73

Cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambio climático
Page 2: Cambio climático

Augusto BarreraAlcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Ramiro Morejón Secretario de Ambiente

Page 3: Cambio climático
Page 4: Cambio climático

Contenido

Josette GonzálezVanessa Padilla

Coordinación general y producción

Carolina ZambranoMónica AbrilDiego EnríquezMishel Arcos

Revisión

Ma. Augusta MontalvoFideicomiso de Buenas Prácticas Ambientales

Daniel LarreaSecretaría de Educación

Diseño, diagramación e impresión

ARCOIRIS Producción Gráfica

Quito, mayo de 2011ISBN: 978-9942-9989-1-0

Page 5: Cambio climático

Presentación

Introducción

Capítulo I: El Cambio Climático y la Tierra

¿Qué son los Flujos?

Capítulo II: El Cambio Climático y el Efecto invernadero

¿Qué es la Atmósfera?

¿Qué es el Balance Energético?

¿Qué es el Efecto Invernadero?

¿Cuáles son los Gases de Efecto Invernadero?

Capítulo III: El Cambio Climático y El Ser Humano

¿Qué está sucediendo?

¿Cómo amenaza la vida el Cambio Climático?

¿Qué papel tiene el ser humano en el Planeta?

¿Qué se está haciendo?

¿Qué puedo hacer yo?

¿Cuáles son los Pronósticos?

Capítulo IV: Cambio Climático, Mitigación y Adaptación

¿Qué es la Mitigación?

¿Qué es la Huella Ecológica?

¿Qué es la Adaptación?

Glosario

Bibliografía

Apéndice

Siglas y Símbolos

Glosario

Actividades

7

9

11

13

16

19

21

23

24

25

29

31

36

36

37

39

44

44

47

49

49

50

51

53

55

55

56

57

Índice

Page 6: Cambio climático
Page 7: Cambio climático

7

Presentación

Al afectar a todos los grupos humanos y ecosistemas del planeta, el cambio climático constituye uno de los problemas ambientales glo-bales más complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad como un todo. Para enfrentar este desafío a nivel local, en octubre del 2009, el Concejo Metropolitano de Qui-to aprobó la Estrategia Quiteña al Cambio Climático, una herramienta política y de planificación en la que se establecen los principios, criterios y directrices sobre cómo los habitan-tes y diferentes actores del Distrito Metropolitano de Quito pueden ha-cer frente al cambio climático.

Uno de los cuatro ejes fun-damentales de esta Estrategia es la Comunicación, Educación y Partici-pación Ciudadana, el que plantea ac-ciones orientadas a diseñar e imple-mentar campañas de información, educación y sensibilización sobre los diferentes aspectos del cambio cli-mático y las potenciales soluciones, crear conciencia en la ciudadanía frente a los problemas ambientales y fomentar una acción colectiva infor-mada.

La Secretaría de Ambien-te ha desarrollado este Material de Apoyo sobre Cambio Climático, con el fin de entregar al educador una he-rramienta de apoyo para introducir tan importante tema en el currículo formal de las y los jóvenes del Distri-to Metropolitano de Quito.

Page 8: Cambio climático
Page 9: Cambio climático

9

Introducción

La educación juega un rol fundamental en el involucramiento de la población en la lu-cha frente al cambio climático, fenómeno aún poco conocido por la ciudadanía, a través de prácticas que pueden ser materializadas en la realidad cotidiana y tengan relación con el uso sustentable de los recursos.

Esta publicación contiene, en su primer capítulo, una descripción acerca del funciona-miento de la Tierra, su constitución, los movi-mientos y transferencia de masa, energía y mo-mento (flujos) que en ocurren en el planeta. En el segundo capítulo, se analiza los aspectos de la ciencia del cambio climático, el porqué y cómo se produce.

Se analiza además los efectos del cambio climático en los diversos sistemas naturales y humanos, las acciones que se están implemen-tando y las medidas con las que todas y todos podemos contribuir.

Finalmente, se cubren los conceptos de mitigación, huella ecológica y adaptación.

A lo largo del presente documento, los contenidos están acompañados por citas, suge-rencias de bibliografía, sitios web de consulta, glosario y actividades que pueden complemen-tar al trabajo en el aula.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 10: Cambio climático
Page 11: Cambio climático
Page 12: Cambio climático
Page 13: Cambio climático

13

El Cambio Climático yla Tierra

¿Qué son los Flujos?

-

ginar una corriente subiendo por las montañas

o varía de acuerdo al lugar por donde va y los elementos con los que se encuentra.

Existen, todo el tiempo, procesos de in-

1. Masa

2. Calor

3. Momentum

4. Radiación

-

en el clima y son afectados por los siguientes factores: las condiciones atmosféricas (radia-ción, viento, temperatura, humedad) y las ca-racterísticas del suelo (textura, cobertura vege-tal, propiedades, vegetación, albedo, orografía, presencia de hielo o nieve, contenido de agua).

1. Flujo de masa. Los elementos quí-

los organismos vivos son: carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, cloro y algunos minerales, como hierro, cobalto, molibdeno y zinc.

Estas sustancias se mueven en el sistema geofísico, que incluye: la atmósfera, las fuentes

se transportan estos elementos como sustancias disueltas o partículas en suspensión. El ciclo del

-jo.

2. Flujo de calor. Es calor en movi-miento desde el cuerpo con más calor hacia otro con menos calor, hasta que los dos obten-gan la misma temperatura. Por ejemplo, si el aire está caliente cerca del suelo, el calor lo ex-pande y se hace menos denso que el aire alrede-

la capa superior de la atmósfera entrega el calor, se enfría y nuevamente baja.

3. Flujo de momentum (momento). Al referirnos a momento, estamos incurriendo en la física, pues éste representa la cantidad de mo-vimiento, el ímpetu o impulso que se da como resultado de la multiplicación de masa por ve-locidad, por lo tanto, el momento se representa

con un vector que tiene lon-gitud y dirección.

En el clima, constante-mente es posible hallar este fenómeno físico que representa movimiento, por lo que forma parte de

“un sensor de velocidad

aumento de velocidad (momentum es igual a masa por velocidad) en capas de aire que, de-

forman remolinos turbulentos que se mueven hacia arriba y hacia abajo” (E. López Baeza, 1993).

4. Flujos de radiación. La radiación electromagnética que llega a la atmósfera y la

-ción ultravioleta y radiación visible. A su vez,

de calor que sube y bombardea los gases de efec-to invernadero haciéndolos vibrar.

de la Tierra, manteniendo la temperatura es-table. Si la composición de la atmósfera varía,

composición de la atmósfera es susceptible al cambio por los procesos biológicos y químicos que lleva a cabo el ser humano.

Page 14: Cambio climático

14

Fuente IPCC: Introducción a los Modelos Climáticos Simples Utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC, p. 9. Visión esquemática de: 1) componentes del sistema climático mundial que revisten importancia para los cambios climáticos a escala temporal de siglo (Océano, Tierra, Biomasa, Atmósfera, Ríos y Lagos e Influencia hu-mana). 2) Los procesos e interacciones entre estos componentes (flecha fina) y 3) algunos elementos de los sistemas climáticos que pueden cambiar (flecha negrita).

Nubes

Biomasa

RíosLagos

Tierra

Atmósfera

AerosolesH2O, N2, O2, CO2, O3, etc.

Océano

In�uencias humanas

Cambios de/sobre la super�cie terrestre: orografía,uso de la tierra, vegetación, ecosistemas.

Cambios del océano:circulación, biogeoquímica

Cambios de la atmósfera:composición, circulación

Cambios de ciclohidrológico

AcoplamientoTierra-Biomasa

Radiaciónterrestre

Presipitaciónevaporación

Fuerzadel

viento

Intercambiode calor

Cambios dela radiación

solar

Mar-Hielo

AcoplamientoHielo-océano

AcoplamientoAire-Hielo

AcoplamientoAire-Biomasa

Nubes

Biomasa

RíosLagos

Tierra

Atmósfera

AerosolesH2O, N2, O2, CO2, O3, etc.

Océano

In�uencias humanas

Cambios de/sobre la super�cie terrestre: orografía,uso de la tierra, vegetación, ecosistemas.

Cambios del océano:circulación, biogeoquímica

Cambios de la atmósfera:composición, circulación

Cambios de ciclohidrológico

AcoplamientoTierra-Biomasa

Radiaciónterrestre

Presipitaciónevaporación

Fuerzadel

viento

Intercambiode calor

Cambios dela radiación

solar

Mar-Hielo

AcoplamientoHielo-océano

AcoplamientoAire-Hielo

AcoplamientoAire-Biomasa

En el movimiento de las nubes se puede discernir la existencia de flujos en la atmósfera

En el gráfico siguiente se aprecia los flujos que se producen en la naturaleza.

Page 15: Cambio climático

15

-ginar ríos serpenteantes y toboganes tomando sus caminos por el aire. Todos tienen que seguir un curso en armonía con los demás y todos se afectan entre ellos.

transporte de masa, de energía (en forma de calor) y de momento” (E. López Baeza, 1993).

RESUMEN

Page 16: Cambio climático

16

Foto

: M

arco

Grij

alva

¿Cómo está constituida la

Concepto

Albedo Es la relación, expresada en porcen-

Conozcamos la geósfera

La geósfera es todo el suelo, sedimen-tos y capas de roca de la corteza terrestre, tanto continentales como debajo del suelo oceánico” (Philander, 2008)

maneras. Una de ellas es a través de la estruc-tura del suelo donde se producen los diferentes

misma del suelo, la transferencia energética del sistema climático cambia. De igual manera, los

los suelos, llevados por las corrientes hacia la atmósfera. La humedad de los suelos y la esco-

Vamos a la biósfera

La Biósfera está compuesta por “todas las regiones de tierra, océanos y atmósfera habi-tados por organismos vivos” (Philander, 2008).

Al salir por un momento y mirar alrede-dor, será posible ver la biósfera. Si imaginamos subir en globo, se podrá ver más aún: extensio-nes de bosques, campos con ríos, montañas y más, todo es parte de la biósfera. Cada elemen-to de la biósfera interviene de una u otra mane-

-

cual se envía calor a la atmósfera. En la biósfera se produce el CO2 y otros gases de efecto inver-nadero.

terrestre.

Visitemos la criósfera

La criósfera incluye partes del sistema de la Tierra en donde el agua está en estado só-lido y se encuentra principalmente en: la An-tártida, el Océano Ártico, Groenlandia, el nor-te de Canadá, el norte de Siberia y en las cimas más altas de las cadenas montañosas.

¿Cómo afectan al clima estos elemen-

clara de la nieve y demás partes de la criósfe-

equivalente al 90% de la radiación solar (el

31%). Esta energía en forma de calor regresa -

sorberla evitando que se caliente más. Por lo tanto, la criósfera es fundamental para mante-ner estable la temperatura de la Tierra. Si los glaciares o icebergs se derriten, la temperatura subirá.

Page 17: Cambio climático

17

Bajemos a la hidrósfera

Si fuera posible salir al espacio y mirar desde allí a la Tierra, veríamos extensiones in-mensas de océanos. Es por ello que la Tierra se ve azul desde el espacio; los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta y en los océa-nos está el 80% de la vida.

El agua conserva más el calor de lo que lo hace la tierra, debido a su capacidad calorífi-ca, que para el caso de los océanos es 4,2 veces la de la tierra. A esto se debe que el agua de los océanos se calienta con más lentitud que la su-perficie del suelo y pierde calor con lentitud; la capa superior de los océanos almacena 30 veces más energía que la atmósfera.

Foto

: M

arco

Grij

alva

En las corrientes de los océanos existe transferencia de momentum y calor al océano a través de los vientos superficiales, movilizando las aguas cálidas hacia los polos y viceversa.

Es imprescindible tomar en cuenta que el clima es complejo porque participan en él varios factores como: temperatura, humedad, lluvia, velocidad del viento, entre otros. A su vez, estos factores están determinados por los flujos energéticos de: radiación, masa, calor y momentum; los cuales están influenciados por la superficie terrestre y los seres vivos que la ha-bitan.

Page 18: Cambio climático

18

En la Tierra encontramos, entre otros: mares, océanos, lagos, ríos, cuevas, grietas,

siguiente manera:

Criósfera: es todo lo que tiene nieve, hielo, glaciares, permafrost, y su albedo es del

Geósfera: la Tierra. Las erupciones volcánicas vienen de la geósfera y afectan el clima, pero más aún,

clima de acuerdo a su estructura, formando, por ejemplo, corrientes de viento.

La biósfera: toda la vida y su entorno son parte de la biósfera. Se ha comprobado que el ser humano afecta al clima, lo hace de forma natural al respirar y al realizar sus acti-vidades cotidianas. Desde la biósfera se emiten diferentes gases producidos de forma natural. Lamentablemente también se expelen a la atmósfera gases relacionados con el trabajo de la industria, la deforestación, la quema de combustibles fósiles para energía, lo que produce un desequilibrio.

La hidrósfera:

RESUMEN

Page 19: Cambio climático
Page 20: Cambio climático
Page 21: Cambio climático

21

El Cambio Climático y el Efecto Invernadero

Concepto

El Cambio climático es la alteración del sistema climático pro-vocada por el incremento de la tem-peratura media del planeta, como consecuencia la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera producto de la actividad humana.

¿Qué es la Atmósfera?

La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea la litósfera e hidrósfera. En ella se produ-cen todos los fenómenos climáticos y meteoro-lógicos que afectan al planeta.

Nuestra atmósfera ac-túa como una cubierta protec-tora y transparente en torno a la Tierra, la misma que está formada por determinados ga-ses que dejan pasar la luz solar y retienen calor. Sin estos ga-ses, el calor del sol rebotaría y se escaparía al espacio y la temperatura promedio de la Tierra sería de unos 18°C bajo cero. Esta tem-peratura no permitiría que los seres humanos, plantas y animales puedan vivir.

Estos gases que calientan nuestro pla-neta son conocidos como gases de efecto in-vernadero (GEI).

La atmósfera está constituida por las si-guientes capas:

La tropósfera es la capa de la atmósfera donde suceden todos los fenómenos meteoro-lógicos (vientos, lluvia, huracanes, tornados, lluvia de granizo, neblina). En esta capa se

encuentra la mayor cantidad de oxígeno y vapor de agua, lo que permite que la tempera-tura se mantenga estable y no haya cambios extremos de la misma entre el día y la noche. De todos los gases que com-ponen la atmósfera, el 75% está en la tropósfera, entre los cuales están los gases de efec-to invernadero. Esta capa se

promedio de 11 km s.n.m., llegando a unos 17 km s.n.m. en la línea ecuatorial, y la tempe-

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 22: Cambio climático

22

ratura disminuye en promedio 6,5°C por cada kilómetro hacia arriba.

La estratósfera es la capa que se extien-de por sobre la tropósfera hasta aproximada-mente los 50 km sobre la Tierra. Los gases en la estratósfera son calentados principalmente por radiación que proviene del sol; las temperaturas en la estratósfera gradualmente se incrementan al aumentar la altitud.

Como consecuencia de la diferencia de temperaturas entre la tropósfera y la estratósfe-ra, el intercambio de aire entre las dos capas es lento. La estratósfera también contiene peque-ñas cantidades de los gases de la tropósfera, los cuales van disminuyendo en cantidad a mayor altura.

La mesósfera se extiende los 50 km s.n.m. hasta los 80 km s.n.m. La temperatu-ra aquí deja de subir y empieza a bajar hasta aproximadamente los -93°C, llegando a ser esta

parte la zona más fría de la atmósfera. La mesós-fera contiene cerca de 0,1% de la masa total del aire.

A esta capa llegan los meteoritos, los cuales son vistos como estrellas fugaces cuando se desintegran. Aquí también se dan grandes turbulencias y ondas atmosféricas.

La termósfera comienza por encima de la mesósfera y se extiende en el rango de 100 a 200 km. La temperatura en este nivel se incrementa con la altitud hasta llegar a los 1000-1500 K. Este incremento se debe a que la absorción de las intensas radiaciones solares se encuentra limitada por unas pequeñas cantida-des de oxígeno, siendo los principales compo-nentes atmosféricos el nitrógeno y el oxígeno.

A estas altitudes se produce la disocia-ción de las moléculas gaseosas y la carga de sus partículas ionizadas, es decir, las moléculas de gas se encuentran ampliamente separadas.

La exósfera es la última capa de la at-mósfera y por lo tanto, la que está en contacto con el espacio exterior. Aquí la densidad del aire es casi nula, los gases poco a poco se dis-persan y pueden escapar al exterior hasta que la capa llega a fusionarse con el espacio.

Concepto

Ionización de átomos Un átomo se ioniza cuando se carga eléctricamente debido al exceso o falta de elec-trones.Ondas atmosféricas Diversos tipos de vibración periódica que se trasmiten en la atmósfera.

La atmósfera se extiende hasta los 10.000 km s.n.m. y se divide en 5 capas: tropós-fera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera. El 75% de los gases se encuentran en la tropósfera y es allí donde suceden los fenómenos climáticos.

RESUMEN

Page 23: Cambio climático

23

¿Qué es el Balance Energético?

Concepto

Radiación electromagnética Es una combinación de campos eléc-tricos y magnéticos oscilantes, que se propa-gan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.

Radiación ultravioleta Es un tipo de radiación electromagné-tica con longitud de onda comprendida entre 400nm (nm=nanómetros) y 15nm. Es in-visible y está al extremo violeta del espectro visible.

Radiación infrarroja Radiación térmica o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética de ma-yor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Es invisible y está hacia el extremo rojo del espectro visible.

Es el equilibrio que existe entre la ener-gía que llega a la Tierra con la que sale. Al ba-lance energético también se le llama balance radiactivo terrestre, que se produce gracias a la capacidad de la Tierra de evacuar la energía re-cibida en forma de radiación, trayendo como consecuencia un planeta con una temperatura estable.

El equilibrio en la entrada y salida de energía puede verse afectado por cambios en la radiación solar incidente, o debido a diferentes cantidades de gases activos radiactivos. A este cambio en la radiación entrante o saliente de un sistema climático se lo denomina forzante

que la barra que representa calentamiento es mayor que la que representa enfriamiento.

La energía que entra y sale de la atmós-fera se mide en vatios sobre metro cuadrado.

Este balance se da de la siguiente manera:

La radiación electromagnética llega a la -

ción ultravioleta y radiación visible. A su vez, -

ma de calor, la cual sube y bombardea los gases de efecto invernadero, haciéndolos vibrar. Este

manteniendo la temperatura estable. La com-posición de la atmósfera es susceptible al cam-bio debido a los procesos biológicos y químicos que lleva a cabo el ser humano, lo que hace que la temperatura en la Tierra varíe. Este proceso es conocido como efecto invernadero.

Radiación Infrarroja

CO2

H2OO3

emisión atmosférica

radiaciónatmosférica

absorción

absorción

emisión hacia el espacio

emisión terrestre

arroja

COHO

emisión atmosférica

emisión hacia el espacio

O

emisión atmosférica

radiaciónatmosférica

absoabsoabsoabsoabsoabsoabso

O

emisión atmosférica

absorción

emisión hacia el espacio

emisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestreemisión terrestre

Capa de ozono

TIERRA

RAYOS UV

Page 24: Cambio climático

24

¿Qué es el Efecto Invernadero?

Nuestra atmósfera actúa como una cu-bierta protectora y transparente en torno a la Tierra, la misma que está formada por determi-nados gases que dejan pasar la luz solar y retie-

FUENTE: El efecto invernadero y el calentamiento global. www.kalipedia.com

Calor atrapado por exceso de CO2

Energía solar

Radiación solarabsorbida por la

Tierra

El calentamientode los océanos

genera vapor, quese suma al calor

atrapado porexceso de CO2

Cerca del 30% de la radiacióninfrarroja logra escapar al espacio

Calor atrapado porexceso de CO2

La Tierra Irradiacalor (radiación

infrarroja) hacia laatmósfera

Fuentes de exceso de CO2 quema de combustibles fósiles y de leña enfábricas, medios de transporte, etc... y deforestación

Rabsorbida por la

FFueueueueuenntttes de es de es de es de es de fábricafábricafábrica

nttooéanoséanoséanos

, que, que, quese suma al calorse suma al calorse suma al calor

apado porapado porapado porOOO22

, que, quese suma al calorse suma al calor

, que, que, quese suma al calorse suma al calorse suma al calor

radiactivos tienen lugar de manera armoniosa y equilibrada. Una pequeña, pero importante parte de este movimiento de energía incluye el efecto invernadero, sin el cual la temperatura de la Tierra bajaría tanto que no sería posible la vida. En vez de tener una temperatura promedio de 15°C , la temperatura promedio sería de -12°C.

radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar

infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), supone un cambio de clima y del tiempo.

RESUMEN

nen calor. Sin estos gases, el calor del sol rebo-taría y se escaparía al espacio y la temperatura promedio de la Tierra sería de unos 18°C bajo cero. Esta temperatura no permitiría que los se-

Page 25: Cambio climático

25

¿Cuáles son los Gases de Efecto Invernadero?

Los gases de efecto invernadero están principalmente en la tropósfera y constituyen el 1% de la atmósfera. Forman una capa que permite la entrada de la radiación de onda cor-ta del sol, pero impide que salga parte de la ra-diación de onda larga que viene de la superficie terrestre, lo que genera un efecto invernadero que permite de esta manera que se mantenga la temperatura apropiada para la vida en el plane-ta. Los principales gases de efecto inverna-dero son el vapor de agua, el dióxido de carbo-no (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros gases industriales como los fluo-rados.

Todos estos gases (excepto los fluora-dos) existen de manera natural en la atmósfera en cantidades específicas para que puedan cum-plir con su rol, el problema comienza cuando se excede su cantidad.

Cambios en las concentraciones atmos-féricas de estos gases y aerosoles influyen en la radiación solar y en las propiedades de la super-ficie terrestre, alterando el balance de energía del sistema climático terrestre. Estos cambios se expresan en términos de “esfuerzo radiacti-vo”, el cual es utilizado para comparar cómo un rango de factores humanos y naturales, traen influencias de calentamiento o enfriamiento sobre el sistema climático mundial.

Vapor de agua (H2O)

El vapor de agua es el más potente y abundante gas de efecto invernadero. Tiene la capacidad de absorber calor e irradiarlo de regreso a la su-perficie de la Tierra y hacia todas las direccio-nes. El incremento en las cantidades de vapor de agua aumenta el calentamiento producido por otros “esfuerzos” externos al sistema del cli-ma. La disminución de la capa de hielo ayuda a que los océanos deban absorber mayor cantidad de luz solar en el océano profundo, por lo tanto,

res humanos, plantas y animales puedan vivir. Estos gases que calientan nuestro planeta son conocidos como gases de efecto invernadero (GEI); entre los principales tenemos al dióxido de carbono, óxido nitroso, metano y vapor de agua.

El efecto invernadero se genera de for-ma natural. Sin embargo, desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la concentración de los GEI en la atmósfera ha crecido significa-tivamente.

Esto ha provocado un aumento en la temperatura promedio de la Tierra en aproxi-madamente 0,6°C debido a la retención de ca-lor en la atmósfera, provocando lo que conoce-mos como CAMBIO CLIMÁTICO.

Comparemos lo anteriormente explica-do con cada uno de nosotros. Nuestra tempe-ratura normal es de 36,5°C a 37,5°C, cuando ésta sube a 38°C, o sea 0,5°C más, nos sentimos enfermos y se presenta la fiebre. Lo mismo le pasa a nuestro planeta, es decir, ya está enfermo y por eso se ven tantos cambios e impactos en la naturaleza.

Es difícil creer que la gente pueda cam-biar el clima de todo el planeta. Sin embargo, los científicos han probado que las cosas que hacemos día a día emiten gases de efecto inver-nadero al aire, haciendo que la Tierra se calien-te. Durante la Revolución Industrial empeza-mos a alterar el clima a través de la creación de máquinas que facilitaban el trabajo de la gente, antes de esto, estas actividades eran realizadas únicamente por el ser humano. Ahora con el crecimiento poblacional, la quema de combus-tibles fósiles y la deforestación, ha aumentado la cantidad de GEI en la atmósfera, provocando el CAMBIO CLIMÁTICO. En el mundo exis-ten países que por su economía y consumo ex-cesivo de recursos, emiten mucha más cantidad de GEI a la atmósfera que los países en vías de desarrollo como Ecuador. Países como el nues-tro se encuentran menos preparados para en-frentar los impactos de la alteración del clima.

Page 26: Cambio climático

26

aumenta el calentamiento de la Tierra. El vapor de agua es parte del ciclo del agua en el planeta.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Dióxido de carbono (CO2)

Este gas es el principal responsable del calentamiento global, es generado por la acti-vidad humana y su concentración ha llegado a crecer en un 80% de su valor normal desde el inicio de la época industrial.

El dióxido de carbono representa aproximadamente el 75% del total de emisio-nes de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo provenientes de actividades humanas. Se libera principalmente al quemar combusti-bles fósiles, tales como el carbón, el petróleo o el gas natural, y también al deforestar nuestros bosques. En la actualidad, los combustibles fó-siles son la fuente de energía más utilizada y nos sirven para producir electricidad, calor, y hacer que los automóviles, barcos y aviones funcio-nen.

El dióxido de carbono, CO2, equivale a 2 átomos de oxígeno y uno de carbono. El car-

bono circula por la biósfera, la atmósfera y la geósfera de acuerdo a su ciclo.

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es una parte inte-grante del sistema climático y rige la acumu-lación de CO2 en respuesta a las emisiones de origen humano. Los procesos clave que hay que simular correctamente son la fotosíntesis y la respiración sobre la tierra, así como el inter-cambio neto de CO2 entre el océano y la at-mósfera. Sigamos el recorrido de una molécula de dióxido de carbono:

Primero, la molécula se transforma en parte de la materia de una planta mediante la fotosíntesis, proceso que usó la energía del sol para nutrir a la planta. En la noche, la planta expele dióxido de carbono mediante el proce-so de respiración, y nuevamente tenemos una de miles de moléculas de CO2 en el aire, que son utilizadas por otra planta para su proceso de fotosíntesis y obtención de energía. Como se puede ver, al seguir el recorrido del ciclo del carbono, cada año se intercambian miles de mi-

Page 27: Cambio climático

27

llones de toneladas de carbono como parte de un proceso natural. El problema surge cuando se excede la cantidad natural de dióxido de car-bono existente en la atmósfera.

Metano (CH4)

El metano es un gas incoloro e inodoro, producido principalmente mediante bacterias que se alimentan de material orgánico en au-sencia de oxígeno. Se genera además por la ac-tividad humana, quema de combustibles fósiles, actividades ganaderas, y determinados métodos agrícolas de fertilización. Está formado por la unión covalente entre el carbono y el hidróge-no.

El metano tiene un potencial de calen-tamiento 23 veces mayor que el dióxido de car-bono, pero existe unas 220 veces más cantidad de CO2 que de CH4. El metano ha contribuido en el calentamiento global en un 20%, sin em-bargo, el ritmo de incremento de emisiones de este gas ha disminuido en los últimos años.

bustibles fósiles, producción química industrial para tratamiento de residuos, entre otros.

El óxido nitroso es el responsable del calentamiento global en un 5% y su capacidad de absorber el calor es 310 veces más fuerte que la del CO2. Desde la revolución industrial, su concentración ha aumentado en un 16% y tiene un vida de 100 años.

Gases fluorados (clorofluorocarburos)

Son los derivados de los hidrocarbu-ros saturados, como los hidrofluorocarbonos (HFC), hexafluoruro de azufre (SF6), perfluo-rocarbonos, obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro, principalmente.

Foto

: M

arco

Grij

alva

Foto

: M

arco

Grij

alva

Óxido nitroso (N2O)

Es un gas incoloro, con un olor dulce y ligeramente tóxico compuesto de 2 átomos de nitrógeno y uno de oxígeno. Se llama también gas hilarante o de la risa. Este gas se genera en laboratorio por reacción del amoníaco con áci-do nítrico y se emite producto de la utilización de abonos a base de nitrógeno, quema de com-

Page 28: Cambio climático

28

En el Distrito Metropolitano de Quito, desde 1891, la temperatura ha aumentado1,4°C y este incremento no solo se debe al cambio climático, sino

(efecto conocido como isla de calor).

Uno de los impactos más visibles del cambio climático en nuestro país es el retroceso de los glaciares. Se estima que el Cotopaxi ha perdido alrededor de 40% de su cobertura glaciar, mientras que el glaciar del Antisana sufre un re-troceso de 25 metros por año. Los glaciares y los páramos conforman un sistema que garantiza el abastecimiento de agua, principalmente para algunas ciudades andinas como Quito.

El incremento de la temperatura y la alteración del clima producen tam-bién un incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos ex-tremos. Esto se pudo evidenciar en el año 2009, cuando el Ecuador tuvo que enfrentar sequías y pérdidas de cultivos en provincias como Manabí y Carchi. En el 2011, a diferencia del anterior, se ha enfrentado fuertes inundaciones y deslaves producto de las intensas lluvias en provincias como Pichincha, Napo, Esmeraldas y Guayas.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que hace posible la vida, ya que estos gases retienen parte del calor que emite la Tierra, manteniéndola a la temperatura apropiada. Lamentablemente, las actividades del ser humano a partir de la revolución industrial han pro-vocado el incremento excesivo de gases de efecto invernadero, por lo tanto se retiene más calor

cambio climático: un fenómeno que afecta a todas las especies y grupos humanos del mundo.

RESUMEN

En su totalidad, son creados por el ser huma-

usos: líquidos refrigerantes, agentes extintores, propelentes para aerosoles, industria de la elec-trónica, fabricación de aluminio. La potencia

-

ces más que el CO2 y representan aproximada-mente el 15% de las emisiones de gases de efec-to invernadero de los países industrializados. Además, pueden permanecer en la atmósfera durante miles de años.

Page 29: Cambio climático
Page 30: Cambio climático
Page 31: Cambio climático

31

El Cambio Climático y El Ser Humano

¿Qué está sucediendo?

Según el Panel Intergubernamental so-bre Cambio Climático (IPCC), desde la época preindustrial, las actividades humanas han emi-tido GEI a la atmósfera, alterando su composi-ción natural. Las concentraciones atmosféricas de los principales gases antropógenos de efecto invernadero alcanzaron los niveles más altos jamás registrados durante el decenio de 1990, debido principalmente al consumo de combus-tibles fósiles, la agricultura, y cambios en el uso de las tierras. En el largo plazo, la Tierra debe deshacerse de energía en la misma proporción en que la recibe del Sol. Nuestras emisiones de GEI alteran la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energía incidente y la irra-diada. De no registrarse ningún cambio adicio-nal, la duplicación de la concentración de GEI de larga vida proyectada para comienzos del

próximo siglo, reduciría en alrededor del 2% la proporción de energía que nuestro planeta emi-te al espacio.

Con este aumento de la temperatura, que constituye una variable (cuya proyección es de varios grados en las próximas décadas), se compromete cada vez mas el comportamiento anómalo de la atmósfera. Esto, llamado cambio climático, traerá consigo eventos extremos, se-quías, impactos en la biodiversidad, afectación en el abastecimiento de agua, más enfermeda-des, entre otros impactos.

Al recorrer ciertos paisajes y conver-sar con las personas sobre los cambios sentidos en las últimas décadas, es posible hallar casos como los siguientes:

“Germán Bolaños, agricultor ecuatoria-no, nos dice: ‘Invertí 3.000 USD para sembrar maíz, pero no me imaginé que las lluvias no iban a llegar en octubre. La naturaleza se ensañó con los pobres’” (El Comercio, 1 de enero de 2010).

Foto

: M

arco

Grij

alva

Page 32: Cambio climático

32

“Julián Plúas, pescador artesanal del re-cinto Las Piñas, en el suroeste de Manta, resu-mió el drama que padece la zona: ‘La vida para nosotros se ha vuelto más difícil’. Lo dijo con refe-rencia a una sequía que colocó en riesgo a unas 350.000 hectáreas de cultivos y de pastos…” (El Comercio, 1 de enero de 2010).

“No hay que ser un experto para darse cuenta de que los glaciares del Chimborazo, del Cotopaxi … se han reducido en más del 33% en los últimos 30 años’. Las palabras de Marco Cruz, un andinista y guía de montaña y con décadas de experiencia, resume uno de los efectos del cambio climático en el Ecuador” (El Comercio, 1 de enero de 2010).

“No podemos traspasar nuestro conoci-miento tradicional, porque ya no es confiable. An-tes, yo podía observar los patrones de nubes o el viento, o incluso qué estrellas están titilando, y pre-decir el tiempo. Pero, ahora, todo ha cambiado”, aseguró Enosik Nashalik, de 87 años, el más anciano de los hombres en una aldea esquimal (www.cambio-climatico.com, 2009).

“Antes el suelo era blando y era fácil ca-var con las manos. Había agua disponible a muy poca profundidad bajo la superficie y la comida era

abundante. Había un lago cerca que nos proporcio-naba pescado para comer”, dice Thandi. “Ahora, en cambio, la tierra está seca y dura, y no hay agua bajo la superficie: incluso el lago se ha secado”, Su-dáfrica (www.intermonoxfam.org, 2009).

“El clima ya no es como en los años pa-sados. Antes la lluvia caía en su tiempo, ahora ya no hay tiempo de siembra, así no se puede sem-brar nada porque todo se malogra”, explica Julián Pillco Huillca, agricultor de la comunidad de Mantoclla, distrito de Anta en Cusco (www. globedia.com, 2009).

“El ‘apu’ (sagrado) Ausangate era mara-villoso e imponente. Era una fuente de agua fresca básica para las comunidades cercanas, pero el cam-bio climático lo está achicando.

Antes los lagos cerca del Ausangate esta-ban llenos, pero ahora el nivel del agua ha bajado unos 50 centímetros, igual que los ríos. Este fe-nómeno está provocando escasez de agua. No hay nieve y por lo tanto, tampoco tenemos agua. Los manantiales, los pantanos, no son lo mismo que antes”, comenta Cayetano Huanca, Perú (www.intermonoxfam.org, 2009).

Page 33: Cambio climático

33

Foto

: M

arco

Grij

alva

“El cambio climático afecta los pastos, el “ichu” (un tipo de hierba resistente a las alturas), que utilizábamos como alimento para los anima-les, se está agotando y ya no hay más pastos”, afir-ma Huanca, Perú (www.intermonoxfam.org, 2009).

Y podríamos seguir buscando miles de ejemplos de personas que se ven afectadas de una u otra manera por los siguientes impactos: sequías, inundaciones, enfermedades, escasez de agua, escasez de peces, huracanes. Los he-chos de la vida diaria muestran que existe un cambio climático y que éste afecta al ser huma-no. Pero también podemos acudir a la ciencia y tecnología para determinar si hay un cambio en el clima y en qué consiste. Se verá a continua-ción a qué conclusiones ha llegado la comuni-dad científica:

“El Estado de la Población Mundial 2009, un informe del Fondo de Población de la ONU, reveló que los desastres naturales registrados se

han duplicado. Pasaron de cerca de 200 por año a más de 400, y siete de cada diez fueron clasificados como relacionados con el clima. Y la Organización Mundial de la Salud informó que las enfermeda-des relacionadas con el clima producen cada año 150.000 muertes” (El Comercio, 1 de enero de 2010).

“El IPCC señala que en los últimos 50 años se ha incrementado la frecuencia tanto de las olas de calor como de las lluvias intensas y que es muy probable que el calentamiento global inducido por los seres humanos haya contribuido a esta ten-dencia” (Clima Latino, 2007).

“El Cuarto Reporte de Evaluación del Grupo I del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) conclu-ye que la Tierra se ha calentado 0,74 ºC durante los últimos 100 años y en las próximas décadas lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2 ºC por déca-da” (Estrategia Quiteña al Cambio Climático, 2009).

Page 34: Cambio climático

34

Si tomamos en cuenta los informes del IPCC, los testimonios de personas afectadas por el

que el cambio climático se ha dado como consecuencia de las actividades humanas, afectando la vida en el planeta e incluso amenazándola.

Organismos y Acuerdos

Quienes lideran los países tienen el compromiso de dirigir a sus pueblos para el bien de los indivi-

característica esencial de la naturaleza humana: la supervivencia. Por lo tanto, los gobernantes buscan opciones y soluciones ante la problemática a la que nos enfrentamos.

-blecer acuerdos vinculantes. Respecto al cambio climático, el principal organismo para llegar a acuer-dos a nivel internacional es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la misma que entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Su creación fue una respuesta a la necesidad de llegar a acuerdos internacionales que permitan mitigar el Cambio Climático y adaptarse a él. Actualmente 194 países forman parte de la CMNUCC.

El espacio principal de la convención es la Conferencia de las Partes (COP o CP), la cual se realiza una vez al año en diferentes sedes con el propósito de obtener compromisos vinculantes de las

se destaca es la COP 3 correspondiente al protocolo de Kyoto.

Carta pública suscrita el 21 de junio de 2004

“De acuerdo a los estudios realizados por la CAN (2007), los países andinos tienen un alto riesgo de sufrir efectos ocasionados por el cambio climático, este alto grado de afección está directa-mente relacionado con la vulnerabilidad de la po-blación y la fragilidad de ciertos ecosistemas” (Es-trategia Quiteña al Cambio Climático, 2009).

Nobel alertaron sobre los peligros de distorsio-nar la ciencia.

-tos críticos sobre el cambio climático global, están poniendo en peligro el futuro de la Tierra” .

Vol

cán

Cot

opax

i

Page 35: Cambio climático

35

El IPCC, Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, es un grupo primordial en la investigación sobre el Cambio Climático adscrito a la Convención.

¿Por qué se creó el IPCC?

Las actividades humanas se dan hoy a una escala que comienza a interferir con sistemas na-

de las causas del cambio, sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas, y las posibles respuestas. Conscientes de ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) constituyeron en 1988 el Panel Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La misión de este Panel es evaluar en

-cioeconómica disponible sobre el Cambio Climático en todo el mundo. Las evaluaciones están basadas en información contenida en publicaciones revisadas por homólogos y, cuando existe documentación apropiada, en publicaciones de la industria y prácticas tradicionales. Se apoyan en la labor de cente-nares de expertos de todas las regiones del mundo. Los informes del IPCC tratan de dar a conocer de manera equilibrada los diferentes puntos de vista al respecto y aspiran a ser útiles, no a marcar pautas. Desde su creación, el IPCC ha producido una serie de publicaciones que son ya obras de referencia en

-diantes.

¿Como se preparan los informes del IPCC?

Los informes del IPCC son redactados por equipos de autores propuestos por los gobiernos y -

mientos. Esos autores proceden de universidades, centros de investigación, asociaciones empresariales y medioambientales, y otras organizaciones de más de 100 países. En la redacción de los informes del IPCC suelen participar varios centenares de expertos de todo el mundo. Además, varios cientos de expertos participan en el proceso de revisión. La preparación de todos los informes se ajusta a unos procedimientos claros acordados por el Grupo de Expertos”. FUENTE: (www.ipcc.ch, 2010)

Page 36: Cambio climático

36

¿Cómo amenaza la vida el Cambio Climático?

¿Qué papel tiene el ser humano en el Planeta?

Se ha visto la importancia de mante-

si aumenta el calor, esta energía adicional pro-

consecuencia, el clima se altera y se presentan impactos en las sociedades y ecosistemas. Las estaciones varían, las lluvias llegan más tarde y se produce la sequía, mientras las plantas y animales que esperan el agua van pereciendo.

principales efectos generados por el cambio cli-mático experimentado en Ecuador y especial-mente en Quito son:

• Aumento de la temperatura promedio (1°C para el Ecuador);

• Disminución de las lluvias en algunas re-giones e incremento en otras;

• El retroceso de los glaciares andinos; y, un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (aumento de inundaciones, deslaves, incendios fo-restales).

• Pérdida de la biodiversidad, extinción de especies.

Nuestros modelos de producción y con-sumo (con asimetrías marcadas entre regiones)

conllevan una explotación de recursos natura-les y energéticos cada vez más creciente e insos-

planeta con algunos efectos claramente percep-tibles: aumento de las temperaturas, agujero en

de residuos radiactivos, extensión de enferme-dades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaría, agota-miento de los recursos renovables y no renova-bles, entre otros.

Hay que tener en cuenta que la degrada-ción de los recursos está en aumento: la quema de combustibles fósiles casi se ha quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce casi se ha duplicado desde 1960; la pesca marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998, mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 se han multiplicado por tres, el consumo de fertilizan-tes por cinco y la producción de energía por seis.

Además, este nivel de consumo no re-percute sólo en la naturaleza, sino también en la calidad de vida de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo. Los países en desarro-llo no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez generan

El ser humano tiene la responsabilidad de cuidar de su planeta, incluso tiene la ca-pacidad de mediante sus actos lograr que se arregle lo que esté dañado. Nuestro papel en la Tierra es disfrutarla y no es posible hacerlo si no la preservamos.

Entonces, el desafío actual consiste en adaptarse a las variaciones e incertidumbres que inevitablemente ocurrirán como resultado del cambio climático del planeta, así como también en transformar los actuales estilos de vida que caracterizan a nuestro mundo contem-poráneo, de manera tal que logremos una reducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero a un de equilibrio.

RESUMEN

Page 37: Cambio climático

37

¿Qué se está haciendo?

Para tratar el cambio climático hay que hacerlo de una manera integral, abordando dos perspectivas: las causas, vinculadas con la miti-gación; y los efectos, relacionados con la vulne-rabilidad y adaptación.

Todas aquellas medidas y acciones ten-dientes a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) son parte de la mi-tigación del cambio climático; mientras que, todo aquello relacionado con la generación de respuestas ante los impactos de la alteración en el sistema climático, se enmarcan en el compo-nente de vulnerabilidad y adaptación.

A nivel internacional, el IPCC ha pro-puesto iniciativas y acciones para enfrentar el

cambio climático. En el Ecuador, el Ministerio de Ambiente es la autoridad gubernamental que lidera la política nacional de cambio cli-mático a través de la Subsecretaría de Cambio Climático.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Concepto

en que el cambio climático puede perjudicar o dañar un sistema, depende no solo de la sensi-bilidad del sistema, sino también de su capaci-dad de adaptación.

Page 38: Cambio climático

38

Vulnerabilidad en el Ecuador por Cambio Climático

en relación directa con la amenaza, la sensibilidad al clima y la capacidad de adaptación que se presenta en cada una de las regiones. Así, la Sierra y el Oriente son más vulnerable a deslizamientos por cambio climático, la Costa presenta mayor vulnerabilidad por inundaciones y subida del nivel del mar; mien-tras que la vulnerabilidad por sequía asociada a cambio climático es más frecuente en zonas de la Sierra y la Costa.

Al ser el Ecuador altamente vulnerable a los efectos del cambio climático se requerirá esfuer-zos colectivos con la Instituciones Públicas, Privadas y Gobiernos Autónomos Descentralizados para contar con análisis y estudios detallados a nivel cantonal, parroquial y por sectores económicos, que permitan a los ciudadanos/as mejorar la capacidad de adaptación local; sin lo cuál no es posible enfren-

El Municipio del Distrito Metropolita-no de Quito mantiene como política pública

Quiteña al Cambio Climático y su Plan de Ac-ción”, cuya visión es:

“El Distrito Metropolitano de Quito, líder nacional en el diseño, integración e implementación de res-puestas locales y oportunas al Cambio Climático; y, mecanismos de adaptación en el marco de una

El objetivo general de la “Estrategia Quiteña al Cambio Climático” es:

“Desarrollar políticas integrales que garanticen la implementación de medidas adecuadas, transver-sales y equitativas de adaptación y mitigación al Cambio Climático; generando metodologías e ins-trumentos de gestión apropiados para la investiga-ción e información oportuna, en el marco de una amplia y permanente participación de los actores

otiuQ ed onatiloporteM otirtsiD led serodiced y(DMQ)”.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 39: Cambio climático

39

¿Qué puedo hacer yo?

Está en nuestras manos el cambiar la situación, podemos hacerlo con acciones que parecen muy pequeñas, pero que gracias a una acción colectiva, ayudan a nuestra madre tie-rra.

Lo principal es entender que todas y todos, somos parte de la solución y que con acciones sencillas podemos alcanzar rápidos y sorprendentes resultados que generan un sin-

económicos y reducen nuestra huella ecológi-ca. A continuación se presenta algunas Buenas Prácticas Ambientales:

Uso adecuado del papel

El consumo responsable de papel es una de las principales prácticas a adoptar en

consumo de este material implica un ahorro en costos, espacio y en el consumo de recursos naturales (especialmente árboles, energía eléc-trica y agua).

• Trabajar, corregir y guardar los documen-tos en formato digital.

• Imprimir únicamente los documentos ne--

tén correctos.

• Sacar solamente el número indispensable de copias.

• Aprovechar y priorizar el uso de intranet, correo electrónico, y dispositivos de al-macenamiento de datos, como memorias

Los cuatro ejes estratégicos propuestos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) son:

• La Municipalidad del DMQ en su conjun-to, dispone de la información adecuada para atenuar la vulnerabilidad y lograr una

-co sobre las áreas de intervención.

• Uso de tecnologías y buenas prácticas am-bientales para reducir las emisiones y cap-turar GEI y mejorar la adaptación al cam-bio climático.

• Comunicación, educación y participación ciudadana respecto al cambio climático.

• Fortalecimiento de la institucionalidad y capacidades del DMQ liderado por el Mu-nicipio de Quito. (MDMQ, 2009)

Se comprende que el gobierno central y regional están utilizando parte de sus recursos en planes y proyectos que afronten el proble-ma del cambio climático, así como la respuesta oportuna ante sus impactos.

Organismos e instituciones internacionales, nacionales y locales, están llevando a cabo inicia-tivas que están vinculadas con la mitigación, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático; el Distrito del Metropolitano de Quito cuenta con la Estrategia Quiteña al Cambio Climático y su Plan de Acción

RESUMEN

Concepto

Las Buenas Prácticas Ambientales (BPAs) son un conjunto de acciones senci-llas que implican un cambio de actitud y de comportamiento en nuestras actividades dia-rias, promoviendo una relación amigable con el ambiente

Page 40: Cambio climático

40

Uso adecuado de la energía eléctrica

El uso eficiente y adecuado de la ener-gía eléctrica contribuye a la reducción de emi-siones de CO2, minimizando los impactos del cambio climático.

• Apagar la luz cuando no la necesite.

• Aprovechar la luz solar al máximo, abrien-do persianas y cortinas.

• Sugerir la instalación de mecanismos de encendido y apagado automáticos de luz en áreas poco visitadas como archivos y bodegas.

• La pantalla del computador gasta un 70% del consumo energético total del equipo.

• Una pantalla promedio usa 60 Watts (W) cuando está encendida, 6,5W en modo de espera y 1W apagada.

• Un computador portátil consume en promedio de 50 a 80% menos de energía (dependiendo de las especifi-caciones), que cualquier PC de escri-torio.

• Un foco ahorrador de 25W ilumi-na tanto como un incandescente de 100W, reduciendo en un 75% el con-sumo energético.

• Utilizar focos ahorradores, ya que su rendi-miento es mayor y son de bajo consumo.

• Apagar las luces, computadores, impreso-ras y demás aparatos eléctricos una vez fi-nalizada la jornada de trabajo.

• Configurar los computadores en “ahorro de energía”; a menudo, este sistema se en-cuentra desactivado, por lo que hay que asegurar su funcionamiento. De este modo

• Utilizar siempre el papel por las dos caras, ya sea para realizar copias o impresiones.

• Imprimir en calidad de borrador para evi-tar el derroche de tinta y facilitar la reuti-lización y el reciclaje de papel.

• Tener una papelera junto a cada mesa de trabajo para optimizar la reutilización y re-ciclaje de papel.

• Colocar el papel reutilizado en el contene-dor dispuesto para tal fin.

• Para la elaboración de 100 hojas de papel se requieren 13 litros de agua.

• Para producir 10 resmas de papel se requieren 6 árboles.

Page 41: Cambio climático

41

Energías renovables:

1.- Energía solar

Es la mayor fuente de energía, a través de la cual se originan la mayoría de formas de energía existentes. Actual-mente, mediante paneles se transforma la energía solar en energía térmica y eléctri-ca. Mediante paneles fotovoltaicos se ob-tiene energía luminosa. Por todo el mundo se genera casi 500’000.000 de vatios pro-venientes de energía solar, sin embargo su tecnología y costos son muy altos.

2.- Energía eólica

Esta es la energía obtenida del viento. Se usa desde tiempos muy remo-tos para impulsar veleros, bombear agua y mover molinos. Actualmente se utiliza turbinas de viento. Esta tecnología logra generar energía para 35’000.000 de perso-nas en el mundo.

3.- Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica aprove-cha el movimiento de agua para la genera-ción de electricidad. En todo el mundo el 6% de energía es generada por el agua.

4.- Energía geotérmica

El ser humano ha aprendido a aprovechar el calor interno de la Tierra para generar energía y a su vez electrici-dad, aprovechamiento directo del calor, calefacción y refrigeración por absorción. Por ejemplo, Islandia obtiene de las cen-trales geotérmicas la mitad de su energía.

garantizas la reducción del consumo de electricidad hasta en un 50%.

• Desconectar el alimentador de corriente al -

men una energía mínima, incluso cuando están apagados.

• Colocar el salvapantalla del monitor en

activación para 2 minutos.

• Realizar un mantenimiento preventivo a los equipos, esto evita la pérdida de ener-gía y optimiza su rendimiento.

• Revisar periódicamente equipos, enchufes, conexiones e instalaciones eléctricas para evitar fallas.

• Sellar bien puertas y ventanas, para apro--

facción y refrigeración (en caso de usarlo).

• Realizar la limpieza y mantenimiento de las luminarias y las ventanas; de esta ma-nera se mejora la luminosidad y se permite el paso de la luz natural.

• Utilizar energía renovables.

Concepto

Energías Renovables, son aquellas que provienen de fuentes naturales, llamadas energías limpias o verdes, porque no dejan residuos en el ambiente, y forma general, su impacto es bajo sobre la naturaleza. Estas energías ya se están usando e irán reempla-zando, hasta su totalidad, a las energías no renovables, puesto que éstas últimas termina-rán agotándose. Mientras más utilicemos la energía limpia, menos cantidad de gases de efecto invernadero habrá en la atmósfera.

Page 42: Cambio climático

42

Uso adecuado del agua

Uno de los recursos más impactados por el cambio climático en el Ecuador es el agua, tanto a nivel de calidad, como de cantidad. El agua proviene de los diferentes ecosistemas que rodean a las ciudades (páramos, glaciares, bos-ques) y frente a su creciente demanda, es esen-cial adoptar prácticas de consumo responsable, tanto en las oficinas, como en los hogares.

• Cerrar el grifo cuando no sea imprescindi-ble: al enjabonarse y al secarse las manos.

• Al cepillarse los dientes utilizar un vaso para recoger el agua.

• Promover la utilización de inodoros con tanques de bajo consumo en su oficina. En los inodoros tradicionales se puede ahorrar agua utilizando un contrapeso en la cister-na o tanque; puede utilizarse un ladrillo o una botella de plástico llena de agua o are-na.

• Durante el baño, cerrar la llave al enjabo-narte.

• Sugerir la implementación en los sistemas sanitarios, de reductores de caudales o de mecanismos que reducen la cantidad de agua y mantienen su presión.

• Realizar revisiones mensuales de tubería y grifería para evitar fugas y desperdicios

• Promover la revisión, reparación y regula-ción de los niveles de los tanques de des-carga en los inodoros, los grifos, las duchas.

• Colocar aireadores de grifo, son pequeños cabezales que se acoplan fácilmente en du-chas y griferías y añaden aire al chorro de agua.

• Restringir el lavado de las maquinarias o vehículos de la institución con mangueras, al igual que para la limpieza de las veredas, pisos o paredes. Siempre es mejor usar un balde.

• El goteo de un grifo implica 30 litros de agua al día, cerca de 10.000 litros por año, lo suficiente para llenar 4 pis-cinas olímpicas.

• Una fuga de agua puede generar la pérdida de 200.000 litros al año, el equivalente a 80 piscinas olímpicas.

• Si la institución cuenta con espacios ver-des, procurar instalar sistemas de riego por aspersión y utilizarlos solamente en las tar-des. Incluso se puede utilizar el agua lluvia recolectada desde los techos, para el riego de jardineras.

Mantenimiento y uso adecuado del transporte

Una parte central de nuestra vida dia-ria es la movilización hacia y desde el lugar del trabajo. Al no aplicarse medidas de movilidad sustentable, se emite un considerable número de toneladas de CO2 a la atmósfera, principal causa del cambio climático.

• Al menos un día a la semana, utilizar el transporte público, bicicleta u otros me-dios alternativos de movilización.

• Coordinar el uso compartido del vehícu-lo con amigos, familiares, vecinos, entre otros.

Page 43: Cambio climático

43

• El motor bien afinado del vehículo ahorra hasta un 9% de combustible, lo que significa un 9% menos de emi-siones contaminantes.

• Al controlar la presión de los neumá-ticos, se ahorra hasta un 5% del com-bustible y se aumenta en un 50% la vida útil de los neumáticos.

• Utilizar eficientemente el servicio de transporte institucional.

• Capacitar a choferes respecto del mejor rendimiento del vehículo, evitando el des-perdicio de combustible.

• Realizar el mantenimiento constante del parque automotor de la institución.

• Reciclar, materiales como el plástico, pa-pel, vidrio y cartón en buen estado son úti-les para la fabricación de nuevos produc-tos, por ejemplo, con el PET de bebidas se elaboran escobas. Con los residuos orgáni-cos se puede elaborar compost.

¿Cómo hacerlo?

Coloca los residuos reciclables en los contenedores dispuestos para esto en su institu-ción, conforme el la Ordenanza Municipal 332.

Contactar y entregar los residuos a un gestor autorizado, quien se encargará de la re-colección, transporte y/o tratamiento de los residuos sólidos en forma ambientalmente ade-cuada. El listado y datos de gestores de residuos se encuentra en www.quitoambiente.gob.ec

No son reciclables materiales como:

• Papeles sucios• Papel higiénico, servilletas• Papel diamante, mantequilla, de fax y calco• Papel o cartón grabado o encerado• Papel o cartón plastificado• Vasos, platos y tarrinas desechables• Envases tetrapack

Gestión adecuada de residuos sólidos

Una de las acciones básicas en las bue-nas prácticas ambientales es el manejo adecua-do de los residuos, aplicando la regla de las 3Rs:

• Reducir la cantidad de residuos que se genera. Comprar solamente lo necesario, evitar el desperdicio.

• Reutilizar, alargar la vida útil de un pro-ducto mediante el uso repetido o el cambio de utilidad de los objetos. Una pila recar-gable dura 500 veces más que una pila co-mún.

Page 44: Cambio climático

44

Reflexión

Ser amigables con el ambiente, no se trata de dejar de consumir; de hecho, el con-sumo es parte de nuestra vida, pero debemos consumir de forma responsable y eficiente.

Al viajar en auto individualmente, dejar la luz prendida, desperdiciar el agua y la comida, al comprar artículos innecesarios, ver mucha televisión, etc., estamos causando un daño inmediato: los costos por consumo de agua y de luz aumentan. Los beneficios de con-sumir con inteligencia serán a corto, mediano y largo plazo.

El desperdicio es el enemigo al que se debe combatir. Desde pequeños hemos escu-chado a nuestros padres decir “no desperdicies la comida”, sin embargo en la vida adulta se desperdicia no sólo la comida, sino también los recursos naturales. Aún estamos a tiempo de aprender, tenemos la buena noticia de que el aprovechamiento óptimo de la energía podría estabilizar la temperatura en el planeta Tierra. Sabemos qué hacer y cómo hacerlo. Abra sus manos y mírelas. Está en ellas la decisión. Aho-ra falta actuar ¿Es uno de los que sí actúa?

¿Cuáles son los Pronósticos?

Los expertos en cambio climático tra-bajan en función de los tres tiempos: pasado, presente y futuro. Para el pasado examinan los registros climáticos que reportan información de miles de años atrás.

El rol de los Bosques

La vegetación, a través de la foto-síntesis, transforma energía solar en quími-ca absorbiendo CO2 del aire para fijarlo en forma de biomasa.

Los bosques, siguiendo este ciclo químico, juegan un papel muy importante en relación con el clima:

• Su deforestación es la segunda cau-sa de emisión de gases de efecto in-vernadero (después de la quema de combustibles fósiles).

• Almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa (tronco, ra-mas, corteza, hojas y raíces) y en el suelo (mediante su aporte orgáni-co), y por lo tanto son sumideros de carbono (almacenan CO2 del aire en la vegetación y en el suelo).

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Cuidado del Patrimonio Natural

• Proteger y conservar los bosques.

• Mantener en buen estado las áreas ver-des.

• Ejecutar programas de reforestación.

• Controlar actividades que puedan gene-rar incendios forestales.

• Reciclando ahorramos energía, re-cursos y reducimos el volumen de residuos.

• El reciclaje en Quito da trabajo a miles de personas vulnerables.

• El reciclaje disminuye la cantidad de residuos que ingresan al relleno sanitario, y por lo tanto, optimiza su capacidad y vida útil.

Page 45: Cambio climático

45

En el presente monitorean el compor-tamiento de las variables climáticas para ver su evolución.

Para el futuro crean modelos climáticos que les llevan con una certeza considerable a visualizar los supuestos y posibles escenarios del futuro ¿Cuáles son estos escenarios?. Estas son algunas predicciones determinadas por el IPCC en el año 2007:

• Hay un grado de confianza medio, en que entre un 20% y un 30% aproximadamente de las especies vegetales y animales con-sideradas hasta la fecha, estarían proba-blemente expuestas a un mayor riesgo de extinción si los aumentos del promedio de temperatura mundial, excedieran de en-tre 1,5 y 2,5°C respecto de los niveles de 1980-1999.

• Hay un mayor grado de confianza en que un aumento de entre 1 y 2°C de la temperatu-ra media mundial respecto a los niveles de 1990 (entre 1,5 y 2,5°C, aproximadamen-te, respecto a los niveles preindustriales) entrañaría importantes riesgos para nume-rosos sistemas singulares y amenazados y en particular para numerosos parajes ricos en biodiversidad.

• Hay ahora un mayor grado de confianza en que aumentarían las sequías, las olas de calor y las inundaciones, así como sus im-pactos adversos.

• Hay cada vez más evidencia de que au-menta la vulnerabilidad de determinados grupos, como los pobres o los ancianos, no sólo en los países en desarrollo sino tam-bién en los desarrollados.

• Durante el próximo siglo es probable que el Cambio Climático afecte negativamen-te a centenares de millones de personas por efecto de un aumento de las inundaciones costeras, de disminuciones del suministro hídrico, de un aumento de la malnutrición y de un mayor impacto sobre la salud.

• Hay un alto grado de confianza en que un calentamiento global de varios siglos con-llevaría una contribución de la dilatación térmica al aumento de nivel del mar que sería, por sí sola, mucho mayor que la ob-servada durante el siglo XX y que conlle-varía a la pérdida de extensiones costeras y otros impactos concomitantes.

• Un deshielo completo del manto de hielo de Groenlandia elevaría el nivel del mar en 7m y podría ser irreversible.

• Una vez estabilizadas las concentraciones de GEI, se espera que la tasa de aumento del promedio de temperatura mundial dis-minuya al cabo de varios decenios.

• Las medidas de mitigación, emprendidas a corto plazo, evitarían anclarse en infraes-tructuras y vías de desarrollo duraderas y muy dependientes del carbono, reducirían la rapidez del cambio climático y aminora-rían la necesidad de adaptarse debido a un mayor calentamiento.

• Para aumentos del promedio de tempera-tura mundial inferiores a entre 1 y 3°C res-pecto de los niveles de 1980-1999, algunos impactos producirán, según las proyeccio-nes, beneficios de mercado en ciertos lu-gares y sectores, aunque acarrearán costos en otros. En media, las pérdidas mundiales podrían cifrarse en entre el 1 y el 5% del PIB para un calentamiento de 4°C, aun-que las pérdidas a nivel regional podrían ser sustancialmente mayores.

Como estos, hay varios pronósticos que vaticinan que las cosas irán peor. ¿Estamos mal? Todavía disfrutamos de una buena comida y be-bemos agua cuando queremos, pero la Tierra está con síntomas de estar enferma y como no-sotros somos parte de ella, de una forma u otra seremos afectados ¿Qué tan afectados estare-mos? No se sabe con certeza.

Page 46: Cambio climático

46

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.Aunque los pronósticos no son alentadores, lo que suceda en el futuro depende de

destacar la naturaleza del ser humano, un ser social que vela por los intereses de todos.

RESUMEN

Page 47: Cambio climático
Page 48: Cambio climático
Page 49: Cambio climático

49

Cambio Climático, Mitigación y Adaptación

¿Qué es la Mitigación?

La mitigación es el conjunto de accio-nes que reducen o evitan la emisión de gases de efecto invernadero, logrando una atenuación de los daños sobre la vida y los bienes. En el Ecuador, el principal recurso para mitigar el ca-lentamiento global es la reforestación y restric-ciones en el cambio de uso de suelo, es decir, limitar los cambios del suelo de origen antro-pogénico, como por ejemplo: urbanización, in-cendios, irrigación, de-forestación, nuevos cul-tivos, drenado de humedales, etc. El cambio de uso de suelo representa el 83% de contribución al cambio climático en el país. Sin embargo, es importante determinar que nuestra responsabi-lidad global con respecto a emisiones de GEI es marginal (menos del 0,1%).

Acciones de mitigación:

• Caminar, utilizar bicicleta o el transporte público. Los autos emiten mucho CO2.

• Usar focos ahorradores, duran más y usan cinco veces menos electricidad.

• Aplicar las 3 R’s: Reduce el consumo de productos a lo que realmente necesitas. Reutilizar materiales. Usar fundas reutili-zables al ir a la tienda, reciclar vidrio, pa-pel, cartón, plástico y latas.

• Usar la menor cantidad posible de papel, imprimir o fotocopiar por los dos lados de la hoja.

• Apagar la luz que no estás usando.

• Secar la ropa al aire libre.

• No dejar el televisor, la computadora o el radio en modo de espera ya que el 45% de energía que consumen estos artefactos se da cuando están en este estado. Desconec-tar aparatos que estén fuera de uso;

• Al comprar un electrodoméstico, fijarse que sea de los que tienen uso de energía eficiente.

¿Qué es la Huella Ecológica?

Al caminar por la arena se deja una huella, en la que queda plasmado el recorrido hecho y la forma en que este ha sido realizado. Así también, existe una huella ecológica que

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Foto

: M

arco

Grij

alva

Page 50: Cambio climático

50

marca el recorrido en relación con los recursos de la naturaleza. Si este camino que ha sido ele-gido es de sobreexplotación, la huella ecológica sube. La huella ecológica es una herramien-ta que mide la demanda de las personas o de una población sobre los recursos de la Tierra y sus ecosistemas. Al compararla directamente con al capacidad del planeta de regenerar sus recursos, lo que se conoce como biocapacidad, la huella ecológica se convierte en un indicador de la sostenibilidad de un estilo de vida deter-minado.

Cuando la huella ecológica exceda la biocapacidad a escala mundial, la humanidad estará utilizando más recursos de lo que la Tie-rra puede regenerar, haciendo imposible una vida sostenible para las próximas generaciones, “la biocapacidad del planeta es de 1,8 hectáreas por persona al año, es decir, se necesita 1,8 hec-táreas para que cada persona obtenga lo necesa-rio para vivir” (Clima Latino, 2007).

¿Qué es la Adaptación?

La adaptación es la habilidad de pre-pararse, responder, o enfrentar los efectos del

cambio climático. Según el IPCC, la adapta-ción es el ajuste en los sistemas naturales y hu-manos en respuesta a cambios del clima actual o esperados en el futuro, con el fin de disminuir los impactos y aprovechar de las oportunidades beneficiosas.

La capacidad adaptativa de la población depende de los recursos sociales, económicos, educativos, tecnológicos, entre otros. La adap-tación es un conjunto de iniciativas encamina-das a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.

Acciones de adaptación:

• Báñate menos tiempo y cierra la llave mientras te enjabonas;

• Cierra el grifo mientras te lavas los dien-tes, usa un vaso con agua.

• Enséñales a tus papás y al resto de tu fami-lia a ahorrar agua cuando lavan los platos

y el carro. Pídeles que arreglen las goteras que puedan existir en tu casa;

• Planta un árbol en tu casa, en tu colegio o en un parque;

• Analiza con tu familia y con tus vecinos, los riesgos que existen en tu barrio frente

a deslaves, inundaciones e incendios fores-tales;

• Exige a las autoridades que utilicen seña-lética para indicar los lugares más

vulnerables a deslaves e inundaciones;

• Conversa con tu familia y amigos sobre el cambio climático y sus impactos.

• Conviértete en un embajador de la lucha contra el cambio climático

• ¡Y sobre todo transmite tus conocimientos a otros chicos como tú!

Foto

: M

arco

Grij

alva

Page 51: Cambio climático

Glosario

Page 52: Cambio climático
Page 53: Cambio climático

53

Bibliografía

• Bradley, Raymond S., Mathias Vuille, Henry F. Diaz, Walter Vergara, (2006). Threats to Water Supplies in the Tropical Andes, Science 312(5781):1755–1756. doi:10.1126/scien-ce.1128087.

• Cáceres B. et al, 2005. Glaciares del Ecuador: Antisana y Carihuayrazo, Informe del año 2004. IRD-INAMHI-EMAAP-Q-Q.

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2007). Unidos por el Clima: 44 páginas, ISBN 92-9219-046-6. Bonn, Alemania.

• Grupo 1 de Expertos sobre el Cambio Cli-mático, publicado por IPCC (1995). Se-gunda evaluación: Cambio Climático. Bert Bolin, John T. Houghton, Gylvan, Meira Filho, etc. (redactores): 71 páginas. Dispo-nible en dirección electrónica: www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-assessment-sp.pdf

• IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Infor-me de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la pu-blicación)]. IPCC, 104 páginas, Ginebra, Suiza. Disponible en dirección electrónica: www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

• Kakabadse, Yolanda, Conciencia Ambiental, Diario El Comercio, 1 de enero, 2010: pági-na 30. Quito, Ecuador.

• López Baeza, E. (1993). “Climatología de la Superficie de la Tierra”, La Teledetección en el Seguimiento de los Fenómenos Naturales: Climatología y Desertificación. S Gandía y J. Melia (Comp.): 143 páginas. Valencia. Es-paña.

• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Ambiente (2009). Es-trategia Quiteña al Cambio Climático: 36 páginas, Quito, Ecuador.

• Organización Meteorológica Mundial, (2009). El Tiempo, El Clima, el Aire: 36 pá-ginas. ISBN 978-92-63-31035-4. Ginebra, Suiza.

• Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (1996). Tecnologías, Políticas y Medidas para mitigar el Cambio Climático: Documento técnico I del IPCC. Robert T. Watson, Marufu C. Zinyowera, Richard H. Moss, etc. (editores). ISBN 92-9169-300-6. Disponible en dirección elec-trónica: www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf

• Peña, Juan Alfonso (2007). Clima Latino, Encuentro Internacional sobre Cambio Cli-mático en América Latina: 36 páginas. Qui-to y Guayaquil, Ecuador.

• Rodríguez, Denis, “La Región siente los Efectos del Cambio Climático”, Diario El Comercio, 1 de enero, 2010: página 30. Qui-to, Ecuador.

• S. George Philander, 2008, Encyclopedia of global warming and climate change, volumen 1-3 , ISBN 978-1-4129-5878-3, Inglaterra.

• Seimond, H. et al, 1998. El Glaciar 15 del Antisana, Investigaciones Glaciológicas 1994-1997. Instituto IRD, Quito, Ecuador.

SEMARNAT - Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales PNUMA - Pro-grama de las Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente, 2006. El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: 133 páginas. ISBN 968-817-677-X. Latinoamérica.

Primera y Segunda Comunicación Nacional del Ecuador ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáti-co, Ministerio del Ambiente, 1998, 2006.

Page 54: Cambio climático

54

Referencias Internet

• CambioClimáticoGlobal.com, 2009.“Ca-lentamiento Global, Cambio Climático: Calentamiento Global - Cambios Climáti-cos - Efecto Invernadero”. http://www.cam-bioclimaticoglobal.com, visitado: noviem-bre 2009 - enero 2010.

• CAR, Autoridad Ambiental con Alterna-tiva de Desarrollo, “Calentamiento Global: Efectos del Calentamiento”, http://www.car.gov.co/documentos/CAMBIO_CLIMATI-CO.pdf, visitado: diciembre 2009 - enero 2010

• Climate Crisis, 2010. “Reduce tu impacto en casa, Reduce tu impacto en el movimien-to, Involúcrate”. http://www.climatecrisis.net, visitado: diciembre 2009.

• Compilado por Lic. Witold Kopytynski, 2001. “La Tecnología del Relleno Sanita-rio”. http://www.ingenieroambiental .com, visitado: diciembre 2009.

• Convención Marco de las Naciones Uni-das sobre el Cambio Climático, CMNUCC, 2010. http://www.unfccc.int, visitado: no-viembre 2009 - junio 2010.

• Desarrollo Sostenible, “Situación Ambien-tal internacional”, http://www.dsostenible.com.ar/situacion-inter/index.html, visitado: diciembre 2009 - enero 2010.

• Enciclopedia libre, Wikipedia, 2010. http://www.wikipedia.org, visitado: diciembre 2009 - enero 2010.

• Globedia, 2009. “Víctimas del cambio climático llegan a Lima para dar sus testi-monios”. http://ec.globedia.com/victima-cambio-climatico-llegan-lima-testimonio, visitado: enero 2010.

• Intermon Oxfam, 2009. “Testimonios sobre cambio climático ”. http://www.intermo-noxfam.org/es/page.asp?id=3110, visitado: enero 2010.

• Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, 2010. http://www.ipcc.ch, 2010, visitado: noviembre 2009 - abril 2010.

• Solo Ciencia, 2009. http://www.solociencia.com/ecologia, visitado: diciembre 2009 - enero 2010.

• Struck, Doug, 2006. “Esquimales dan testi-monios del deshielo”. http://diario.elmercu-rio.cl/detalle/index.asp?id=%7Bd6e7a940-ebe7-4d22-98eb-8d1d3c2b47d2%7D, visitado: diciembre 2009.

• Todo de cartón, 2009. “El reciclaje y su im-portancia”. http://www.tododecarton.com.mx/tododecarton/environment.php, visita-do: enero 2010.

• Valente, Marcela, “Cambio Climático será mucho peor para el Sur”, http://www.tierra-merica.net/2004/0703/articulo.shtml. visi-tado: diciembre 2009 - enero 2010.

Page 55: Cambio climático

55

Apéndice

Siglas y Símbolos

CAN Comunidad Andina de Naciones

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CMP Concentración Máxima Permitida

CORPAIRE Corporación Municipal para el Mejoramiento del Aire de Quito

COVNM Compuestos Orgánicos Volátiles que No incluyen Metano

ENOA El Niño-Oscilación Austral

GEI Gases de Efecto Invernadero

IR Radiación Infrarroja

IRD Instituto Francés para la Cooperación y el Desarrollo

ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

NASA Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos de América

NCAR Centro Nacional de Investigación Atmosférica

OMM Organización Meteorológica Mundial

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

GCCIP Programa de Información del Cambio Climático Global de la ONU

SOPAC Comisión de Geociencia Aplicada de Islas del Pacífico

Gha Giga hectáreas

Gt CO2 Giga tonelada de dióxido de carbono

Giga Equivale a 109 o 1.000’000.000

ppm Partes por millón

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

Page 56: Cambio climático

56

Glosario

Efecto Invernadero

Concentración y aumento de calor en la atmósfera (tropósfera) cerca de la superficie terrestre. Algo del calor que regresa al espacio desde la superficie terrestre es absorbida por el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ozono y algunos otros gases en la atmósfera y entonces enviada de vuelta a la superficie terrestre. Si las concentraciones atmosféricas de estos gases de efecto invernadero aumentan, la temperatura promedio de la parte baja de la atmósfera se in-crementará gradualmente.” (Philander, 2008).

Calentamiento Global

“El calentamiento global es un in-cremento en la temperatura promedio cerca de la superficie terrestre y en la tropósfera; lo que puede contribuir a cambios en el compor-tamiento del clima global. El calentamiento global puede ocurrir por muchas causas, tanto naturales como humanas.” (Philander, 2008).

Cambio Climático

“Por Cambio Climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirec-tamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima obser-vada durante períodos de tiempo comparables” (CMNUCC, 1992).

Calentamiento de la Atmósfera

“La teoría según la cual los gases con efecto invernadero emitidos a causa de las ac-tividades humanas calentarán la atmósfera de la tierra, originando cambios climático” (PNU-MA 1996).

Gas con Efecto Invernadero

“Gas que retiene el calor en la atmósfera de la Tierra, contribuyendo al efecto invernadero” (PNUMA 1996).

Page 57: Cambio climático

Actividades

Page 58: Cambio climático
Page 59: Cambio climático

59

Actividades

1. Mesa Redonda

Realizar una mesa redonda, en la que se promueva el debate, siguiendo estos pasos:a. Escoger a 6 miembros de la clase para que

formen la mesa redonda.

b. De los 6, escoger a un estudiante que hará de moderador.

c. El resto será el auditorio que tiene que man-tenerse atento al debate de la mesa redonda.

d. Previamente, el grupo elige el tema que se va a tratar y las preguntas de las cuales va a surgir el debate.

Abajo se dan unos ejemplos.e. Determinar tiempo para la participación de

cada grupo.

f. Cada miembro expresará su punto de vista.

g. El auditorio participará al final de cada deba-te con preguntas y comentarios.

h. Los miembros de la mesa redonda sacan sus conclusiones, las cuales tienen que ser prácticas, útiles para todo el grupo y que insten a la acción.

Ejemplo:

“Yo no estoy creando un problema social, voy a democratizar al automóvil. Cuando aca-be, todos podrán tener un automóvil”. Henry Ford, 1909.

Refiriéndonos a la cita de Henry Ford podemos preguntar:

¿Cómo era la sociedad en 1909?¿Sabían que la industria automotriz traería con-sigo daño a la Tierra?¿Qué pasaría si no tuviéramos acceso a un vehí-culo, como lo hizo posible Ford?¿Qué pasaría si se cumpliera lo que dijo Henry Ford respecto a que todos tendríamos un auto-móvil?

Lo mismo se puede hacer con respecto a cada cita.Van a realizar una mesa de debate en función de las citas transcritas en el libro. Al hacerlo tomen en consideración los siguientes puntos:

¿Quién dijo la cita?¿Bajo qué contexto se dijo la cita?¿A qué se refería el autor?¿Por qué piensa así el autor?¿Cómo le responderías tú si hubieras estado allí? ¿Cómo pienso yo?

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 60: Cambio climático

60

2. Taller

Realizar un taller, que será útil para inter-pretar los datos estadísticos presentados anterior-mente (página 76), para lo cual:

a. Formar grupos de 4 a 8 personas.

b. Entregar a cada grupo el material sobre el cual va a trabajar.

c. Explicar al grupo qué se espera del trabajo.

d. Definir un tiempo para la realización del tra-bajo.

e. Exponer el trabajo de cada grupo.

f. El auditorio participará con comentarios y preguntas con cada presentación.

g. El profesor (a) dará las conclusiones.

Ejemplo:Primero seleccionar el tema del taller: “Ca-lentamiento Global”. Luego definir los temas

para cada grupo y estos pueden ser a base de preguntas como las siguientes:

Grupo 1: ¿qué significa el que una tercera parte de la energía global sea utilizada por el sector de edificios residenciales, comerciales e institu-cionales?

Grupo 2: ¿qué consecuencia podría haber por el aumento de emisiones de CO2 para el 2020?

Grupo 3: si la tasa anual de crecimiento del consumo de energía global es del 2% anual, ¿cuál ha sido el porcentaje de crecimiento en 100 años?

Grupo 4: ¿de qué maneras contamina un ve-hículo?

Después se les explica lo que se espera de cada gru-po:

Grupo 1: presentar un diagrama o mapa mental que refleje de qué maneras se consume energía en nuestra casa y cómo se puede cambiar la manera de consumir.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 61: Cambio climático

61

Grupo 2: presentar un diagrama o mapa mental con las posibles proyecciones de lo que sucedería en las próximas décadas y cómo varían estas proyec-ciones dependiendo de la forma de consumo.

Grupo 3: presentar el cálculo matemático realiza-do y explicar con la ayuda de un diagrama cómo ha cambiado la manera de consumir a medida que pasan los años y compararlo con el crecimiento de consumo de energía global del 2%. Detallar cómo se puede cambiar nuestra manera de consumir.

Grupo 4: presentar, con datos específicos, cómo contamina el vehículo, cuál es el crecimiento de la población de trasportes terrestres y qué se puede hacer para contaminar menos con el transporte.

3. Juego de empresas a. Primero plantear un problema.

b. En base al problema, seleccionar una empre-sa ficticia o real.

c. Definir cuál es el trabajo de los participantes en la empresa.

d. Plantear uno a varios objetivos.

e. Iniciar el trabajo.

f. Analizar los resultados y se entrega el trabajo.

Ejemplo:

a. El problema planteado es la escasez de agua en el Distrito Metropolitano de Quito.

b. La empresa para la que se trabaja es la empre-sa que suministra el servicio de agua potable para el Distrito.

c. Los participantes son un grupo de asesores.

d. Los objetivos son:1. Interpretar las estadísticas.2. En base a la interpretación de estadísticas proponer soluciones.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 62: Cambio climático

62

Somos representantes de la Empresa de agua potable y recopilamos datos estadísticos y otros para entender cuál es el problema del agua en la capital (ver en “Datos” y “Citas”, pá-ginas 76 a 81). Una vez obtenidos los datos nos planteamos varias preguntas como las siguien-tes:

• ¿Qué puede suceder con las plantas La Mica y Salve Pacha si el consumo de agua es ma-yor de lo que la planta puede suministrar?

• ¿Por qué en los Valles de Quito se consume casi el doble de agua que el promedio?

Teorías:

- Puede ser que en las tuberías de las calles haya habido fuga de agua.

- Debido a que se utiliza agua potable para regar las plantas.

- Hay mayor consumo de agua, porque la temperatura es más alta que en Quito.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r. Pedir al estudiante que dé sus propias ideas. La conclusión final podría ser que el consumo excesivo de agua se debe a la combinación de varios de los factores enumerados.

¿De qué maneras se desperdicia el agua? Pedir a los estudiantes hacer una lista similar a la si-guiente:

- Quedándose en la ducha más tiempo del necesario.

- Jugando con agua.

- Lavando los vehículos con manguera en vez de balde.

- Dejando la llave abierta cuando nos cepi-llamos los dientes.

- Abriendo el grifo a toda presión y de mane-ra constante para lavar los platos.

- Permitiendo que haya fugas de agua.- Cuando hay roturas en las calles y estas no son reportadas y reparadas inmediatamente.

¿Es el problema de escasez de agua en la ciudad una consecuencia del cambio climático?

Al analizar de dónde viene el agua para Quito: de los páramos y glaciares del Antisana, Cayambe y Cotopaxi, se debe entender que si la temperatura sube, los glaciares retroceden (disminuye la nieve), con ello disminuye la re-serva de agua en los páramos y ríos. A esto se añade el problema de la escasez de lluvia ne-cesaria para alimentar a las plantas. Las lluvias han disminuido o llegado tarde debido al cam-bio climático. En el mundo ha aumentado la sequía. En Quito apenas estamos comenzando a sentirla.

Después del análisis de los datos me-diante varios cuestionamientos, se plantea una o más posibles soluciones al problema. Para finalizar se debe hacer una au-toevaluación del trabajo realizado.

Page 63: Cambio climático

63

4. Entrevista a. Todos los estudiantes realizarán un sondeo

con al menos 8 personas que conozcan y les harán varias preguntas entre las cuales pue-den estar:

¿siente usted el cambio climático? ¿desde cuándo siente el cambio climático? ¿qué piensa que sucederá en el futuro? ¿qué está haciendo ahora para contribuir en mitigar el cambio climático?

b. Cada estudiante anotará sus observaciones y sacará conclusiones de las entrevistas.

c. En el aula se formará parejas y se escogerá a cuantas permita el tiempo.

d. Cada pareja escogida pasará al frente para realizar una entrevista.

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

e. A quien se haya elegido de entrevistador hará varias preguntas al entrevistado, como las que se presentan de ejemplo a continua-ción: ¿con cuántas personas hablaste? ¿qué características tenían las personas? ¿qué por-centaje está preocupado por el cambio cli-mático? ¿cuál es tu opinión respecto al por-centaje de personas que están preocupadas por el cambio climático? ¿qué porcentaje de las personas entrevistadas están haciendo algo por mitigar el Cambio Climático? ¿qué están haciendo esas personas para mitigar el cambio climático? ¿qué opinas de lo que es-tán haciendo o dejando de hacer para miti-gar el cambio climático? etc.

f. Después de las entrevistas, el auditorio hará sus comentarios y sacará conclusiones.

Page 64: Cambio climático

64

5. Dramatización

a. Primero se elegirá el tema.b. A continuación se escogerán los personajes.c. Se selecciona el lugar.d. Describimos brevemente el conflicto que se

presentará.e. Se trabajará en la escritura del guión.f. Se seleccionará a los actores.g. Se ensayará la obra.h. Se presentará la obra de teatro.

Guión

Biósfera: -Has sido mi buena compañera todos estos miles de años-.

Tropósfera:-Te he podido dar aire para vivir y tú también me das los gases que, enviados en equilibrio, forman parte de mi-.

Biósfera: -Me gusta mi casa, es fresca y cálida-.(Miles de años después, llegamos al siglo XX).

Biósfera:-¿Qué te sucede Tropósfera? ¿Eres tú quién me calienta tanto? mi casa no es igual que antes-.

Tropósfera: -¿Qué te pasa a ti Biósfera? ¿Me es-tás enviando muchos gases de efecto inverna-dero? Estos gases se acumulan arriba y no dejan salir el calor-.

Biósfera: -No soy yo, ¿por qué me hechas la culpa?-.

Tropósfera: -Y quién mas puede ser, si miles de años hemos vivido intercambiando gases que están en el aire-.

Biósfera: -Te digo que no soy yo, pero en vez de pelear investiguemos-.

Tropósfera: -Preguntemos a Temperatura quién está repartiendo calor por todos lados-.Después de buscar a Temperatura por un mo-mento, la encuentran.

Biósfera: -¡Ahí estás! ¡No te me acerques mu-cho!-

Temperatura: -Así no me acerque mucho ex-pando mi calor por todas partes como siempre lo he hecho-.

Tropósfera: -Pero ahora ese calor es más inten-so y está causando problemas-.

Temperatura: -¿Qué problemas?-

Tropósfera: -Inundaciones, sequías, enferme-dades, olas de calor, extinción de las especies-.

Foto

: M

arco

Grij

alva

Ejemplo:

Tema: “El calentamiento global y el consu-mo”.

Personajes: la Temperatura, la Tropósfera, el Consumo, la Biósfera.

Lugar: la Tierra.El conflicto se presenta cuando estos cuatro personajes son víctimas del calor.

Page 65: Cambio climático

65

Temperatura: “Mientras recorría las ciudades me encontraba cada vez con Consumo, ¿lo co-noces?”

Biósfera: -¿Es un señor gordito de pelo abun-dante con un lunar en el cuello?-.

Tropósfera: -No, él es Felipe-.

Temperatura: -Consumo es grande, extenso, abarcador, tiene mil colores y olores agradables y desagradables mezclados en una masa que no para de crecer-.

Tropósfera y Biósfera : -¡Guuaaau!-

Biósfera: -Tenemos que buscarlo-.

Temperatura: -Entonces vamos a la ciudad-.En la ciudad…

Biósfera: -Ahí está Consumo y ahí también. También está allá y acá”-.

Temperatura: -Consumo, ¿tú sabes por qué mi temperatura promedio está 0,74 ºC más alta estas últimas décadas? ¡Me van a linchar si sigo así!-

Consumo: -Es sencillo: cuando la gente consu-me contribuye a que gases de efecto invernade-ro vayan a la atmósfera. Antes de que yo apa-rezca en este gigante tamaño, el ser humano no enviaba gases de efecto invernadero que alteren el equilibrio de la composición de la atmósfera. Ahora sí lo hacen y el calor se acumula, porque no puede salir en igual cantidad al espacio-.

Tropósfera: “Entonces tienes que desaparecer”.

Biósfera: “¡Pobrecito!”

Consumo: “No se trata de que desaparezca, por-que la naturaleza ha sido diseñada para que se consuma lo que hay en ella, pero con agradeci-miento y sin exageración”.

Temperatura: “Entonces para que se den cuen-ta, voy a calentar más”.

Tropósfera: “No, temperatura, vamos a hacer una campaña con los niños y jóvenes para que ellos hagan entender a los adultos que hay que consumir con agradecimiento y sin desperdi-ciar”.

Biósfera: “¡Vamos!”

Todos: “¡Vamos!”

6. Actividad de acción: sembrar árboles

a. Se debe seleccionar un comité organizador compuesto por: 1 dirigente, 2 contadores, 2 investigadores, 2 coordinadores.

b. El comité va a realizar una investigación para determinar el lugar donde se va a sembrar y el tipo de árboles que se utilizará (no es siempre conveniente sembrar en cualquier lugar, cualquier tipo de árbol).

Foto

: M

arco

Grij

alva

Page 66: Cambio climático

66

c. El comité también podría buscar auspicio, para lo que tendrá un presupuesto bien defi-nido.

d. Ya sea con el auspicio, contribuciones de los estudiantes, o con ambos, las adquisiciones a realizar son: compra de árboles, transporte, estacas, malla, etc.

e. Al final se va a realizar un inventario que es-pecifique el lugar donde se sembró, qué tipo de plantas y qué cantidad.

f. Comentar de la actividad en clases.

g. Visitar cada cierto tiempo el lugar para con-firmar el crecimiento de los árboles.

7. Actividad de acción: reducir

a. Se debe realizar una lista de cuánto se con-sume en las dos semanas como familia, para lo cual: se mide los kilovatios/hora registra-dos en el medidor de luz y se saca el valor en dólares de cuánta energía se consumió (se puede ver en la carta de luz), también se cuenta cuánto dinero se ha gastado en el

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

consumo de alimentos para toda la familia, en el pago del celular, en productos de la tienda o comida en la calle y cualquier otro gasto. Se suma todos los gastos.

b. Se diseña un plan de reducción que incluya una lista de cómo consumir menos: como quedarse menos tiempo en la ducha, cómo no desperdiciar alimentos ni comida alma-cenada, cómo utilizar sólo lo indispensable de luz y del celular, y finalmente cómo evitar comer en la calle o golosinas en la tienda, etc.

c. Se debe explicar a la familia cuál es el traba-jo que se está realizando y se pide su partici-pación.

d. Se pone en marcha el plan.

e. Se realiza una lista igual a la primera, pero después de dos semanas de haber puesto en marcha el plan.

f. Se compara las dos listas y se saca conclusio-nes.

Page 67: Cambio climático

67

9. Dinámica de acción: reciclar

La mejor manera de reciclar es separando la basura:

a. Se hace una primera clasificación: orgánicos e inorgánicos.

b. Los desperdicios inorgánicos pueden ser se-parados en: papel, vidrio, cartón, plástico.

c. Si se tiene suficiente papel, vidrio, cartón o plástico, puede ser vendido en varios lugares donde son usados para reciclar.

d. Los desperdicios orgánicos pueden ser ente-rrados en el jardín en un espacio determi-nado para ello y servirá de abono. Si no hay jardín pueden ser enviados por separado en el camión de la basura.

e. Se conseguirá los tachos de basura para cada grupo (por lo menos orgánico e inorgánico) y se colocará los rótulos correspondientes en cada uno.

f. Se explicará a la familia que es necesaria su colaboración.

g. Se sacará conclusiones y se contará en clase nuestro avance.

8. Actividad de acción: reutilizar

Reutilizar una botella de plástico:

a. Se lava y se seca la botella.

b. Se corta la botella con estilete (si es menor de 12 años se debe pedir ayuda o supervi-sión).

c. Se prepara la pega: mitad agua, mitad goma y mezclamos bien.

d. Se hace tiritas de papel con papel usado (puede ser de una guía telefónica antigua).

e. Se pega el papel en la botella cubriendo toda la superficie de afuera.

f. Se repite la acción de cubrir con papel por 2 veces más.

g. Se deja secar.

h. Cuando esté seco se pinta.

i. Se le da el uso que se prefiera (portaesferos, maceteros, etc.)

Foto

: E

fraí

n Sa

laza

r.

Page 68: Cambio climático

68

n. Cuando se ven cansados se pregunta a los estudiantes: ¿cuántas vueltas más hubieran avanzado si se hubiera dejado tiempo para descansar? ¿se hubiera achicado el círculo si no usábamos hasta el cansancio a cada “ca-rretilla”?

o. Luego se explica que al tomar las provisio-nes de la Tierra sin parar, estas se terminan porque no le queda tiempo para renovarse. Así es el uso de energía; cuando se da vuel-tas con la “carretilla” hasta el cansancio, ya no regresa al círculo que representa la Tierra, por lo tanto van disminuyendo los productos que nos da el planeta.

10. Juego: carretillas de provisiones

a. Se hace un círculo con todos los niños y niñas.

b. Se escoge dos parejas del grupo.

c. Uno de los niños o niñas de cada pareja hará de “carretilla”.

d. El otro niño o niña llevará la “carretilla”.

e. Se explica al grupo que en la “carretilla” van productos que consumimos: alimentos, ropa, tecnología, agua, etc. y la energía para obtenerlos.

f. El niño o niña que lleve la “carretilla” tiene que hacerlo por fuera del círculo y alrededor de él.

g. Mientras tanto quienes forman el círculo se dan vueltas diciendo: “La Tierra somos, energía tenemos, pero si usas en exceso nos cansaremos”.

h. El niño o niña tiene que llevar la “carretilla” hasta que se canse.

i. Cuando se canse quien hace de “carretilla” entrará al círculo a buscar otra “carretilla”.

j. El niño o niña lleva la nueva “carretilla” tratando de completar el círculo (cuando se canse cambian de participante).

k. No dan tiempo para el descanso. Luego se busca a otro niño o niña para que sea de “ca-rretilla” y así sucesivamente, hasta que den algunas vueltas y hayan participado varios estudiantes.

l. Quienes participan de “carretilla” se van quedando fuera del círculo hasta que el cír-culo quede pequeño.

m. Se explica que sólo las “carretillas” cansadas salen del círculo.

Foto

: M

arco

Grij

alva

Page 69: Cambio climático

69

Foto

: M

arco

Grij

alva

11. Juego: efecto invernadero

a. Sobre el piso dibujamos o colocamos una línea horizontal de unos 3 a 4 metros.

b. Se hace otra línea igual a unos 3 metros de distancia de la primera y la colocamos de forma paralela.

c. Se explica a los estudiantes que la primera línea representa el límite de la tropósfera y la segunda a la Tierra.

d. Se divide el grupo en dos partes.

e. Se coloca a dos niños al final de la línea que representa la tropósfera y se les indica que tienen que impedir que salgan sus compañe-ros.

f. Se explica que los dos niños son gases de efecto invernadero.

g. El otro grupo que está completo van a hacer de calor (radiación infrarroja).

h. Este grupo baja a la Tierra, rebota y empieza a subir al límite de la tropósfera.

i. Los gases de efecto invernadero detienen el calor.

j. La pareja de estudiantes que hace de efecto invernadero sólo puede detener a un par de los niños y niñas que hacen de calor.

k. A quienes los detuvieron les mandan de re-greso a la Tierra.

l. Luego ingresan más “gases de efecto inver-nadero” (GEI). Y el “calor” vuelve a querer salir.

m. Esta vez los niños y niñas pueden detener a más de sus compañeros.

n. Por último, entrarán a todos los estudiantes del primer grupo que hacen de gases de efec-to invernadero.

o. “El calor” se esfuerza por escapar.

p. Los “gases de efecto invernadero” logran de-tener a la mayoría de sus compañeros que representan el calor.

q. Se explica cómo los GEI impiden la salida del calor al espacio y por lo tanto se calienta la Tierra cuando este calor regresa.

Page 70: Cambio climático
Page 71: Cambio climático

71

Notas

Page 72: Cambio climático

72

Page 73: Cambio climático