16
Cambio Climático: posible efecto sobre la biodiversidad en el suelo de conservación, CdMx. Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín, Velarde Meza Erik Eliezer, Carmona Hernández Jhoana Verenise, Ocampo Sandoval Marisol Olvera Vital Arturo Flores Ramírez Guadalupe Araceli UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 20/10/2016

Cambio Climático: posible efecto sobre la biodiversidad en ... · son altamente vulnerables a los cambios en la precipitación de un lugar. Hongos Son vulnerables Baja vulnerabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Cambio Climático: posible efecto sobre la

biodiversidad en el suelo de conservación,

CdMx.

Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín,

Velarde Meza Erik Eliezer,

Carmona Hernández Jhoana Verenise,

Ocampo Sandoval Marisol

Olvera Vital Arturo

Flores Ramírez Guadalupe Araceli

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 20/10/2016

INTRODUCCIÓN La Ciudad de México se divide

administrativamente en dos grandes tipos

de uso de suelo: el urbano y el

denominado de conservación; en este

último se localizan ecosistemas naturales

de gran importancia como bosques de

oyamel, bosques de pino, bosques de aile

o abedul, matorral xerófilo y el sistema

lacustre.

Todos ellos son estratégicos en la

generación de los servicios ambientales

para la población de la CdMx: la recarga

del acuífero, el mejoramiento de la

calidad del aire, la regulación del clima,

y la disposición de áreas de

esparcimiento y recreación.

Esta región reúne 2% de la biodiversidad

mundial y constituye el patrimonio natural

y parte del cultural de la Ciudad de México

(SEDEMADF, 2012).

Fuente: SEDEMA (2016)

La CdMx cuenta con una extensión territorial de 1,495 kilómetros

cuadrados (entidad federativa más pequeña), representando el 1%

del total de la superficie del país. El 40% de su territorio es

principalmente de uso urbano y 33% de bosques templados (pino,

oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. (GDF, 2012 e

INEGI, 2015).

INTRODUCCIÓN

Actualmente se encuentran decretadas 23 Áreas Naturales Protegidas y dos Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica en el Distrito Federal, las cuales abarcan una superficie de 26,047 ha, que representan 17% del suelo de conservación del D.F., mismas que están sujetas a un régimen especial de protección (SEDEMADF, 2012 y 2014).

A pesar de su riqueza biológica y de contar con diversos tipos de protección de ANP, México, al igual que muchos otros países alrededor del mundo, atraviesa por una degradación acelerada de sus suelos, como consecuencia principalmente derivada del Cambio Climático.

INTRODUCCIÓN

Fuente: PAOT (2009)

En gran medida, este deterioro se encuentra asociado a la falta

de conocimiento sobre el papel ambiental que juega el suelo, así

como de los límites para su aprovechamiento en función de sus

aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda ser

sustentable.

No es sino hasta la publicación de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988, y

particularmente después de sus reformas de 1996, que la

protección jurídica de los suelos se aborda desde una

perspectiva ambiental más amplia n su degradación, sin tomar

en cuenta que su pérdida puede ser irreversible (SEMARNAT,

2004).

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Identificar los posibles efectos del cambio

climático en la biodiversidad del suelo de

conservación de la CDMX.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar las principales variables que acentúan

el cambio climático sobre la biodiversidad.

MÉTODO

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de la

biodiversidad para determinar el efecto del

Cambio Climático sobre las especies que la

conforman.

Se analizaron algunos factores que ejercen

presión sobre las ANP, de carácter histórico y

antropogénico.

La vulnerabilidad de una especie se determina por la

capacidad de responder y adaptarse a las nuevas condiciones

climatológicas, de modo que pueda mantener su población en

su área de distribución original.

De acuerdo al Censo de biodiversidad del suelo de conservación

realizado de 2005 a 2006 por un grupo de investigadores de la

Facultad de Ciencias de la UNAM, de 919 especies identificadas

de flora y fauna en la región.

21 de esas especies se encuentran en algún nivel de amenaza de

forma oficial.

RESULTADOS

De entre la fauna emblemática

perteneciente a la Ciudad de México se

encuentran: la víbora de cascabel (Crotalus

triseriatus), rana de árbol (Rana tlaloci), el

cacomixtle (Bassariscus astutus), conejo de

los volcanes o teporingo (Romerolagus diazi)

y el ajolote (Ambystoma mexicanum).

En los bosques de pino y encino: liebre,

ardilla, tlacuache, musaraña, rata canguro,

gorrión, colibrí, lagartija de collar y

mariposa.

En los matorrales: comadreja, mapache y

conejo.

En los pastizales: rata y ratón, ardilla,

mapache y tuza.

En los lagos de Xochimilco y Tláhuac: charal,

sapo, rana, salamandra, ajolote, culebra de

agua y pato mexicano (PAOT, 2009 e INEGI,

2015).

RESULTADOS

Si bien no todas las especies se encuentran en peligro de extinción, la

gran mayoría de sus poblaciones dentro de las ANP de la CdMx se

encuentran mermadas en número y distribución, y amenazadas por los

efectos adversos derivados de las actividades humanas y del cambio

climático.

El suelo de conservación de la CDMX padece una gran presión de los

asentamientos humanos que se encuentran a su alrededor, ya sean

regulares e irregulares, disminuyendo la cobertura vegetal y

modificando la dinámica natural de infiltración del agua, alterando las

cantidades en las que se encuentran naturalmente de los compuestos

químicos en el medio; lo que deriva finalmente en la reducción de

fertilidad de los suelos. Este efecto, que de por si es consecuencia del

Cambio Climático, se acelera drásticamente con las actividades

antropogénicas.

Además, se analizaron 2 variables ligadas a condiciones ambientales

para determinar el grado de vulnerabilidad de los grandes grupos de

organismos dentro de las ANP de la CdMx.

RESULTADOS

Cambio en precipitación

GRUPOS VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO EXPLICACIÓN

Algas Alta vulnerabilidad Dependen de la humedad del ambiente, y también de la precipitación. Por ello

son altamente vulnerables a los cambios en la precipitación de un lugar.

Hongos Baja vulnerabilidad Son vulnerables ante el estrés hídrico causado por cambios en precipitación.

Flora vascular Baja vulnerabilidad Resistencia a las lluvias por su corteza.

Lepidópteros Media vulnerabilidad Se afecta su traslado con altas precipitaciones.

Anfibios y Reptiles Alta vulnerabilidad Altera los microclimas que algunas especies necesitan para sobrevivir y

reproducirse

Aves Alta vulnerabilidad Investigadores de CONICET encontraron que el aumento de las precipitaciones

incrementa la incidencia de moscas parásitas.

Mamíferos Media vulnerabilidad Pueden verse afectados severamente debido a la pérdida de fuentes de

alimento.

RESULTADOS

Cambio en temperatura

GRUPOS VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EXPLICACIÓN

Algas Alta vulnerabilidad Las algas se ven muy afectadas, ya que el cambio en la temperatura influye

gravemente en su reproducción.

Hongos Baja vulnerabilidad

Los hongos son extremadamente vulnerables a los cambios en la

temperatura ya que estos están adaptados a su entorno. Cuando el entorno

cambia, los hongos no logran sobrevivir.

Flora vascular Media vulnerabilidad Se desarrolla en climas húmedos, si no hay mucha humedad, no se

desarrolla.

Lepidópteros Baja vulnerabilidad (excepto climas invernales) Soporta todo tipo de climas salvo cuando hay agua nieve (gran altura).

Anfibios y Reptiles Alta vulnerabilidad La temperatura es uno de los factores determinantes en el sexo de los

reptiles y algunos anfibios, por lo cual su reproducción es afectada.

Aves Alta vulnerabilidad Los patrones de migración de las aves son afectados.

Mamíferos Media vulnerabilidad Los mamíferos tienen una gran capacidad de adaptación. Además, ellos

pueden transportarse a un área que tenga condiciones más favorables.

RESULTADOS

No se encontró una actualización del censo, por lo que puede

que las especies pertenecientes al suelo de conservación de la

CdMx ya presenten otros patrones de distribución, se hayan

reducido sus poblaciones o simplemente ya se encuentren

ausentes.

Antes del cambio de nomenclatura del Distrito Federal a la

ahora CdMx, se contaban con 11 leyes, 6 normas y 13

reglamentos específicos del Distrito Federal que servían para

proteger y resguardar las ANP dentro de ellas, y aunque se

encuentra vigente la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente, no basta para preservar los espacios de

conservación de la capital del país.

En estudios previos hemos encontrado una marcada pérdida de

fertilidad del suelo de conservación de la CdMx, esto debido a

diversos factores que actúan en conjunto, lo que puede influir

en la distribución, abundancia y permanencia de las especies de

flora y fauna de la región.

DISCUSIONES Y CONSLUSIONES

Si bien es cierto que existe una

autorregulación de los ecosistemas,

los reductos que se encuentran en

calidad de ANP son mayormente

impactados dadas las distintas

presiones en las que se encuentran

dentro de la ciudad y se acentúa con

el impacto que genera el Cambio

Climático sobre ellas.

Estos impactos sobre el área de

conservación se pueden apreciar con

la aparición de especies de fauna

exótica (potencialmente una plaga)

cuya distribución original no

pertenece a la altitud, clima y tipo

de ecosistemas de la CdMx; señal de

modificaciones importantes en la

biodiversidad, derivada del cambio

climático.

Zanate (Quiscalus mexicanus)

DISCUSIONES Y CONSLUSIONES

Desafortunadamente esta biodiversidad ha empezado a

menguar en años recientes, pues año con año la

naturaleza está pagando el alto costo del cambio

climático.

Actualmente se ven alteradas las relaciones inter e

intraespecíficas, llevando a la alteración en el equilibrio de

los ecosistemas.

El cambio de temperatura, las precipitaciones fuera de

temporada, el aumento de los gases de efecto invernadero

y la desertificación han mermado la biodiversidad de

manera significativa las últimas décadas. Esto tiene

repercusiones en la cantidad y calidad de servicios

ambientales brindados por las ANP de la CdMx, de modo

que es sumamente importante atender estos factores para

garantizar la permanencia de la megadiversidad de la

Ciudad de México… y de nuestro país.

DISCUSIONES Y CONSLUSIONES

Servicios Ambientales y Cambio Climático,

SACC AC.

Calle Sur 125 # 131 Int. 2 Colonia Los Cipreses

Iztapalapa CDMX CP 09810

Tel.: 54456955

Contacto: [email protected]

[email protected]