Cambio Cdta Molesta y Desacuerdo Opinión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HHSS

Citation preview

A) Cambio de una conducta molesta

Cambio de una conducta molesta

A continuacin se ofrece los pasos que debe seguir este tipo de peticin:

1. En primer lugar, no hay que olvidar que la persona tiene la posibilidad de decidir si desea hacer, o no, esta peticin. Quizs no est justificado en los casos en que es improbable que se produzca de nuevo la conducta molesta, o se prev poca predisposicin al cambio.

2. Pensar qu se dir y cmo. Normalmente una peticin de este tipo no es imprescindible hacerla en el momento que se produce, sobretodo cuando quien decide hacer esta peticin se encuentra "secuestrado" por emociones de tipo agresivo o por la tristeza. Es preferible esperar a que se estabilicen las emociones, ya que ser ms fcil mantener todos los componentes de una peticin asertiva.

3. Escoger el momento y el lugar adecuado. Es preferible hacerlo en un momento en el que pueda mantenerse la atencin, sin que existan otros eventos que distraigan o dispersen la atencin. Se intentar evitar la presencia de otras personas que pudieran tomar partido a favor o en contra de cualquiera de las dos personas dialogantes, ya que ello podra predisponerlas desfavorablemente.

4. Describir la conducta molesta. Se trata de explicar clara y especficamente aquella conducta que resulta molesta, aportando concrecin y sin extenderse ms de lo necesario. Simplemente, se expondrn los hechos (p. ej.: "me gustara hablar contigo sobre un tema que me preocupa, tienes un momento?...en las ltimas semanas vengo observando que no cumples con lo establecido en cuanto al reparto de tareas domsticas, has descuidado la compra y el bao de los nios"). Deben evitarse completamente las descalificaciones personales y la atribucin de intenciones (p. ej.: "eso demuestra que eres un irresponsable", "s que lo que pretendes haciendo esto, es que sea yo quien me encargue de todo"...). Esto slo servira para crear malestar e incitar al otro a defenderse mediante acusaciones, justificaciones, y en ltima instancia, negndose a cambiar.

5. Expresar cmo se siente en relacin a la conducta molesta. Este punto es adecuado cuando existe una relacin de confianza con la otra persona, y no tanto cuando se trata de un extrao.

6. Expresar que se comprende el comportamiento del otro. A pesar de no estar de acuerdo con ello, es necesario comunicar que se conoce el punto de vista de la otra persona. Con ello se logra que est ms dispuesta a escuchar y a valorar un posible cambio. Siguiendo con el ejemplo, podra ser adecuado algo como "s que ltimamente tienes mucho trabajo y ests cansado/a".

7. Especificar el cambio de conducta que se desea. La peticin debe formularse clara y directamente, evitando las frases que pudieran dar lugar a confusin. El tono ser cordial, amable, pero firme (p. ej.: "creo que deberas continuar asumiendo tus responsabilidades de encargarte del bao de los nios y de la compra diaria, tal como acordamos..."). En esta fase la persona que efecta la peticin debe estar abierta a la negociacin, ya que es posible que el otro pida alguna cosa a cambio. A veces es ms importante crear un clima de entendimiento que obtener todo cuanto se deseaba.

8. Exponer las razones por las que se desea el cambio. Explicar las ventajas que se derivan del mismo. Lgicamente, las ventajas deben referirse a ambos interlocutores. Exponerlas puede ayudar a que el otro reconsidere la peticin y mantenga la conducta de cambio. Hay que tener en cuenta que todo cambio de comportamiento significa un esfuerzo de adaptacin; significa abandonar antiguos hbitos para adquirir otros nuevos. Todo es ms fcil si se prevn las ventajas que ello supone. En el ejemplo anterior, las posibles consecuencias positivas podran ser "as tendramos ms tiempo para compartir tiempo de ocio", o "de esta manera yo me sentira mejor y estara ms amable contigo"...

9. Explicar las posibles consecuencias negativas que pueden derivarse de no aceptar el cambio de conducta. Esta opcin slo se actuar en caso de que la otra persona mantenga una completa oposicin a modificar su conducta. Es recomendable ser realista al enumerar las consecuencias negativas, es decir, cuidar que se ajusten a la realidad. En la situacin tomada como ejemplo, de nada servira decir algo como "bien, entonces los nios dejarn de tomar un bao", o "bueno, pues la nevera permanecer vaca hasta que decidas ir a comprar"...Realmente estara dispuesto/a a mantener su postura? Supondra algn tipo de ventaja para Ud., ms all de la posible satisfaccin inmediata obtenida por la expresin de un sentimiento de venganza? Ayudara esto a mejorar sus propias condiciones?

Mostrar desacuerdo sobre una opinin y expresar la propia

A continuacin se expone los pasos que deben tenerse en cuenta para expresar desacuerdo ante la opinin de otro y formular la propia opinin, de forma asertiva.

1. Asegurarse de haber comprendido la opinin del otro. Una forma de hacerlo es parafraseando, es decir repitiendo, lo que se ha credo entender, p.ej.: "segn lo que dices, entiendo que propones que los cambios de turno se establezcan cada mes...". Tambin puede utilizarse preguntas de comprobacin de la comprensin. En este caso, la formulacin del contenido del mensaje es lo nico que cambia. Siguiendo con el ejemplo sera "quieres decir que segn tu parece, los cambios de turno se tienen que establecer cada mes y no cada semana?"

En ocasiones y por diversos motivos, se da el caso de que tras la parfrasis o la pregunta de comprobacin, la persona niega haber sido el autor de lo que verdaderamente ha dicho..."Bueno, no quiero decir exactamente esto...", "no, yo no he dicho esto...". Puede entonces, aprovechar la ocasin para matizar lo que ha dicho. En el caso de ser as, es conveniente hacer de nuevo una parfrasis o resumen buscando el compromiso personal con lo dicho, sobretodo en el caso de que la persona que emite la opinin tenga alguna responsabilidad de accin en el tema. Para el ejemplo que nos ocupa, aconsejaramos a un poltico que lo hiciese.

2. Pensar en lo que se va a decir y en cmo. De nuevo no es conveniente precipitarse en emitir la opinin contraria, con ms motivo si sta supone un compromiso de accin. Puede retomarse el tema posteriormente, tras haber estudiado los matices que interesa introducir.

3. Reconocer los aspectos positivos de la opinin del otro en caso de hallarlos. Este aspecto es aconsejable, ya que as se predispone al interlocutor a estar receptivo ante la nueva opinin que va a escuchar. En el ejemplo anterior podra formularse como "estoy de acuerdo en que es un problema asignar los turnos a cada persona todas las semanas...".

4. Mostrar desacuerdo de manera clara, firme y amable. En este punto es conveniente no mostrar signos de inseguridad como el titubeo, o el uso del condicional como forma verbal (yo propondra..., yo dira). Es imprescindible utilizar el pronombre personal yo, o nosotros si representa la opinin de un colectivo. Aunque el mensaje verbal y no verbal es firme, el tono debe ser amable (sin alzar excesivamente la voz, sin negar la mirada, manteniendo una postura erguida y no altiva...) Una forma sencilla como "yo no estoy totalmente de acuerdo con tu opinin sobre el tema..." o "nuestro grupo no est de acuerdo con la solucin que vosotros proponis al problema...", ser suficiente.

5. Ser especfico al describir la opinin con la que se est en desacuerdo. En esta fase hay que cuidar de no caer en descalificaciones personales que slo sirven para activar una conducta defensiva del interlocutor (p.ej.: "esto nos parece representativo de mentes estrechas...", "esto demuestra la poca capacidad que Uds. tienen de buscar soluciones acordes con nuestras necesidades..."). Lo ms probable es que tras este tipo de intervenciones se entre en una escalada de descalificaciones mutuas a las que tan acostumbrados nos tienen ciertos polticos, y que tan poco aportan al entendimiento mutuo y al avance en las negociaciones. Adems, por poco agudo que sea el receptor de este mensaje, pronto adivinar que el que lo emite est haciendo gala de un pensamiento deductivo errneo, repleto de generalizaciones imprecisas, que poco tiene que ver con la realidad. Una alternativa asertiva sera algo como "no creemos que la alternativa sea que cada vez que hay que asignar los turnos se encargue una persona cada mes..."

6. Dar razones que sustenten el desacuerdo. Aqu no se trata de justificarse, sino de dar razones basadas en el anlisis de las limitaciones que tiene la propuesta del otro.

7. Dar la propia opinin formulndola de forma concisa. El enunciado debe ser claro, conciso, formulado en primera persona, y sin perderse en disquisiciones que se apartan del tema concreto. Una formulacin formalmente correcta es "nosotros creemos que la mejor forma de asignar los turnos sera establecerlos cada semana y que se encarga una sola persona, introduciendo un espacio de negociacin para casos concretos de cambio de turno..."

8. Resaltar las ventajas de la nueva opinin respecto a la del interlocutor. Esto otorga credibilidad a la opinin que se emite, adems de aumentar la probabilidad de que el otro reconsidere su propia opinin.

9. Obtener la reaccin de la otra persona a la nueva opinin. La finalidad no es forzarla a que est de acuerdo y que abandone necesariamente su planteamiento inicial, sino conocer cules son sus puntos de discrepancia, sus nuevas argumentaciones, o si fuera el caso, las dificultades que tiene en mantener su posicin inicial.