18
CAMBIO CLIMÁTICO El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 (anhídrido carbónico) y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre. TIPOS DE CONTAMINACIÓN Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. Contaminación del agua : cuando se incorpora al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal. Contaminación del aire : se denomina a la adición de elementos tóxicos como el CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las personas, animales y plantas de forma negativa. Contaminación del suelo : cuando se introduce material extraño y dañino en las capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio físico, químico y biológico en el suelo.

Cambio Climático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociales

Citation preview

Page 1: Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO

El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 (anhídrido carbónico) y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

Contaminación del agua : cuando se incorpora al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal.

Contaminación del aire : se denomina a la adición de elementos tóxicos como el CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las personas, animales y plantas de forma negativa.

Contaminación del suelo : cuando se introduce material extraño y dañino en las capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio físico, químico y biológico en el suelo.

Otras perturbaciones medioambientales graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, la lluvia ácida, los gases de efecto invernadero, las mareas negras y la destrucción de la capa de ozono.

Diferentes tipos de contaminantes

Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y envases.

Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames de combustibles como el petróleo.

Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo.

No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos.

Page 2: Cambio Climático

Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT utilizado en insecticidas.

Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos.

Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un río.

La contaminación afecta a todo el planeta, tanto a las personas como al resto de los seres vivos. La contaminación del agua, del suelo y del aire perjudica de forma seria la vida de muchos animales en vías de extinción y de una gran variedad de plantas.

ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son recursos abundantes y limpios que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones dañinas para el medio ambiente como las emisiones de CO2, algo que sí ocurre con las energías no renovables como son los combustibles fósiles. Una de sus principales desventajas, es que la producción de algunas energías renovables es intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas, como ocurre, por ejemplo, con la energía eólica. Con todo, el IDAE apunta que por su carácter autóctono, este tipo de energías "verdes" contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES

Entre los diferentes tipos de energías renovables encontramos los siguientes:

- Energía hidráulica. Es la producida por la caída del agua. Las centrales hidroeléctricas en represas utilizan el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura. El agua en su caída pasa por turbinas hidráulicas, que trasmiten la energía a un alternador, el cual la convierte en energía eléctrica.

- Energía eólica. Es la energía cinética producida por el viento. A través de los aerogeneradores o molinos de viento se aprovechan las corrientes de aire y se transforman en electricidad. Dentro de la energía eólica, podemos encontrar la eólica marina, cuyos parques eólicos se encuentran mar adentro.

- Energía solar. Este tipo de energía nos la proporciona el sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente). El uso de la energía del sol se puede derivar en energía solar térmica (usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción) solar fotovoltaica (a través de placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar), etc.

- Energía geotérmica. Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de la Tierra.

Page 3: Cambio Climático

- Energía mareomotriz. El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar energía eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía producida por las olas, estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que aprovecha la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas se conoce como maremotérmica.

- Energía de la biomasa . Es la procedente del aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de residuos agroindustriales. Incluye los residuos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como los subproductos de las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera.

INDUSTRIA DEL RECICLAJE

Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de reciclar (aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar una nueva vida al material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta.

El tratamiento de reciclaje puede llevarse a cabo de manera total o parcial, según cada caso. Con algunos materiales, es posible obtener una materia prima, mientras que otros permiten generar un nuevo producto.

La base del reciclaje se encuentra en la obtención de una materia prima o producto a partir de un desecho. Un bien ya utilizado (como una botella de plástico vacía) puede destinarse a la basura o reciclarse y adquirir un nuevo ciclo de vida (al derretir el plástico y utilizarlo en la fabricación de una nueva botella, por ejemplo).

Esto quiere decir que el reciclaje contribuye a luchar contra el agotamiento de los recursos naturales y también ayuda a eliminar los desechos de forma eficaz. Al separar los residuos según sus características, es posible aprovechar algunos para el reciclaje y eliminar el resto de manera adecuada.

SUSTENTABILIDAD

Sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

Es decir, la propuesta de este concepto es que se explote un recurso pero que se esa explotación, utilización se lleve a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo. Porque solo así se podrá preservar satisfactoriamente las capacidades de quienes vengan detrás nuestro.

Un caso típico y muy difundido acerca de este equilibrio entre especie y uso de recursos que la sustentabilidad busca y propone es el que se cierne en torno a la madera proveniente de la tala de árboles en bosques.

Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre el riesgo que este desaparezca, pero si ese uso o aprovechamiento de la materia prima se realiza a conciencia y debajo de un cierto límite

Page 4: Cambio Climático

en el cual jamás se comprometa la extinción de este recurso, entonces, se podrá equilibrar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y adornen nuestros entornos.

SOSTENIBILIAD

Atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

SECTORES ECONÓMICOS

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos

Page 5: Cambio Climático

de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El IDH representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2011 el IDH de Guatemala creció en un 0.95% anual, pasando desde el 0.428 hasta el 0.574 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 131 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 de la actualidad, por lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional.

Índice de Desarrollo Humano: Tendencias desde 1980 hasta la actualidad

ACUERDOS DE PAZ DE GUATEMALA

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas.

Page 6: Cambio Climático

A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante las negociaciones de paz:

No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción

1.Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro)

Querétaro (México), 25 de julio de 1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanosMéxico, D.F. (México), 29 de marzo de 1994

3.Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4.

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca

Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenasMéxico, D.F. (México), 31 de marzo de 1995

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agrariaMéxico, D.F. (México), 6 de mayo de 1996

7.Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática

México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuegoOslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoralEstocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996

10.Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad

Madrid (España), 12 de diciembre de 1996

11Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz

Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996

12 Acuerdo de paz firme y duraderaGuatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996

Proceso de negociación: El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno .

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en

Page 7: Cambio Climático

Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).

INVESTIGACIÓN

Este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Formular y delimitar el problema.En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.

2. Revisar la literatura relacionada.

3. Establecer un marco teórico.

4. Identificar las variables de investigación.Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables. Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.

5. Formular la hipótesis.Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las

Page 8: Cambio Climático

variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.

6. Selección de un plan de investigación.El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.

7. Especificar la población.Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.

8. Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.

9. Efectuar la prueba piloto.Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.

10. Seleccionar la muestra.La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.

11. Recopilar los datos.Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.

12. Organizar los datos para el análisis.Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.

13. Análisis de los datos.Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.

14. Interpretar los resultados.La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los

Page 9: Cambio Climático

resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.

15. Comunicar las observaciones.Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen.

TRATADO DEL LIBRE COMERCIO

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos mediante los cuales dos o más países reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la finalidad de incrementar los flujos de comercio e inversiones y por esa vía su nivel de desarrollo económico y social. Estos tratados contienen normas y procedimientos que tienden a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dicho tratado se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles. Una parte de estos acuerdos consiste en eliminar o rebajar parcialmente los aranceles de los bienes importados originarios de un país parte y acuerdos en materia de servicios. Están regidos por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), o bien, por las reglas establecidas por los países firmantes del tratado. Los TLC´s son administrados por el Ministerio de Economía de los países involucrados a través dela Dirección de Administración de Tratados y es la encargada de darle seguimiento a los compromisos adquiridos por los gobiernos. En las negociaciones de los TLC´s participan funcionarios públicos, tanto del ministerio de Economía como de otros ministerios e instituciones del Estado. La representación del sector privado/empresarial en las negociaciones se organiza a través de la comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados. Previo a las reuniones de negociación, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre los países que iniciaron las negociaciones.

Guatemala cuenta con 8 Tratados de Libre Comercio firmados, los que involucran aspectos diferentes, desde los estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales.

1. Tratado de Integración Económica Centroamericana. 2. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana.3. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de El

Salvador, Guatemala y Honduras.4. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos

de América RD CAFTA (por sus siglas en inglés).5. Tratado de Libre Comercio entre la República de Guatemala y la República de

China(Taiwán)6. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República de Panamá.7. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras. 8. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile.

TIPOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Page 10: Cambio Climático

La integración regional ha sido una característica principal y reconocible de las relaciones comerciales internacionales en el período de la posguerra, aunque su importancia ha crecido o menguado intermitentemente a lo largo de esos años. Se pueden identificar dos ondas de regionalismo, y una tercera podría estar por iniciarse. La primera empezó con el proceso de integración precursor de la Unión Europea (1957) y con los acuerdos de integración regional basados en la sustitución de importaciones como medio para impulsar el crecimiento hacia adentro, en América Latina y África. En los países en desarrollo, la mayoría de los procesos iniciados en esa época se debilitó o derrumbó en las décadas de los setenta y ochenta, cuando el ímpetu de la liberalización multilateral contribuyó a la declinación de la importancia otorgada al regionalismo.

Zona de preferencias arancelarias

Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados.

Zona de libre comercio

Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común.

Unión aduanera

En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.

Mercado común

La unión económica se dá cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.

Unión económica

Integración económica completa

FASES JURÍDICAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL- La normativa sobre derechos fundamentales en el trabajo en los acuerdos subregionales

de integración.

Los diferentes instrumentos subregionales inciden en la reiteración del compromiso de aplicar y respetar los derechos fundamentales en el trabajo (ver Anexo Cuadro 2) Así, por ejemplo, la no-discriminación aparece en el artículo 6 del Tratado de Integración Social Centroamericana del 30 de marzo del 199512, mientras que los cuatro derechos fundamentales aparecen recogidos en la

Page 11: Cambio Climático

Carta de la Sociedad Civil de 199713 para la Comunidad del Caribe, así como en su Declaración de Principios Laborales y Relaciones Industriales (Bahamas 28 de Abril 1995).

Cabe señalar como especialmente interesante la existencia en el ámbito de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), desde mediados de los años 90, de leyes modelo subregionales que aportan una atrayente perspectiva de aplicación de los derechos fundamentales. En efecto, existen estos modelos con relación al reconocimiento de sindicatos y la igualdad de oportunidades y trato; así mismo existen otros relativos a la terminación de la relación laboral, seguridad e higiene en el trabajo. Esta práctica legislativa subraya el compromiso de armonizar las normas laborales en toda la región y facilita la tarea.

Por su parte, la Declaración Socio-laboral del Mercado Común del Sur –MERCOSUR (Río de Janeiro, diciembre del 1998) recoge, además de otros derechos, expresamente la igualdad, la negociación colectiva, la libertad sindical y la protección a los menores de edad. Según sus propios términos, la Declaración Socio-laboral del MERCOSUR consolida los progresos ya logrados en la dimensión social del proceso de integración, y sirve de sostén o soporte a los avances futuros y constantes en el campo social, “sobre todo mediante la ratificación y cumplimiento de los principales convenios de la OIT”. Cabe advertir que según la fórmula adoptada en alguna de estas disposiciones, se reconoce el ejercicio del respectivo derecho “de conformidad con la legislación y la práctica nacionales”, lo que no puede interpretarse (conforme a la hermenéutica en materia de derechos humanos) en el sentido de que lo nacional pueda desvirtuar las garantías de la Declaración.

Así, proclama una serie de principios y derechos en el área laboral, "sin perjuicio de otros que la práctica nacional o internacional de los Estados parte haya instaurado o vaya a instaurar".

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Page 12: Cambio Climático

El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. En 2012, el FMI actualizó su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Page 13: Cambio Climático

EGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=tipos+de+contaminacion&spell=1

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=energ%C3%ADas+renovables

http://definicion.de/reciclaje/#ixzz3IgNzWBQR

http://www.definicionabc.com/general/sustentabilidad.php#ixzz3IgP6UKIa

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=DEFINE%3A+SOSTENIBILIDAD

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=sectores econ%c3%b3micos

http://www.desarrollohumano.org.gt/content/idh-en-guatemala

wikiguate.com.gt/wiki/Acuerdos_de_Paz#sthash.nihjhQ8L.dpuf

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=tratado+del+libre+comercio+de+guatemala

ttps://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=organizaci%C3%B3n+mundial+del+comercio