esos. Con las rebajas quedó una rent::t liquida imponible de 23.081,7 millones de pesos. O sea, la renta líquida imponible de ·este sedar de contribuyentes alcanzó ese año al 69,7 'lo ; la de los profesionales,. al 2,9 %; la de los agricultores, al 24, % ; la de los industriales, al 5,3 %; la de los comerciantes, al 13,4,/0; la de los rentis­tas de 1 ~ categoría, al 3,9 'lo; la de los

Page 111: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58<\ EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4325

r-entistas de 2l¡l categoría, al 1,670, y la de otros grupos no clasificados, al 0,870.

De lo anterior se deduce que, volviendo este proyecto a la situación que existía en 1956, el mayor número de contribuyent-23 gravados van a ser los empleados y obre­ros. Naturalmente, esto viene a confirmar la inj usticia de esta política tributaria.

Por otra parte, el proyecto amplía las bases tributarias, puesto que, con la re­forma proyectada, quedan gravadas las rentas comprendidas entre uno y tres sueldos vitales anuales, las cuales en el. sistema vigente, estaban exentas.

. Los porcentajes de aumento ·de las ta­sas recaen con más vigor en los tramos 'comprendidos entre cuatro y siete vita­les anuales imponibles, cuyos porcentajes de variación con el sistema vigente son superiores en 377 por ciento, 217 por ciento, 138 por ciento y 107 por ciento, para cuatro, cinco, seis y ,siete s,ueldos vi­tales anuales, respectivamente, sin consi­derar los tres primeros tramos, que an­tes estaban exentos y que con la reforma deben tributar ellO por ciento.

Lo enunciado anteriormente es más evidente aún si observamos lo que su­cede con los porcentajes de aumento de las tasas propuestas por la reforma sobre las disposiciones vigentes, a través de to­dos los tramos de ingreso imponible, ya que dichas variaciones porcentuales em­piezan con 377 por ciento de aumento en las rentas correseponc1i-entes a 4 sueldol' vitales anuales imponibles y van descen­diendo hasta aquellas de 40' sueldos vi­tales, cuyo porcentaje de variación con la tasa, correspondiente al sistema vigente, es sólo de 19 por ciento más. Sólo a partir de. este tramo empi.eza nuevamente a cre­cer, hasta llegar a 49 por ciento de au­mento, en el tramo de cien sueldes vita­les y más, que, aún así, es absurdo com­parado con el aumento de 377 por ciento que sufre el tramo de 4 sueldos vitales anuales comparativamente entre ambos sistemas mencionados.

Se puede agregar que el sistema dista de ser progresivo, ya que las disposicio-

--

nes vigentes y las propuestas por la re­forma hac-en que los porcentajes de las tasas de un tramo con respecto al ante­rior, para ambos sistemas tributarios ais­lados o separadamente, vayan decrecien·· do. En ambos casos se aprueba su regre­sividad.

Donde mejor se pu-ede apreciar la in­justicia del sistema tributario que pro­pone la reforma es en aquella disposición que obliga a marido y mujer a declarar sus rentas en forma conjunta. No s-e ha considerado aquí, por otra parte, la si­tuación de muchos contribuyentes solte­ros, que tienen a sus expensas padres an­cianos y hermanos, ambas. situaciones son previstas por nuestra l-egislación so­cial, pero en virtud de esta legislación impositiva, tendrá graves repercusiones en ·el orden económico personaL N atural­mente, el Gobierno y los partidos que le prestan respaldo no las han considerado, jerjudicando extraordinariamente a los sectores del trabajQ.

Sobre ·esta materia, tengo en mi poder un cuadro comparativo de las tasas co­rrespondientes a cada uno de los sU'eldos vitales anuales que componen el total del sueldo imponible, según las antiguas dis­posiciones vig·entes y según la reforma tributaria propuesta. Si hubiera número en la Sala, señor Presidente, rogaría que solicitara el asentimiento de la Corpora­ción para incorporar ese cuadro en esta parte de mi intervención.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-Oportunamente solicitaré la venia de la Sala para insertar en la ver­sión oficial el cuadro a que se refiere Su Señoría.

El señor SILVA ULLOA.-Me interesa que ese cuadro quede insertado en esta parte de mi discurso, 'señor Presidente, para que haya una perfecta concordan­cia.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente-.-Así se pedirá el acuerdo, señor Diputado.

-El Cllodro cnya inserción se acordó posteriorm,ente, es el 8Íg7J.iente:

I j

Page 112: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4326 CAMAkA DE DIPUTADOS

"CUADRO COMPARATIVO DE LAS TASAS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS SUELDOS VITALES ANUALES QUE COMPONEN EL TOTAL DEL SUELDO IMPONIBLE, SEGUN LAS ANTIGUAS DISPOSICIONES Y LA REFORMA TRIBUTARIA PERTINENTE A LA DECLARACION DEL GLOBAL

COMPLE l\IENT ARIO

1 2 3 4 5 6

A'Umento M <mto (lo pagar Número Monto ReformlJ, TG.lSa porcent'/.J.lll 5 V/A sueldo tasa prom. promedio de la tasa Sistema Reforma

V/A vigente vigente

1 970,92 10 -.- -.- 97,1 2 1.941,84 10 -.- -.- -.- 194.,2 3 2.912,76 10 -.- -.- -.- 291,3 4 3.883,60 11,25 2,36 377 91,65 436,91 5 4.854,60 12 3,78 217 183,50 582,55 6 5.825,52 13,38 5,6U 138 326,23 776,54 7 6.796,44 14,29 6,90 107 468,95 971,21 8 7.767,36 15,00 7,88 90 612,07 1.165,10 9 8.738,28 15,55 8,63 80 754,11 1.358,80

10 9.709,20 16,00 9,24 73 897,13 1.553,47 11 10.688,12 17,27 10,69 62 1.141,70 1.844,46 12 11.651,04 18,33 11,90 64 1.306,47 2.135,64 13 12.621,96 19,23 12,92 49 1.630,76 2.427,20 14 13.592,88 20,00 13,80 45 1.875,82 2.718,58 15 14.563,80 20,67 14,56 42 2.120,49 3.010,34 16 15.934,72 21,25 15,23 39 2.365,94 3.301,13 17 16.505,64 21,76 15,81 38 2.609,54 3.591,63 18 17.476,56 22,22 16,33 36 2.853,92 3.883,29 19 18.447,48 22,60 16,80 35 3.899,10 4.174,66 20 19.418,40 23,00 17,22 34 3.343,85 4.466,23 21 20.389,32 23,81 18,10 32 3.690,47 4.854,70 22 20.360,24 24,54 18,90 30 4.037,08 5.241,80 23 22.231,16 25,22 19,63 28 4.363,96 5.606,70 24 23.302,08 25,83 20,30 27 4.730,32 6.018,93 25 24.273,00 26,40 20,92 26 5.077,91 6.408,07 30 29.127,60 28,67 23,38 23 6.810,03 8.350,88 35 33.682,20 30,29 25,11 20 8.543,12 10.293,21 40 38.836,80 31,50 26,46 19 10.276,22 12.233,59 45 43,691,40 33,56 27,49 22 12.010,77 14.662,83 50 48.546,00 35,20 28,31 24 13.743,37 17.088,19 55 53.400,60 36,55 28,98 26 15.475,49 19.517,92 60 58.255,20 37,67 29,54 27 17.208,59 21.944,73 65 63.109,80 38,61 30,01 29 18.939,25 24.366,69 70 67.964,40 39,43 30,42 30 20.674,77 26.796,36 75 72.819,00 40,13 30,77· 30 22.406,41 29.222,26 80 77,673,6D 40,75 31,08 31 24.140,95 31,651,99

Page 113: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 19G:J 4327

, .' 4-Ji U,,¿6neO ¡l1onto Q, pagar

NümeTo Monto Refor-rna Tasa jJorcentual 5 V/A sueldo tasa pl0m. ¡Jl'om.edio de la tasa Sistema J( () f o?'lna

Y/A vigente 'vigente 85 82.528,20 42,76 31,35 ~3G 25.8'l2,09 J5.~8;),ÜG

90 87.382,80· 44,56 31,59 41 27.60'1,23 36. 9 i1'I','[8

95 92.237,40 46,16 31,81 45 2D.34u,72 4:2:.'5'16,'/8 100 97.092,00 4/,60 32,00 49 31.0G9,44 40.¿:l[j,7~)

Colurnna:,;.-I) Número de sueldos vitales imponible:,;; 2) Monto de :,;ueidos vitales ¡mpollÍble:,; anuales; 3) Tasa promedio de tributación según Í"elllrma fl'ributand; 4) Tasa promedio de tribu ,aclón segU:1 unLÍguo sistema; 5) Porcentajes de aumento de las tasas de la Rerorma Tributaria so­

bre las tasas del sistema vigente; 6) Monto efectivo a pagar del sistema vigente y úe la reiol'mall'l­

butaria,"

El señor SILVA ULLOA.-Señor Pre­sidente, dado el escaso tiempo de que hemos dispuesto, hemos tenido que ana­lizCir este proyecto de reforma tributaria conjuntamente con el Honorable colega señor Altamirano. A través de nuestras intervenciones, ha quedado demostrado nasta la sacieoad que los aspectos que fa­vorecen a los contribuyentes en este pro­yecto sólo :,;e re+ieren al sector empresa­rio y, dentro de él, a una parte nada más. Porque la útuación de la agricultura, por ejemplo, es diferentes de la de otras ac­tIvidades . .Naturalmente, en esta oportu­nidad, el agricultor modesto, aquél que tiene un escaso capital y trata de hacer producir la tierra personalmente, queda­rá en una sItuación dramáticamente es-1l'echa, que nosotros trataremos de reme­diar a través de una indicación que he­mos formulado.

Pero el sector del trabajo, el más im­portante en nuestra sociedad y el más numeroso, el que contribuye en todo a formar la renta nacional, se verá extra­ordinariamente perjudicado mediante es­tas disposiciones.

Es preciso considerar, también, que en cuanto a la.s imputaciones que se podían hacer al impuesto global complementa­rio, hay algunas omisiones que nosotros

estimamos lesiva.s para el interés nacio­nal. En la actual Ley de Impuestos a la l'e:i.1La se pennite uescontar del impuesto g10bal compl,emental'io los gastos por en­lermeaad l.eoidamente aCl'E:ditad06. lc,;so 10 hizo el Congreso N aClOnal, con el pro­puSllO ue que, a tri'ivés de ese medio, se puditl'a controlal' electivamelne las ren­Las <1e 10:5 contribuyentes gravaúa en la ;:;exta ca;:;8gona . .finOl'el, lisa y llanamen­te, se elUnina esta uísi:lOsicion, penudi­canuo llacuralment.e a lOS ;:;eCLares mo­oesw;:;, que, a veces, por la lmposibíhdad ue :581' a celllllduS por lOS meUlOs asísten­cIale:::; CIé 10:::; Ol'ganísmos ue pl'eViSl6n o POi el 081'VIClO .I.'idClOUal de ~alud, tienen tiue reCUI'nI' a la aSL::ícencia particular aun a (;O;:;La ue re.::al'gar excraordinana­mente :,;u presupuesLO. Cull el proyecto, tampoco .se les pernllLe lo;:; descuenLus tille la ley anualmente e~l vigencia auto­nZ¡i.

l<.;n suma, :os DIputaúo:,; socÍalistas es­tamos convenclUO:,; tie que el Gobierno, a través ae este proyecco que decía ha­ber estuulado hasta en sus más Inmimos deLaHes, nos e:,;ta dernoscrando la inefi­caCIa de su polÍtlca en esta materia.

Como los Partidos que 10 respaldan, con toda seguridad, presentarán indica­ciones en el s,egundo trámite constitucio-

Page 114: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4328 CAMARA DE DIPUTADOS

nal de este proyecto para modificarlo, nosotros haremos otro tanto, a pesar de todos los cargos que ayer se nos hacían, porque no teniendo el convencimiento de que nuestras observaciones serán acogi­das por la mayoría, por lo menos quere­mos tener nuestra conciencia en paz, ha­ciendo los esfuerzos más extraordinarios para impedir que los sectores que legíti­mamente representamos sean perjudica­<1os, una vez más, por una reforma tri­butaria que tiene de tal nada más que el nombre.

Por otra parte, estimamos que el es­tudio de los demás proyectos que en la exposición de motivos del Mensaje del Ejecutivo se anuncian, como el de racio­nalización de las franquicias tributarias, delJe iniciarse en la Honorable Cámara. EJsperamos que el Gobierno no vaya a actm:r como lo ha hecho respecto de otras i:1:ciativas de ley, que modifica en su se­gundo trámite constitucional en el Ho­norable Senado, de modo que, después, a nosotros sólo nos queda pronunciarnos por la aceptación o rechazo de tales mo­dificaciones. Un proyecto que afecta a más de cien leyes que conceden franqui­cias tributarias, todas de orden tanto re­gional como nacional, debe ser estudiado constitucionalmente, en su primer trá­mite, por la Honorable Cámara. Espera­mos, pues, que este proyecto sobre ra­cionalización ele las franquicias tributa­rias llegue, a la brevedad posible, a co­nocimiento elel Congreso Nacional. En la mi.~ma forma, esperamos que sean modi­ficados c.uanto antes -y ojalá puedan eliminarse- todos aquellos impusetos in­directos establecidos en diferentes leyes vigentes, cuyo estudio debe ser entrega­do al Parlamento dentro del más breve plazo.

Que no ocurra, frente a estas iniciati­vas, lo que hemos comprobado en esta ocasión: que a pesar de ser la reforma tributaria una materia tan importante, que ha preocupado a todos durante tanto tiempo, hasta el punto de que ha sido

objeto de reiteradas referencias en las exposiciones hechas en el Congreso Na­cional por todos los señores Ministros de Hacienda en los últimos años, nos encon­tramos ahora en presencia de un "parto de los montes", porque el proyecto de ley respectivo no contiene lo sustancial en materia tan decisiva para la economía del país.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- ¿ Me permite, Honorable Di­putado?

Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.

4.-SUSPENCION DE LA SES ION

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-De conformidad con el acuer­do de la Honorable Cámara, se suspende la sesión hasta las 15 horas.

-Se suspendió la sesión.

5.-REFORMA DE LA LEGISLACION TRIBU­

TARIA VIGENTE EN EL PAiS

-Se reanudó lh sesión a las 15 horas. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Continúa la sesión. Eu turno siguiente corresponde al Co­

mité Liberal. El señor HUERTA.-Pido la palabra,

señor Pr-esidente. El señor MIRANDA, don Hug'o (Pre­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor HUERTA.-Señor Presiden­

te, al entrar a participar en este debate, en honrosa representación de los Dipu­tados liberales, quiero hacerlo revestido de la serenidad indispensable para afron­tar la dilucidación de problemas que de por sí son difíciles y complejos en una iniciativa de ley que ha de tener indu­dable repercusión en el desarrollo econó­mico y social de Chile; en un debate en que,. con razón está concitada la preocu­pación de los más diversos sectores de la ciudadanía, cuya representación legí-

Page 115: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1903 4329

tima investimos quienes ocupamos un asiento en la Honorable Cámara.

Illciiscutib;emente, señor Presidente, el sistema tributario actuaimente en vigen­cia en Chile aparece deformado, por di­ferentes causas que me permitiré seña­lar a grandes rasgos.

En primer término, debemos conside­rar, en lo referente a la ley sobre la ren­ta, bienes raíces y otros rubros de nues­tro sistema tributario, que fueron con­cebidos en tiempos en que el país se en­contraba bajo el régimen de una estabi­lidad monetaria basado fundamentalmen­te en la conversión, el padrón oro. Y,na­turalmente, cuando en el curso de los años nuestro país se vio afectado por un pro­ceso inflacionario constante; las normas, los principios sobre los cuales se edificó su sistema jurídico tributario, indudable­mente que aparecieron insuficientes y se produjeron deformaciones y deterioros, que han hecho indispensable que los Po­deres Públicos, se aboquen al estudio de la reforma de este sistema.

Igualmente, la inflación produjo a tra­vés del tiempo las válvulas de escape y los incentivos para efectuar las evasiones legales e ilegales a los impuestos. Y el contribuyente, a través de las exenciones o presunciones concedidas en relación a

/ las personas, bienes y actividades o zo­nas, buscó la manera de invertir parte pequeña de sus capitales y producir sus ingresos reales ocultándolos bajo el anti­faz de tales exenciones o presunciones. Y así, las tasas de los diversos impuestos, que fueron concebidas en un tiempo en que los valores de las cosas y de los in­gresos eran estables necesariamente que­daron añejos frente a la influencia que sobre estos factores tuvo el proceso in­flacionario. El hecho de que el Congreso N acional y el Gobierno tuvieran que afrontar el financiamiento de las nece­sidades fiscales, frente a problemas de urgente solución, hizo que los Poderes Públicos se preocuparan, urgidos por el tiempo, de los simples rendimientos, con

. _._----~~-

"obr(;ta;~as a impuestos vigentes, sin pl'eU~Up_LÍ.'se de las incidencias que este procedinlleuco t811H! en el proceso econó­mico de chile. Y toJo e,;to creó tal ma­rana u~ disposiciones en lo relativo a la tnbutaci'Jll de 10;3 Ji,-cl'so;:; acto;:; y hechos ...,uj,e'.:os <el impuestos, que l:lOy uía la le­gdl<¡C.iOll LriiJuL<il'.ia tiene una compleji­dad tal, que es casi impu;,;íble que al­to'Ultóll, COd medIano conocimiento y con solo su lE:al saber y entender, 1J Lleda l1U­

~10"tamClHc, eHeouera!' y ueterminar a cr'a ves ~01 ex~men de dicha legislación, las oDligaclolles que leaímeme tiesea cum­plir.

Estas S011 las razones que impusaron al acwal Gobierno, desde el c01iiienzo de ~u Admilll.3tración, a preocuparse del proÍJleclá uiiJu'Lario, preocupación que tuvo "u primera' materialización en las dispuslciol1e.s (le la Ley N Q 13.306, por la wdl be facultó a Su Excelencia el Presi­dente de la República para codificar nuestro :;L,tema tributario, l:ebajar tasas y regularl¡,ar el sistema de sanciones, gi-1'OS, pa6'0';, uíbunale3 y recihmaciones. N o se con Lemplaron, sin embargo, dentro de pla;¡teamientos que yo respeto, las fa­culta de;.; indispensab,es pal'a alronLar el pl'oDlema ,,,n ,ms raíces mismas y pro ce­c[!'::i' a la modificación del régimen impo­sitivo. Para püller abocar;:,¡; a los facto­fe¿, que he seüalado y que han discors10-nado nuestro régimen trioutario, era in­dispensable .:tcoli1oclar prin}ero el apal'a­to ddmimscratlvo llel Estado que tiene inlluencia en la cieLerminación y fiscali­zaciun de lO~) tributos, a las necesidades de los tiempos que vivimos. Deaní que el Congreso Nacional, a requil'imiento del Poder l:.J~cu el vo -que t1~ne la iniciativa constituciunal exclu.::lÍva ."obre E'stas ma­terias -úictó la ley soo1',e reestnlctura­ción de los ;:,el'vicios ele Hacienda, Im­puestos Internos, Aduana:-: y Tesorerías y del Consejo de Defensa del Estado, c:e­p2ndiente elel Ministerio de J us ticia.

PJr esta;:; mismas l'aí.ones, que inciden en la eva~~ión y en la inflación como fac-

Page 116: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4330 CAMARA DE DIPUTADOS -------- ------=-===-==================

tores negativos de nuestro régimen tri­butario, en el financiamiento de la ley sobre médicos y otros profesionales, se estalJleció la retasación de los bienes raí­ce,~, no entregándose al capricho de un funcionarío o a su personal apreciación -aunque fuera de buena fe- de los fac­tores que inciden en el valor de la pro­p:,:úad raíz, sino que afrontándose por pl'irCiera vez en Chile, con seriedad y con b()s'~ científica y técnica, la determina­ci(ín de estos valores, usándose los planos aerofctogramétricos que este Gobierno ordenó confeccionar, y a cuyos últimos detalles se encuentra abocada la Direc­ción General de Impuestos Internos.

Pero, si evidentemente el régimen de "valúos distintos del valor real de las n?'opltdades es un factor perturbador del sistrma tributario -no' sólo en lo que a ccn tríbllción territorial se refiere, sino tEmbión en lo que dice relación a la li­~i',i:lación del impuesto a la herencia y a ('otros aspectos de nuestra legislación tributal'ia- era de toda justicia que al actua lizarse estos valores a términos reales se revi."aran las tasas del impues­to territorial, toda vez que al aplicarse a los valores efectivos resultaban, indu­dab:emel1te, expoliatorias.

Esa es la razón por la cual la ley que rstJy comentando facultó al Presidente de leí República para rebajar la tasa de la contribución territorial, la que tiene en ('~,ic im:1 :mte un término medio del 30 por re:l en el país. La autorización se entre­go para disminnir a un 20 por mil este gravamen .en los casos de la propiedad urbana y en la agrícola cuando sea del dominio de una sociedad anónima; en cambio, cuando el propietario del bien raíz rm'al sea una persona natural o una ju­r:dica r,j stil1ta de una sociedad anónima, la rebaja pued-e alcanzar sólo al 25 por miL

Nosotros, 103 Diputados liberales, esti­mamos que esta discriminación no es jus­ta; que no hay razón valedera alguna para fijar una contribución territorial

mayor cuando el propietario es una per­sona natural o una persona jurídica que no sea sociedad anónima. Por este mo­tivo, formularemos indicación para que el Presidente de la República proceda -no en forma facultativa, sino perentu­riamente- a la rebaja de la tasa de la contribución territorial a un solo nivel: al 20 por mil como tope máximo, sin perjuicio de que, con el conocimiento de los valores de tasación, el Ejecutivo lle­gue a una justa ecuación de esta mate­ria. Pero, repito, propiciaremos un má­ximo que no pueda exceder del 20 por mil para tipo alguno de propiedad raís.

Señor President€, inciden en esta anar­quía tributaria algunos aspectos que han sido toca'dos por otros señores Diputados en el curso de este debate. Me refiero a las franquicias, cuya supresión no patro­cinamos los Diputados Liberales, porque las consideramos fundamentales y de un aito interés social y económico desde el instante en que fueron dictadas y apro­badas por el legislador.

Pero, al mismo tiempo, estimamos in­dispensable racionalizarlas, de modo que operen como un todo orgánico y no sean un factor de evasión tributaria,

Creemos necesaria la dictación d-e le­yes que ha enunciado el Supremo Gobier­no, relacionadas con los impuestos de transferencia, bienes muebles, espectácu­los, cifra de negocio, timbres, estampillas y papel sellado. Como igualmente, esti­mamos indispensable hacer una revisión de los aranceles aduaneros, no sólo por razones de orden impositivo o tributario, sino porque es elemental concordar este instrumento con la posición de Chile frente al mercado común latinoamerica­no.

Dentro de este conjunto de medidas, que son un todo orgánico, algunas ya acoptadas y otras de que conocerá pró­ximamente el Poder Legislativo, el Eje­cutivo nos aboca ahora a la revisión de leyes que se relacionan con el impuesto :t las herencias, asignaciones y donacio-

Page 117: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4331

nes, el impuesto a la renta adicional y compl·ementario del nuevo impuesto a las ganancias de capital."

Dentro de una posición que yo respe­to, porque comprendo que en esta mate­ria hay diferencias profundas de concep­tos, algunos Honorables colegas han ca­lificado esta iniciativa legal de anti­social que no cumple con los propósitos e:1unciados en el Mensaje, en el sentido de contribuir a la redistribución de los ingresos nacionales.

En nombre de mis Honorables colegas c:e partido, deseo poner especial énfasis en nuestra afirmación de que el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo tiene un profundo sentido social, realzada por la Honorable Comisión de Hacienda.

Además de tener el inconveniente de la anarquía de sus actuales tasas, el im­puesto cedular a la renta, con excepción de la actual Quinta Categoría, es injus­tamente oneroso. y en lo que respecta a los contribuyentes pequeños, expoliador,

. porqnue no de otra manera, pueden cali­ficarse las tasas del actual impuesto ce­dular, las que son reemplazadas, en esta iniciativa de ley, con el sentido social que estoy señalando a la Ho'norable Cámara.

Las rentas del trabaj o, las rentas que provienen del esfuerzo personal, son agru­padas en una Categoría en que para aquellos contribuyentes que tienen el vínculo de un contrato de trabajo, con la jerarquía que supone tal contrato, se establece, en este proyecto de ley, una tasa del 3,5'fe.

Respecto de la actividad que desarro­llan los profesionales, que no ponen en su actividad creadora más elementos que su propia capacidad, esta iniciativa de ley establece la contribución cedular de un 7 %. En reemplazo del actual 20 %. En cambio, para las rentas que provie­nen de la explotación de un comercio o industria, minería, pesca en general, de toda actividad en que reditúa el capital, esta tasa es de un 20 %.

La sola enunciación de los diversos

guarismos que se dan en las tasas con que serán gravados los contribuyentes de Chile en el impuesto cedular, está de­mostrando, con la presencia indiscutible de los números, que este proyecto de ley, en esta materia, tiene un profundo sen­tido social.

Pero aún, hay más. Hablando en re­presentación (2e la Democracia Cristia­na, el Honorable señor Musalem recono­ció que el sistema propuesto sobre el im­puesto a las asignaciones, herencias y donaciones, era a su juicio, la única re­forma estructural contenida en este pro­yecto. En lo que respecta a los impues­tos a las herencias, asignaciones y dona­ciones, nuevamente aflora el sentido so­cial de esta iniciativa de ley, porque qu'edan exentas las asignaciones. por cau­sa de muerte y las donaciones inferiores a 5 sueldos vitales anuales, es decir a una suma que en estos instantes está muy cercana a los 6 mil escudos. Para esta exención, el legislador no sólo está considerando el monto de la asignación, sino que, fundado en principios mnrales, que son la base en que descansa la orga­nización familiar chilena, tiene también en cuenta los gra,dos de parentesco.

En lo que afecta a los cónyuges que trabajan, una indicación de nuestro co­lega de Partido, el Honorable señor Allen­de, establecía, sin limitación, que la obligación de los cónyuges de declarar en conjunto, no operaba para los contri­buyentes de segunda categoría. Con el ánimo de que esta disposición no fuera usada como una artimaña de evasión tributaria, en la Comisión de Hacienda f1'e. puso el límite de 6 sueldos vitales, frente a indicaciones de algunos señores Diputados para considerar 5, y otras, 8.

En lo que toca al Impueblo Global Complementario, por la aplicación de la escala y de los créditos contra el mismo que establece el proyecto, la verdad es que un contribuyente que tenga una or­ganización familiar correspondiente al tipo medio en Chile y una renta de hasta

Page 118: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4332 CAMARA DE DIPUTADOS

3 suelrlos vitales, oe hecho queda exento, no querla afé,do al pago de este tributo, pOr()1'8 por sobre la cantidad determina­da de cOn f Ol'n.1idao a la escala que esta­hJeee el proyecto de ley, deberá, además, COl'sid9rarse la rebaja de un 10 por cien­to de un sl1clrlo vital anual si el contri­buve~1te ('S sol~f'ro, y :-le mI 25 por ciento si es c:lsado, reb~>ja que opera sobre el impuesto y no sobre la renta imponible, como suce rt5a antiguamente. Asimismo, se aplica la rebaja de un 2,5 por ciento de un sueldo vital anual por cada carga fnmilir,,' con~ra el impuesto, según el r..'Tenf.8.je del Ejecutivo, y de un 4 por ci'3nto se?,ún el texto aprobado por la r.or1isión de Hacienda, y que recomien­daa la Honorable Cámara.

Por e.::te motivo, dentro también del im(lmisible di.1enlo numérico y que, re­pito como en el caso anterior es indis­cl~tib]e, los contribuyentes, sea que per­tenezc;m a los sectores del trabajo, a los de la .·lrÜ~sanla. a los del pequeño comer­cio o ]c", el.el necmeño agricultor o mi­nería, a través de este régimen de des­cargas, ~ 1 cual se agrega la deducción d;,l implle:;to de contribución territorial, que :.'5 profundamente justo, en el ins­tante en que deban cumplir su obliga­cinn t"ibntnria respecto al Golbal Com­plemt:;)jario, no pagarán un solo centavo cuando s~u !'cdas se?nde tres sueldos vitales an~'ales, o inferiores a esta suma.

En esta 0!)()l'hmidad en que me estoy l'efiriel1do 2. la escala del Gobal Comple­mentario, quiel'él, sin perjuicio de reite­rarlo mas adelante, dejar planteada, des­(le !n¡:go, n"estra .i11l~uietud a la Hono-1'a1>1e (=ám8ra l'espedo a la escala pro­~Ju€::ta. Lo~' DiIE:tados Liberales tenemos funrh .. :los tEmores de que ella produzca inil1s"ici:'.01 en lr,s rentas medianas. Por esre metií''', en el sl'gundo informe, pa-­,tr:'cim\í.'PTJ'~. su revlsión, para poder, con :;eren: ;:,d y con acopio de anteceden­te .• ~:"lhkr:~~r .i\Ftas tasas para este ti­pi de cc.nnibuycntes.

K;~e lll'oyeeto ele ley, por primera vez

propone establecer en nuestra legislación el impnesto denominado de "ganancias de capital". "

La Honorable Comisión de Hacienda, por mayoría de. votos, consideró, en con­tra del pensamiento del Ejecutivo, que estas ganancias de capital, conceptual­mente, no eran rentas y qtle, en conse­cuencia, no podían ser incorporadas en las definiciones que esta iniciativa de ley contiene, en lo que a rentas se refiere.

Este impuesto a las ganancias de ca­pital, que en un principio fue propuesto en una tasa del 20 por ciento para la diferencia que se produjere entre el pre­cio de adquisición actualizado en confor­midad a la curva de alzas o al índice de precios al consumidor, comparada con el precio de enaj enación, fue modificado en la Comisión de Hacienda, aplicando la tasa del 20 por ciento exclusivamente a los contribuyentes que, conociendo la le­gislación y las reglas del juego, estén adquiriendo y velidiendo bienes raíces o cediendo derechos de sociedades o per­sonas, que son a los únicos casos en que de una manera restrictiva y taxativa es­ta iniciativa está haciendo procedente el pago del impuesto a la ganancia de ca­nital. En lo que toca a las adquisiciones hechas con anterioridad a la vigencia de la ley y efectuadas con posterioridad, se modificó el Mensaje del Ejecutivo, esta­bleciéndose para estos casos una tasa igual a la del impuesto a las compraven­tas, del 8 por ciento.

Frente a estas disposiciones y con el ánimo de usar la máxima franqueza y honestidad en la exposición del pensa­miento ele mi Partido expreso que los di­putados liberales consideramos lesivos para el porvenir económico de Chile ti­pos de impuestos como éste y las exce­sivas t<lsas del Impuesto Global Comple­menb rio, porque ellas están atentando en contra ele la capitalización, indispensable para producir un real desarrollo econó­mico. Porque c.ualquiera que sea la orga­nización que se dé a los Estados en ma-

Page 119: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4333

teria económica, sea a través de un ré­gimen de economía privada, sea a través de un régimen de economía estatal, has­ta ahora no se ha imaginado otro siste­ma para producir el desarrollo económi­co, que la capitalización privada o la capitalización estatal, según el caso. Y encontrándonos en nuestro país en un régimen de economía privada, los dipu­tados liberales creemos que es inconve­niente el establecimiento de un impuesto como éste.

Pero, como no tenemos la soberbia de creernos depositarios exclusivos de la verdad y dentro del intercambio de opi­niones y posiciones, que son la esencia del juego democrático, nosotros, en la Honorable Comisión de Hacienda, concu­rrimos con nuestros votos a la aproba­ción de la disposición modificatoria en esta materia , la contenida en el Mensa­je del Ejecutivo, y alentamos la espe­ranza de que en el estudio más exhaus­tivo de las consecuencias que el estable­cimiento de este impuesto pueda tener, sea en el segundo informe de este pri­mer trámite constitucional o después de las consideraciones que el Honorable Se­nado habrá de hacer sobre esto, se en­cuentre la ecuación indispensable y jus­ta que concilie ambos puntos de vista, esto es, la necesidad de contribuir a la capitalización nacional y la satisfacción de las necesidades fiscales.

En todo caso, la sola modificación al 8 % con respecto a las adquisiciones de bienes con anterioridad a la vigencia de esta ley constituye un gran avance. Y desde luego, al asimilarlo con una igual bsa al impuesto de la compraventa, de­berá resolver el legislador la situación del contribuyente que adquirió los bienes en épocas en que no regía este gravamen o cuando las tasas eran menores.

Este proyecto produce un aumento, dé los ingresos fiscales, no por el cómodo expediente usado en otras épocas, como decía al comienzo de mis observaciones, ante la urgencia de satisfacer las necesi-

dades fiscales de establecer un simple aumento indiscriminado e irracional de tasas, sino que aumentando el área tri­butable, eliminando los fraudes y las evasiones ilegales, a través de la supre­sión que en este proyecto de ley se hace de las rentas presuntas; que eran utili­zadas por contribuyentes distintos, a los que cuyos ingresos pretendió reglamentar el legislador, bajo este régimen de renta presunta y que hicieron inversiones de parte de su capital en este tipo de bienes, c:m el objeto de justificar, frente al or­ganismo fiscalizador de impuestos, la procedencia de ingresos que, real y efec­tivamente, obtuvieron en otras activida­das y burlar así los impuestos. Esto tie­ne, también, evidente sentido social.

Además, este proyecto de ley -aun­que no lo reconozcan en la Oposición, y yo respeto el criterio de los señores Di­putados que forman filas en los partidos de dicha tendencia- tendrá, indiscuti­blemente, un efecto de redistribución del ingreso nacional. Primero, al evitar las evasiones y promover una más efectiva fiscalización de los impuestos; al esta­blecerse la revisión de las escalas de los Impuestos de Herencias y Donaciones y Global Complementario; al simplificar la legislación y mej orar la administración de los impuestos; al establecer la ganan­cia de capital y, posteriormente, al pro­ceder a la racionalización de las fran­quicias tributarias.

Este proyecto tiene su fundamento, y que, por lo demás, ha sido el de toda la acción de este Gobierno y de nuestro Par­tido: nuestra fe en la democracia, como instrumento para proveer al desarrollo económico y elevación del nivel de vida de los pueblos dentro de la libertad; en nuestra ambición de que el desarrollo económico se obtenga a través de un sis­tema en que se respete la personalidad humana; en un sistema en que las fuer­zas creadoras del espíritu, la capacidad realizadora del hombre, tengan cabida y acción determinante y principal.

Page 120: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4334 CAMARA DE· DIPUTADOS

Queremos el desarrollo económico en un sistema institucional que permita que las genenciones del porvenir disfruten de una existencia mejor, sin necesidad de \'ivir en el temor. sin necesidad de ver amenazada su vida y la integridad de sus personas por sus ideas y doctri­nas distinbls de fluienes detentan el Po­der.

En el sentir de los Diputados libera­les, la democracia debe llevar a los sec­tores de empleados y obreros, de peque­ños comerciantes, mineros, industriales o

. agricultores, el convencimiento de que, dpntro de su limpio juego, puede elevar­se S~.l nivel de vida. Y no sólo debe llevar e:iC convencimiento, sino que debe con­cretarse en realidad tan legítima aspi­~·ación.

y esto, expresando con entera franque­za y si n á,lÍmo polémico, es lo que está sucediendo en Chile. El Plan Habitacional, que es el in:'\trumento creado por este Go­bierno para afrontar el déficit endémico de habitaciones de nuestro país ha per­mitido que, por primera vez, se esté cons­b'uyendo, a través de la acción directa e !.nclir{,cta de la Corporación de la Vi­viend;c, ha bitaci ones s4ficientes para cu­lJrir el aumento vegetativo de la pobla­~i'.-)n y parte dd déficit de arrastre.

y cuando este Gobierno y los partidos que lo apoyan han creado estos instru­mentos no están dando posibilidad de ca­sa propia a los sectores económicamente más poderosos ya que ellos tienen la capa­cidad econ6mica i'uficiente para afrontar su problema de vivienda con sus propios l·.;?,curso". Al afrontar el Gobierno y los partidos q:Je son su base de sustentación el problem.'l. ha1Jitacional de la manera que lo han hecho, están dando satisfac­ci6n a la hgítir0<1 aS9iración de cientos de mil'oS (le nuestros conciudadanos que 110.\' tienen techos propios bajo los cuales cobijan. a i'US familias y desarrollan su vid~l (le hegar. Podrán, señor Presidente, medin,,,; C0n huincha desde las ventanas hasta las puerta", pero es indiscutible que

estas casas, construidas de acuerdo con el Plan Habitacional vigente en Chile, constituyen un progreso evidente, que no tienen comparación con la vergüenza de las poblaciones "callampas" ni con el espectáculo horripilante d~l hacinamien­to humano que existía en el Zanjón de La Aguada o en el Cerro Blanco._

Se está dando a estos chilenos la po­sibilidad de vivir en casa propia y con ello el convencimiento de que el sistema jurídico creado por la democracia le per­mite ser dueño de la casa que habita y desarrollar su vida familiar. En este as­pecto, también son cientos de miles de nuestros conciudadanos los que han ob­tenido la legitimación de los títulos, en virtud de los cuales ocupaban tierras tanto en ciudades, como en villorrios y c~mpos, a través de instrumentos legales y la acción administrativa creada por este Gobierno y los Partidos Políticos que lo apoyan. Estos ciudadanos, señor Presidente, no pertenecen a las oligar­quías financieras, ni tienen contactos COI\.

los capitalistas internacionales, sino que se trata de gente modesta, diseminada a lo largo y a lo ancho de Chile, que ha visto concretada en realidad su aspira­ción de ser dueño de un pedazo de tierra.

Cuando este Gobierno, y los Partidos políticos que concurren con su patrótico concurso en su apoyo, han hecho posible que con el nivel de construcción de loca­les escolares se esté absorbiendo el au­mento vegetativo de la población esco­lar, como también se esté cubriendo el déficit de arrastre en esta materia, re­sulta indiscutible que esta democracia chilena no está al servicio de las gran­d8s potentados del dinero, sino al de los hijos de los obreros y empleados, de los peql18ños agricultores, artesanos, mine­ros, de los pequeños industriales y co­merciantes minoristas, que junto con re­cibir la,; enseñanzas de sus maestros, reciben también el aire y el sol que for­tifica su salud y levanta su espíritu.

Las escuelas construidas a través de la

Page 121: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

RESION fi8? EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4335

Sociedad Constructora de Establecimien­tos Educacionales y las construidas a tra­vés del Ministerio de Obras Públicas, son testimonio iwliscutible de que ha habi­do una preor,upación, traducida en he­chos, en realidad, para procurar un me­jor destino de las futuras generaciones que habrán de asumir la responsabilidad de continuar el progreso social del país.

y cuando, a través de la política rea­lizada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, se ha permi tido la construcción de postas, de hospitales y centros de salud en grandes y pequeñas ciudades, tampoco se está colocando la inversión pública en bene­ficio de aquellos que algunos sectores quisieran ver convertidos en parias, por pertenecer al sector de los empresarios.

N o, señor Pre"idente. Los hospitales construidos en esta Administración, per­miten a los hogares de las "grandes ma­yorías nacionales", como se da en llamar a la gente mús económicamente débil de la sociedad chilena, que en el instante de la enfermedad reciban atención hospita­laria y asistencial eficaz; permite que los hijos lleguen a la vida en un ambiente que nimbe SES fuentes de esperanza y de optimismo: permite que las madres de Chile, las más modestas, obtengan en es­tos hospitales, construidos por este Go­bierno que se ha dado en llamar "de Ge­rentes", la atención indispensable y dig­na para quien tiene esta calidad que encrgullece a toda mujer, la de ser ma­dre.

E] señor ARA VEN A.-¿ Cuáles serían esos hospitales, Honorable colega? Por­que no los conozco.

El señor HUERTA.-Si el Honorable señor Aravena desea una interrupción, siempre que sea breve, no tengo incon­veniente en concedérsela, señor Presi­dente.

El señor ARAVENA.-Es una pregun­ta nada más. Honorable Diputado.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre-

sidente).- Ruego a Sus Señorías diri­girse a la Mesa.

Puede continuar el Honorable señor Huerta.

El señor HUERTA.-En lo que respec­ta a esa aspiración legítima del campe­sino chileno de ser propietario de la tie­rra que trabaja; ante ese deseo de que se traduzca en realidad el "slogan" de "la propiedad de la tierra para quien la tra­baja", ceD todas las limitaciones que tie­ne una obra humana. al legislar sobre la reforma agraria, se cr€an los instrumen­tos que podrán satisfacer estas aspiracio­nes.

y frente a los campesinos de Chile, a quienes se les promete el ideal de ser propietarios de la tierra que trabajan, por hombres que pertenecen a partidos que sostienen doctrinas que, convertidas en realidad en otros países, han cambia­do para ellos simplemente la denomina­ción -del patrón, eliminando al señor que tiene inscrito ·el terreno en el Conserva­dor de Bienes Raíces, por la propiedad colectiva, administrada por y en nombre del E"tado, creo que les resulta mucho más auspicioso lograr la satisfacción de su aspiraci6n en el camino de la demo­cracia, po~ cmmto se tiene lealmente y pcr convencimiento la obligación y la re­solución de convertir ese anhelo en rea­lidad.

Porou,~ bs campesinos de Chile, señor Presidente, no desean que en el futuro su aspiración de un mejor salario, de un mejor nivel ele vida, que su inquietud de expresar S11 opinión libremente, tenga por respuesta el tanque y la metralla, como ha sucedir~o en Hungría y Polonia. Tam­poco quieren la respuesta del "paredón", Yli +~lmpoco desean convertirse· en servi­dGl'eS de otras naciones que, como lo han (l:illostradc, con hechos, sólo ansían con­vertir a estos países latinoamericanos en bases paTa su cohetería y para sus armas l1ucle~lres, que ponen en riesgo a estas grandes mayorías nacional€s en un ins-

Page 122: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4336 CAMARA DE DIPUTADOS

tante cualquiera, de ser destruidos con­forme los intereses de gente que nada tienen que ver con el destino que todos deseamos para los chilenos ...

-Hablan varios señores Diputad:os a la vez.

El señor HUERTA.-Tenemos la reso­lución ,de hacer ...

El señor TEITELBOIM.-¿ Me permi­te una interrupción, Honorable colega?

El señor HUERTA.-.... prevalecer en Chile la organización democrática y re­publicana, mediante la cual se pueda ob­tener el desarrollo económico indispensa­ble, única base para afrontar el creci­miento del ingreso nacional, que permita, real y efectivamente, el mejoramiento de los niveles de vida de todos los sectores de' la ciudadanía. Por este motivo, los Diputados liberales concurriremos con nuestros votos a la aprobación general de esta iniciativa de ley.

He terminado, señor Presidente. El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­

Pido la palabra, señor Presidente. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­

Señor Presidente, en forma muy breve quier0 referirme a las disposiciones rela­cionadas con la agricultura contenidas en este proyecto sobre reforma tributaria.

Debo empesar por decir que se cum­plen los deseos de nuestros agricultores, en el sentido de ser tratados en la misma forma que el resto de las actividades pro­ductoras de este país, pagando las mis­mas tasas de renta, los mismos impuestos y llevando contabilidad. Esperamos que también se les dé el mismo tratamiento en cuanto a la fijación de los precios de sus productos.

En la sesión de esta mañana se hablaba de las utilidades de la agricultura. PueR bien, debo recordar lo ya tantas veces re­petido, esto es, que en veinticinco años de vigencia del sueldo vital, éste empezó con un valor de cuatro quintales de trigo y ahora corresponde a nueve quintales y

medio. Y en la misma proporclOn en que ha subido el poder adquisitivo de los em­pleados han bajado los productosagrico­las y, por lo tanto, el ingreso de los agri­cultores.

En seguida, esperamos que se nos fijen precios que estén de acuerdo con lo que cuesta a Chile comprar productos extran­jeros. Por ejemplo, el trigo americano sa­le de su país de origen bonificado en dos dólares y llega a nuestro país, ál cambio actual, a EQ 14,70 el quintal. En cambio, al agricultor chileno se le paga por su tri­go la suma de EQ 11,70. O sea, por cada quintal de trigo importado, el país está pagando una bonificación de EQ 3. En cambio, vemos cómo el Ministerio de Eco­nomía, Fomento y Reconstrucción ha te­nido especial interés en defender a los molineros y panaderos, en circunstancias de que la diferencia de precio entre el tri­go y otros productos ha aumentado, consi­derablemente, en estos últimos años.

Señor Presidente, en cuanto al proyec­to mismo, los Diputados liberales tratare­mos de mejorar algunas de sus disposicÍo­nes y de agregar otras. Entre ellas, debe­mos mencionar una que tiende a estable­cer la condonación de las deudas tributa­rias de los pequeños comerciantes e in­dustriales.

También trataremos de conseguir la prórroga del plazo para el pago de las contribucionep, morosas, que se estableció en la Ley de Reforma del Estatuto Médi­co Funcionario, ya que se consultó un pla­zo muy breve y los deudores no alcanza­ron a acogerse a los beneficios que allí se k, daban.

Como clecía el Honorable señor Huerta, también tenemos nuestras reservas fren­te a la escala del Impuesto Global Com­plementario.

La agricultura tributaría con una tasa de 20 % sobre sus utilidades, en el nuevo proyecto de reforma tributaria. Todos sa­bemos, pues se h'a dicho en la Honorable Cámara, que debemos llegar a la consoli­dación de las deudas de los agricultores

Page 123: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4337

contraídas a causa de los malos años que ha dehido afrontar y los hajos precios de sus productos. Creemos que el hecho de aplicarles esta tasa de impuesto los hará perder más su capital, para servir sus deudas o bien que la amortización de ellas una prórroga para la consolidacióp de es­tas deudas () bien que la amortización. de ellas quede como capitalización exenta del impuesto del 20 %. Esto lo consideramos justo, para que aquellos que han perdido parte de su capital puedan recuperarlo.

También patrocinaremos una rebaja en la tasa de impuestos sobre los bienes raÍ­ces, del 5,5 por mil, que' corresponde al impuesto por Categoría -que antes pagó la agricultura- y que ha sido aumenta­da en este proyecto.

Otro aspecto que nos preocupa es la exención a la capitalización agrícola. Ha­ce cuatro años se dictó una ley y un re­glamento sobre contabilidad agrícola. Con­siderando el hecho de que en los campos de Chile está todo por hacerse, se estimó conveniente, a través de esas disposicio­nes, estimular la capitalización, liberan­do de impuesto a aquellos bienes no reti­rados o capitalizados. Esta franquicia ha dado lugar a serios abusos. Por ejemplo. hubo agricultores que bien asesorados por perRonas entendidas, abultaron sus inven­tarios con lo que han conseguido no pa­gsr pI impuesto a la renta durante estos últimos ilños. A este respecto, quiero de­jar establecido aue este mal proceder no debe tomarse como una cauRal suficien­te para perjudicar a todos los agriculto­r0S. Por el contrario, es preciso tomar las medidas necesarias, a fin de que estos hechos no vuelvan a repetirse y para que la agricultura pueda capitalizar y aumen­tar su producción.

Como dije hace algunos instantes, esta tributación es beneficiosa para la agri­cultura. Nosotros deseamos que todos los agricultores pagU{~n los impuestos que les corresponden y lleven sus libros de con­tabilidad. Pero 10 único que pedimos al Supremo Gobierno y al señor Ministro de Hacienda es que la agricultura tribute en

condiciones similares al resto de las ac~ tividades de la producción y que se re­ajusten los precios de sus productos, de acuerdo con la realidad. Cuando el dólar costaba 260 pesos, el trigo valía alrede­dor de $ 7.400 el quintal. El dólar subió a mucho más del doble, pero el precio del trigo ha aumentado en una proporción notablemente menor. Y hablo de este ce­real porque es la base del valor de todos los productos agrícolas.

Es cuanto quería decir. Señor Presidente, he concedido una in­

terrupción al Honorable señor Bu1nes. El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­

sidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor BuI­nes.

El señor BULNES.- Señor Presiden­te, esta iniciativa, que tiende a racionali­zar el sistema tributario chileno, a au­n:entar el perímetro del área imponmle y a inhihir las evasiones legales y extra­legales de impuestos con todas las venta­jas y conveni~ncias que aquí se han ex­puesto adolece, en mi concepto, de un va­CÍo fundamental. En efecto, este proyecto que abarca, prácticamente, la totalidad de las actividades productoras del país -la industria, el comercio, la masa trabajado­ra, el sector profesional, el capital- no comprende en sus disposiciones a una ra­ma de la producción, que tiene la carac­terística de ser nuestra principal fuente de ingresos de divisas: me refiero a la in­dustria cuprera.

Señor Presidente, las grandes compa­ñías del cobre tienen en Chile un régimen tributario de excepción, el cual está muy lejos de serIes perjudicial, como preten­den demostrarlo a través de su propagan­da. Con guarismos aritméticos incontro­vertibles e incuestionables, me propongo señalar que estas empresas gozan de un régimen excepcional, en virtud del cual pagan mucho menos impuestos que cual­quier otra sociedad que opere en nues­tro territorio.

La actividad cunrera tiene su funcio­namiento adminisÚativo, comercial y fi-

Page 124: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4338 CAMARA DE DIPUTADOS

nanciero -lo mismo qne su dirección y

el manejo de su contabilidad- en el ex­tranjero y mantiene en Chile solamente una factoría. Se trata de sociedades que tienen un volumen de movimiento equiva­lente a 800 millones de dólares anuales, de los cuales nuestro país -dueño de la riqueza explotada-- obtiene únicamente 70 millones de dólares al año.

Quiero demostrar hasta qué punto son exactos estos guarismos, porque no deseo que se presten a la más ligera duda.

El año pasado, la Gran Minería del co­bre, como se le llama a estas empresas, tributó, más o menos, 72 millones de dó­lares. La tributación, de acuerdo con el status del cobre fue, aproximadamente, del 52 a 54ro de sus utilidades líquidas. Es decir, dichas utilidade~ ascendieron, aproximadamente, a 150 millones de dó­lares. Como de acuerdo con los dividen­dos que pagan estas empresas a sus ac­cionistas, estas utilidades, según su pro­pia contabilidad, equivalen, más o menos, al 20 %, basta, simplemente, efectuar una operación aritmética primaria para darse cuenta de que el movimiento total es equi­valente a 150 millones de dólares multi­plicados por 5.

Como las compañías del cobre se que­jan amargamente, a través de la prensa, radioemisoras y de folletos magnífica­mente impresos, de ser fustigadas y aco­sadas por las leyes tributarias chilenas, me parece que hay un sistema para evitar estas quejas y para que nuestro país cambie su fisonomía económica. No es otro que convertir a estas sociedades, que tienen capitales extranjeros, en socieda­des chilenas, aun cuando mantengan sus capitales extranjeros. Pero al transfor­marse en sociedades chilenas, quedarían afectas al régimen tributario general que rige a todas las compañías exportadoras chilenas. Significa, además, que estarían obligadas a retornar la totalidad del pro­ducto de su ejercicio.

Hace un momento, demostré que el to­tal del producto del ejercicio de estas em­presas equivale, aproximadamente, a 800

millones de dólares anuales. Es decir, que la afluencia de esta cantidad de divisas a nuestro país, cambiaría, fundamental­mente, la fisonomía y estructura econó­micas de nuestra Patria.

Por eso creo conveniente, y me he per­mitido presentar indicación para que se transforme a las grandes compañías del cobre en sociedades chilenas, sujetas a todas las leyes generales vigentes.

Este cambio presenta la ventaja de que, al no tener una ley de excepción, lesiva o beneficiosa, las grandes empresas cu­preras estarían suj etas a las leyes gene­rales lo que evitará el uso de influencias, para mantener una legislación de excep­ci(in. Al mismo tiempo, acallaría las con­tinuas quejas acerca del acosamiento que el Gobierno de Chile les hace en materia tributaria.

Sin 1 embargo, qui:ero demostrar que cualquiera sociedad en Chile tributa más de lo que pagan las grandes empresas del cobre. La tributación que éstas tienen, ,le acuerdo con el status de la Ley de NIlf'vO Trato del Cobre, comienza con un 75 % y va en razón inversa al aumento de la pro­ducción. Tal mecanismo, a través d~ ana martingala, ha hecho que el impuesto ha­ya ido decreciendo, hasta llegar al gua­rismo actual, que oRcila entre un 52 y un 54 %. P~ro aún así, partiendo de la ba­se de lo que estas compañías tributaron en el año recién pasado -este 52 % se aplica sobre la utilidad neta- solamente retornaron a Chile el pago de los tribu­tos y el costo de producción.

Una sociedad exportadora -cualquiera de las que existen en Chile- tiene que re­tornar el total del producto de su venta. Además, debe tributar en Tercera Cate­goría, el 31 el; tiene que pagar un 18% al emitir los dividendos, 10 que eleva a un 49 % el monto del impueRto. Aparte de to­do ello, debe pagar impuesto Global Com­plementario el receptor del dividendo, lo que Rignifica que, evidente e incuestiona­hlemente, las Compañías cupreras están en una Rituación de privilegio, con respec­to a cualquiera otra empresa. En efecto,

Page 125: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4339

cualquiera otra entidad, empresa expor­tadora o sociedad anónima, estará afec­ta, además, al pago del impuesto adicio­nal, que se eleva a un 25/6, cuando se trata de inversiones ...

.81 señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- ¿ Me permite, Honorable Di­putado'?

Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría y también los turnos de los distintos Comités.

I 6.-LECTURA DE LA CUENTA DE LA SESION

ORDINARIA.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Con la venia de la Sala, se va a dar la Cuenta de la sesión ordinaria.

El 'señor KAEMPFE (Prosecretario). -Se han recibido:

- (Los documentos recibidos figuran agregados a la Cuenta leída al comienzo de la sesión).

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Terminada la Cuenta.

7.-RETIRO DE LAS OBSERVACIONES FOH­

MULADAS POR EL EJECUTIVO A UN PRO­

YECTO DE LEY

El señor .MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha solidtado el retiro de las observaciones formuladas al proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacio­nal, que beneficia a doña Rosa Castro Vásquez viuda de Enríquez.

Si le parece a la Sala, se accederá al retiro solicitado.

Acm'dado.

8.-DEVOLUCION DE ANTECEDENTES

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- El señor Guillermo Ballerino Díaz solicita la devolución de diversos an­tecedentes acompañados a un proyecto de ley que le concede beneficios.

SI le parece a la Sala, así se procederá. Acordado.

9.-AClJERDOS ADOl'TADOS POR LA CAMA-'

RA DE Dli'UTADOS SOBRE DIVERSAS MA­

TERIAS

1

El seilOr LVHRANDA, don Hugo (Pre-tlldente).- La Mesa se permite proponer a la ;::'ala la adopCIón de los SIgUIentes acuerdos:

1 v-lnclulr en la Versión Oficial y en el Boletlll de Sesiones de la Honorahle CorporaCIón los cuadros a que se refirie­ron 108 Honorables señores Musalem, Al­tamirano y Silva Ulloa en sus respectiva& llltervencÍones.

l!.:l senor ALTAlVIlRANO.- ¿Me per­mlle, 8eñor Presidente '!

El señor MiRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Con la venia de la Sala, pue­de usar de la palabra Su Señoría.

J<;l señor ALTAMIRANO.- En reali­dad, lo que pedí no fue la inserción de un cuadro, SillO de una nómina de suscripto-1'2S ele llonos y pagarés dólares. Hago es­ta aclaraCÍón para que, posteriormente, no se vaya a producir una equivocación, se-1101' Presidente.

.81 seüor .MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-- Así lo ha entendido la Mesa, Honorable Diputado.

2v Destinar 10 minutos, después de la 'Tabla de Fácil Despacho, para considerar y votar el proyecto de ley, con trámite de urgencia calIficada de "suma", que .con­dona las deudas por consumos de agua pota ole a diversas poblaciones de Santiao ,

go y de Concepción; 3"- Destinar 10 minutos para conside­

rar y votar las observacione8 formuladas por Su Excelencia el Presidente de la Re­pública al proyecto de ley, aprobado por el Congreso N acionaÍ, que crea la Confe­deración Mutualista de Chile;

4V-Dar plazo para presentar indica­ciones al proyecto sobre reforma a la le­gislación tributaria vigente, hasta las 12

Page 126: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4340 CAMARA DE DIPUTADOS

horas del día de mañana, jueves 24 del presente, y

5v-lJestmar la Hora de lncidentes del día de hoya connnuar discutiendo el pro­yecto de reforma a la legislacion tribU­WI'la VIgente, y agregar esos turnos a la Hora de lncllientes de la seSIón ordmaria del martes ;¿~, a cUl1tll1UaClOn de los de ese día.

~i le parece a la ~ala, se aprobarán es­tos acuerdos.

AcoTdado.

lO.-LfI3ERACION Df<. UERECHOS E LVIPUES­

TOS A LA INTERNACION DE MJ;;RCADBRlAS

UES'l'lNADAS A LA CON(,¡NBGACíON INS-

'l"i'l'UfO DE i\'IARlA AUXILIADORA.

El señor l\üRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- ~ntrando a la Tabla de l'ácll JJespacno, corresponde ocuparse de las modIÚcaclOnes introduclGas por el Hono­rable >:lenado al proj'ecto de ley que libe­l'a llel pago de derecho;:; e impuestos la in­ternaCIón de mercaderías destmadas a la CongregaCIón lnstItutü de María Auxi­üadora ..

Las modificaciones introducidas por el Honorable ~enado se encuentran impre­sas en el Boletín N9 !J8:n -S.

En discusión la modiIlcacion introduci­da por el Honorable ~enado al artIculo 1'1.

l!;l señor DONOSO.- PIdo la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don liugo (Pre­i:lldente).- Tiene la palabra Su Seüoría.

El señor DONOSO.- Señor Presiden­te, la modificación a este artículo es de poca trascendencia. Por tal motivo, en atención a la importante obra social que cumple la Congregación Instituto de Ma­r6a Auxiliadora, solicito SU aprobación.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre-sidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara y

no se pide votación se aprobará la modi­ficación.

Aprobada.

~n discusion la modifIcacIon intrOduci­da por el honorable ;:,enado, que conSIste en agregar un al"CH;ulo nuevo con el nu­

mero 2. .ól senor U.taWTIA DE LA ~OTTA.­

Yido la pala ora, serior PreSIdente. ~l senor lVl1l{Al'ÜJA, don Hugo ~.t're­

swente).- llene la pala ora ;:,u ~enoria. l'.a serior G1UiuTIA Li.l!,; LA ;:'O'l'TA.­

>:leilor .Preslden le, la ;::ioclellaú rienefacLu­ra y .b..ducaclOnal "DIgnluad' de Yarra!, que teng0 el agrado de conocer, realIza OUla de pOSltI v o ueneIlClO nacIOual. 'lTa­

úajan en ella al:cedellor cie l~U Ó 100 CIU­

dadanos alemanes, que han traído capI­tales de afuera. lC..n un fundo de montaha, úe mala calIdad, estan haCIendO algo que en real1uad es asombroso . .l:ian mejoradO la tlerra, e~:ltán semorando y regando y ürgamzando un asilo de mños huérfanos y vagos para ensenanes alguna artesa­ma. Ve manera que se trata de una oDra <le sumo ll1terés pal'a el país .

.t'ara no alargar el Ltebate, ruego a la Honorable Cámara prestar su aprobaclóiI a es[,i modificaCIón del Honorable >:lena­do.

~l seilor BAKtí.A.- ¿ lVle permite una ll1terrupcIón, Honorable colega'{

l!..l señor uKl{UTIA Dl!.: LA SOTTA.-­Con mucho gusto, Honorable DIputado.

1!,;1 sellOr IVÜl{Al~DA, don liugo Ct're­sluellte).- Con la venia de Su ;:,eüorÍa, tlene la palabra el Honorable señor Ba­rra.

El señor BARRA.- Seúor Pi'esldente, qUIsiera que ml Honorable colega, que es más conocedor de la zona, me ll1Iormara si estas familias son las que' están radi­cadas en el l"undo "San Manuel".

El señor lJRRUTIA DE LA SOTTA.­~í, en el Fundo San Manuel.

H:ste fundo era de propIedad de la "CI­TAL" y se vendió en var~as hijueias. Una de ellas, no la mejor, la compró esta sociedad para instalar, como digo, un asi­lo y talleres para educar a los niños vagos y huérfanos.

Ahora voy a la pregunta de mi Hono­rable colega. Este fundo estaba habitado

Page 127: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58l¡t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4341

por inquilinoi que han ido saliendo poco a poco de él. No fui partidario de com­prarlo para la colonización, porque para eso no conviene. Esta adquisición se hizo en el año 1939 ó 1940. Recuerdo que la Caja de Colonización Agrícola en esa época estaba en manos del Partido Socia­lií¡ta. Se compró contra todos los consejos técnicos.

Desde la Honorable Cámara combatí esta compra y cuando se efectuó pedí una investigación para establecer la respon­sabilidad de los culpables, lo que nunca se pudo conseguir.

Es un fundo de montaña, de mala ca­lidad, lo menos apropiado para coloniza­ción. Se trajeron unos colonos italianos, los cuales, naturalmente, fracasaron. En­tonces la "CIT AL" adquirió el fundo por hijuelas grandes, de dos o tres mil cua­dras cada una, las que evidentemente Ya­len mucho menos que diez o quince pUl' el lado de Buin. .b.:s un suelo malu. Lo co­nozco bien, porque he recorrido todo el fundo.

Como digo, los alemanes han hecho una obra prodigiosa. En estos suelos de mala calidad y de poca agua están construyen­do obras de ingeniería y canales de riego. Claro que están' trabajando a pérdLda, porque esto no deja ganancia alguna. Han traído grandes capitales y su labor, a mi juicio, es de positivos beneficios. Han te­nido que desalojar a tres o cuatro inqui: linos, porque no eran más los que había ahí, los cuales ocupaban una parte muy pequeña del fundo, que fue ocupado por familias italianas hace algunos años.

Es cuanto puedo informar a Su Seño­ría.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Puede continuar el Honora­ble señor Barra.

El señor BARRA.- Agradezco infini­tamente a mi Honorable colega la buena voluntad que ha tenido para contestarme. Su Señoría ha hecho referencia que esta comunidad de bien público está radicada en una parte de lo que fue el Fundo "San Manuel".

Mi Honorable colega tal vez ignora que yo conozco tan bien como él el problema del fundo "San Manuel", porque, cuan­do se compró, yo era dirigente de la Co'n­.federaCIón de Trabajadores de Chile y, en esa calidad me correspondió visitarlo pa­ra conocer la situación de los campesinos. Y, eiectivamente, pude comprobar que VIvían en condiciones miserables.

.l:!..l seíior URRUTIA DE LA SOTTA.-­..tc.:xactamente.

.i:<..1 señor BARRA.-El fundo, induda­blemente no era ninguna cosa extraordi­nana y no era apto, tal vez, para una co­lOIllzacion, menos' en los años á que ha hecho referencia el Honorable Diputado, cuando re cien las fuerzas del pueblo ha­bl<:in logrado derrotar a lo más reacciona­rio que tenía Chile. De tal manera que para qmenes tUVIeran en sus manos la Caja de Colonización Agrícola, no impor­caúa el color político, cualquiera obra de COiVIllzacion era prácticamente imposible. y los hechos están probando que yo no falto a la verdad.

Yero lo cUl'ioso es que no lo hicieron con los campesmos de "San Manuel", quie­nes los días domingos, cuando había sol, se dedicaban al ocio porque no tenían na­Ga que hacer, pues vivían en condiciones miserables. Además, el administrador era un bandolero, un borracho consuetudina­rIO que, cuando no estaba en la parte baja del fundo, estaba tomando, farreando y prostituyendo a las hijas de los campe­sinos del sector alto de la montaña. Pos­teriormente, cuando llegaron los italianos, les dieron toda clase de facilidades para colonizar. Y mi Honorable colega me da la razón, porque después llegaron los ale­manes y también les han dado toda clase de facilidades y beneficios, como los con­templados en este proyecto.

Sin embargo, fue muy distinto el trato que les dieron a los nativos, a los campe­sinos. No contaron con ninguna ayuda ni cooperación estatal, porque había secto­res que se oponían a la colonización. En cambio, para los italianos, toda clase de facilidades. Pero, en opinión de algunos

Page 128: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4342 CAMARA DE DIPUTADOS ================---------

secwres que el Honorable colega señor Ignacio Urrutia conoce, los italianos fra­casaron por flojos, porque creyeron que les Iban a dar más facilidades que las que tenían. Estoy seguro que si a los campe­sinos chilenos les dieran las mismas ga­rantias que les otorgaron a los Italianos y que ahora les estamos dando a los ale­manes, harían maravillas con la tIerra. Lo malo es que no se .las dieron en forma oportuna.

Hacía esa consulta a mi Honorable co­lega, porque, indudablemente, me llama la atencIón que existan una serie de institu­ciones para educar a lOS niños vagos. Es conveníente volver a plantear en esta Ho­norable Cámara el problema de que no exista en el país un organismo nacional que se preocupe de los niños indigentes. l!.:s por este motivo que cada uno trata de hacerlO por su cuenta, con muy buen es­píritu, generalmente, aunque algunas de estas instituciones obtienen pequeños be­nefIcios.

llecién acabamos de aprobar una dis­poslción que concede a una de estas ins­tituciones ciertas exenciones para la im­portación de maquinarías.

H,e::;pecto del proyecto en discusión, re­cuerdo Un hecho. N o estoy en contra del progreso, pero cuantío estaba en los Talle­res "San Vicente", nos mandauan a pelar papas a mano. Ahora, en cambio, los re­lIgiosos y religiosas están tan "pitucas" que quieren pelarlas a máquina, lavar la ropa a máquma y gozar de toda clase de comodidades. ¿ Por qué la muj el' y la fa­milia proletaria no gozan en Chile de es: tas garantías y las tienen las lIlstituuo­nes religiosas? ¡ Vamos a d8,l'18s facilida­des para traer máquinas enfardadoras, (;amionetas, automóviles "Opel" y cOSaS por el estilo! Así, cualquiera hace la ca­ridad. En este país es negocio hacer la ca­ridad de esa manera: rtounir sesenta o se­ten.ta hijos del pueblo para educarlos, con cierto interés indudablemente. Aunque es­to resulte provechoso, para el futuro, no deja de ser un buen negocio.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre-

sidente) .--Puede continuar el HonoralJle 6eñor Urrutia.

El señor U.t\.ilL!'1'lA DE LA SorrA.­Señor Pro::;idente, quiero manitestur que íu internal:Íón de estas maquinas y ele­_wenws no slgnüica salId", de aí Vlsas, ya que se traen con capnal extranJero. Solo se trata Je llberar de derecnos de inter­nacion a esas especies y no de conceder iacilidaües para COlolúzar. Esta socIedad le compro a la ··~nAL" terreno::; de ma­la calIJad y ha invertido rmHones de pe­S0S con capItale::; traídos de::;de el exterior.

Lo importante son los talleres indus­tnales para lOS níiios vago::; que se po­drán. inscaiur aIÜ.

La colonizaclón por los ltalíanos Íl'aca­so, porque se hataiJa de terreno::; de mala calldaú que no son aptos para la colom­zaClOn. Al11 vlven unos pocos lIlqUlllIlOS, como decía mi rtul1Ol-aule colega se1101' Ha­na, bastante pobres, en ranchos misera­oles. ~se mismo año eXfstIan fundos en el

mismo departamento de Parral, J unto a la estacíon, mucno más aptos pat'a la co-10m;';liclOll. El fundo a que me reIlero, ya que estamo::; haciendo hlstoi:ia, que se ha­r)ía com}Jrado dos aIlos antes en un mi­llón dos<.:~enlüS mil pesos, fue adqUIrido por la Caja de Colonizaclón AgríCOla en tres millones SeISCIentos mí! pesos, o sea, [re::; veces más caro. Por eso, yo pregun­taba, ¿ pUl qué razón se compró e::;e fun­uo en la provincia de Linares para colo­nizano, sieüdo mucáu menOl:i apto que otros, a un precio que tripllcaDa el valOr ell que fue vendido do::; o tres años antes de realizo.rse 8sa operación '?

Como he dicho, se desalOJÓ lle ese tun­do a lOS inquilino::; para ,Taer italianos. Y lodo esto se hlzo, como Jigo, cuando la Caja de Colonizaóón Agrícola no estaba en poder de los actuales partidos de Go­bierno. No es culpa nuestra, por lo tan­to ....

El señor ROSALES.--¡ Ahora es mu­cho peor!

El señor URllUTIA DE LA SOTTA.~ Yo Cl'ea que no tanto. Lo que pasó esa vez

Page 129: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58::t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4343

fue bastante feo: se efectuó sí una com­pra muy mR,la. A los inquilinos los des­alojaron y no para ocupar a chilenos ....

Señor Presidente, concedo una inte­rrupción al Ho1iorable señor Donoso.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sichmte) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Do­noso.

El señor DONOSO.-Señor Presiden­te, quiero solamente hacer una pregunta a mi Honorabie colega, porque, si la me­moria no me es infi€l, recuerdo que en ::;,qlJella oportunidad se presentaron dos informes técnicos adversos a la compra de ese fundo. En efecto, el Consejo de la Caja de Colonización Agrícola necesitó un quórum especial para proc€der por ~o­bre esos informes técnicos y económicos adversos. Luego, todo este problema par­tió indudablemente de ese "error básico". Me expreso así, para no €mplear. un ca­lificativo qU€ podría ser hiriente para algunas personas ..

Por lo demás, la obra que realizan es­tas instituciones benéficas, es de gran va-101' para el país. N o puede exigirse qU€ todu debe estar en poder del Estado. Si lle­gdn a nuestro país congregaciones 1'eli­gio:::as () personas de otros credos, para dedicarse a . realizar obras de bien, creo que no debemos ponerles inconvenientes, sino darles facilidades. Estimo que no ca­be mantener los procedimientos rutinarios en esta materia; y no porque nuestro país sea pobre ....

-Hablan varios seiiores Diputado,,; a la vez.

El Señor DONOSO.-Señor Presiden­te, ....

-Hablan 1Jarios sefío1'es Diputado.': a la 'vez.

El señoJ:' MIRANDA, don Hugo (Pre­:::idenü~) .-Rueg{) a los señores Diputados guardar silencio y evitar los diálogo~.

Puede continuar el Honorable sE;ñol Urrutia de la Sotta.

El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­Setíor Presidente, en obsequio a la breve­dad, termino mis observaciones pidiendo

a la Honorabl€ Cámara que tenga a bie:1 aprobar e~te proyecto.

El señor MONTE S.-Pido la palabra. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El s¡;fíor MONTE S.-Señor Presiden­

te, llama evidentemente la atención el h€­cho de que el Senado prácticamente ha­ya introducido otro proyecto en la inicia-o tiva legal primitiva ya aprobada y despa­

,chada por la Honorabl€ Cámara. Es decir, las materias que plantea la

modificación del Honorable Senado, con­tenida en el artículo 29, no ha sido posi­ble estudiarlas, corregirlas o revisarlas en la respectiva Comisión de la Honora­ble Cámara. Ni siquiera tenemos opinión formada acerca de la composición de lDs instituciones de que trata; en una pala­bra, quién es, en definitiva, la entidad que solicita la exención de impuesto para la internación de tan gran número de mer­cadu'Ías señaladas en el artículo que co­mentamos.

Por ello, estimo particularmente conve­niente que la Comisión respectiva conozca con más detalles, esta modificación d€l Honorab:e Senado. Realmente no estoy en este instante en con.diciones de asegurar si es posible reglamentariamente que la Honorahle Cámara acordara la segunda discusión para este proyecto, Si no fue­ra posible que se adoptara este acuerdo, de todos modos parecería procedente, re­pito, que a la Sala se le dieran mayores informe;; acerca ele esta inicitiva.

Así, por ejemplo, el proyecto expresa en la c'isposición pertinente que se libera del pago dE' derechos aduaneros a numero­sas merc'lderías destinadas a la Sociedad Benefactora y Educacional "Dignidad" de Parral. En realillad, Honorables colega;,;, es un verdadero misterio -por lo m€nos p~,n, el flipubtdo que habla- la compo­sición de esta sociedad. DG manera que nosotrc)s, Jos Diputados comunistas, no podemos opinar a plena conciencia, ni re­:301\'e1', sobre una materia, que puede ser de evio2nte beneficio por la calidad que iS ele Sllpcner tiepe la organización de que

Page 130: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4344 CA-MARA DE DIPUTADOS

se trata. Por eso, para opinar y votar con claridad y respor.sabLidad, insisto en pe­dir a los Honorables colegas que acepten postergar, digámoslo así, hasta la semana siguiente el pronunciamiento sobre esta modificación del Honorable Senado, con el Objl'to de examinar, de un modo más com­pleto, su alcance en la Comisión respecti­va de jg Honorable Cámara. Creo que, así, estaríamos en mejores condiciones para resolver ....

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­dente) .-¿ Su Señoría formula indica­

ción [Jara que este proyecto sea retirado lle la Tabla de Fácil Despacho?

El st::ñor MONTE S.-Exactamente, se­ñOl" Presidente.

El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­¿ Me permite, Honorable colega?

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­iú1cnte) .-En votación la petición del Ho­norable señor Montes.

-Practicada la votación en [o roma eco­nómica, dio el siguiente 1"esultado: por la afinnativa, 8 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­"idente) .-Rechazada la petición.

Puede continuar Su Señoría. El señor MONTE S.-Señor Presiden­

te, se ha expresado que la Sociedad Bene­faClOl"a y Educacional "Dignidad" de Pa­!"!';tl estaría ubicada en algunas de las par~ celas qU'2 .pertenecían al fundo denomina­do "San Manuel". Las denuncias formula­(]a,; hace un instante por el Honorable co­l'2ga sefíor Barra, que son bastante serias, hon puesto al descubierto, en relación con 8:"te problema, ....

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sldcJl.te) .-¿ Me perdona, Honorable Di­putado? La ~Iesa desea advertir a Su Se­ñoría que está en discusión la modifica­l:i'5n introducida por el Honorable Sena­do. que consiste en agregar un artículo 2Q•

Puede continuar Su Señoría. . FI seúor l\10NTES.-Hacemos presen­

te a Su Señoría que, aun cuando, en vir­lud del Reglamento ll2.me ~a atención de los Diputados de estos bancos con el ob-

jeto de que nos atengamos a la materia én debate, usaremos de nuestro derecho -y así lo anunciamos al resto de nues­ttos Honorables colegas"':'-', a fin de que tI discusión del proyecto en debate quede ~)endiente. De manera que nos referire-1110"1 a él hasta el término del tiempo des­~inado a la Tabla de Fácil Despacho, con el obj eto de evitar que se vote.

El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­¿ Me permite una interrupción, Honorable Diputado?

El serior MONTES.-Con todo agrado, Honora ble colega.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Con la venia del Honorable se­ñor Montes, tiene la palabra Su Señoría.

El señor URRUTIA DE LA SOTTA.­-Quiero hacer presente a Su Señoría que existe cierto apuro en despachar el pro­yecto de ley en discusión, porque se tra­t:l de int2rnar determinada maquinaria para cosechar el trigo sembrado. Hay apuro, repito, en disponer de esta cose­chadora.

Debo, además, hacer presénte a Su Se­ñoría que se trata de una institución que está llevando a cabo una obra de eviden­ce beneficio para la zona. En consecuen­cia, dado el bienestar que el uso de esa maquinaria renortará a la· colectividad, considero que debiéramos despachar cuan­to antes este proyecto. Repito: estas es­necies beneficiarán a la zona y a las fa­milia" ele 10,3 pareeieros que viven en esa hacil'nda, ~ue actualmente se halla dividi­da en parcelas. En caso de no aprobarse esta iniciativa. ellos no contarían con una escuela donde educar a sus hijos. De mo­,'lO que no creo que sea conveniente en­torpecer su despacho.

El s2ñor MONTE S.-Recibo con bene­)lác:ito las explicaciones de mi Honora­f)h~ colega señor Urrutia de la Sotta, por­que de lo que se trata, precisamente, es de qcle no se coarte, sino que se conozca y esclarezca el conocimiento del problema pro;JUesto a la consideración de la Hono-' )'able Cámara. Naturalmente, aquellos sec­torc~ que recién han hablado acerca de la

Page 131: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4345

~ibertad en nuestro país, son justamente los que, cuando se tratan estos pequeños problemas, impiden que ésta pueda ser ejercitada fn toda su plenitud y se escla­rezcan problemas que, aun cuando no son de gran trascendencia nacional, sor. im­portant8s sólo por el hecho de que ven­dan de la consideración de la Honor~ble C~~mara.

Pues hien, señor Presidente. este ar­tículo del Honorable Senado, e~presa que se libera "del pago de derechos de inter­nación, de almacenaje, de movilización de los impuestc s establecidos en el dec;'eto supremo N9 2.772, de 18 de agosto de 1943, y Slís modificaciones posteriores, y en general, de todo derecho o contribu­ción que se perciba por intermedio de las aduanas, incluso los impuestos consulta­dos en la ley NQ 14.824 de 200% sobre el valor FOB, aun cuando la mercadería es­tá aforada .... ".

Quis lera que se me informara, si esto fuera posible, para tener otro elemento de juicio en relación con este proyecto. a qué cantidad ascendería esta exención de im­puestos; es decir, a cuánto ascendería la suma con que, por tal concepto, sería be­neficiada la sociedad a que he venido ha­ciendo referencia.

Si no hay respuesta a esta pregunta confirmando lo que ya he expuesto: que no tenemos los elementos de juicio nece­sarios para pronunciarnos, en plenitud, sobre esta situación.

Por otro lado, se señala que serán in­ternados los siguientes elementos: "Un microbús Mercedes-Benz (donación per­mitida)". No sabemos, en verdad de dón­el::; viene este vehículo. Seguramente de Alemania ....

Un señor DIPUTADO.-¿Ni por la marca '!

El señor MONTES.-Aun cuando es una marca internacional, bien puede ser que haya sido adquirido en otro país, ya que puede que sea usado. Esta es una po­sibilidad.

Además, se internaría una ambulancia :YIercooeB-Rmsz, tipo 190 De., también .

(iúnación permitida. Claro que las ambu­lancias nunca se han construido para el uso de personas que rebosan de tanta sa­lud como el Honorable señor Donoso, si­no para enfermos.

En segaida, se intern2.rían un "station Y'.':lgon", también donación permitida; un automóvil Mercedes-Benz, donación per­mitida; veinticinco cajones y bultos que contienen una cosechadora automotriz con accesorios, cinco transformadores e;éctri­cos, un generador, una instalación de rie­go con bomba "Perrot" y mil metros de tubos, una máquina fardadol'a, 150 bobi­nas de hilo para fardos, un piano, muebla­je usado para el hogar, vestidos usados, etcétera.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-¿ ::\1e permite, Honorable Dipu­tado? He: terminado el tiempo de su pri­mer discurso. Su Señoría puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.

El señOi' MONTES.-En seguida, en el número 6), se consultan ocho cajon.es y bultos, que contienen una cosechadora au­tomotriz con accesorios, una máquina far­dadora, una máquina vaporizadora para forraje, ochenta bobinas de hilo para far­dos, ill:Jeblaje usado para el hogar, en de­talle: 16 camas, 11 armarios, 18 mesitas, 3 hornos eléctricos, 11 máquinas de coser, UDa lavadora, men.aje y vestidos usados. Todo con internación permitida, según el D.F.L. NQ 69.

Señor Presidente, a nuestro juicio, no hay problema alguno en cuanto a la apro­bación mi~ma de este proyecto de ley, da­elo su m,turaleza . .Lo que nos llama, e::;o si, la atención, y en lo cual hacemos hinca­pié, es el hecho de que el Honorable Se­nado introlhzca modificaciones, como las que me he ;J2rmitido leer que, aun cuan­(~O no SO,1 r12 una importancia nacional, deben ser conocidas, estudiadas y clarifi­cadas en sus rliversos aspectos por la Ho­norable Cámara. Esta y no otra ha sido mi inLención ;.,1 refer'irme a este proble­ma; y no hago alusión a lo dicho por el Hünorabl,~ señOl' Barra, porque sé que la Mesa está dispuesta a aplicar el Regla-

Page 132: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4346 CAMARA DE DIPUTADOS

mento, con el objeto de que nos ciñamos estrictamente a la disposición en examen.

En seguida, con el objeto de confor·· P1ar al Honorable señor Donoso, concedo um: interrupción al Honorable señor Ro­sales.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­si.dente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la pa:abra el Honorable señor Rosa­les.

El señor ROSALES.-Señor Presiden­te, creo que nuestro Honorable colega y ccmpC\ñero señor Montes ha tenido toda b razón para solicitar de la Honorable Cámara que este proyecto de ley vuel­va a Comisión, a fin de que, por lo me­nos, la Comisión técniea, que en este ca­so sería la de Hacienda,' informe en de­talie a la Corporación acerca del conte­nid.o y del alcance de estas disposiciones. Los Honorables Diputados saben que nos­otros, 103 parlamentarios comunistas ja­I!1á3 hemos actuado en la Honorable Cá­mara con espíritu o con afán sectario.

-llablan varios señores Diputados' a la vez.

El .señor ROSALES.-Por el contrario, numerosos proyectos que han beneficia­do a congregaciones religiosas han conta­do con nuestros votos favorables y con nuestro apoyo. Pl1eden dar fe de esto to­eh,;; los parlamentarios de los distintos sec­tores. Pero, tampoco podemos permitir que se traten de introducir materias nue­vas en un proyecto que ya conoció la Ho­norable Cámara de Diputados. Muchas Y~es h(~mos hecho presente el inconve­niente que significa que, a través de mo­dificaciones introducidas por el Honorr..­bIt Srnado o del veto del señor Presiden­te de h República, se coloque a la Hono­rable Corporación én una situación forza­da de tener que decir "sí" o "no"; y de tener que aprobar y despachar materias sin el estudiQ de sus organismos técnicos, como son las Comisiones.

Ahonv nosotros tenemos perfecto dere­cho a cerciorarnos de la orientación que tieiJe esta comunidad religiosa. N atural­mente, nos merece mucha fe la palabra

del Honorable Diputado de la zona, pero sllcede que hay una serie de antecedentes que nos obligan a ser muy cautos, sobre todo en estos momentos y, ispecialmen­te, por la experiencia que yo he vivido co­mo parlamentario de la provincia de O'Higgins.

En 21 último tiempo, han brotado en mi provincia una serie de instituciones; la mayor parte de ellas' son organizaciones "callampas" que han surgido de la noche a la mañana, se han organizado entre "gallos y medianoche"; han recolectado algunos. adherentes un poco en la penum­bra y en la sombra; se han hecho de un timbre y han comenzado a funcionar. Es­tas instituciones se han creado en torno (:e los recursos provenientes de la Ley del Cobre. porque esos fondos se han estado distribuyendo sin sujeCión a las normas establecidas en la Ley N<'> 11.828, la cual determina que estas disponibilidades de­ben destinarse, única y exclusivamente, a obras de progreso y adelanto en at}uellas zonas o provincias donde están ubicados los minerales cupríferos.

Yo he denunciado en esta Honorable Corporación lo que ha ocurrido con la dis­tribución de estos dineros en años ante­riores. Se han entregado a terratenien­tes que se les han repartido ....

El señor MIRANlQA, don Hugo (Pre­sidente) .-¿ Me permite, Honorable Di­putado? Ha terminado el tiempo destina­do a la Tabla de Fácil Despacho.

Hago presente a la Sala que se ha so­licitado la clausura del debate respecto de este proyecto, petición que se votará oportunamente.

l1.-PREFERENCIA.-CONDON~CION DE DEU­

DAS POR EXCESO DE CONSUMO DE AGUA

POTABLE EN DIVERSAS POBLACIONES DE

SANTIAGO Y ~ONCEPCION.

E! señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-En conformidad con los acuer­dos a(:optados por la Corporación, co­nesponde destiwlr c1iez minutos para con­siderar y votar el proyecto de ley, califi-

Page 133: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4347

cado de suma urgencia, que condona las deudas por exceso de consumo de agua potable en diversas poblaciones de Santia­go y Concepción.

El proyecto está impreso en el Boletín N9 45 de la Comisión de Gobierno Inte­rior.

-El proyecto dice: "A rtÍc'ulo 19-Condónanse las deudas

que por concepto de excesos de consumo de ag-ua potable tienen los establecimien­tos fiscales, municipales y de beneficen­cia, así como los recargos de conservación e impuesto municipal, hasta los recibos correspondientes al bimestre de marzo­abril de 1962.

Artículo 29 - Condónanse las deudas provenientes de consumo de agua potable en las Poblaciones Quinta Bella y Carde­nal Caro, de Santiago, así como los re­cargos de conservación e impuesto muni­cipal, hasta los recibos correspondientes al bimestre de septiembre-octubre de 1961.

~4rtícu7o 39 - Condónanse las deudas provenientes de consumo de agua potable en los Paberones del Parque Ecuador, de Concepción, hoy demolidos, así como los recargos de conservación e impuesto mu­nicipal" .

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-En discusión general el pro­yecto.

El señor DONOSO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor DONOSO.-Señor Presidente, este proyecto tiene por objeto solucionar el prob~ema existente en las distintas Municipalidades del país y en algunas po­blaciones de Santiago por excesos de con­sumos de agua potable.

Sin embargo, en unión con el Honora­ble colega señor Aravena -y por suge­rencia suya- hemos presentado una in­dicación para hacer extensiva esta condo­nación de deudas a las poblaci9nes "José Manso Velasco" y "Arturo Prat", de Tal­ca.

El Honorable señor Aravena, autor de

esta iniciativa, que compartí, tuvo en vis­h un hecho que conoce toda la represen­~ación parlamentaria de la zona. En efec­to, en la primera población mencionada se ha creado un grave problema origina­do con el abastecimiento de agua potable, situación que tampoco Se ha regulariza­do totalmente en la población "Arturo Prat", en la cual existen algunos pilones para el suministro de este elemento vi­tal; a veces en algunas casas hay insta­laciones con las cuales se benefician otras habitaciones.

En la población "José Manso Velasco" ocurre algo parecido por circunstancias diverE'as.

Hemos visto que en algunas casas ha quedano suspendido el servicio de agua potable, lo que ha causado un grave per­juicio a sus pobladores, quienes han de­bido recurrir a casas vecinas, a fin de ob­tener este vital elemento. Esta circuns­tancia nos ha hecho comprender cuán in­dispensable era extender este beneficio a nuestra ciudad.

Como ya lo dijera, hace un instante, esta inicir,tiva del Honor~ble señor Ara­vena, fue compartida y suscrita también por el Diputado que habla. Es inCliscuti­bIe qne ella interpreta el pensamiento de toda la representación parlamentaria de Talca. Tanto es así, que Honorables cole­gas como los señores Lagos, Foncea y otros, han pensado en la misma forma respecto de este problema.

El Honorable señor Diez me ha solici­tado interrupción, la que se la concedo eon todo agrado, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Diez.

El señor DIEZ.-Señol' Presidente, ha­go uso de la palabra para felicitar a los Honorables colegas señores Aravena y Do­noso por la indicación que han presenta­do par~t incluir en el proyecto a dos po­blaciones de Talea.

Aprovecho la ocasión, además, para ha­cer saber a la opinión pública de Talca que, en una entrevista sostenida en la se-

Page 134: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4348 CAJ\IARA DE DIPUTADOS ================= mana pasada con Su Excelencia el Presi­dente de la República, por los dirigentes de la Cooperativa de Autoconstrucción y los moradores de las poblaciones "Arturo Pra t" y "Esperanza", el Jefe del Estado prometió solicitar personalmente la ex­tensión de la red de agua potable has­ta las poblaciones de la capital de la pro­vincia que representamos.

N osotros esperamos que esta interven­ción del Jefe del Estado hará pronto una realidad la terminación de la red de agua potable, .. a fin de que puedan instalarse las cañerías en los servicios a domicilio, como es lO lógico, y no se siga operando sobre la base de pilones.

Asimismo, se le solicitó al Presidente de la República, petición a la cual accedió, que no vetara la disposición de un pro­yecto que se encuentra en poder del Eje­cutivo, por la cual se autoriza a la Mu­nicipalidad de TaJca para vender ciertos terrenos, lo que permitirá sanear la situa­ción jurídica de las poblaciones "Espe­ranza" y "Arturo Prat" de la ciudad de Ta1ca.

Por lo tanto, estos problemas, gracias a la acción cooperada de parlamentarios de la provincia con el Ejecutivo, está en vías de solucionarse en forma definitiva.

Muchas gracias, Honorable colega. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Puede continuar el Honorable señor Donoso.

El señor DONOSO.-Señor Presidente, el Diputado que habla se alegra de los nuevos antecedentes que, en relación con el abastecimiento de agua potable y conI~ extensión de servicios eléctricos, ha pro­porcionado el Honorable señor Diez.

Por mi parte, debo manifestar que, con­jlintatnente con el Honorable señor La­gos, primero, con el Alcalde de Ta1ca, se­ñor Galo Lavín, después, y, en una ter­cera ocasión, acompañado por el Regidor liberal de la comuna de Talca, señor Ale­janc:ro Poblde, hemos planteado al señor MinisÜ'o de Obras Públicas y al señor Di­rector de Obras Sanitarias, la necesidad de extender el abastecimiento de agua po-

table a todos los sectores de Talca que ca­recen de él.

Conseguimos, en primer lugar -yen esto intervino principalmente el Honora­ble colega Doctor René Lagos- que es­tos beneficios se extendieran a las pobla­ciones "Fátima" y "Río Claro"; en segui­da se ordenó la adquisición de cuatro mil metros de cañerías, los que están pedidos desde el mes de diciembre, para el res­to de las poblaciones de Talca, y, final­mente, en una visita que hicimos última­mente con el Alcalde, señor Galo Lavín, ohtuvimos una nueva partida de cañerías, parn que el agua se extendiera incluso hasta pobbciones que están fuera de nues­tra comuna, pero que forman un solo todo con nue;~tra ciudad, como son las que es­tán ubicadas inmediatamente al otro lado del río Claro. en la comuna de Penca­hue.

Esto nos llena de satisfacción, lo mis­mo que la extensión de la red de electri­cidad, que también ha sido nuestra pre­ocupación, ya que en conversaciones sos­tenidas, en el mes de diciembre, tanto con el señor Subsecretario del Interior como con los Jefes de los servicios correspon­dientes, hemos abordado esta materia.

Lo anterior demuestra que toda la re­presentación parlamentaria de Talca, en un sentido u otro, está preocupada de dar a estas poblaciones todo el progreso que merecen. Y no podría ser de otro modo, sohre todo cuando vemos cómo en Talca el obrero se organiza en procura de resol­ver su problema habitacional. Con los Ho­norables señore'3 Aravena y Lagos, nos tocó visitar, hace un mes, las distintas Dob1aciones que se levantan mediante d sistem:.t de autoconstrucción. Es un ejem-1110 admirable ver cómo los obreros en Tal­ca, en las poblaciones "Fátima", "Río Cla­ro", "Lircay", "Hermanos Carrera" y "León XIII", están levantando, ellos mis­mos, con sus manos, las casas en que re­sidirán. A esos hombres que se esfuerzan en tal forma, queremos darles los benefi­cios que ha señalado el Honorable señor Diez. El fue a solicitar del Presidente de

Page 135: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581.l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4349 ================= la República la solución del problema de la luz eléctrica, cuya solución definitiva estaba pendiente, a pesar de que nos ha­bíamos interesado por ella. En cuanto al agua potable y alcantarillado, el problema estaba resuelto con anterioridad a esta vi­sita del señor Diez al Jefe del Estado.

Este proyecto de ley, sin embargo, se refiere a situaciones diferentes, pero igualmente urgentes y graves; y de ahí que fuera el Honorable señor Aravena quien elaborara la indicación a que he hecho refel'encia y que considero de gran importancia. Me alegro de que él Honora­ble colega hay~ tenido esta feliz iniciati­va y me haya invitado a compartirla, por­que se trata de una aspiración que corres­ponde al pensamiento de los dos, ya que los dos conocemos el problema y nos he­mos comprometido a solucionarlo.

Nada más, señor Presidente. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre-

sidente) .-Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto de ley. Si le parece a la Honorable Cámara y

no se pide votación, se aprobará en gene·· ral.

-Acordado. Se van a leer dos indicaciones que han

llegado a la Mesa. El señor CAÑAS (Secretario) .-Se han

formulado las siguientes indicaciones al artículo 29 :

De los señores Donoso y Aravena, pa­ra reemplazar el artículo 29 por el si­guiente:

"Artículo 29-Condónanse las deudas provenientes de consumo de agua potable en las Poblaciones Quinta Bella y Carde­nal Caro, de Santiago; y Manso Velasco y Arturo Prat, de Talea, así como los re­cargos de conservación e impuestos mu­nicipales hasta los recibos correspondien­tes al bimestre de septiembre-octubre de 1961".

De los señores Miranda, Peñafiel y Mercado, para agregar en el artículo 29, a continuación de las expresiones "Cardenal

Caro", de Santiago", lo siguiente:. " .... Po­blaciones Antena, Coll, Molinos VieJOS, Ampliación Coll, Mercedes lVIarín del So-. lar, Pingüinos y Arzobispal, de La Sere­na".

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Los artículos 19 y 39 están aprobados reglamentariamente, por no ha­ber sido objeto de indicaciones.

En votación el artículo 29 con las indi­caciones leídas.

Si le p:"rece a la Honorable Cámara y no se pide vob¡ción, se aprobará.

Apr-obado. Terminada la discusión del proyecto.

12.-PREFERENCIA.-CREACION DE LA CON­

FEDERACION MUTUALISTA DE CHILE.­

OBSERVACIO"SES DEL EJECUTIVO.

" \ ... ) I

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-En conformidad con los acuer­dos adoptados por la Sala, corresponde ahora destinar diez minutos para consi­derar y votar las observaciones formula­das por el Presidente de la República al proyecto de ley, aprobado por el Congre­so Nacional, que crea la Confederación Mutualista de Chile.

Las observaciones están contenidas en el Boletín N9 9.132-0.

-Las observaciones consisten en rc­chazwy' el ar-tículo 13, el inciso segundo del ar-t ícu 7 o 14, 1/ los incisos cuarto ?J quin­to del artículo 15.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-En discusión la observación formulada al artículo 13 del proyecto, que consiste en rechazarlo.

El señor BARRA.-Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor BARRA.-Señor Presidente, los parlamentarios socialistas vamos a vo­tar en contra de este veto del Ejecutivo, por el que se pretende negar a la Confe­deración Mutualista de Chile el derecho a tener un representante en la Corporación de la Vivienda.

Page 136: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4350 CAMARA DE DIPUTADOS

He leído los fundamentos de esta obser vación y he comprobado que, como en otras oportunidades, está basada en el propósito de restar representación a to­dos aquellos sectores que tienen directa relación con el problema habitacional. Con el apoyo de los partidos de Gobierno, el Presidente de la República ha buscado los medios para eliminar las Consejerías de los trabajadores, o sea, de la mayoría del país. En este caso, biJ eliminación no se jutificaría, porque la Confederación Mutualista de Chile no es una organiza­ción "clasista", como específicamente se califica a las de los obreros. De tal ma­nera que hasta por ese concepto es injus­to el veto del Ejecutivo.

Estimamos que esta institución tiene le­gítimo derecho a estar representada en el Consejo de la Corporación de la Vivien­da. Ya lo estuvo, y se le quitó esa repre­sentación. Ahora, nosotros somos partida­rios de rc.;;;tituírsela. Así lo hicimos cuan­do este proyecto de ley se trató en la Ho­norable Cámara.

Por este motivo, vamos a votar en con­tra del veto del Ejecutivo.

El señor lVIIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-Ofrezco la palabra.

El señor MONTE S.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El senor MONTE S.-Señor Presidente, recordamos que en la discusión de este proyecto de ley tuvimos oportunidad de argumentar acerca de la conveniencia de que la Co,lfederación Mutualista de Chile tuviere un representante en el Consejo de la Corporación de la Vivienda. Evidente­mente, así esta organización, a través de su representante, podrá velar de mejor m9-nera por sns intereses; pero, tal vez, más que eso, tiene importancia este hecho por los antecedentes que ese representan­te pueda aportar para ayudar a la mejor sOlución que dicho Consejo pueda dar a los problemas que interesan a su propia organización.

Además, nos parece que es democráti­co que representantes de tales institucio­nes puedan participar en organismos pú­blicos como éste, a los cuales lleven la opi.­nión de sus representantes y de donde re­cojan también los antecedentes de los pro­blemas que allí se traten, con el objeto de hacerlos presente a quienes los han desig­nado. •

Por este motivo, porque nos merece un alto concepto la Confederación Mutualis­ta de Chile y porque ya concurrimos con nuestros votos a la aprobación de este proyecto de ley, estimamos improcedente la observación del Ejecutivo.

En consecuencia, anunciamos nuestros votos contrarios al veto del Ejecutivo, ya que, repito, estimamos de alta convenien­cia que en el Consejo de la Corporación ele la Vivienda haya un representante de la institución a que se refiere el proyec­to de ley.

El señor RüBNER (don Jorge Iván). -Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría. " El señor RüBNER (don Jorge 1 ván) .

-Señor Presidenfe, haciendo uso de la palabra en este debate a título meramen­te personal, deseo manifestar la discon­formidad del Diputado que habla con el veto del Ejecutivo al artículo 13 del pro­yecto, relativo a la Confederación Mu­tualista de Chile.

En Chile, como todos sabemos, el pro­blema de la vivienda tiene carácter nacio­nal y, por lo tanto, es lógico que en un or­ganismo como la CORVI estén represen­bdas todas las fuerzas vivas de la Na­ción que puedan aportar sus puntos de vi,'lta a la solución del grave déficit ha­bitacional que padecemos.

El actual Consejo de esta institución está compuesto por personeros de muy di­versos sectores. Y es justo que una enti­dad de la importancia y significaeÍón de la Confederación Nacional :!.\iutualista,

, que agrupa en su seno a centenares de so­ciedades de ·socorros mutuos, las cuales, a

Page 137: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58::t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4351

flU vez, representan a cientos de miles de nuestros conciudadanofl, pueda hacer lle­gar hasta él su voz en forma directa.

Por las razones seña~adas, el Diputado que habla votará por el rechazo del· veto del Ejecutivo al artículo 13 del proyecto.

El señor FLORES CASTELLI.-Pido la palabra.

El señor GUERRA.-Pido la palahra. El fleñor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Tiene la palabra el Honorable señor Flores Castelli.

El señor FLORES CASTELLI.-Señ0r Presidente, además de las razonefl que se han expuesto para solicitar el rechazo de las observaciones de Su Excelencia el Pre­sidente de la República a este proyecto que crea la Confederación Mutualista de Chile, debemos agregar otras que, en nuestro criterio, permiten ampliar el fun­damento de este rechazo.

No cabe duda de que la Confederacion Mutualista de Chile, que agrupa a nnme­rosas sociedades de esa naturaleza que existen a través de Chile, procura aue c3da uno de sus asociados posea una VI­

vIenda porque así podrá desarrollarse mejor la propia idea mutualista en iodo cuanto se relaciona con la formación y buena constitución de los hogares, entre otros :ispectos. De manera que, desde es­te punto de vista, esta Confederación de­be tener representación en un organismo que, precisamente, se preocupa del hogar y la habitación para los chilenos, esnecin,l­mente aquéllos que carecen de los bienes necesa dos para tener una propia.

Debo informar también a la Sala que el actual Presidente de la Confederación Mutual1sta de Chile, el ex Diputado don Serafín Soto Rodríguez, ha tenido la gen­tileza de remitirme -seguramente tam­bién lo ha hecho a otros Honorables co­h'gas- un telegrama en el que me soli­cita que l'echac~ este veto y todas las ob­servaciones que formula el Ejecutivo al proyecto, porque estima que no hay fun­damentos valederos para objetar esta dis­posición, que tiende, precisamente, a dar-

le mayor importancia y responsabilidad a la Confederación Mutualista de Chile.

Esta", son las razones que me mueven, entonces, a expresar que algunos señores Diputados de estas bancas, por lo menos los que están presentes, rechazaremos las observaciones del Presidente de la Repú­bli<.:a en esta parte del proyecto e insis­tiremos en el cri tedo del Congreso N acio­naI.

N ada más, señor Presidente. El Señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Tiene la palabra el Honorable señor Guerra.

El señor GUERRA.-Señor Presiden­te, he solicitado la palabra para mani­festar que también me sumo a los demás Honorables colegas que rechazarán las observaciones del Ej ecutivo, especialmen­te la relativa al artículo 13, que contero­pla la representación en el Consejo de la Vivienda de un miembro de la Confede­ración Mutualista de Chile.

Por todos nosotros es conocida la labor qUe realizan lafl sociedades que forman esta Confederación, especialmente en pro­vincias, donde agrupan a gran número de ciudadanos. En consecuencia, son ellas las que mejor conocen las inquietudes y aspiraciones de los habitantes de este país.

Además, es conocido por nosotros el hecho ele que estas sociedades mutualis­tas desarrollan una gran labor social, de manera que estimo conveniente que las preocupaciones y necesidades de sus miembros sean representadas en el COil­sejo de la CORVI, a fin de que puedan solucionarse sus problemas habitaciona­les especialmente.

Por estas razones, rechazaré, repito, las observaciones formuladas por el Eje­eutivo al artículo 13 del proyecto.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Ha terminado el tiempo desti­nado a discutir las observaciones del Eje­cutivo a este proyecto.

Cenado el debate. En votación la observación formulada

al artículo 13, que consiste en rechaz?rlo.

Page 138: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4352 CAMARA DE DIPUTADOS ========================== -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 24

votos. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Rechazada la ob~ervación. Si le parece a la Honorable Cámara, se

acordará insistir con la votación inversa. Acordado. En votación la observación del Ejecu­

tivo, que consiste en rechazar el inciso 29

del grtículo 14. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el sigtdente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 25 votos. ~

El S<2ñor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Rechazada la observación.

Se va a votar la insistencia. -Pmcticada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negatÍ1~a, 8 '/)otos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-La Honorable Cámara acuer­da insistir.

En votación la observación del Ejecuti­'vo, que consiste en rechazar el inciso 49

del artículo 15. -PTCwtica,da la vota,ción en f01'1na eco­

nómica" dio el siguiente resultado: por la afirma,tiva, 14 votos,' por la nega,tiva, 29 votos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Rechazada la observación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará insistir con la misma votación inversa.

El señor OC HAGA VIA.-Que se vote, fleñor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-En votación la insistencia de la Honorable Cámara.

-Practicada lavota,ción en forma eco­~'bómica, dio el sigu,ientc resultado: ]Jor la afinnati1!a, 30 votos,' por la negativ(1¡, 12 1.'OtOS.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre-. sidente) .-La Cámara acuerda insistir.

En votación la última observación del

Ejecutivo, que consiste en rechazar el in­ciso quinto del artículo 15.

El señor HüBNER (don ,Jorge Iván). --Es consRcuencia de lo ya aprobado.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Como esto es consecuencia de la votación anterior, si le. parece a la Ho­norable Cámara se rechazará la observa­ción y Re acordará insistir.

Acordado. Terminada la discusión del proyecto.

13.-REFORMA DE LA LEGISLACION TRIBU­

TARIA VIGENTE EN EL PAIS.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- A continuación, corresponde seguir discutiendo el proyecto que modifi­ca la legislación tributaria vigente en el país.

En el segundo turno de los Comités co­rresponde, en primer término, usar de la palabra al Comité Democrático Nacional, haRta por quince minutos.

El señor TUMA.- Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TUMA.- Señor Presidente ... El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente).- ¿ Me permite, Honorable Di­putado?

Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará votar en general el proyecto no antes de las 18 horas.

Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor TUMA.- Señor Presidente,

continuando con mis observaciones sobre el proyecto de reforma tributaria, debo puntualiz0 r el hecho de que ojalá quede esclarecido en el segundo informe lo re­lacionado con las disposiciones que afec­tan a las Municipalidades.

En efecto, de la discusión del proyecto, fluye que los Municipios perderán el vein­ticinco por ciento de sus entradas, a tra­vés de la participación de un quince por ciento en los impuestos de la Segunda y Tercera Categoría, a que tienen derecho

Page 139: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58:¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4353

actualmente. Según se ha explicado en el debate de esta reforma tributaria, esas Bu,mas a que tienen derecho las Munici­palidades les serán concedidas a través del Presupuesto Nacional.

A los Diputados del Partido Democrá~ tico Nacional nos parece que esta norma viene a disminuir las atribuciones de los Municipios, puesto que la entrega de es­tos fondos queda entregada al arbitrio del Ejecutivo y a la suerte que estos dine­ros puedan correr e.n el Presupuesto Na­cional.

En consecuencia, los parlamentarios de estas bancas sostendremos en la Comisión de Hacienda una indicación nuestra, en el sentido de que las Municipalidades man­tengan la participación a que me he refe­rido a través de los impuestos a la renta.

La Confederación de Municipalidades ha hecho notar esta situación, mostrando su inquietud, su intranquilidad, por la aprobación de estas disposiciones lesivas para las corporaciones edilicias.

También queremos hacer presente que en la 2:¡l categoría aparecen exentas de impuesto las rentas hasta un sueldo vital: pero aquella persona que gana, por vía de ejemplo, 2 escudos más que el sueldo vi­tal, estará condenada a pagar sobre el to­tal, en circunstancias que lo lógico es que si está exento de impuesto un sueldo vital, debiera estarlo también el primer sueldo vital para aquellos que ganen más de di­cha suma.

Sería justo determinarlo así, porque, de otra forma, cualquier empleado u ohre­ro que ganara un escudo más que el suel­do vital, sale perjudicado.

Creemos que esto debe quedar :;ambién establecido claramente en la disc115ió'1 de este proyecto de ley, a fin de que podamos decir que hemos legislado con justicia pa-

. ra todos los sectores. Es curioso también que en esta ley se

establezca que deben llevar contabilidad todos los contribuyentes, todos aquellos que tienen bienes raíces. y lo curioso es­tá en que los mismos interesados en que

haya trabajo para los contadores, o sea el Colegio de Contadores, son los que han hecho observaciones sobre esta materia en la Comisión de Hacienda, sosteniendo que es una monstruosidad el mantener estos preceptos, por los que se obligaría a casi toda la masa ciudadana a llevar contabili­dad.

Estas son las observaciones que deseá­bamos formular al proyecto en este tiem­po adicional que nos ha permitido un acuerdo de la Honorable Cámara.

Creo que ya hemos debatido bastante esta materia y, dejo, entonces, la palabra.

El Honorable señor Godoy Urrutia me ha solicitado una interrupción.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Go­doy Urrutia.

El señor GODOY URRUTIA.- Señor Presidente, se me ha pedido que me haga cargo de las observaciones que escuchó hace un momento la Honorable Cámara al Honorable señor Huerta.

Revisando in mente las expresiones que el Honorable colega vertió tanto en apoyo del proyecto de reforma tributaria como en una especie de canto al propósi­to que tendrían los partidos de Gobierno -naturalmente, el Gobierno, porque es un todo indivisible- de transformar la vida de nuestra sociedad con los proyectos que se han estado discutiendo en este último tiempo, estimo que fue superior la defen­sa a la causa, ya que el Honorable '32ñor Huerta resultó un abogado brillante y extraordinario para un pleito muy discu­tible.

Leyendo aislado el discurso del Hono­rable señor Huerta, podría considerarse por algunas pé'sonas que estamos en trance de poner en movimiento todas las fuerzas y reservas del país para terminar con el drama de la subalimentación, de la falta de viviendas y con el ominoso dé­ficit en lo educacional y en lo sanitario. Pero, como se dice, los hechos son más porfiados que las palabras. Desde que ten-

Page 140: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4354 CAMARA DE DIPUTADOS

go uso de razón -y de esto no podría decir que hace tantos años, porque la ra­zón no termina nunca de madurar-, ven­go oyendo hablar del problema de las vi­viendas obreras. Cuando el Honorable señor Donoso todavía no nacía, en una ha­rriada d,e Talca se puso la primera pie­dra de una habitación obrera. Por ra~o­nes de estudios, me alejé de esa ciudad, y veinte años después, cuando regresé, estaban el mismo cimiento y la misma pie­dra que cuando niño habíamos visto de­positar en una solemne oportunidad.

El ritmo que ha seguido la llamada construcción obrera en nuestro país, ha sido extraordinariamente lento, como ]0

ha sido el de la parcelación de la tierra campesina a través de los organismos que hasta ahora han tenido la misión de fo­mentarla.

Señor Presidente, en otros países ya constituye un absurdo hablar de vivienda'1 obreras. Sólo se habla de viviendas, por­que no Se concibe que la del trabajador pueda ser diferente de la de una persona extraída de otra clase. Entre nosotros, sigue en pie la idea de construir, segre­gando del resto de la ciudad poblaciones como la " José María Caro", piezas de dos metros por dos o de tres por tres, don­de la gente se amontona en la más feroz promiscuidad, castigada por la rigurosi­dad de nuestras estaciones, por la con­gestión colectiva, por la falta de servicios comunes y por la ausencia de toda mani­festación de vida culta y civilizada. ¿ Qué se puede pedir? El otro día "El Mercu­rio", con la sabiduría de decano que tiene, decía, a raíz de los sucesos sangrientos de la Población "José María Caro", que \,:,1 hecho de aislar o de segregar a los traba­jadores, de obligarlos a vivir lejos de los centros urbanos de la ciudad, creaba, a la postre, factores peligrbsos y explosivos, pues esta gente ve que hay discriminación en materia de política habitacional. Pa­ra resolver otros casos, si se auiere de fuerza, creados por ocupaciones intem­pestivas de terrenos, como ocurre a la al· tura del paradero 40 de Santa Rosa, con

un servicio de locomoción cuyos pasajes fluctúan entre los 80 y 140 pesos por VIaJe, que para un obrero que debe hacer por lo I?enos dos viajes diarios aparte de los que debe realizar, una vez en el c~m­tro, para llegar al lugar de su ocupaci'6n, resulta extraordinariamente oneroso pa­ra estos casos, para problemas de esta clase, no hay solución posible. En luga­res donde no hay servicios higiénicos, don­de las letrinas son focos de infección, donde las moscas, las epidemias, las in­fecciones devoran la vida de la gente, ¿ có­mo podemos decir que estos proyectos sean una solución? ¿ O lo sea lo que hace la "CORVI" que ha levantado poblaciones que consumen por concepto de dividendos el 40 y el 50 por ciento del salario del obrero o de la gente modesta que quiere vivir en ellas? ¿ Cómo podría ser ésta la solución cuando a veces a esa institución le cuesta llenar las casas que ella misma ha construido, porque las personas mo­destas no pueden reunir los requisitos exigidos? Y como si esto fuera poco ya se está presentando la idea, la peregrina idea de los dividendos reajustables, que serían justos si se reajustaran también las deudas contraídas por los ricos en los Bancos -lo que no ha sucedido nunca­dando la razón a aquel liberal del siglo pasado, quien decía que en Chile mien­tras los bandidos recortan la carabina, los ricos recortan el valor del peso, hecho que ocurre todos los dís, porque si ayer el dó­llC'.r se cotizaba a 2.000 pesos en la bol­sa negra ...

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- ¿ Me permite, Honorable Di-, pu tado? Ha terminado el tiempo de Su SeDería.

El turno siguiente corresponde al Co­mité Conservador Unido.

El señor DIEZ.- Pido la palabra, se­ñor Pre~idente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor DIEZ.- Señor Presidente, en el debate sobre el proyecto de Reforma Tributaria, todos los sectores políticos

Page 141: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58?, .EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4355 -~=================================================

han expresado sus puntos de vista y han hecho uso de un derecho legítimo que les da nuestro sistema democrático. Y sus opiniones .son respetables cuando ellas se basan en la realidad de los hechos y en el proyecto que estamos discutiendo; pe­ro, no son respetables cuando mistifican o falsifican la verdad o el mismo articu­lado del proyecto.

Señor Presidente, se puede faltar a la verdad no sólo desfigurándola, sino tam­bién diciéndola a media. Es una forma inteligente y muy usada por ciertos gru­pos políticos: mentir diciendo únicamen­te una parte de la verdad y omitiendo de­liberadamente las disposiciones que vie­nen a ser la excepción a la regla gent:­ral o la cortapisa que la propia legiSla­ción tiene.

'El Honorable señor Cademártori, cuan­do se refirió al proyecto de Refrjrrna Tri­butaria, específicamente a sus artículos, citó algunas disposiciones en forma trun­ca y edificó toda la base de su argumenta­ción, omitier do incisos el·JI mismo precep­to que estaba reseñando. El Honorable coluga sostuvo que, en genenJ, el prúyec­to riel Ejecutivo tendía a favorect~r a la illV(-':sión extranjera, a la industria, ai comercio y a la agricultura; al gnm in­dustrial, al gran comerciante, al g:ran agricultor, según sus palabras.

El Honorable señor Cademártori .:.eiialó que una de las disposiciones que daba margen para esto, a pesar que se estaba favoreciendo incluso la evasión de cUDi­tales chilenos al exterior, era la del ~!r­tículo 49. Y leyó el artículo 49 diciendo: "Se faculta al Presidente de la República para dictar normas que eviten la doble tributación internacional o que eliminen o disminuyan sus efectos". Sobre este in­ciso elaboró sn argumentación, sostenien­do que se entregaba al Primer l\Tandata­rio la facultad de disminuir la tributa­ción de aquellos chilenos que habían lle­vado rentas al exterior y ocultado sus bie­nes de la fiscalización nacional.

Pero, señor Presidente, el Honorable señor Cademártori omitió decir toda la

verdad en su intervención. N o se refirió al inciso inmediatamente siguiente al que Su Señoría estaba citando y que desvir­túa toda su afirmación.

El señor CADEMARTORI.- Ese in­c~so es de la Comisión; no es del proyec­to del Ejecutivo.

El señor DIEZ.- Ese inciso dispone: "En ningún caso la aplicación de las nor­m'lS que se dicten en virtud del inciso an­terior, lJodrá significar una rebaja del gra vamen que corresponda a las rentas de

. fuente chilena". Esto es del Mensaje del Ejecutivo, y

también aprobado por la Comisión de Ha­cienda, de la cual Su Señoría es miembro, y si hubiera asistido a sus sesiones, cum­pliendo con su obligación, no hubiera te­nido ni siquiera la excusa de decir que no lo conoce.

El señor CADEMARTORI.- Ese inci­so no es del proyecto del Ejecutivo.

El señor DIEZ.- En seguida, conti­nuando con el mismo temperamento, el Hcnora'ule señor Cademártori, que efl miembro de la Comisión de Hacienda, y que, en consecuencia, debió asistir :\ sus deblites ya las votaciones de las indica­ciones que allí se formularon, también dijo la verdad a medias.

Dijo el Honorable señor Cademártori -y no me puede desmentir, porque toda la Honorable Cámara lo oyó- que este proyecto era de tal manera regresivo y qlle lesionaba los intereses populares, que en aquellos casos en que trabajaban ma­rido y mujer, debían declarar una renta conjunta, y que, en consecuencia, iban a ser gravados con un impuesto mucho más alto elel que le hubiere correspondido si hubieran declarado en forma separada.

,~iue, incluso, la exención que les afectaba, • o sea la rebaja que favorece al contribu­yente en él pago del impuesto global com­plementario, se iba a suprimir, castigan­do a aquellos matrimonios modestos -di­jo Su Señoría- en que trabajaban mari­do y mujer.

y también, en f'Sa ocasión, el Honora­ble colega omitió citar el inciso que sigue

Page 142: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4356 CAMARA DE DIPUTADOS

a continuación en el propio artículo 44 del cual leyó con tanta propiedad, el in­ciso pertinente.

Dispone el último inciso del artículo 44: "No se aplicará lo dispuesto en los in­cisos anteriores", -es decir no se apli­cará la declaración de renta conjunta y, en consecuencia, podrá haber declaración de renta separada,- "cuando los cónyu­ges tengan rentas que provengan de la Segunda Categoría". Esto quiere decir, del trabajo. Y, continúa el artículo, "y la suma de sus rentas no exceda de seis sueldos vitales anuales". Precisamente, para favorecer a las familias modestas y evitar que se apropien otros contribuyen­tes de martingalas muchas veces conoci­das de la separación de bienes, a fin dA rebajar las tasas del impuesto global com· plementario.

De esta manera, el Honorable señor Cademártori -que era miembro de la Comisión de Hacienda-, que debió asis­tir a la lectura y a la votación de esta in­dicación y que, por lo menos, debió tener la acuciosidad de revisar el Mensaje y el informe de la Comisión antes de leer el discurso que tenía preparado, ya que, con antelación a su lectura, ............................ .. Su Señoría debió revisar el informe de la Comisión de Hacienda, de la cual repito, el Honorable colega forma parte. Así, el Honorable señor Cademártori no habría formulado afirmaciones peregrinas ........... .

-Suprimido de acuerdo con el artículo 12 del Reglamento.

-Hablan vaJ'ios señores Dipnta-dos a la vez.

El señor DIEZ.- Pero esto no es sólo ... El señor ACEVEDO.- No tiene dere­

cho Su Señoría ... El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente).- j Honorable señor Acevedo. l'uego a Su Señoría se sirva guardar si­lencio!

El señor DIEZ.- ... una equivocación ....... ..... ............................ del profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile. Esto obedece a un plan, y para

demostrarlo es muy sencillo: basta leer algunas días de la primera página del d¡,crio "El Siglo" de hoy.

j Oigan los señores Diputados que cono­cen las tasas del impu~~,to global comple­mentario, la mentira qlás desfachatada, pW3sta en negrilla en la primera página del diario mencionado. Dice: "Si se aprue­ba Reforma Tributaria, familia con ren­ta de' dos vitales pagará 360 escudos". Expresa "El Siglo": "El Diputado comu­nista José Cademártori denunció anoche en la Cámara, documentadamente, que la pretendida Reforma Tributaria no toca a los grandes il).tereses y, en cambio, aten­ta contra la familia trabajadora".

El señor ROSALES.- j Esa es la ver­dad!

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- j Honorable señor Rosales, ruego a Su Señoría se sirva guardar si­lencio!

El señor DIEZ.- "Una familia -dice "El Siglo"- con renta de dos sueldos vi­tales y dos hijos ... ". Oigan los señores Di­putados: "Una familia con renta de dos sueldos vitales -manifiesta el diario in­dicado citando al Honorable señor Cade­mártori- y dos hijos pagará 360 escudos de impuesto al año".

Y ¿ qué resulta de la lectura de los ar­tículos pertinentes del proyecto en estu­dio?

Que una familia con renta de dos suel­des vitales, obtiene una renta anual de dos m] cuatrocientos setenta y cuatro es­cudos con ocho centésimos. Y aplicando la tasa del 10 ~ é, le corresponde un impuesto de doscientos cuarenta y siete escudos ocho centísimos.

El señor ACEVEDO.--- ¿ Y le parece puco a Su Señoría?

El señor DIEZ.- Pe~'o, como e~,ta fa­milia tiene un crédito contra el impaes-Lo, del 25 " por ser casado el contribuyente y otro del orden del 4 ro por cada hijo -lo que hace un 33 ~6 del sueldo vital,..­y todo .el crédito se va a imputar al im­pues1-0 y no a la: rent.a, resulta que tsta familia tiene un crédito de cuatroCÍ',.mtos

Page 143: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4357

veinte escudos noventa y dos centési mos y como la suma que debería pagar C)s de doscientos cuarenta y siete escuelos, aun cuando gane tres sueldos vitales, no P2,­gará un centavo de impuesto. Y esta in­formación de "El Siglo" viene a demos­trar palmariamente que para atacar la escala de impuestos directos establecida en este proyecto de ley, se está recurrien­do a la mentira desvengonzada y siste­mátic2 ..

El señor CADEMARTORI.-Se desli­zó un error. ¿ Me concede una interrup­ción S u Señoría?

El señor DIEZ.-Su Señoría va a te­n'er tiempo después.

El señor CADEMARTORI.-Ya le voy a contestar.

El" señor DIEZ.-El Honorable señor Cademártori; para demostrar que este proyecto favorece los intereses de los co­merciantes, de los imperialistas, ...

El señor CADEMARTORI.- De los grandes comerciantes.

El señor DIEZ.-... de los grandes comerciantes, como dijo Su Señoría, de los grandes industriales, de los capitalis­tas, ...

El señor CADEMARTORI.- De los especuladores.

El señor DIEZ.-... leyó, en medio del silencio de la Cámara, la tabla de los rendimientos. Pero Su Señoría tiene el defecto de leer hasta la mitad de las pá-

o ginas, y no enteros los propios cuadros que cita. Porque citó con toda propiedad, sin ningún error, y haciendo gran escán­da lo, lo's cálculos de los rendimientos del impuesto a la renta y a los capitales mo­biliarios, y la disminución que este pro­~,'ecto origina en la tributación de la in­dustria, del comercio y de la minería. Pero el Honorable Diputado debió, leer el eálculo de los rendimientos, y no sacar conclusiones de trozos de estadística. So­bre todo porque es Profesor de Econo­mía, no se le puede disculpar, como a cualquier mortal, el uso de sólo una parte de las estadísticas que cita. El Honora-

ble señor Cademártori enseña Economía en la Universidad de Chile y, además de un compromiso con la Cámara, tiene con sns alumnos el compromiso mor~l de cum­plir sus propias lecciones acerca de cómo deben, usarse las estadísticas.

-Hablan varioS' señores Diputados a la vez.

El señor DIEZ.- Es cierto que este proyecto disminuye las rentas directas, las rentas que pagan las empresas. Es decir, baja los costos de los productos elaborados en más de 11 mil millones de pesos. Pero este proyecto hace algo que no dijo el Honorable señor Cademártori y que Su Señoría nos ha predicado con majadería en la Cámara: aumenta en 35 mil millones de pesos el rendimiento del impuesto Global Complementario, que no e3 traspasable a los precios y es el im­puesto justo por excelencia, porque es personal y progresivo.

La falta de visión del Honorable Di­putado ...

-Hablan vaTios señores Diputados a la vez.

El señor DIEZ.-. .. hace que sólo lea una parte de lo que a ~u vista se pre­senta ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor DIEZ.- ... y omitió también leer que este proyecto, "reaccionario" y "nbsurdo", sube la tributación del im­puesto adicional que pagan las empresas y ROciedades o personas jurídicas consti­tuidas fuera del país que tengan agencia en Chile en más de 7 millones de dólares.

En consecuencia, este proyecto de ley, al contrario de. lo qu-eel Honorable señor Cademártori pretendió sostener con ar­gumentaciones.. ., .. parciales, .. ' ., ..

-TéTminos supl'imidos de acuerdo con el Artículo 12 del Reglamento.

-Hahlan va1'ios señores Diputados a la· vez.

El señor CADEMARTORI.-j Protesto y no acepto esos términos, señor Presi­dente!

Page 144: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4358 CAMARA DE DIPUfADOS

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j Ruego a los señores Diputa­dos guardar silencio!

-Hablan 1'arios seño1'es Diputados a la. vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j Honorable señor Diez, la Me­sa se verá obligada a aplicarle el Regla­mento!

El señor DIEZ.- j Ahí, están los he­chos! j Que el Honorable señor Cademár­tori haga la calificación que quiera de sus errores!

-Hablan varios señores Diputados a la. vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j La Mesa cumplirá con su de· ber aplicando estrictamente el Regla­mento!

El señor DIEZ.-j El hecho es que el discurso del Honorable señor Cademár­tori no responde a la realidad de este pro­yecto de ley!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­l'Iidente) .-j Ruego a los señores Diputa­dos guardar silencio!

El señor DIEZ.-j El Honorable señor Cademártori reclama sus derechos en la Honorable Cámara y no cumplió con su obligación de asistir a las sesiones de la Comisión donde se debatió un proyecto d·e ley tan delicado como éste! ...

-Suprimido de acuerdo con el A rtícu­lo 12 del Reg:amento.

-H aUan vari/Js señores Diputados a la vez.

El señor MONTES.-j Pido que el Ho­norable señor Diez retire sus expresiones antiparlamentarias, señor Presidente!

El señor MIRANDA, don Hugó (Pre­sidente) .-j La M~sa retirará los términos contrarios al Reglamento!

El señor DIEZ.-j La Mesa podrá re­tirar los términos que quiera; pero es in­discutible que es legítimo ...

-Hablan varios señores Diputados a la, 'vez.

El señor DIEZ.-... en el libre juego democrático, como lo han hecho los de­más partidos en esta Honorable Cámara, sostener honradamente puntos de vista ,liferentes.

-Hablan va1'ios señores DiputadOs a la vez.' E~ señor DIEZ.-Pero esto no me ex­

traña. Sostener errores en un sistema predicado por su maestro, aprendido en las primeras lecciones al ingresar al Par­tido ...

-Hablan va/i'ios señores Diputados a la vez.

El señor DIEZ.- ... nos aplique cada vez esta ¡lección. j Pero a nosotros, los de­mócratas, nos corresponde,........ im­poner la verdad ante cada mentira. Por­que la mentira repetida, como dice Lenín, toma visos de verdad en la conciencia de nuestro pueblo!

-Hablan 1iarios señores Diputados a la, vez.

El señor ACEVEDO.- j Eso lo dijo Goebbels, su maestro nazi!

El señor DIEZ.-¡ Ese maestro aprQll­dió la lección de los comunistas muchoi años antes, haciendo honor al pacto Von Ribbentrop- Molotov!

Pido, 8eñor Presidente, que solicite el acuerdo de la Honorable Cámara para insertar en la versión un cuadro acerca de la tributación en diversos países por concepto de impuestos directos a la ren­bl, al capital e impuestos indirectos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Solicito el asentimiento uná­nime de la Sala para insertar en la ver­siónel cuadro a que se ha referido el Honorable señor Diez!

Varios señores DIPUTADOS.- jNo, señor Presidente!

El señor .:\IIRANDA, don Hugo (Pre­,idente) .-No hay acuerdo.

Ha terminado el tiempo del Comité Conservador Unido.

El turno siguiente corresponde al Co­mité Comunista.

Page 145: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58i¡t, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 19G3 4359 ------~--~--~----------~-- ----

El señor CADEMARTORI.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, el Diputado que habla no ne­cesita seguir al Honorable señor Diez en las palabras que la Honorable Cámara le ha escuchado esta tarde, a falta de me­jor argumentación para rebatir lo que evidentemente tenía que doler a Su Se­ñoría y a su Partido ante las observacio­nes y los hechcs que hemos destacado en nuestra intervención del día de ayer.

-Hablan va¡'ios sefw1'es Diputados a la vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Ruego a los señores Diputa­dos se sirvan no interrumpir.

El señor CADEMARTORI.-El Hono­rable señor Diez me ha acusado de ha­berme referido al proyecto del Gobierno en forma parcial, señalando que de di­cha iniciativa sólo destacamos los aspec­tos que significan, esencialmente, o fa­cultades para el Presidente de la Repú­blica o disminuciones en las tasas de los impuestos que afectan a las rentas del gran capital, de los monopolios, de las empresas extranjeras o de los grandes latifundios.

N osotros hemos hecho un estudio a fondo del proyecto, como consta por los antecedentes y cuadros que hemos acom­pañado y que se han basado estrictamen­te en informaci~.nes proporcionadas por el propio Ejecutivo o por instituciones que se dedican, en los organismos fisca­les, a estudiar estas materias. El Hono­rable señor Diez no ha refutado absolu­tamente ninguno de estos cuadros y ci­fras. Se ha dedicado exclu3ivamente a gritar en forma estentórea porque care­ce de argumentación para destruir la conclusión fundamental que se desprende del análisis del proyecto, el cual no hace otra cosa que acentuar las injusticias y los privilegios del actual sistema tribu­tario chileno.

HCTr'OS citado artícnlos concretos, co­mo d .j\. q~te c:,tablece una facultad pa­nl el Pre;;idente de la República, a fin úe (['ele él pueJa firmar con','enios inter­:1 :~-:i _ l'c:1::; tendiente3 a disminuir la tri­~)Utaci(~;> <l :]Ue están afectas las empre­"'~,~: cy.lnmj eras.

El E~~lUrable " .

;:;o~~teEl.~tO ¿~,~~C2 ia

sefiol' Sergio Diez ha Honorable Cámara que

líO h·2~11ü:; lEído :'.1 proyecto de ley. Afir­lilaci Ol~ tare tlJrpe 110 merece L:umentmlu. Iiel-:lCS c'.sisticio a lOS debate" de la Comi-3iCm, ~lel1;'::;s nrloci:L: a fO:K!O (;l informe ciue elhl. ha 8::1bo1'a10, :; jusLmerüe en eso nos hemos ba:laJo. Lo que hay e", qüe una wsa cs el prcy2cto del Gobier:lo, que es lo que nosotros hemos criticn:1::; y otra cosa muy l:i~~tinLa es lo que pueda salir de la E{)!~Ol'able Cúmaru, de las Comi­sione" de üab~jo o de los suce::iivos Irá­rrúe,; del Honorable Senado, gt&cias, pre­cis:,ment(~, a ¡aB graves y serias denun­cias que hemo::l hecho sobre el contenido (1" las di"poslciones del proyecto. N oso­',;'OS no poúemo" basarnos en 12s modi­fic:::v.:iurJé;s pusleriores, momentáneas, que se es:éi1 j;Jtroduciendo, porque conocemos el proee(limien~o. .. que muchas veces se usa en estos casos, que co-~:.,iste en dejar pelsar e:o,tas modificar:iones en -los diver­ws trámites par:l, a través del veto y aprovechando el tercio que ei Go'oierno cont,-'ola, Jo~ver a l'eproducir las dispo­:;icioIles rsch3L.a:las para imponerlas nue­Vdmentr.:, sU[)l'e ld :nayoría del Congreso. No hay (hiela a:guna óe que este proce­dimiento e~; anjj(lemocrútico.

Señor Presidente, nuestras críticas iban dirigidas al proyecto inicial \181 Gobier­no, que es el que in',Cl'8c:a CO,locer a fon­do a la opinión púlJJica y, en especial, a los eliver:ios sectores parlamentarios, los c~ue, usando nuestros derechos y cautehn­do el inter2S nacional, podremos modifi­car;·.] en forma justa y conveniente.

E~He lnísmo planteamiento v&le tam­bié,i par::, <)quella parte del proyecto que se ~'efiere a la tributación conjunta de los cónyuges. Efer:tivamente, en la Comi-

Page 146: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4360 CAMARA DE DIPUTADOS

siCiTI, gracias a una indicación, no del Ho­noulble señor Diez -:...que parece viene llegando de su veraneo- ni de ningún otro parlamentario de los Partidos de Gohierno, de mis Honorables colegas se­ñOl'cs Silva Ulloa y Musalem, se pudo puner siquiera un tope a esta absurda y discriminatoria disposición que atenta c()n~ra la familia y el matrimonio.

Ei señor ALLENDE.- i Yo hice una in:];cación e,¡ tal sentido!

El señor' MIRANDA, don Hugo (Pre­sidenle) .-j Honorable señor Allende!

--BaliZan 1)w/'ios señores Diputados a la, 'uez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j Honorable señor Diez, ruego a Su Señoría guardar silencio!

El señor CADEMARTORI.- De tal manera que ...

--llablan varios señores Diputados a iac'ez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­:'.id:nte) .-j Honorable señor Cuadra, rue­go a Su Señoría no interrumpir!

El señor CADEMARTORI.- De tal rnanera que nosotros estaremos ...

-Halllan va1'ios señores Diputados a la, 'vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­siJente) .-j Ruego a los señores Diputa­do:~ guanbr silencio!

El señor CADEMARTORI.- ... dis­puestos a tratar de modificar cada una (~e las di:o.posiciones lesivas del proyecto y aprobar aquéllas beneficiosas para el pueblo que vengan de cualquier otro sec­tOl' del Congreso; pero nuestra obligación en todo instante es denunciar las malas ÜiSpcslclOnes que nos ha propuesto el Gc l)jerno y que puede imponer en los di­\cr':cs trámítes de este proyecto.

Con la honradez que caracteriza todos nllestros actos ...

--Halilan va1'ios se1101'e8 Diputados a ia, ',:ez.

El señor CADEMARTORI.- ... quie­ro referirme a la obs'ervación que hizo el Honorable señor Diez respecto de un ti-

tular del diario "El Siglo". N o tenemos el menor inconveniente en reconocer los hechos ...

El señor DIEZ.-j Publique la rectifi­cación mañana mismo, entonces!

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j Honorable señor Diez, ruego a Su Señoría guardar silencio!

El señor CADEMARTORI.-Efectiva­mente, el titular del diario "El Siglo" de hoy contiene un error que hemos adver­ti:lo y hecho presente oportunamente a nuestros periodistas.

Pero el Honorable señor Diez ha sos­tenido que ese error proviene de una afirmación hecha por el Diputado que habla, en el discurso de ayer.

El señor DIEZ.-Así ha sido, Hono­rable colega.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Honorable señor Die!';, ruego a Su Sefíoría se sirva guardar silencio.

El señor CADEMARTORI.-Eso no es efectivo. Si el Honorable señor Diez se hubiera tomado la molestia de leer el discurso, se habría dado cuenta de que yo no dije lo que él ha afirmado.

El señor DIEZ.-Lo leí, Honorable co­lega.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Honorable señor Diez, ruego a Su Señoría no interrumpir.

El señor DIEZ.-No dice por qué ... El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sic1ente) .-Honorable señor Diez, ruego a Su Señoría no interrumpir.

Puede continuar el Honorable señor Cademártori.

El señor CADEMARTORI.-Si Su Se­ñoría iee atentamente el discurso, podrá comprobar que establecimos matemática­mente que la suma que tendrá que pagar GIl matrimonio que gane dos sueldos vi­tales por cada cónyuge, por concepto de impuesto Global Complementario, es de trescientos sesenta mil pesos al año.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

Page 147: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4361

El señor DIEZ.- j Tampoco va a pa­gar eso!

El señor CADEMARTORI.-A eso era lo que debió haberse referido el Honora­ble señor Diez, de habernos desmentido; pero no lo ha hecho y esta afirmación se mantiene en pie. Porque el cálculo del proyecto demuestra, a las claras, que al obligar a los cónyuges a presentar una declaración conjunta por la suma de dos sueldos vitales cada uno, que da un total d-e cuatro sueldos vitales, viene a quedar gravada con esta suma de trescientos se­senta escudos, que hemos indicado.

El señor CORREA LARRAIN.-j Eso no es efectivo!

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­.sidente).- Honorable señor Correa La­rraín, ruego a Su Señoría guardar silen­cio.

El señor CADEMARTORI.-De ahí es que hacemo,s esta rectificación.

Por último, en cuanto a que e.ste pro­yecto vaya a producir un mayor o menor rendimiento, dijimos que todas las fran­quicias que se mantienen en la ley actual y las nuevas que se otorguen significan un~l ciisminución de los ingresos tribu­tarios en las rentas gravadas en la Pri­mera Categoría. Y basamos nuestra afir­mación en los datos entregados por el Gobierno. Esto no puede ser desmentido. Pero es cierto que en los cálculos del Go­bierno se han incluido mayores ingresos que se producirían en el capítulo del Glo­bal Complementario.

Los diversos parlamentarios de Opo­síción hemos pedido insistentemente en la Comisión que el Gobierno nos trajera, de hecho, los cálculos sobre mayor rendi­mientQ y hasta el día de hoy el Ejecutivo no ha. entregado tales estimaciones.

Por otra parte, hay que agregar que al cambiar el peso de la tributación de la Segunda y Tercera Categorías actuales hacia el Impuesto Glohal Complementario ocurre que se pasa de un tipo de impues­to que es mucho má.,s seguro desde el

punto de vista del rendimiento fiscal a otro tipo de impuesto que tradicional­mente ha sido fácil de .evadir. De ahí, en­tonces, que nosotros tenemos toda la ra­zón pina pensar que, al pasar de un tipo de tributo a otro, de una clase de im­pues fácilmente controlable a otra me­nos controlable, es indudable que tendrá que proJucir8e por este capítulo una me­nor entrada fiscal.

Por último, señor President::, el Im­pue8to Global Complementario en la for­ma como lo propone el Gobierno afec­tará mucho más a los asalariados que a las rentas del capital. Y ello por una ra­zón muy sencilla, porque los asalariados n::: tienen ninguna manera de eludirlo, ya q.ue se lo de5cuentan por planilla, porque las personas que están obligadas a pagar las rentas correspondientes están obli­gadas a entregar los antecedentes perti­nentes para las declaraciones el€! Im­puesto Global Complementario. En cam­bio, las renta:; del capital están basadas única y exclusivamente en las declaracio­nes del contribuy,entes y por esa razón el Impuesto Global Cumplementario es fá­cilmente eludido.

De manera, señor Presidente, que si algún mayor rendimiento se produce en la re9Cludación del Impuesto Global Com­plementario, con toda seguridad proven­drá de les tribu tos que por sus rentas paguen los empleados y los obreros, vale decir los asalariados de nuestro país.

Por to,;as estas razones se mantiene perfectamente en pie nuestra afirmación principal en el sentido que, primero, es­te proyecto favorece a los grandes capi­tales e11 Chile y a las grandes empresas extranjeras. En segundo lugar, acentúa el peso de la tributación en forma regre­siva sobre los sectcres de rentas bajas y, en tercer término, ocasionará una me­norentrada para el Fisco.

Esto obliga a que en las futuras leye;; de reforma que se dicten, especialmente en la que modifique los impuestos a las compraventas, se consulten alzas de al-

Page 148: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4362 CAMARA DE DIPUTADOS

gunas tasas, como una manera de paliar el error que se está cometiendo en el pro­yecto que debatimos.

El 8eñor GODOY UURUTIA.- Señor Presid,ente, ¿ cuántos minutos quedan?

El "eñor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Quedan tres minutos al Comi­té de Su Señoría.

Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- Señor

Pre,:;Lente, r¡uiero hacer pr€sente la pa­radoja, 1::< inconsecuencia que a mi jui­cio, se desprende de la intervención que e:;~uchamos al Honorable señor Huerta.

Considero natural que en una situa­'2ión como ésta se repita aquello que sir­'"i,i para una obra magistral de Shakes­p2::re: "Sueño de una noche de verano". L~tS palabras en la realidad se contradi­cen violentamente no solo ...

-Halilan varios señores Diputados a

n señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-j Honorable señor Tuma, rue­go a Su Señoría guardar silencio!

El señor GODOY URRUTIA.-. " con lo qne escuchábamos, sino también con la iniciativa, la culpa y la responsabilidad del régimen de las clases oligárquicas, (1'18 han tenido durante ciento cincuenta ,1 ños "agarrado por el cogote" a nuestro pueblo y a nuestro país.

De manera que la Iglesia tiene toda la ra;~ón para ser escéptica, como se des­f)\'ende de las palabras textuales de la Pastoral de la Jerarquía Eclesiástica, que sel'ia la encargada de contestar las ex­J)l'e"iones que hemos escuchado aquí.

También tiene razón en cierto modo la propia oligarquía de Estados Unidos, [) la plut'Jcracia norteamericana, cuando h~uta cierto punto la finalidad que per­sigue a través ::le la llamada "Alianza para el, Progreso", no es otra cosa que ayudarse a sí mismo a salir de una crisis ele cle;;empleo, y tratar de paliar las con­tl'i~dicciones del sistema.

Según ha sido señalado por los propios organismos de las Naciones Unidas, la

verdad es que ya no puede aguantarse algo que se llama la "explotación demo­gráfica". Ahora hay tres mil millones de habitantes en el mundo, de los cuales más de quinientos millones llevan una vida infrahumana, y se calcula que habrá seis mil millones para el año dos mil. ¿ En cuánto tendrá que aumentar la produc­ción en los próximos cuarenta años?

Se pueden leer estudios de un Orga­nismo de las Naciones Unidas, la F ~O., publicados ayer en Roma, que aparecen en "El Mercurio". Con los datos propor­cionados ahí se ve la imposibilidad de que, con "ruedas cuadradas" de las lla­madas reformas agrarias y tributarias, en la forma como las están tratando y aprobando las mayorías del Congreso N acional pueda resolverse, positivamen­te, nada.

Esta es la verdad estricta: el Gobier­no trata de salir de un compromiso que tiene con EE. UU. en en sentido de des­pachar en un plazo perentorio este pro­yecto de ley. Como la Honorable Cámara lo despachará en particular en la próxi­ma semana, quedará durmiendo en el Honorable Senado durante casi dos me­:;e~. Pero, el Ejecutivo va a tener una carta más para barajar ante Estados Unidos: le dirá que el proyecto está ya aprobado por una de las ramas del Con­greso N aciona!. Esta es la verdad que explica el apuro en aprobar esta inicia­tiva, lo que ha impedido a la Comisión de Hacienda estudiar debidamente el pro­yecto de reforma tributaria.

El 8eñor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- ¿ Me permite, Honorable Di­putado?

Ha terminado el tiempo concedido al Comité ~e Su Señoría.

El turno siguiente correspond€ al Co­mité Demócrata Cristiano.

El señor lVIUSALEM.---1Pido la pala­bra, señor Presidente.

El señor MUSALEM.- Señor Presi­dente, en mi intervención de la mañana de. hoy, me faltó tratar dos cuestiones, a

Page 149: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58'\ EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4363

las cuales me referiré brevemente, para terminar con una síntesis de todo mi planteamiento.

Decía que el proyecto en discusión re­presenta un avance respecto del sistema actual, aunque limitado. Limitado, por­que es sólo una etapa de transición, por las razones que ya dimos y daremos en un breve análisis del proyecto menciona­do.

En él se pretende incluir, en forma aparente, en la Primera Categoría, las rentas de los inmuebles y de las explota­ciones agrícolas; pero, en realidad, en los incisos sexto y séptimo del artículo 21 del Mensaje, en su N9 19, se permite que la contribución de bienes raíces que pagan los dueños de propiedades urbanas o de explotaciones agrícolas se deduzca como crédito sobre esas utilidades.

O sea, se da un crédito de la contri­bución de bienes raíces sobre el impues­to final resultante al gravar las utilida­des, lo que en el hecho significa que un propietario o agricultor que obtiene uti­lidades de hasta un 10%, no va a pagar impuestos de categoría.

Quiero poner un ejemplo para demos­trar mis afirmaciones, en forma eviden­te: en una propiedad con un avalúo de 100 mil escudos, ellO ro de renta equi­vale a 10 mil escudos. Gravados estos 10 mil escudos en la Categoría, con el 20 % de tasa, resulta un impuesto de 2 mil es­cudos. Se le da un crédito sobre ese im­puesto, o sea, se descuenta el 2% de pro­medio, que es la contribución de bienes raíces sobre los 100 mil escudos, valor del inmueble, lo que equivale a 2 mil es­cudos. Deducida o restado el monto de la contribución resultante del impuesto que grava las utilidades no paga impues­to alguno. O sea, prácticamente, es apa­rente la inclusión de estas utilidades en la Ley de la Renta que presenta el Eje­cutivo.

Por otra parte, en el artículo 25, inci­so segundo, además, del crédito sobre el impuesto resultante en las utilidades ya

explicado, se permite que la contribución de bienes raíces se deduzca de la renta.

El Diputado que habla planteó este asunto en la Comisión de Hacienda. Me parece que ésto constituye un privilegio que se debe modificar, por lo que hemos presentado una nueva indicación en ese i'entido.

En cuanto al sueldo patronal, se per­mite deducir hasta un sueldo vital anual y en el caso de sociedades o comunidades hasta 4 en total, planteamos la necesidad de elevarlo en el caso de los comercian­tes minoristas, pequeños industriales y artesanos; hemos presentado también con respecto a los pequeños industriales y comerciantes la indicación pertinente.

Señor Presidente, respecto de la reva­lorización de bienes raíces, los señores Ministros de Estado plantearon la nece­sidad de aprobar una indicación que pro­hiba el reparto de las utilidades que se descuentan según el N9 3 de la disposi­ción pertinente, porque ello significa un privilegio, ya que los accionistas que las reciben estarían exentos del impuesto Global Complementario.

Todos estos son vacíos que sencilla­mente, limitan la base tributable y dejan ingresos exentos de gravamen, los cua­les deben ser lleno dos. Se excluyen de todo gravamen los bienes muebles de uso personal del contribuyente, como un au­to, un yate, un avión, etc., en los bene­ficios que de ellos se obtenga. La inclu­sión de las ganancias de capital para ser gravados es más aparente que real, la iniciativa del Ejecutivo incluye las dife­rencias de valor que se obtengan en la venta de biE!nes raíces y pertenencia:;; mineras y cesión de derechos en una so­ciedad. Excluye expresamente a las ac­cione:;; bonos y otros valores mobiliarios. Como se vé es extremadamente limitada.

Pero la iniciativa de ley en discusión fue objeto de modificaciones por los par­lamentarios de Gobierno, las que, en nuestro concepto, la han hecho más re­gresiva. Y hasta, para ello un análisis

Page 150: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4364 CAMARA DE DIPUTADOS

simple de las indicaciones introducidas por estos par~amentarios.

En la definición de renta se excluyen las ganancias de capital. No me voy a referir a la incidencia que tiene esta ma­teria, pues cuando el señor Diputado In­form<1nte daba su informe general, ex­presé y expliqué como ésto constituia un gran forado para la evasión.

Creo que es bastante grave matener esta exclusión de las ganancias de ca­pital en la definición de renta. Además presentamos indicación con el objeto de que no sólo sea Impuestos Internos en el caso de establecerse presunciones míni­:mas de renta, el que pueda determinar una renta efectiva superior, sino que ca­eh contribuyente debe quedar obligado a declarar su verdadera renta. Esta indi­cación fue rechazada, pero creemos que es indispensable esta disposición para ampliar la base tributable, y dejar caer el peso üe la prueba en el contribuyente.

Ahora bien, se aprobó una indicación pr~sentada por los Diputados de Gobier­no, que permite deducir de las utilidades las pérdidas habidas en los ejercicios posteriores, indefinidamente hasta que todas és:as queden compensadas. En el hecho, esto es un privilegio que no se puede aceptar, por lo que hay que recha­;,ar esta disposición en el segundo infor­me ele este proyecto.

Además, los parlamentarios de Go­bierno rechazaron una indicación en con­tra del criterio expresado por los señores Ministros de Estado, que sólo obtuvo -como tantas otras- los votos de los Diputa dos de Oposición, indicación que permite a las sociedades ánónimas el re­parto de ciertos fondos que están exen­tos de tributaciones, y que por esta dis­posición pasarían a estar exentas en ma­nos Jo los accionistas. Pues bien, hemos reiterarlo nuestra indicación, a fin de que las sociedades anónimas no puedan ha­cer €~tos repartos, que, si bien son jus­tificados en las ~ociedades anónimas, no se justifican en manos de los accionistas.

Este es un privilegio que no debe ser aceptado.

También los partidos de Gobierno aprobaron una indicación regresiva, en el sentido de que no sean declarables aquellas rentas exentas del aporte Global Complementario, cuando provengan de contratos suscritos por autoridad com­petente. El proyecto en estudio tiene en­tre otros objetivos el ser informativo e incluir a todas las rentas en la declara­ción de los contribuyentes, sean exentas o no. Por eso, también es preciso recha­zar dicha disposición.

También debo hacer presente que los parlamentarios de Gobierno, como si el título ganancias de capital fuera amplio, cuando en el hecho es bastante reducido, ya que se refiere al gravamen de la di­ferencia de valor obtenida en la venta de los bienes inmuebles, a la cesión de de­rechos de una sociedad de personas a otra persona y a la cesión de los mismos derechos que provengan de contratos de promesa celebrado sobre dichos bienes, han aprobado dos indicaciones que hacen más reducida y regresiva la idea de gra­var las ganancias de capital. Redujeron el gravamen a un 8 %, cuando el título de adquisición con que se enajena fuere an­terior a la fecha de la ley, y excluyeron la enajenación de las pertenencias mine­ras que, en la iniciativa primitiva, que­daba gravada en la diferencia.

En seguida, el Ejecutivo ha sostenido que pretende dar las herramientas nece­sarias a la Dirección de Impuestos In­ternos para terminar con la evasión. Pues bien, a pesar de ser muy incomple­to a este respecto, el proyecto del Eje­cutivo establecía una disposición peren­toria, en el sentido de que los contri­buyentes debían acompañar a sus de­claraciones un estado de situación cir­cunstanciado de todos sus bienes. Pero los Diputados de Gobierno 'establecieron que la Dirección podría disponer que así fuera en los casos que lo creyera con­veniente. A nuestro juicio, creemos que,

Page 151: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58l¡l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO D1~ 1963 4365

para evitar la evasión de impuestos, de­be hacerse un inventario de los bienes de los contribuyentes y ser entregado a la Dirección de Impuestes Internos para que confeccione el kardex, por contribu­yente.

Señor Presidente, hay muchas otras disposiciones que, lamentablemente, no alcanzamos a analizar por falta de tiem­po. En todo caso, queremos dejar bien en claro que los parlamentarios de Go­bierno han hecho más regresivo el pro­yecto del Ejecutivo, que indudablemente significaba algún avance con respecto a la legislación tributaria actual.

Por último, quiero resumir lo que he­mos afirmado en nuestras distintas in­tervenciones de ayer y de hoy.

l.-Se ha dado una tramitación incon­veniente a la Reforma de la Ley de He­rencias y Donaciones y de la Renta. La discusión y despacho del proyecto en 15 días no ha permitido oír a todas las or­ganizaciones a quienes afectan las me­didas tributarias. Para citar otras casos, es útil tener presente que la discusión de la última reforma tributaria norteame­ricana (1959) está contenida en 3 volú­menes de 2.500 páginas (que puso a dis­posición de los señores Diputados). Cada publicación contiene las audiencias en que, durante 6 meses, se oyeron a todos los sectores organizados. '

Este procedimiento acarrea un grave problema institucional: se leg'isla sobre materias del más alto interés nacional, sin que la opinión pública se compenetre de esas materias, ni las asocie a sus in­tereses, ni participe responsablemente en la creación de un estatuto jurídico. Esta desvinculación de la opinión pública li­mita las posibilidades creadoras de la le­gislación e impide la incorporación de la opinión pública a la cosa pública y hace menos respetada la ley.

2.-El Gobierno ha demorado 4 años en estudiar y plantear estas reformas parciales, poniendo de manifiesto su falta de criterio en materia de política econó­mica y tributaria. Logrado el proyecto,

las discrepancias entre los partidos de go­bierno nos han demorado por 5 meses su discusión parlamentaria. Después de to­das estas demoras, se obliga al Congreso N acional a despachar la ley en menos de 60 días y a la Cámara en 15 días del 1er. trámite.

3.-Los responsables de la política tri­butaria sostenida por el Gobierno, nn pro­porcionaron antecedentes suficientes pa­ra la discusión y conocimiento del pr('­yecto, especialmente en lo referente a redistribución de la renta entre los <lis·· tintos sectores del país, que es lo bási.co en una reforma social estructural.

Hubo un rechazo total de los partidos de Gobierno para considerar otras alter­nativas de reforma, fueron éstas proyec­tos o indicaciones. Se rechazó el trata­miento conjunto del proyecto del Partido Demócrata Cristiano con el del Gobierno; asimismo se rechazó como indicación sus­titutiva de él, y, posteriormente, todas las indicaciones que presentamos por separa­do. La "aplanadora" funcionó no sólo pa­ra los partidos de Oposición sino que, en innumerables situaciones, para éstos y los señores Ministros, conj untamente.

5.-El sistema actual no obedece a fi­losofía o doctrina tributaria alguna, sien­do lo peor que es posible concebir en esta materia.

6.-Los técnicos, uniformemente, reco­miendan como sistema sustitutivo el im­puesto único progresivo a las rentas to­tales de las personas, en reemplazo de las Categorías existentes en la renta, que es el más justo y simple. Citamos, al efecto, las conclusiones de la última Conferencia sobre política fiscal celebrada en Santia­go, entre los días 4 al 15 de diciembre último, . patrocinada por la CEP AL el B. 1. D. y la O. E. A. a la que asistieron 50 de los mejores t'écnicos economistas y tri­hutarios del mundo. También citamos las opiniones del economista inglés Nicholas Kaldor, de la Universidad de Cambridge, y de Arnold Harberger de la de Chicago.

7.-Ese es el régimen que ha propues-

Page 152: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4366 CAMAHA DE DIPUTADOS

to al Congreso Nacional -el Partido De­mócrata Cristiano, en su proyecto, como lo expricamos eel. la Sala resumiendo nues­tros criterios sobre política tributaria y el arti'.:ulado mismo de él. Nuestro proyecto contier'.e, además, modificaciones substan­ciales al Código Tributario y su puesta al día, aumentando sanciones y penas. Ade­mús, se suprime gran parte de las exen­cioneS y franquicias tributarias, raciona­!izándose b3 qae constituyen contratos leyes, materias éstas no contenidas en el proyecto del Gobierno.

8.---Con tollo, la iniciativa del Gobier­no constituye un avance, y-a que puede c0113ic1eral'se como una transición que po­drí:: llevar a ese régimen, aunque en for­ma limitada.

9.-L08 partidos de Gobierno han des­mejorado más aún, el proyecto con sus numerosas indicaciones, tanto en la Ley de HETel1cias y Donaciones haciéndola más regT2Siya, como e3pecialmente en la Ley de l[~ Renta; aprobando indicaciones que SOll verdaderos forados para la eyasión o que establecen privilegios a ciertas ren­b"q del capital. (Caso de Sociedades Anó-

país, que es muy grande, Tanto o más im­portante que la reforma es la voluntad irrenunciable del Gobierno para poner fin -a la evasión tributaria,

12.-Si continúa la evasión no sólo se acentuará el déficit fiscal sino que seg~i­rá la injusticia del régimen actual: pa­garán más los trabajadores a quienes se retienen los impuestos por planilla, y me­nos los que declaran rent'as del capital, burlándose los efectos de la reforma en c,-wnto a los últimos.

13.-Dijimos que votaríamos en gene­ral el proyecto del Gobierno, a peRal' de las muchas observaciones hechas y críti­ca:" que nos merece, porque:

a) N o nos podemos oponer a legislar sobre una materia tan fundamental, da­(;as las características del sistema actual, especialmente en su aspecto de bajos ren­dimientos fiscales para el desarrollo, e injusticia en el reparto de la carga tri­butaria.

b) Porque esta reforma, a pesar de to­do, representa un avance respecto de la ley existente.

14.-Advertimos que reiteramos las in-r:imas) . dicaciones que presentamos en el primer

lO.---No se precisó la forma como ~e informe, para reducir la carga tributaria produce la redistribución de rentas y a las personas de bajos ingresos, de bajos quié1l8" saíen mÚR o menos gravados. sueldos y salarios. También aquéllas que

Según nUU.,iTO;' fa'opios antecedentes y tienden a evitar la evasión tributaria, cuadlos, cm el proyecto del Gobierno apa- tanto legal como ilegal. Las que tienden a recen má" gnJ.v:\([;)s lo:; "ectares de bajas reponer la escala progresiva de gravamen rentas de lo que lo €sti1n hoy día, aún de la ley de Herencias propuesta en el cuando t:lmlJién :;e grava más a los se<> Mensaje del Ejecutivo; y, otras de diver­tores del capital, pasados los 20 sueldos so orden para mejorar el proyecto, espe­vitales anuales de renta. cialmente las destinadas a suprimir todas

H.-El ma:v'Ol' rendimiento de esta re- las indicaciones regresivas que los parti­forma es exiguo, E9 le; millones, que su- dos de Gobierno introdujeron a la inicia­mado a los E9 17 millones que se espera tiva del Ejecutivo. obte11e1' de las reformas a la ley de con- El señor CORREA LARRAIN (Vice­tribucióll telTito,'ial no resuelve, ni lejos, presidente).- Ofrezco la palabra al Co­el problema fIscal del país. El problema mité Radical. financiero de Chile sólo puede solucionat- El señor BRÜCHER.-Pido la palabra, ::;e pOl' la vía del control y fiscalización, señor Presidente. pesquisando las rentas dectivas, Es el El señor C9RREA LARRAIN (Vice­término de la c7asÍón 10 que permitirá presidente).-Tiene la palabra, Su Seño-aprovechar la potencialidad tributaria del ría.

Page 153: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 20 DE ENERO DE 1963 4367

El señor BRÜCHER.-Señor Presiden­te, tanto el Honorable colega señor Her­nán Leigh como el que habla nos referi­mos en la mañana de hoy latamente al proyecto de Reforma Tributaria.

Hicimos presente los fundamentos prin­cipales que tiene nuestra colectividad pa­ra impulsar esta iniciativa. Manifestamos que, en realidad, para nosotros era im­prescindible adicionar esta Reforma con algunas indicaciones que tendieran a me­jorarlo y a hacerlo más efectivo.

N osotros hemos formulado indicaciones, que se encuentran en la Mesa, y que dicen relación principalmente con la escala del Impuesto Global Complementario. reba­jando las tasas del impuesto en las Ca­tegorías más bajas de la escala a que se refiere el artículo 42. Creemos precisa­mente que las nuevas normas relaciona­das con la aplicación del Global Comple­mentario imprimen características funda­mentales a este proyecto y permiten ase­gurar que su tributación sea personal y progresiva, de acuerdo con las tendencias modernas sobre esta materia. Es cierto que las últimas reuniones y conferencias sobre Politica Tributaria han hecho pre­sente la necesidad de establecer un im­puesto personal progresivo, como lo se­ñalaba el Honorable señor Musalem; pe­ro no es menos efectivo que los propios técnicos y economistas citados por Su Se·· ñoría en su discurso de la mañana han señalado que, dados el engranaje fiscal y el de la Dirección General de Impues­tos J nternos, es prácticamente imposible para Chile, po~' ahora, aplicar un sistema único de tributación personal progresiva. Así se lo manifesté al Honorable señal' Musalem durante los debates habidos en el seno de la Comisión de Hadenda, cuan­do se discutió el Mensaje del Ejecutivo.

El señor MUSALEM.-Tuve oportuni­dad de conversar con varios de los técni­cos y no me dijeron 10 mismo, Honorable colega.

El señor BRüCHER.-Señor Presiden­te, respecto de algunas indicaciones rela-

cionadas, precisamente, con el concepto de renta, que reflejan el pensamiento de nuestra colectividad política, y a las cua­les nos referimos en la sesión que celebró 19. Honorable Cámara en la mañana de hoy, debo hacer presente que ya se en­cuentran presentadas y que las analizare­mos en el segundo informe y en la discu­sión particular del proyecto.

El Honorable señor Eluchans me ha solicitado interrupción, la que le concedo.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Elu­chans.

El señor ELUCHANS.- Señor Presi­dente, creo que es mi ob1igació~, en muy breves palabras, formular algunos escla­recimientos en relación con los putos de vista que se han dado a conocer en la Honorable Cámara durante la discusión general del proyecto. \

En primer término, es absolutamente' imprescindible que se tenga presente que el proyecto que estamos analizando, que modifica la Ley sobre Impuesto a las He­rencias, Asignaciones y Donaciones, y que sustituye, íntegramente, la Ley sobre Im­puesto a la Renta, producirá, conforme a los estudios efectuados por la Dirección General de Impuestos Internos, un mayor rendimiento inmediato y directo, ya apre­ciado, del orden de los 16 millones de es­cu.dos anuales.

A esto debe agregarse, para una justa y objetiva exposición del significado que para el erario tiene la Reforma Tributa­ria: Primero, que ya se encuentra en vi­gencia la ley que reestructura los Servi­cios dependientes del Ministerio de Ha­cienda, en virtud de la cual se van a dic­tar nuevos estatutos orgánioos de la Di­rección General de Impuestos Internos, de los Servicios afines y de las Tesore­rías de la República, lo que permitirá una mejor aplicación y fiscalización de laf' le­yes tributarias. Lo mismo ocurrirá en el Consejo de Defensa del Estado, depen­diente del Ministerio de Justicia.

Page 154: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4368 CAMARA DE DIPUTADOS

Segundo, que esta Reforma Tributaria tendrá efectos mediatos de la mayor tras-­cendencia, porque, en virtud de ella, se impedirá la evasión tributaria y se lo­grará Ta incorporación de personas que, en la actualidad, no están en el área de contributiva, que no cumplen con la obli­gación moral y legal de declarar y pagar impuestos en beneficio del Esta~o.

En seguida, debo referirme, en forma especial, a un problema que se ha plantea­do en esta Honorable Cámara.

En lo que concierne al Impuesto Glo­bal Complementario, se ha sostenido que es de muy difícil control, que su rendi­miento no será el previsto por la Direc­ción General de Impuestos Internos y que, en todo caso, si se produjere un mayor rendimiento fiscal, éste tendría su origen en la renta de los asalariados y de aque­llos que menos ingresos perciben.

A mi juicio, es necesario rectificar es­tas aspiraciones, porque no corresponden a la verdad de los hechos.

Es indispensahle que la Honorable Cá­mara tenga presente las siguientes en­miendas esenciales que este proyecto de ley introduce al régimen del Impuesto Glo­bal Complementario. En primer lugar, se suprime el sistema de presunciones para la actual Primera Categoría de la Ley N9 8.419, sobre impuesto a la renta, es decir, las presunciones de las rentas de los in­muebles. Como secuela de ello, la renta de los bienes raíces estará absoluta y total­mente controlada por contabilidad com­pleta o por contabilidad morigerada; en todo caso, por contabilidad. Esto signifi­ca que al derogarse el sistema de las pre­sunciones, los contribuyentes no tendrán el "salvoconducto" de las presunciones de la Primera Categoría para eludir una in­vestigación tributaria y, consiguiente­mente, implica que ningún contribuyente podrá recurrir a la excusa de las pre­sunciones de la Categoría indicada para enervar una investigación o un giro tri­butario por parte del Servicio fiscal. Es­to trae, como consecuencia clara y ne-

cesaria, la agregación de las rentas efec­tivas al Impuesto Global Complementario.

En segundo término -lo que no se ha dicho- bajo el régimen actualmente im­perante, los contribuyentes de la Tercera y Cuarta Categorías y del sector agrícola, están exentos del pago del Impuesto Glo­bal Complementario por las rentas que no retiran del negocio, que capitalizan o que destinan a determinadas finalidades que el artículo 48 de la Ley de Impuesto a la . Renta actual señala. Pues bien, en lo su­cesivo, conforme al texto del proyecto de ley despachado por la Comisión de Ha­denda, en su primer informe, el Impues­to Global ·Complementario incidirá sobre el total de estas rentas devengadas o per­cibidas por el contribuyente. Esto impli­ca la colación de miles de escudos que ac­tualmente se eluden en el pago del Im­puesto Global Complementario y, por consiguiente, una recaudación tributaria importantísima sobre estas rentas, en be­neficio del erario.

En tercer término, actualmente, para determinar el impuesto global complemen­tario, nO' se colacionan las rentas prove­nientes de los bienes exentos, con lo cual de hecho se supone y se acepta que ellas son las superpuestas en los más altos tra­mos de la renta del contribuyente. Esto beneficia a los contribuyentes de altas rentas. En lo sucesivo, las rentas de los bienes exentos tendrán que agregarse ima­ginariamente a la masa de bienes sobre la cual se calculará el impuesto - global complementario y se obtendrá una tasa promedio que necesariamente tendrá que ser más alta. Luego se calculará el im­puesto sobre el total, dándose crédito, ob­viamente, al contribuyente sobre la apli­cación de esta tasa promedio en relación con la masa de lüs bienes exentos. Pero esto significa lin mucho mayor rendimien­to en beneficio del Fisco.

En seguida, el proyecto que discutimos suprime las rebajas de la renta bruta glo­bal que no sean las dos taxativamente enu­meradas en él, es decir, la contribución

Page 155: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58;;t, EN MIFmCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4369

territorial y los im.puestos cedulares pa­gados por el contribuyente. En consecuen­cia, se suprimen todas aquellas rebajas establecidas en la ley actual y que coni"­tituyen verdaderos resquicios por los CUf1-

les los contribuyentes pueden escaparse para eludir su obligación de pagar el 1111-

puesto progresivo. Finalmente, lo que es de la mayor im­

portancia tanto para el sector asalaria­do como para el erario, se suprime el sis­tema de rebajas por gastos de toda espe­cie para determinar la renta neta global que sirve de base para la aplicación del impuesto global complementario y se reemplaza por un régimen de cr.éditos contra el impuesto. ¿ Qué significa esto en la práctica? Que cualquiera que sea el volumen de sÍl renta, o cualquiera que sea su profesión, oficio, o faena, todos los contribuyentes tendrán siempre, por un mismo concepto, un crédito de igual mon­to en contra del impuesto. Pero, ¿ qué su­cede hoy día? Actualmente, con el siste­ma de rebajas, en realidad, salen más beneficiados ].os contribuyentes de altas rentas que los obreros, empleados y pel"­sanas de más baja renta. Y ello por una razón muy sencilla: porque, como la re­baja por gasto, que se admite como pa­sivo, se hace contra la masa de ingresos, ocurre que el contribuyente de alta rent:~ substrae de aquélla, por concepto ele re­baja precisamen'é8 la cllantía o el monto que está en el tramo más alto de ],a ren­ta. En cambio, los empleados, obreros o personas de baja renta sólo pueden de­ducir o sustraer una porción de bienes que está en un tramo con una tasa infe­rior, por cuanto el impuesto es progresi­vo.

En adelante, se calculará el impuesto sin estas deducciones, lo que significad. para las más altas rentas una tasa pro­medio más intensa. En seguida, el crédi­to por el hecho de ser jefe de hogar o te­ner cargas -idéntico para todos: asala­riado, rentista, industria!', comerciante o

agricultor- se imputará al im.puesto de­terminado.

Todo esto constituye un esquema per­fectamente racional, estructurado, para suprimir las ventajas y los beneficios que la ley actual está otorgando a los secto­res de más alta renta. Por esta' razón, re­sulta de la más absoluta injusticia que se sostenga ante la Honorable Cámara que el proyecto de l.ey que en estos momentos estamos discutiendo es regresivo, y que tiende a trasladar la carga tributaria a los obreros, empleados y, en general, al sector asalariado.

A la inversa, este proyecto de ley cons­tituye la iniciativa más seria y completa

f '

que se ha presentado para incorporar al área contributiva y para hacer tributar a los sectores de más altas rentas, de acuei'·· do a su capacidad y a su obligación mo­ral de solvc!1tar los gastos del erario.

En seguida, hay algo que no se ha. di­cho y que también es importante recal­car. La redistribución del ingreso nacio­nal, con beneficio colectivo, se hace de dos maneras: una, desde el ángulo de la percepción, y otra, desde el punto de vis­ta de la inversión. No basta establecer un sistema fiscalista o tributario que sea equitativo y que dill1ya proporcional o J)l"ogresivamente la carga tributaria en los distintos sectores. Es menester, ade­más, que el Estado invierta estos recur­sos que le son entregados, en beneficio colectivo.

N ada sacaríamos con establecer un sis­tema ideal de percepci6n tributaria si, al mismo tiempo, el Estado, en cumplimien­to de sus funciones de administración y progreso social, le diera una inversión equivocada, lo malbaratara y no atendie· l"a a las necesidades de desarrollo econó­mico y social del país.

Y, en este sentido, debemos insistir en que ei Gobierno ha concebido y está rea­lizando un programa de desarrollo eco·· nómico que ha sido estudiado, analizado, qJl'obado y recomendado por organismos

Page 156: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4370 CAMldtA DE DIPUTADOS

técnicos internacionales. Esto im.plica que la redistribución, que el reparto de la carga económica, social y tributaria no sólo es justa en cuanto a la concepció:l tributaria que €ste proyecto contiene, si­no que, además, es complementariamente justa pOl" cuanto el Estado, con estos re­cursos y con el financiamiento del Pre­supuesto Fiscal, está desarrollando un plan de progreso nacional.

N ada más, señor Presidente. El señor CORREA LARRAIN (Vice­

presidente) .-Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

El turno siguiente corresponde al Co­mité Socialista. ,

El señor ALTAMIRANO.-Pido la pa­labra.

El señor CORREA LARRAIN (Vice­presidente).-Tiene la palabra Su Seño-ría. i

El señ~r ALTAMIRANO.-Señor Pre­sidente, para mantener la terminología introducida en este debate por el Hono­rable Diputado señor Diez, voy a expre­sar que, a nuestro juicio, la única men­tira degfachatada es la del Gobierno, que pretende llamar "proyecto de reforma tri­butaria" a uno simple y rutinario de mo­dificación de las leyes de impuesto a la renta y a la herencia.

Cualesquiera que sean las argumen­taciones que se hagan, la realidad es que, cuando más, este proyecto rendirá EQ 16.000.000. La mayoría de las argu­mentaciones hechas por el Honorable Di­putado señor Eluchans son suposiciones. Esta es la realidad: la iniciativa en de­bate rendirá cuando más EQ 16.000.000. Aunque tal cantidad fuera restada al sector capitalista, nadie, honrada y se­riamente podría sostener en este país que merece el calificativo de reforma tributaria, un proyecto que traspasa EQ 16.000.000 del sector empresario al sector asalariado, máxime cuando los in­gresos tributarios totales son de mil mi­llones de dólares o una cifra aproxima­da a ésta.

========~==========

El hecho concreto, no desmentido, es . que las tasas que gravaban a las rentas propiamente de capital disminuyeron; el hecho efectivo es que el rendimiento de estas tasas -lo ha calculado así la Di­rección de Impuestos Internos- es de EQ 25.000.000 menos. Se ha expresado aquí insistentemente que el impuesto glo­bal complementario rendirá, en cambio, EQ 35.000.000 más, lo cual en nada alte­ra lo que hemos afirmado, porque, como ya lo demostró mi Honorable colega se­ñor Ramón Silva Ulloa segúl). un estudio hecho el año 1956 por el propio Depar­tamento de Estudios de la Dirección de Impuestos Internos, el 80 por ciento de los declarantes del global complementa­rio son empleados y obreros y el 5:1 por ciento de las rentas recaudadas perte­necen a este sector. De manera que este impuesto afecta y grava, básica y fun­damentalmente, al sector asalariado de nuestro país.

Por mucho que haya cambiado la es­tructura de este impuesto, no puede al­terarse ese hecho, y hoy, como el afio 1956, él continuará afectando onerosa-mente las rentas de los asalariados. •

Además, nadie ha negado en este de­ba te un hecho fundamental: la estruc­tura regresiva del sistema impositivo. Hemos dicho que el 65 % de los ingresos tributarios provienen de los impuesto~

indirectos. Esto no va a ser modificado. N adie ha dicho aquí que este hecho, que es el que interesa, será modificado. Hun­dirnos y meternos en una serie de dispo­siciones accesorias, sólo lleva a confun­dir el fondo del debate. Chile tiene una estructura impositiva regresiva, y ella no será cambiada por este proyecto.

Tenía razón el Honorable Diputado se­ñor Cademártori cuando afirmaba que esta mal llamada reforma tributaria fa­vorecía a los grandes capitales. Porque el gran capital está refugiado en los sis­temas de excepción. Cuando este Gobier­no propuso que se liberara de impuestos a los bonos y pagarés dólares, propuso

Page 157: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4371

que miles de millones de pesos quedaran al margen del sistema impositivo chile­no. y así, los grandes monopolios, los bancos, las empresas imperialistas, como la Chile Exploration, la Cerro Corpora­tion, la IBM, la Compañía de Teléfonos de Chile, a Standard Oil Company, han hecho inmensas inversiones en bonos y pagarés dólares para llevar fuera de Chile los intereses que han robado en nuestra patria. Sólo la Ford Motor Com­pany invirtió en bonos-dólares 2.300.000 dólares, sobre 6 mil millones de pesos.

j Cómo pueden hablarnos de que esta­mos corrigiendo nuestro sistema impo­sitivo cuando los propios boletines del Banco Central han reconocido que du­rante los años 1961 y 1962 se han fuga­do de Chile sobre 80 millones de dólares anuales. Esos 80 millones de dólares anuales no estaban sujetos a impuestos y se fueron de nuestro país a invertirse en el exterior, después de haber eludido, repito, el pago de tributos.

¿ Cuántos miles de millones de pesos se han invertido en departamentos de lujo, amparándose en el Decreto con Fuerza de Ley N9 2, tanto en el centro de Santiago como' en los balnearios?

Lo que sucede es que, mientras se mantengan estos regímenes de excepción, los grandes capitales se refugiarán en el Decreto con Fuerza de Ley N9 2, en los bonos dólares, en la plantación de bos­ques artificiales, que están libres de im­puestos, etc. etc.

Bien puede afirmarse que una masa de sobre los mil millones de escudos se ha refugiado en estos sistemas de excep­ción y, en consecuencia, no ha pagado impuestos. ¿ Qué sacaríamos con decir que estamos creando un régimen impositivo ideal en la Ley de la Renta, cuando se mantienen estos regímenes de excepción? Hay cientos de miles de millones de pe­sos qu·e están refugiados y asilados en estos sistemas de excepción.

También queremos demostrar, una vez

más, lo que aquí se ha dicho y que nos parece innecesario confirmar: esta re­forma tributaria ni siquiera es de origen naCIOnal: es una imposición extranjera. El Honorable Diputado señor Correa Larraín en la sesión pasada, calificaba de inwlente esta afirmación, pero el Ho­norable colega no califica de insolente lo que afirmaba el editorial del diario "El Mercurio", de fecha 7 de julio de 1962. El decía textualmente. "La Reforma Tri­butaria emana de un compromoso con­traído por el Gobierno al suscribir la Carta de Punta del Este y es una con­dicionante de la ayuda externa que se roéquiere para llevar a la práctica por ahora el Plan Decenal de Desarrollo Eco­nómico y Social. Este es el verdadero rnoti'uo del impulso que el Gobierno está dando a dicho proyecto".

El gran vocero de la reacción recono­cía que se impulsaba este proyecto, por­que existía un compromiso a través de la Alianza para el Progreso.

El propio Senador independiente, se­ñor Carlos Vial, hizo similar declaración la que no ha sido dementida. Dijo que el Fondo Monetario Internacional nos ha­bía impuesto la devaluación monetaria.

Así, manifestó: "Si hoy tenemos que obedecer al señor J acobson que nos obli­ga a devaluar so pena de que los Esta­dos Unidos no nos envíe la pregonada . . ayuda de la AlIanza para el Progreso, mañana nos sentiremos obligados a pre­conizar la adopción de preservativos con­tra la natalidad y la imposibilidad de formar nuestras familias por el hecho de que el señor Black ha declarado gro­tescamente en varias ocasiones que es és­ta la única forma para que termine el subdesarrollo en nuestro continente la­tinoamericano" .

Mas adelante agrega: " ... no puede relegar al olvido que propio Secretario de Estado Mr. Rusk haya escrito a Chi­le declarando que la devaluación era im­prescindible para que obtuviéramos la

Page 158: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4372 CAMARA DE DIPUTADOS

escasa y lenta ayuda de su Gobierno. Todo esto además de múltiples afirma­ciones en este mismo sentido de otros personeros directamente conectados con los organismos norteamericanos y de la misma Embajada de ese país".

He planteado, más de una vez, este hecho: que un Senador de la República ha declarado que hay una carta del Se­cretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos imponiéndonos la deva­luación. Lo menos que podía haber he­cho este Gobierno es haber demostrado 'lue tal afirmación era improcedente. Y, además, el propio presidente de la colec­tividad política a la cual pertenece el Honorable señor Correa Larraín, el Ho­norable Senador señor Francisco Bulnes, suscribió un artículo en "El Diario Ilus­trado" aparecido el domingo 2 de julio de 1961. En este artículo también se re­conocía que había presiones del exterIor para hacer las reformas necesarias; y él mismo, asumiendo la posición que su hermano ha tomado aquí, declaraba tex­tualmente lo siguiente:

"Y Chile necesita, además, que su co­bre se elabore en el país. Mal podríamos seguir hablando de desarrollo económi­co si, en lo que respecta a nuestra indus­tria básica, seguimos haciendo el papel de meros productores de materias pri­mas, como lo hacen los países coloniales".

De manera que el Honorable señor Ca­demártori estaba en la razón cuando afirmaba que esta reforma no toca los grandes capitales, ya que permite que ellos asilados en los regímenes de excep­ción, obtengan fabulosas utilidades en Chile. Este es un hecho evidente.

También se confirma que todo lo que en el país se está ejecutando en estos momentos proviene de una orden del ex­terior. Porque si nosotros devaluamos nuestra moneda, es porque el Fondo Mo­netario Internacional lo ordena. Si se fi­ja un determinado nivel de créditos, es porque el F'Úndo Monetario Injernacio-

nal lo exige. Si se establece un reajuste, determinado, es porque el Fondo Mone­tario Internacional nos prohibe fijar un monto superior de reajuste. Y así todo lo demás. Los pr1oyectos de inversión tie­nen que pasar antes y contar con el vis­to bueno del Fondo Monetario interna­cional. Nosotros hemos perdido nuestra soberanía interna. Debido a que tenemos que mendigar los dólares que vienen del exterior, estamos sometidos a las órde­nes del Departamento de Estado nortea­mericano o a las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

Y esa es una realidad que no podemos negar. El propio Presidente de la Repú­blica, en algunas de sus exposiciones, se ha quejado de las exigencias de tales or­ganismos, y ha dicho que ha sido oído, con lo que ha confirmado lo que nosotros expresamos.

Pero volvemos a insistir en nuestro punto básico. Suponiendo que éste fuera un proyecto relativamente progresist.a y justo, yo digo: ¿ de qué vale un proyecto impositivo relativo y justo cuando quie­nes detentan el poder ordenan devaluar la moneda? Y frente a la brutal ola de alzas que vive el país en estos momentos se está retrotrayendo todo lo hecho.

En efecto, los precios están subiendo en un 30 ó 40 por ciento y, a través de este sistema, se está robando al pueblo mucho más de lo que el proyecto dice que le va a ~evolver, o sea, 16 miserables millones de escudos, en un presupuesto de 1.600 millones de escudos.

Señor Presidente, francamente hay que tener audacia para hacer las afirmacio­nes que ha hecho el Honorable señor Diez esta tarde en la Honorable Cámara. Es­tos no son proyectos de reforma, son meras farsas que la Derecha ha estado haciendo para obtener la ayuda de Esta­dos Unidos, porque todo Chile sabe que si los dólares norteamericanos no llegan el país está en quiebra.

En estos mismos instantes, hay un tre-

Page 159: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58l.l, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4373

menda nerviosismo en· las esferas de Go­bierno, porque nada de lo que dice haber firmado el Presidente Alessandri en Es­tados Unidos se confirma. Los dólares no llegan. El dólar bancario continúa su­biendo de precio y el dólar libre está a 2.800 pesos. ¿ Llegan los préstamos del exterior? No, señor Presidente. Aparte del llamado fondo de estabilización de cuarenta millones de dólares, aquellos dólares no llegan.

Esta es la realidad. Se hacen llamados especiales a Estados Unidos. No hace tres días, el Presidente de la República tuvo que llamar personalmente al señor Teodoro Moscoso. Como no lo encontró habló con el señor Walter Müller. y el proyecto de reforma tributaria fue re­pasado y revisado por expertos nortea­mericanos en las propias oficinas del Pre­sidente de Chile.

Pero los técnicos norteamericanos no le pusieron en esta ocasión su visto bue­no al proyecto de reforma tributaria. ¡ranto es así que el Honorable señor Sil­va ha leído la apreciación que le mereció a los llamados "nueve sabios" esta ini­ciativa del Gobierno chileno. ¿ Qué dice el documento que leyó textualmente nues­tro Honorable colega? En el fondo, que este proyecto no mejora substancialmen­te las cosas y que se trata de una inicia­tiva regresiva. No niegan que pueda con­tener algunas medidas que sean favora­bles, y otras, que impliquen un mejor ordenamiento en el sistema tributario. Pero sostiene que, en lo sustantivo y esencial, no modifica el sistema profun­damente injusto del régimen impositivo. chileno, ni menos corrige los subterfu­gios y mecanismos que tiene la plutocra­cia de este país para adueñarse del se­tenta por ciento del ingreso nacional. Eso es lo importante y definitivo, yeso, no has ido cambiado, ni modificado.

Los Diputados del Partido Sociali3lta estampamos nuestra protesta, frente a los términos con que el Honorable señor

Diez se ha referido a las afirmaciones del Honorable señor Cademártori. En lo sustantivo, el Honorable Diputado comu­nista tenía razón al omitir en sus obser­vaciones la mención de uno o dos inci­sos, que habían sido agregados, por lo demás, en la Comisión de Hacienda. Con tal omisión en su discurso no estaba al­terando la raíz del problema que consis­te en que el sistema impositivo chileno permanecerá igualmente injusto que las rentas altas, por una u otra razón, no van a ser gravadas y que los propieta­rios de las grandes riquezas de Chile, que son fundamentalmente los capitalis­tas faráneos, no serán tocados.

Se anuncian nuevos proyectos en ma­teria tributaria. Se dice que vendrá una iniciativa de ley sobre racionalización de las franquicias tributarias. Pero, aquí no estamos discutiendo sobre hechos futu­ros, sino sobre hechos presentes, sobre el proyecto de reforma tributaria que está en estos instantes sometido a nuestra consideración y que fue presentado por el Gobierno.

N o tenemos por qué aceptar que se nos :liga que se reformará el sistema de los impuestos indirectos y que se modifica­rán los regímenes de franquicias tribu­tarias. Este Gobierno lleva en el Poder cuatro años, y recién ha presentado un proyecto de reforma tributaria, que ha sido corr,egido en un setenta por ciento dentro de la Comisión de Hacienda de la Honorable Cámara. Mal puede, en el año y meses que le queda de Adminis­tración, venir a presentar iniciativas pa­ra contemplar las otras reformas, o pa­ra comprobar los frutos que pudieran producirse de las mismas. Por eso, re­pito, esta "reforma estructural tributa­ria" no reforma nada.

La realidad es que se ha introducido en el proyecto ciertos aspectos que me­joran las disposiciones actuales, otros que las empeoran. Pero, en lo sustantivo, no hay repartición de tierras en Chile, co-

Page 160: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4374 CAMARA DE DIPUTADOS

mo se pretende con la reforma agraria; no hay redistribución de rentas en Chile, como se pretende con la reforma tribu­taria.

Eso es todo, señor Presidente. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.

El turno siguiente corresponde al Co­mité Liberal.

El señor DONOSO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor DONOSO.-Señor Presidente, llega a su término uno de los debates de más importancia a que se ha visto abo­cado el Congreso Nacional; pero, al de­cir justamente las palabras finales, des­pués de haber expresado los personeros de nuestro partido el pensamiento de nuestra colectividad política frente a es­te proyecto quiero levantar un cargo que acaba de formular el Honorable señor Altamirano y que lo encuentro absoluta­mente reñido con la dignidad nacional.

Ha dicho el Honorable Diputado socia­lista que nosotros actuamos bajo presión exterior. Esta afirmación es falsa ....

El señor ALTAMIRANO.-Lo dice "El Mercurio", Honorable Diputado Es abso­lutamente efectivo.

-Hablan 1}(1;1'/:OS señores Diputados a la vez.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Ruego a los Honorables Dipu­tados se sirvan guardar silencio.

El señor DONOSO.- y digo que es falsa, de falsedad absoluta, porque se actúa bajo presión exterior cuando otros Gobiernos dictan las instrucciones inter­nas por las cuales debe regirse una na­ción ...

-Hablwn varios señores Diputados a la vez.

El señor DONOSO.-Pero no se actúa bajo presión exterior cuando las medidas propuestas provienen de convenios libre-

mente celebrados entre distintos países ... -Hablan varios señor-es Diputados a

la vez. El señor DONOSO.-Esa ·es la esencia

de los acuerdos de la Conferencia de Bo­gotá, a la. cual tuve oportunidad de asis­tir como delegado de Chile. Estos acuer­dos fueron ratificados por el Pacto de Punta del Este, en que se convino la Alianza para el Progreso.

De ahí vinieron las directivas de dar a América un nuevo impulso en el sen ti­.do económico y social, imp).llso que se de­bió orientar en el régimen de tenencia de la tierra, en el régimen de redistri­bución de la riqueza, en el régimen de una mayor racionalización y de un ma­yor perfeccionamiento en la economía de bs naciones.

Esos compromisos que Chile suscribió son los que estamos estructurando a tra­vés de le!S leyes de profundo sentido so­cial despachadas por el Congreso Nacio­nal a iniciativa del actual Gobierno; y ~eguiremos este camino, sin temor a las falsas acusaciones que se nos formulen, porque siempre hemos mantenido la mis­ma línea ...

-Hablan vaTios señores Diputados a la vez.

El señor DONOSO.-Nuestros hombres no están ligados a intereses creados en forma determinada y actúan sólo mi­rando el interés de Chile.'

Tenemos sobre la mesa diferentes in­dicaciones presentadas en diversos pro­yectos de ley que demuestran cómo ac­tuamos nosotros con independencia en estes entido. Y hay antecedentes que cla­ramente están señalando que en este Go­bierno nuestro partido ha sabido impul­sar el progreso del país y defender las fuentes de recursos de los productores y <le los sectores asalariados de la nación.

En este aspecto, tenemos nuestra con­ciencia tranquila, y no nos detendrán en nuestro afán de proseguir en el progre­so del país, que siempre ha sido la nor-

Page 161: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 581;1., EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4375

ma del Partido Liberal, cuyo pensamien­to frente a este proyecto han definido ya otros de sus personeros y en cuyo nom­bre estoy hablando en este instante.

-H abZam varios señores Diputados a la vez.

El señor DONOSO.-He concedido una interrupción al Honorable señor Magal­haes, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Ma­galhaes.

El señor MAGALHAES.-Señor Pre­sidente, a pesar de que el Honorable Di­putado Informante, señor Eluchans, cuando planteaba la exposición de moti­vos del proyecto en discusión manifestó que la pequeña minería tendría un pro­yecto de racionalización, de todas mane­ras quiero manifestar que el N9 3 del ar­tículo 19, en forma genérica, se refiere a la minería y a la explotación de las riquezas del mar.

La pequeña minería se rige por un sis­tema especial, que es el impuesto único, ascendente al 2 % sobre.la venta bruta de los minerales, sea que la utilidad al­cance .al 5, 10, 30 ó más por ciento. Por lo tanto, en cuanto a la renta de la pe­queña minería, es mucho mejor la que tenía anteriormente.

En la pequeña minería no hay evasión de un solo centésimo, porque al minero, una vez entregada su producción, se le paga lo que le corresponde, reteniéndo­sele por la agencia compradora el 2 %. La pequeña minería es la única industria que paga anticipadamente sus tributos.

Además, el Fisco no ocupa un solo em­pleado de Impuestos Internos para la re­caudación de este impuesto.

Por este motivo, con el fin de aclarar esta situación algunos Diputados hemos presentado una indicación para que en el N9 3 del artículo 19 se especifique que la pequeña minería se regirá para estos efectos por las disposiciones vigentes en las Leyes N.os 10.270 y 11.127.

Nada más, señor Presidente; y mu­chas gracias, Honorable colega.

El señor DONOSO.-He concedido una interrupción al Honorable señor Elu­chans, señor Presidente.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente) .-Con la venia de Su Señoría, tienel a palabra el Honorable señor Elu­chans.

El señor ELUCHANS.- Señor Presi­dente, en relación con la observación que acaba de formular el Honorable señor Magalhaes, deseo reiterar que, dentro de los propósitos y del articulado de este proyecto, no se encuentra la derogación ni la modificación de los impuestos ac­tuales aplicables a la pequeña minería y, en general, a las industrias o actividades que tienen regímenes tributarios de ex­cepción. Esta idea, en realidad, está de­ficientemente expresada en el artículo 99 transitorio del proyecto en debate, y se­rá necesario darle una redacción más adecuada para que quede perfectísima­mente en claro que en este proyecto no se toca ni se altera la situación tributa­ria de las actividades a que ya he hecho referencia, y especialmente la de la pe­queña minería, toda vez que el problema fundamental respecto a ellas se tratará en el proyecto sobre franquicias tributa­rias, en el cual se determinará cuáles disposiciones se mantienen, cuáles se am­plían y cuáles se modifican.

En seguida, quiero hacer algunas bre­vísimas observaciones con respecto a lo afirmado por el Honorable señor Alta­mirano. Desde luego, la reforma tribu­taria -y esto es bueno que lo sepa el país, a fin de que la opinión pública no quede con un concepto equivocado- no está integrada sólo por el proyecto que ahora discute el Congreso Nacional. La reforma tributaria tiene diversas etapas y variados aspectos. Ya el año 1960 el actual Gobierno dictó un Código Tribu­tario. Se dictó, asimismo, la ley de rees­tructuración de Jos servicios dependientes del Ministerio de Hacienda. La ley que

Page 162: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

4376 CAMARA DE DIPUTADOS

ordena la retasación general de los bie­nes raíces comenzará a regir, en sus efectos contributivos, a partir del 1 Q de -enero de 1964. En seguida, en el proyec­to d-e ley en estudio se introducen mo­dificaciones sustanciales en la Ley de Herencias, Asignaciones y Donaciones y en la Ley de Impuesto a la Renta. Ade­más, en el próximo m-es, según tengo en­tendido, se enviará al Parlamento el pro-. yecto sobre racionalización de franqui­cias. Por otra parte, se introducirán im­portantes modificaciones en el sistema de impuestos indirectos, asimilándolos, sean a ros servicios o a los consumos, a una nueva ley de impuesto a las compra­ventas. Posteriormente, se modificará el arancel aduanero; se dictará una nueva ley d-e timbres, estampillas y papel se­llado y se complementará y adecuará al Código Tributario, que no tuvo la re­dacción que el Ejecutivo había querido, por las cortapisas que existieron al otor­gársele facultades en la Ley NQ 13.305.

Por consiguiente, sostener que este proyecto de ley no es una reforma tri­butaria completa es una p-erogruIlada, porque el Ejecutivo lo dice en su Men­saje y porque los parlamentarios de Go­bierno lo hemos sostenido y corroborado en múltiples oportunidad-es. La reforma tributaria es un todo integral y progre­sivo, que el Gobierno prometió al país, que comenzó con la dictación de la Ley NQ 13.305 y que se cumplirá y consuma­rá durante la Administración del Exce­lentísimo señor Alessandri.

En seguida, el Honorable señor Alta­miran o califica de audacia el afirmar que con un mayor rendimiento de die­ciséis millones de escudos se pretende la redistribución de la renta. En realidad, si alguien hubiera formuladü tal asevera..:, ción, habría sido una audacia. La auda­cia consiste en colocar en los labios del interlocutor o contrincante, lo que éste jamás ha afirmado. Nosotros sostenem0s que el rendimiento inmediato calculado y previsto de este proyecto de leyes de 16

millones de escudos; además, que la rees­tructuración de los Servicios de Hacien­da, dependientes del Ministerio de Ha­cienda, permitirán la ampliación del área de contribuyentes; y luego, que las deri­vaciones mediatas de este proyecto ten­drán importancia capital en la reorgani­zación de nuestro sistema tributario al su­primirse los boquetes y forados que han permitido la evasión.

En consecuencia, no se puede analizar justicieramente el problema de un mayor rendimiento, deteniéndonos, única y ex­clusivamente, en el mayor ingreso que significará la aplicación inmediata de es­te proyecto de ley.

y quiero dejar constancia de algo más. El Honorable señor Altamirano acos­

tumbra a repetir en discursos multicolo­res, vagos y abstractos, ciertas consignas y afirmaciones que no corresponden a la realidad. Hace una mezcla indiscrimina­da, ni siquiera interesante, de problemas cambiarios, internacionales, económicos, políticos y de asuntos tributarios, pero omite también, sistemáticamente, proyec­tarse y pronunciarse sobre las cuestiones específicas que conoce la Honorable Cá­mara. Es muy fácil, muy simple, criticar y hacer afirmaciones con gran publici­dad. Lo verdaderamente difícil, lo cons­tructivo para el interés nacional, es que los señores Diputados de Oposición, cuyas opiniones respetamos, presenten indica­ciones que mejoren este proyecto, que ex­pongan sus puntos de vista ...

El señor GUMUCIO.- La Democracia Cristiana presentó un proyecto, Honora­ble colega ...

El señor EL UCHANS.- ... y no que frente al proyecto de reforma de los im­puestos pronuncien discursos y hagan de­claraciones retóricas que confunden a la opinión nacional; a diferencia de lo que ocurre con el Honorable señor Gumucio que en este momento me interrumpe, pues debo reconocer que la Democracia Cris­tiana ha hecho un aporte en el estudio de este proyecto de ley, presentando una ini-

Page 163: CAMARA DE DIPUTADOS Política del Estado, en lo relativo a las expropiaciones de pre-dios rústicos abandonados o notoriamente mal explotados .,. 4221 13/16.-Informes de las Comisiones

SESION 58~, EN MIERCOLES 23 DE ENERO DE 1963 4377

ciativa que demuestra estudio y sentido de responsabilidad. Si bien sus disposicio­nes, a nuestro juicio, son equivocadas y no deben aprobarse en este momento, por lo menos significan una diferencia de conducta y de sentido de la responsabili­dad entre los partidos marxistas y la Democracia Cristiana, diferencia que es útil reiterar en esta ocasión.

Nada más, señor Presidente. -Hablan 1'arios señores Diputados a

la vez. El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­

sidente).- Puede continuar el Honorable señor Donoso.

El señor DONOSO.-He terminado, se­ÜOl· Presidente.

El señor MIRANDA, don Rugo (Pre­sidente).- Ofrezco la palabra al Comité Liberal.

Ofrezco la palabra. El señor CUADRA.-Renunciamos, se­

ñor Presidente. El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­

sidente) .-Cerrado el debate. En votación general el proyecto.

-Practicada ~11A votación en forma, eco­nómica, dio el siguiente resultado : por la afirmación, 42 votos; por la negativa, 10 votos.

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Aprobado en general el pro­yecto.

El proyecto volverá a Comisión para su segundo informe, con las indicaciones co­rrespondientes. Los señores Diputados sa­ben que tienen plazo hasta mañana a las 12 horas para presentarlas.

El señor BARRA.-¿ Y las dejarán pa­sar, señor Presidente? lo O es plazo sólo para presentarlas, no más?

El señor MIRANDA, don Hugo (Pre­sidente).- Pasarán las que sean pro,ce­dentes, Honorable Diputado.

Habiéndose cumplido el objeto para el cual fue citada la Corporación, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 18 horas y 13 minutos.

Crisólogo Vene,qas Salas, Jefe de la Redacción de Sesiones.

01 T. 300 - Instituto Geográfico Militar - 1963