2
El municipio de Camariñas está dividido en cuatro parroquias: Ponte do Porto, Camelle, Xaviña y Camariñas. Nº DE HABITANTES: 6.207 habitantes (2008) SUPERFICIE TOTAL: 51,85 km 2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS: tradicionalmente la artesanía del Encaje de Bolillos, la pesca y el marisqueo. El turismo está cada vez más en auge. Gran parte del territorio del municipio forma parte del LIC (Lugar de Interés Comunitario) Costa da Morte, además está incluido en Red Natura 2000 desde el año 2001. Fue designado también como ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves, 2003) y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales en 2004. Aunque la primera distinción que obtuvo, fue en el año 1933, cuando fue declarado el Cabo Vilán e islotes adyacentes como Sitio Natural de Interés Nacional. FARO VILÁN La costa de Camariñas es un lugar marcado a lo largo de los años por los más de 20 naufragios que tuvieron lugar en sus aguas. En esta crónica negra destaca el naufragio del buque británico “The Serpent” en 1890 con solo 3 supervivientes de los 175 pasajeros. Naufragó en Punta do Boi, donde posteriormente fueron enterradas las víctimas. En este punto se construyó el Cementerio de los Ingleses en honor a los fallecidos. Este accidente, aceleró la construcción del nuevo Faro Vilán (1890-1896), que sustituyó a uno más antiguo inecuadamente ubicado. El faro, una torre de 25 metros que a su vez se levanta en un peñasco de 105 m, fue el primero que funcionó con luz eléctrica en España. Se sitúa en Cabo Vilán, declarado en 1933 Sitio Natural de Interés Nacional. Es uno de los pocos faros donde la vivienda del farero está separada de la torre del faro y comunicada con ésta a través de un túnel. Desde 2008 el faro acoge el Centro de Interpretación de Naufragios y Faros. NATURALEZA En un recorrido por Camariñas es fácil darse cuenta de que la naturaleza fue especialmente generosa con este municipio, que forma parte de la zona Red Natura Costa da Morte. Las playas son, además de una importante fuente de riqueza, un referente en el ocio, sobre todo en el verano, época en la que se desarrollan diversas actividades náuticas. Podemos encontrar playas urbanas o semiurbanas, como las de Camelle, Arou y Area da Vila y playas totalmente vírgenes como las de Reira y Trece, ésta última situada a los pies del Monte Branco, la duna remontante más alta de España con más de 150 m de altura. Además, en este impresionante enclave, se puede disfrutar de la observación de especies de flora y fauna protegidas y de impresionantes paisajes costeras. EL ENCAJE DE CAMARIÑAS Si hay algo por lo que Camariñas es conocido a nivel mundial, es por el Encaje de Bolillos. Casi el 60% de las encajeras gallegas residen en este concello. Por sus calles podemos oír el repiqueteo de los palillos en las laboriosas manos de las artesanas que entrelazan hilos de algodón y lino para confeccionar el Encaje de Camariñas. Además podemos encontrar a la venta estos finísimos trabajos en las tiendas especializadas del concello. Desde el 1991, cada año coincidiendo con Semana Santa, se celebra en la villa la “Mostra Internacional do Encaixe de Camariñas”. Uno de los principales atractivos de este certamen son los Desfiles de Moda, en los que se presentan diseños con encaje de bolillos. El Museo del Encaje representa la tradición y la innovación en el sector. MUSEO DEL ALEMÁN Manfred Gnädinger (1936-2002), más conocido como “Man”, un alemán afincado desde 1962 en Camelle, dejó en este lugar de la costa su legado, totalmente construido con objetos salpicados por el mar. La obra de este singular artista, considerado por muchos uno de los máximos exponentes del Land-Art, se conserva actualmente a la orilla del Atlántico y constituye un museo único en el mundo que se puede disfrutar en la villa marinera de Camelle, donde también se encuentra la recientemente creada Fundación Man, dedicada a la conservación y exposición de su obra. CAMARIÑAS: CORAZÓN DE LA COSTA DA MORTE Camariñas se localiza al oeste de la provincia de A Coruña, en el corazón de la Costa da Morte. Entre las aguas tranquilas del interior de la ría y el mar abierto encontramos este pueblo que debe su topónimo a un arbusto autóctono, a “caramiña” (Corema álbum) que está en peligro de extinción y de la que encontramos en la playa de Trece la mayor reserva de Galicia. Estrechamente ligado al mar, la pesca y el marisqueo son los pilares básicos de la economía municipal que cuenta con un importante puerto pesquero y deportivo. El turismo está cada vez más en auge atraído por los encantos de la zona: espacios naturales, playas, variedad paisajística y tranquilidad, y como no, la gastronomía basada en platos que tienen como protagonistas los pescados y mariscos de la ría (pulpo, conocido comercialmente como “Pulpo de Camariñas”, sardinas, percebes, centollos, nécoras y almejas entre otros). En todo el municipio hay huellas del paso de distintas culturas. Así destacan, el Castro da Croa y la Mámoa de Reira como testigos del paso de antiguas civilizaciones, las ruinas del Castillo del Soberano en el que se lucho contra la ocupación francesa, el puente de Ponte do Porto y el Foso de los Lobos, un antiguo sistema de caza. Además se pueden encontrar vestigios de vida señorial, como se refleja en la existencia del Pazo dos Mouzo (S. XVIII) y el Pazo da Paxariña (S. XVI), ambos situados en Xaviña. www.camarinas.net Ayuntamiento de Camariñas NATURA 2000 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL Dirección Xeral de Conservación da Natureza

CAMARIÑAS: CORAZÓN DE LA COSTA DA MORTE NATURALEZA · 2010. 8. 9. · Natura Costa da Morte. Las playas son, además de una importante fuente . de riqueza, un referente en el ocio,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • El municipio de Camariñas está dividido en cuatro parroquias: Ponte do Porto, Camelle, Xaviña y Camariñas.

    Nº DE HABITANTES: 6.207 habitantes (2008)

    SUPERFICIE TOTAL: 51,85 km2

    ACTIVIDADES ECONÓMICAS: tradicionalmente la artesanía del Encaje de Bolillos, la pesca y el marisqueo. El turismo está cada vez más en auge.

    Gran parte del territorio del municipio forma parte del LIC (Lugar de Interés Comunitario) Costa da Morte, además está incluido en Red Natura 2000 desde el año 2001. Fue designado también como ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves, 2003) y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales en 2004. Aunque la primera distinción que obtuvo, fue en el año 1933, cuando fue declarado el Cabo Vilán e islotes adyacentes como Sitio Natural de Interés Nacional.

    FARO VILÁNLa costa de Camariñas es un lugar marcado a lo largo de los años por los más de 20 naufragios que tuvieron lugar en sus aguas. En esta crónica negra destaca el naufragio del buque británico “The Serpent” en 1890 con solo 3 supervivientes de los 175 pasajeros. Naufragó en Punta do Boi, donde posteriormente fueron enterradas las víctimas. En este punto se construyó el Cementerio de los Ingleses en honor a los fallecidos.

    Este accidente, aceleró la construcción del nuevo Faro Vilán (1890-1896), que sustituyó a uno más antiguo inecuadamente ubicado. El faro, una torre de 25 metros que a su vez se levanta en un peñasco de 105 m, fue el primero que funcionó con luz eléctrica en España. Se sitúa en Cabo Vilán, declarado en 1933 Sitio Natural de Interés Nacional.

    Es uno de los pocos faros donde la vivienda del farero está separada de la torre del faro y comunicada con ésta a través de un túnel.

    Desde 2008 el faro acoge el Centro de Interpretación de Naufragios y Faros.

    NATURALEZAEn un recorrido por Camariñas es fácil darse cuenta de que la naturaleza fue especialmente generosa con este municipio, que forma parte de la zona Red Natura Costa da Morte.

    Las playas son, además de una importante fuente de riqueza, un referente en el ocio, sobre todo en el verano, época en la que se desarrollan diversas actividades náuticas.

    Podemos encontrar playas urbanas o semiurbanas, como las de Camelle, Arou y Area da Vila y playas totalmente vírgenes como las de Reira y Trece, ésta última situada a los pies del Monte Branco, la duna remontante más alta de España con más de 150 m de altura. Además, en este impresionante enclave, se puede disfrutar de la observación de especies de flora y fauna protegidas y de impresionantes paisajes costeras.

    EL ENCAJE DE CAMARIÑASSi hay algo por lo que Camariñas es conocido a nivel mundial, es por el Encaje de Bolillos. Casi el 60% de las encajeras gallegas residen en este concello. Por sus calles podemos oír el repiqueteo de los palillos en las laboriosas manos de las artesanas que entrelazan hilos de algodón y lino para confeccionar el Encaje de Camariñas. Además podemos encontrar a la venta estos finísimos trabajos en las tiendas especializadas del concello.

    Desde el 1991, cada año coincidiendo con Semana Santa, se celebra en la villa la “Mostra Internacional do Encaixe de Camariñas”. Uno de los principales atractivos de este certamen son los Desfiles de Moda, en los que se presentan diseños con encaje de bolillos.

    El Museo del Encaje representa la tradición y la innovación en el sector.

    MUSEO DEL ALEMÁNManfred Gnädinger (1936-2002), más conocido como “Man”, un alemán afincado desde 1962 en Camelle, dejó en este lugar de la costa su legado, totalmente construido con objetos salpicados por el mar. La obra de este singular artista, considerado por muchos uno de los máximos exponentes del Land-Art, se conserva actualmente a la orilla del Atlántico y constituye un museo único en el mundo que se puede disfrutar en la villa marinera de Camelle, donde también se encuentra la recientemente creada Fundación Man, dedicada a la conservación y exposición de su obra.

    CAMARIÑAS: CORAZÓN DE LA COSTA DA MORTE

    Camariñas se localiza al oeste de la provincia de A Coruña, en el corazón de la Costa da Morte. Entre las aguas tranquilas del interior de la ría y el mar abierto encontramos este pueblo que debe su topónimo a un arbusto autóctono, a “caramiña” (Corema álbum) que está en peligro de extinción y de la que encontramos en la playa de Trece la mayor reserva de Galicia.

    Estrechamente ligado al mar, la pesca y el marisqueo son los pilares básicos de la economía municipal que cuenta con un importante puerto pesquero y deportivo. El turismo está cada vez más en auge atraído por los encantos de la zona: espacios naturales, playas, variedad paisajística y tranquilidad, y como no, la gastronomía basada en platos que tienen como protagonistas los pescados y mariscos de la ría (pulpo, conocido comercialmente como “Pulpo de Camariñas”, sardinas, percebes, centollos, nécoras y almejas entre otros).

    En todo el municipio hay huellas del paso de distintas culturas. Así destacan, el Castro da Croa y la Mámoa de Reira como testigos del paso de antiguas civilizaciones, las ruinas del Castillo del Soberano en el que se lucho contra la ocupación francesa, el puente de Ponte do Porto y el Foso de los Lobos, un antiguo sistema de caza. Además se pueden encontrar vestigios de vida señorial, como se refleja en la existencia del Pazo dos Mouzo (S. XVIII) y el Pazo da Paxariña (S. XVI), ambos situados en Xaviña.

    www.camarinas.net

    Ayuntamiento de Camariñas NATURA 2000

    CONSELLERÍA DO MEDIO RURALDirección Xeral de Conservación da Natureza

  • AC-1602

    AC-1602

    AC-432

    AC-1603

    AC-1601

    Playasde Reira

    Isla Vilán de Fora

    Punta de la PedrosaCABO

    VILÁNPlaya dela Pedrosa

    Playa dela Balea

    Playa de Lago

    Cabo Trece o de Tosto

    Playade Trece

    Punta del Boi

    Cabo Veo

    Pedra do Sal

    Playa deCamelle

    Ensenada de Sabadelle

    Playa deLingunde

    Playa de Area da Vila

    Playa de Ariño

    Ría doPorto

    Isla Fornosapo

    Ensenada de la Basa

    Playade Ariña

    BrancaPlaya de Rego dos Coiros

    Furna de losIn�ernos

    Playa deSanta Mariña

    Río Grande

    OC

    ÉA

    NO

    A

    TL

    ÁN

    TI C

    O

    O C É A N O A T L Á N T I C O

    R Í A D E

    C AM A

    R IÑ A

    S

    A VIMIANZO

    A MUXÍACAMARIÑAS

    XAVIÑA

    CAMELLE

    A PONTE DO PORTODor

    Pescadoira

    Brañas Verdes

    Arou

    Parque Eólico de Cabo Viláno

    Mourín

    Santa Mariña

    Monte Branco

    Sierra de Pena Forcada

    Monte Ínsua

    13

    2

    4

    6

    5

    1

    57

    2

    3

    8

    9

    4

    6

    4

    1

    3

    2

    1

    2

    AreaRecreativa

    Complejo Turísticode Aldea Madeira

    Playa deLobeiras

    Playa deArou

    OC

    ÉA

    NO

    A

    TL

    ÁN

    TI

    CO

    Serpent Nil

    Banora

    Santiagode Compostela LUGO

    A CORUÑA

    OURENSE

    Vigo

    PONTEVEDRA

    CAMARIÑAS

    Zona Red NaturaLIC Y ZEPA COSTA DA MORTE 2000

    Ayuntamiento ................................................................ 981 736 000Oficina de Turismo ....................................................... 981 736 340Policía Local .................................................................... 981 736 050Emergencias .................................................................................... 112

    TELÉFONOS

    FIESTAS Y ROMERÍASMuestra del Encaje (Camariñas): ........................ Semana SantaSan Pedro (Ponte do Porto): ................................27-29 de junioCarme (Camariñas): .................................................. 15-18 de julioFiesta de la Playa (Xaviña): ........................................... 25 de julioCarmen (Camelle): ..........................Primer domingo de agostoSanta María (Xaviña): ..........................................15, 16 de agostoSan Roque (Ponte do Porto): ...........................15, 16 de agostoSan Bartolo (Arou): .............................................. 22-25 de agosto

    Durante el verano se celebran numerosas sardiñadas, la fiesta del Caldo da Riola y otras fiestas gastronómicas.

    Pazo de Paxariña (No visitable)

    Pazo de Mouzo (No visitable) PA

    ZOS

    2

    1

    LEYENDA:

    Capilla de la Virgen del Monte

    Iglesia de San Xurxo (S. XVIII-XIX)

    Capilla Virgen del Carmen

    Iglesia de Santa María de Xaviña (S. XII)

    Campanario Ponte do Porto (S. XVIII)

    Capilla de Santa Mariña (S. XII)

    IGLE

    SIA

    S Y

    CA

    PILL

    AS

    3

    4

    2

    1

    5

    6

    RECORRIDO: circular, transcurre por Ponte do Porto.DURACIÓN: 1´5 horasDISTANCIA TOTAL: 5 kmGRADO DE DIFICULTAD: Fácil

    Apacible ruta a lo largo del borde del Río Grande. Además junto con la flora y fauna del río se encuentra un recurso de mayor interés para la economía rural, los molinos de agua.

    RUTA DE LOS MOLINOS N: 43º 08. 347´W: 009º 06. 867´GPS:RECORRIDO: Ruta circular, transcurre por Xaviña.DURACIÓN: 3´5 horasDISTANCIA TOTAL: 8´5 kmGRADO DE DIFICULTAD: Fácil

    Espectacular itinerario por la ría de Camariñas con her-mosas y tranquilas playas, vistas de la desembocadura del río y lugar privilegiado para observar la avifauna ca-racterística de la ría.

    RUTA DE LA ÍNSUA N: 43º 07. 870´W: 009º 09. 607´GPS:

    RECORRIDO: circular, va desde el Castillo del Soberano, Reira, Cementerio de los Ingleses y recorre una parte del núcleo urbano de Camariñas.DURACIÓN: 6 horasDISTANCIA TOTAL: 22 kmGRADO DE DIFICULTAD: Medio

    Disfrutaremos del paisaje costero, las construcciones civiles y etnográficas y las esculturas pétreas naturales más relevantes de Camariñas. Comparte recorrido con la Ruta del Litoral.

    RUTA COSTA DE LA MUERTE N: 43º 07. 446´W: 009º 11. 076´GPS:RECORRIDO: Castillo del Soberano - CamelleDURACIÓN: 5 horasDISTANCIA TOTAL: 19 kmGRADO DE DIFICULTAD: Fácil

    Permite contemplar la costa abrupta y escarpada carac-terística de la zona Red Natura Costa da Morte. Comparte recorrido con la Ruta Costa de la Muerte.

    RUTA DEL LITORAL N: 43º 10. 943´W: 009º 05. 482´GPS:

    Museo del Encaje

    Museo del Alemán

    Centro de interpretación de los Naufragios y Faros

    Museo Etnográfico

    MU

    SEO

    S

    4

    3

    1

    2

    Principales carreteras

    Panel informativo

    Faro Vilán

    Naufragios

    Lugar para el avistamiento de aves

    Complejo Turístico Aldea Madeira

    Playa con ducha

    Refugio

    Paseo Marítimo

    INFO

    RMA

    CIÓ

    N G

    ENER

    AL

    No se permite ningún tipo de

    acampada .

    Ir en silencio permitirá observar

    la fauna.

    Observa la flora sin dañarla ni

    arrancarla para que podamos seguir

    disfrutándola.

    Recuerda recoger la basura y llevarla

    a un lugar adecuado.

    No se permite hacer fuego. Llama al

    112 en caso de emergencia.

    RECOMENDACIONES

    Ruinas del Castillo del Soberano

    Mámoa de Reira

    Foso de los Lobos

    Cementerio de los Ingleses

    Mirador Alto da Vela

    Vistas del Cabo Vilán y de la Ría

    Mirador Ensenada de la Basa

    Piedra del Oso

    Piedra de los Enamorados de Reira

    LUG

    ARE

    S D

    E IN

    TERÉ

    S

    2

    3

    4

    6

    5

    1

    7

    8

    9