20
siminforma.com / Marzo 2018 / Núm. 431D / Ejemplar gratuito / Simi TV @DrSimiTV pp. 10 y 11 Cambio climático, enemigo ineludible

Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

siminforma.com / Marzo 2018 / Núm. 431D / Ejemplar gratuito / Simi TV @DrSimiTV

pp. 10 y 11

Cambio climático, enemigo ineludible

Page 2: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com2 Ayudar es vivir

Legado de amorAlejandra Cervantes, enviada

MAZATLÁN, Sin. Corría el año de 1902, cuando la peste negra llegó a este puerto. Dejó más de 500 muertes y a cientos de niños en la orfandad.

Entonces, Romana de la Peña de Ca-reaga, conocida como “Romanita”, una mujer de familia acomodada y distinguida por sus labores de beneficencia, decidió crear un lugar para cuidar a los pequeños desamparados.

Debido a la simpatía que sentía por los actos de Romanita, el empresario alemán Germán Evers le donó un terreno para alcanzar este objetivo. La primera piedra se colocó en 1921 y, finalmente, el 18 de diciembre de 1927 fue inaugurado el Or-fanatorio de Mazatlán.

Esta institución, la más antigua del es-tado, vela por mejorar la calidad de vida de los menores. Actualmente, alberga a varones, de 0 a 4 años, y niñas, de 0 a 12, labor que le ha permitido beneficiar a 32 mil 400 infantes desde su apertura.

Labor diariaAunque este orfanato surgió por la

necesidad de cuidar a niños sin atención parental. Hoy, el grueso de su población no está en esta condición, sino que son menores que enfrentan abandono, maltra-to físico, sexual y emocional.

Los 365 días del año, el personal de este organismo trabaja para que los meno-res desarrollen capacidades y cualidades, principalmente las niñas, su población mayoritaria.

Erika Noriega, psicóloga voluntaria de la institución, ayuda a estas pequeñas a mejorar su salud mental, con un taller de cuentacuentos.

“Es importante compartir y acom-pañarlas a dignificar su individualidad. Nuestro objetivo es que sepan que a pesar de las cosas que les tocó vivir, aún queda mucho por construir”.

Sinaloa ocupa el cuarto lugar nacio-nal en maltrato infantil, según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mientras que durante 2017,

Mazatlán registró alrededor de 800 casos de este tipo, de los cuales 500 menores tuvieron que ser separados de sus padres.

En algunos casos, las niñas son remi-tidas por medio del Ministerio Público, el DIF y la Procuraduría de la Defensa del Menor. Aquí cubren sus necesidades de techo, vestido y alimentación, además de asimilar valores y educación para su for-mación integral.

“Nosotros podemos darles herramien-tas para que puedan decidir, ejercer sus derechos y, ellas mismas, formarse una vida mejor”, expresó Gabriela Ramírez, representante legal del orfanatorio.

La adopción es otro tópico importante en esta institución, la cual ha logrado 29 asignaciones nacionales y 7 internaciona-les, en los últimos 13 años, con el objeti-vo de brindar a las niñas una oportunidad de crecimiento armónico en el entorno de una familia.

Tal es el caso de Alejandra García, quien llegó al orfanato en busca de adop-tar a una pequeña. No obstante, su sor-

Page 3: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com Ayudar es vivir 3

Legado de amor

presa y emoción la hicieron decidirse por darles una familia a dos pequeñas, al lado de su esposo.

“Les dieron techo, comida, educación, atención psicológica; y después nos ayu-daron a que la adopción fuera exitosa”, señaló Alejandra. La feliz mamá agrade-ció el acompañamiento de la institución, .

El organismo de asistencia privada, nombrado así desde 2003, es uno de los muchos que apoya Fundación del Dr. Simi, con despensas, medicamentos y re-cursos en especie.

Asimismo, en la celebración de la 15.ª Premiación Nacional al Altruismo, even-to presidido por Fundación del Dr. Simi,

donde se reconoce la labor humanitaria de instituciones, asociaciones y personas, el Orfanatorio de Mazatlán obtuvo el quinto lugar nacional, por su compromiso con la niñez.

El reconocimiento y un premio por 50 mil pesos fueron recibidos por Gabriela Ramírez.

“Estos reconocimientos nos motivan a continuar trabajando por estas pequeñas,

porque ellas se merecen una vida digna, justa y plena”, señaló la representante le-gal.

Esto -dijo Gabriela-, es solo una gra-tificación simbólica por todos los niños y niñas que el Orfanatorio de Mazatlán ha sacado adelante. Observar a las pequeñas jugar, cantar, crecer y lograr sus metas es la mayor recompensa que el orfanatorio puede obtener.

El Orfanatorio de Mazatlán ha beneficiado a 32 mil 400 infantes desde su apertura en 1927

Page 4: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com4 Salud

Presidente de Grupo Por Un País Mejor Víctor González Torres

RedacciónDirector Vicente Monroy Yáñez

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C.P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: marzo de 2017. Periodicidad catorcenal. Editor responsable: Vicente Monroy Yáñez. “Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo autorización previa y por escrito”.

DiseñoAdriana Hinojo Montes de OcaVirginia Palacios Baeza

Gabriela Jiménez V.

¿Cómo se aprende?

Sexo, sin lágrimas y sin pudor

Quienes nos dedicamos a la asesoría psicológica escuchamos historias repetitivas, sin importar el lugar de donde hable la persona, su edad, sexo o posición económica.Una de ellas es cómo las mujeres van estructurando en su mente la idea de qué significan los hombres y qué buscan estos en el sexo opuesto.Y si lo piensan un poco, usted también lo ha escuchado: “todos los hombres son infieles”, “todos quieren siempre lo mismo, el sexo”, “todos solo piensan en sexo y futbol”. Pero las mujeres también aprenden algo más: “a los hombres se les conquista con la comida”, “tienes que aprender a educarlos”, “si se enamoran, cambian”.Se vive bajo una dicotomía: todos son malos, pero se pueden regenerar y reeducar si aman “de verdad”. ¿Dónde se aprende esto?, porque cada mujer y hombre que llaman a la línea de ayuda psicológica, todos los días, se enfrentan a una realidad completamente distinta.Ni todos los hombres son malos, violentos o infieles, ni todas las mujeres son buenas y sumisas; ni el “verdadero amor” cambia a las personas. La vida se forma de ideas preconcebidas, no razonadas, y que solo dañan las relaciones de pareja. Son las mismas mujeres y hombres quienes refuerzan estas historias con sus propios hijos. El sexo se ve como moneda de cambio: “si le doy sexo, entonces, se acerca, y después lo enamoraré para que cambie”. Y ya en la relación: “solo quiere sexo, como si fuera lo más importante en la vida”, o bien, “nada más me usó, tuvo sexo conmigo y se fue”.Ayudemos a las futuras generaciones a pensar y cuestionar sus propias decisiones y razones, viendo al amor como una construcción de voluntades, no de imposiciones o miedos irracionales que incumplan las fantasías románticas.

Page 5: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com Salud 5

Perder peso se ha convertido en uno de los “propó-sitos” preferidos y más recurrentes cuando comien-za un año. Sin embargo, pocos llegan a cumplirlo.

Dietas hay muchas, lo mismo que obstáculos, pero alcanzar la meta de disminuir de talla requie-re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico.

Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método Beck para adelgazar” (Beck, 2009).

Se trata de un plan de seis semanas, don-de la persona aprende a confrontar

“pensamientos saboteadores” que le impiden alcanzar su objetivo, tales como:• “Ese postre huele y se ve tan rico que tengo que comérmelo”

• “Si no como en este momento, probablemente más tarde ya no

haya, o me va a tocar muy poquito. Debo aprovechar ahora que hay”

• “No es justo que deba sacrificarme o limitarme tanto al comer”

• “De nada me sirve hacer dieta, porque no bajo de peso; al contrario, subo”

• “Es una ocasión especial, no puedo re-chazar la comida”

• “Sé que esto no está per-mitido en mi dieta, pero so-lamente comí un poquito;

mañana me repongo”• “He tenido un día muy can-

sado y estresante, así que me-rezco saltarme la dieta”

Tras identificar este tipo de pen-samientos, la persona debe responder a

ellos de una manera eficaz (es decir, con respuestas/consecuencias benéficas que contri-

buyan a conseguir su meta). Por ejemplo, ante el pensamiento “no tiene caso que me mate con una dieta si no bajo nada; entonces, ¿para qué me sigo sacrificando?”, podría decirse: “aunque esta sema-na no bajé nada, necesito seguir la dieta como me lo indicó el especialista; si la siguiente semana no bajo, buscaré resolverlo con él”.

Además de este paso, y de acuerdo con Judith Beck, creadora del método, también han de reali-zarse otras actividades indispensables en este pro-grama:

1. Elabora una lista de las razones por las cuales le gustaría perder peso2. Escribir esos motivos en tarjetas, a mane-ra de recordatorio, que leerá, al menos, dos veces al día (usted elegirá en qué momento, puede ser cuando le aborde el deseo com-pulsivo de comer, o antes de alguna de sus comidas)3. Distinguir entre hambre, deseo compulsi-vo de comer, o un antojo4. Una lista de actividades para cuando ex-perimente algún tipo de antojo5. Ir con el especialista en nutrición y elegir dos dietas aplicables a usted6. Ponerse metas realistas7. Reconocer los logros alcanzados8. Comer sentado, despacio y relajado9. Aprender a manejar el estrés y la ansiedad10. Elegir un plan de ejercicio11. Monitorear su forma de comer12. Prevenir las “recaídas”

Considere que estas actividades buscan su bienestar, llevarlas a cabo implica disciplina y de-dicación durante el tiempo que dura el plan.

Los resultados dependen de usted.* Psicóloga del CNDEE

Presidente de Grupo Por Un País Mejor Víctor González Torres

Caricaturistas Jorge Aviña Servicio de Agencia Notimex Imprenta en México División Comercial Av. México Coyoacán 40 Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez C.P. 03310 Distribuidores en México Farmacias Similares, El Sol de México

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C.P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: marzo de 2017. Periodicidad catorcenal. Editor responsable: Vicente Monroy Yáñez. “Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo autorización previa y por escrito”.

siminforma.com.mx [email protected] Redacción México: 54 22 01 18 Conmutador: 54 22 45 00 Medios de Comunicación Grupo Por Un País MejorDiseño

Adriana Hinojo Montes de OcaVirginia Palacios Baeza

ReporterosMiguel Ángel SánchezMoisés Sánchez

500,000 ejemplaresAlejandra CervantesFernando Gutiérrez

Marilú CarrilloFabián Montes

¡A bajar de peso!Nidia Gorjón*

Page 6: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com6 Salud

Causan várices ropa y calzado ajustados Usar zapatos incómodos, tanto por su altura como por la pre-sión que ejercen en los pies, así como ropa demasiada ajustada, especialmente pantalones, au-mentan la probabilidad de pade-cer várices, pues disminuyen la circulación sanguínea, aseguró el médico Salvador Martínez García.

Las mujeres -dijo el galeno adscrito al IMSS de Guadalaja-ra, Jalisco-, deben utilizar calza-do con una altura no mayor a los tres centímetros para reducir el riesgo, preferir la ropa holgada, evitar los pantalones muy ajus-tados y hacer al menos 30 minu-tos diarios de alguna actividad física, a manera de prevención.

Expresó que, aunque al-gunas personas presentan pe-queñas venitas a niveles su-perficiales en la piel, “esto no

condiciona la aparición de vári-ces como tales, pero sí debe ser un síntoma al que debe ponerse cuidado porque evidencia un estilo de vida poco saludable”.

Para ello –explicó-, es nece-sario vigilar cambios de color, textura y tamaño de las várices, porque conforme aumenta el volumen la enfermedad es más compleja de tra-tar, y se requiere un ma-nejo en el que intervienen varios médicos especialistas.

Conforme pase más tiempo sin tratamiento, más difícil será revertir el deterioro venoso. “En esos casos será necesaria una ci-rugía. Se busca una circulación alterna dependiendo del estado de las venas, pero es importante decir que no todas las personas son candidatas, siempre habrá que hacer una evaluación previa

para determinar la gravedad del problema”.

Las várices no deben tomar-se la ligera, porque implican un riesgo de trombosis, “es decir, si trombos o coágulos de sangre se acumulan y luego son libera-dos al torrente sanguíneo para llegar al cerebro o al corazón pueden ocasionar la muerte”.

Otras medidas para pre-venir las várices –acotó-, son mantener un buen peso cor-poral, hidratarse a lo largo del día, tener una alimentación balanceada y evitar periodos prolongados de pie, así como los baños con agua muy ca-liente y exposiciones excesi-vas al sol.

www.miguelangelferrer-mentor.com.mx

Miguel Ángel Ferrer

Margarita

Salud y sociedad

Hasta donde la memoria me alcanza, la primera vez que se habló públicamente de relevar al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue en el sexenio de Díaz Ordaz. El candidato era Luis Echeverría. El asunto no pasó de ser un rumor para después convertirse en una especie de leyenda urbana.La segunda ocasión se dio en el sexenio de Carlos Salinas. El candidato era Luis Donaldo Colosio. Esta vez se realizó por el asesinato del abanderado tricolor. Lo sustituyó el economista politécnico Ernesto Zedillo.Al final de ese sexenio, el abanderado tricolor fue Francisco Labastida, economista de la UNAM. De este nunca se dijo que iba o podía ser relevado. Pero sí corría la especie de rumor por la falta de empuje de su candidatura: gris, floja, sin el clásico desbordado y decisivo apoyo de Los Pinos.Quizás ya había sido tomada la decisión de entregarle la Presidencia de la República a un instituto político distinto al PRI, concretamente a Acción Nacional. Ahora de nuevo se habla públicamente de la falta de gas de la candidatura priista y del posible relevo del candidato. Y así, casi automáticamente, viene a la memoria el caso de Labastida. ¿Se repetirá la historia? No debe olvidarse que si Peña llegó a Los Pinos fue porque el panista Calderón le abrió desde adentro las puertas de la casa presidencial. Y nada de extraño tendría que Peña quisiera devolver el inmenso favor recibido.La cuestión sería en qué persona pudiera ser devuelto. ¿En Ricardo Anaya? Quizá. Pero sería una devolución menos grata al calderonismo que si fuera, por ejemplo, en la persona de Margarita Zavala, esposa de Felipe. Eso sí sería regresar el favor completo.Pero ¿ella tiene con qué ganar la elección presidencial? En realidad eso no importa. Lo central es que Peña tenga la voluntad de hacerla presidenta.

CUIDARSE TAMBIÉNES COSA DE HOMBRESCada año fallecen más de 60 mil hombres por enfermedades del corazón y más de 6 mil por cáncer de próstata, ya sea por falta de prevención o estigmas de rol, ellos se enferman más que las mujeres.

Fuentes: NTX Salud y Ciencia, gob.mx/issste, inegi.org.mx.Investigación y redacción: Raymundo Rojas / Julia Castillo. Edición: Julia Castillo. Arte y Diseño: Alberto Nava Consultoría.

#SoyHombreYMeCuidoLos objetivos son promover la detección oportuna de enfermedades que afectan exclusivamente a hombres o que prevalecen más en ellos, como cánceres de próstata y testículo, hipertensión y diabetes.

Por cada

3 hombres que muerensolo fallece una mujer.

Viven

12años menos que las mujeres.

ETS*MÁS COMUNESEN HOMBRES

• Gonorrea • Sífilis

• Balanitis de repetición• Uretritis inespecífica

17 decesos

cada día por cáncer de próstata.

*Enfermedades de Transmisión Sexual.

Page 7: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com 7

Page 8: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com8 Reencuentro con México

[email protected]@carlosramirezh

Carlos Ramírez

Incertidumbre y pesimismo

Expedientesdel poder

El fin de las precampañas y el comienzo de las campañas electorales han dejado un sentimiento de pesimismo social; ninguno de los candidatos ofrece una salida a las tres crisis nacionales: económica, con un PIB anual promedio de 2,2 %; política, por el agotamiento de la funcionalidad del sistema/régimen/Estado, y social, con carencias del 80 % de los mexicanos.Lo que hemos visto son candidatos preo-cupados por sí mismos, deseosos de llegar al poder, y sin un diagnóstico real de los problemas nacionales. Los dos meses de precampaña se usaron para la chacota po-lítica, e ignoraron las demandas sociales.En los tres meses formales de campaña real —del primero de abril al 27 de junio, ya con registros y propuestas formalizadas en el INE— no deben esperarse sorpresas; tres candidatos de coalición y posiblemente tres independientes se van a disputar aproximadamente 52 millones de votos, 60 % del padrón. Los candidatos de partidos son los que tienen más posibilidades de ganar, en tanto que los otros carecerán de recursos, estructura y capacidad mediática.Los candidatos ya han mostrado sus posi-bilidades: el del PRI, José Antonio Mea-de, mantendrá la continuidad del modelo neoliberal que tiene al país con una tasa promedio anual de PIB de 2,.2 %, desde 1983; el del PAN, Ricardo Anaya, tuvo la presidencia azul en el periodo 2000-2012 y nunca propuso reforma alguna para superar el modelo priista y cogobernó con el PRI; y López Obrador es un candi-dato-caudillo con el objetivo de restaurar el modelo cardenista-priista que llevó al colapso socioeconómico de 1973-1983.Sin ofertas para sacar al país de la crisis, la competencia será por el poder y por la ocupación de posiciones políticas; nada más. En estos meses de precampañas se ha notado pesimismo por la falta de propuestas y de incertidumbre por lo que vaya a pasar después de las elecciones y de la toma de posesión del próximo presidente de la república.Lo único cierto es que el sistema/régimen/Estado priista dejó de funcionar, y los desafíos económicos, políticos y sociales requieren una nueva república. Así de sencillo y complejo.

Melquiades Sánchez Orozco lleva más de 70 años de locutor, y medio siglo como la voz oficial del estadio Azteca, pero tiene otra faceta poco conocida: es un espléndido pintor.- ¿Cómo nace tu inclinación por los pinceles y los colores?- Bueno, por principio de cuentas, mi padre era pintor, pero no de cuadros,

él se dedicaba a la pintura comercial, allá en Tepic, Nayarit, de donde soy originario. Pintaba rótulos, retablos y, de vez en cuando, en octubre, remozaba monumentos en el panteón.- ¿Entonces te gustó la pintura por imitarlo o por gusto?- “Pues, primero por imitación; contagia el olor de aguarrás, el aceite de linaza,

los colores, de bote o de tubo, y después por vocación. Entonces, elegí mi camino. Tuve influencias de la pintura europea, por unas laminillas que me llegaban de allá, los cuadros que aparecían en las cajitas de cerillos, de esos de La Central, y algunas casonas tipo europeo que había allá en mi tierra. Entonces, me incliné por la pintura francesa, al principio de

Melquiades Sánchez Orozco, el pincel del micrófonoJuan Manuel Rentería

Page 9: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com Reencuentro con México 9

Melquiades Sánchez Orozco, el pincel del micrófono

los impresionistas; después busqué mis propios caminos”.- ¿Inicialmente qué pintura te atraía?- “La de los impresionistas, como Pizarro, Edouard Manet, Claude Monet, Renoir. Cuando me trasladé a Guadalajara estuve en la Escuela de Bellas Artes, de Jalisco, y recibí enseñanzas de un maestro de La Sorbona, París; también de Eugenio Mingorance, amigo de Picasso, y que me ayudó mucho a colocar mi obra”.- ¿Cuál fue el primer cuadro que vendiste?- Fue una pintura de una calle de Guadalajara, siguiendo la escuela de los impresionistas que pintaron los grandes bulevares de París. Yo pinté escenarios de Tlaquepaque, Zapopan, y gustaron mucho.

“Vendía mis cuadros muy baratos, los de 30 por 40 centímetros, en 35 pesos, y ellos los daban en 175”.- ¿La pintura ha sido un refugio en tu vida? - Ha sido, más bien, un medio de expresión. Yo recuerdo que me ponían en apuros al preguntarme: ‘¿Bueno, usted es locutor o pintor?’. Hasta que se me ocurrió decirles: ‘¡Pues miren, los dos son medios de comunicación, no importa cómo me comunique, hablando o pintando’!- ¿En qué momento fusionaste la pintura con la locución?- Cuando apareció la locución yo tuve que hacer las dos cosas, no dejé la pintura, mi trabajo original. La locución se me presentó por casualidad. Resulta que era muy aficionado a todo lo que funcionaba con electricidad, hacía radios de galena, de bulbos, amplificadores…, y una vez estuve frente a una estación de radio, en Tepic, y me confundieron con alguien que iba a hacer una prueba como locutor. Les dije que yo era el aspirante y me pusieron a anunciar. Me dijeron que tenía buena voz, y me quedé a trabajar.

Melquiades Sánchez Orozco quedó huérfano de padre y madre, y después de un tiempo de sufrimientos que le ocasionaron unos tíos con los que vivía, decidió probar suerte en la Ciudad de México. Su primer trabajo como

locutor fue en Radio Cadena Nacional y, posteriormente, en 1958, logró ingresar a la XEW, de Emilio Azcárraga Vidaurreta.

Trabajó en innumerables cabinas de radio en la Ciudad de México, entre las que destacan RCN, Radio Centro, XEDF, XEB, XEQ, Radio 660 - ¿Cuál prefieres de tus dos pasiones, la pintura o la locución?- Ambas me emocionan, da lo mismo en el estadio gritando ¡gooool, que estar frente del caballete tratando de comunicar algo.

Sánchez Orozco ha presentado exposiciones de pintura en varias salas de exhibición de la Ciudad de México y en el extranjero.

“En una exposición que la Sociedad Norteamericana de Acuarelistas presentó en Nueva York, seleccionaron un cuadro mío. También fue expuesta otra de mis obras en Phoenix, Arizona. Y en el Palacio de las Bellas Artes he expuesto cuatro veces”.

Asimismo, realizó varias pinturas de los estudios de Telesistema Mexicano, hoy Televisa. Trabajó al lado de famosos maestros de la radio, como Manuel Bernal, Luis Ignacio Santibáñez, Luis Cáceres, Luis M. Farías y muchas otras voces de la época de oro radiofónica.

Actualmente es locutor de canal 5 de Televisa y locutor oficial del estadio Azteca, donde ingresó desde que nació el coloso de Santa Úrsula, hace 50 años. Fue locutor oficial de las Copas Mundiales México 70 y México 86, del Mundial Femenil y del Juvenil, en 1975.

Este admirado locutor y pintor tiene 90 años de edad.- ¿Qué le dirías a Dios en este momento?- “Pues, gracias, muchas gracias, porque me trajo aquí, a veces no sé para qué, y otras digo, pues seguramente para algo, aprender a vivir y dar lo que puedo dar a los seres humanos.

Un ejemplo de vida porque, a pesar de sus problemas de salud, que le impiden caminar con normalidad, sigue siendo un apasionado del pincel y del micrófono.

Page 10: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com10 México

Alejandra CervantesEl cambio climático es una realidad, y su combate, un compromiso ineludible. Las modificaciones a los ecosistemas han marcado alteraciones en el clima, lo que ha llevado a la extinción de más de 17 especies animales.

Existen diversos factores que lo han agra-vado. El uso del petróleo, gas y sus derivados, aunada a la sobreexplotación de los recursos naturales, afectaron la calidad climática del planeta, y el calentamiento global son de los efectos más palpables de este fenómeno.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, los escenarios para 2020 y 2050, no son alentadores. Estos indican un incremento de temperatura de entre 1 y 3 grados; tan solo 2017 fue el segundo año más caluroso, desde 1880.

Esto sucede debido a que los gases de efecto invernadero (GEI) ocasionan una mayor concentración de rayos solares, los cuales quedan “atrapados” en la atmósfera y producen temperaturas elevadas a escala global.

Otra de las consecuencias del cambio climático está en la economía, ya que cada vez hay menos producción agrícola.

“En los últimos diez años, el número de sequías ha aumentado en casi 70 %. Estas son graves para la producción; las inunda-ciones también lo son porque arrasan con el cultivo. Entonces, ello, afecta totalmente a la producción”, afirmó el Dr. Josef Warman,

presidente de Espacios Naturales y Desarro-llo Sustentable, A.C.México en la miraEl Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México apunta que, en los próximos 30 años, las lluvias de verano disminuirán, con consecuencias negativas para la agricultura de temporal, y que en el país afectarán primordialmente la cosecha de maíz.

La prevalencia y llegada de nuevas en-fermedades es otra de las consecuencias del

cambio climático. Por ejemplo, la inciden-cia del dengue en el territorio nacional ha aumentado aproximadamente 25 % en los últimos 12 años, con un rango de acción cada vez más ampliado.

De acuerdo con el Dr. Warman, las cepas de las enfermedades, como las que transmi-ten los mosquitos, dependen totalmente del clima y la temperatura. “Se presentarán en-fermedades que no había en ciertas regio-nes, ya que los climas están cambiando en los diferentes ecosistemas”, aseguró.

Cambio climático, combate ineludible“El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos

para hacer no competitiva la manufactura de EE.UU.”: Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.

El cambio climático ha extinguido 17 especies animales en el mundo

Page 11: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com México 11

Pero, ¿será muy tarde para frenar los efectos del cambio climático?

El maestro Bernardo Bastién, especialista en cambio climático, explica que, si bien los efectos ya no son posibles de resarcir, aún podemos trabajar para que estos no avancen.

“Existen dos maneras de enfrentarlo. Una es la mitigación, que se refiere a frenar lo que causa este fenómeno, por medio de la reducción de gases de efecto invernadero. La otra es la adaptación, que significa que a pesar de que frenemos el cambio climático, tenemos que arraigar hábitos que nos permitan confrontar lo que está sucediendo”, dijo.

Para paliar esta situación, desde 2007, México se sumó a las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA), plan creado en Bali, Indonesia, que son acciones voluntarias para reducir emisiones de GEI. Por ejemplo, mediante la implementación de calentadores solares en los hogares, la sustitución del combustible que usa el transporte por uno más limpio y menos contaminante, renovación del parque vehicular, así como la disposición y aprovechamiento de residuos sólidos, entre otros.

Sin embargo, estas estrategias aún no son medibles, y lo que queda por ahora es apostar por una nueva forma de actuar. Se debe mejorar la recolección y reciclaje de basura, usar menos el automóvil y fomentar el consumo de productos naturales.

Solo con la participación de la población y las políticas orientadas por el bienestar de nuestro planeta, se podrá hacer algo por desacelerar el daño que los seres humanos hemos causado, y que hoy amenazan el futuro de todos los seres del planeta.

Las sequías han aumentado casi 70 por ciento, con consecuencias

graves para los cultivos

Page 12: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com12 Cultura

El museo del Estanquillo abrió al público la exposición “Bibliofilia mexicana”, homenaje al escritor Carlos Monsiváis, de quien este año se conmemora el 80 aniversario de su nacimiento.

La muestra da cuenta de la afición del cronista por coleccionar libros como objetos, pero también como fuente constante de consulta para sus investigaciones.

Son más de 500 libros, originales y poco conocidos, del siglo XVII al XXI, de autores como Sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Gualdi, Alexander von Humboldt, Carlos Pellicer, Octavio Paz y Carlos Fuentes.

La exposición, cuyo curador fue Rafael Barajas el Fisgón, también incluye obra gráfica, caricatura, grabado e ilustraciones de artistas que participan o están en los libros.

Entre ellos figuran Julio Ruelas, Ge-rardo Murillo Dr. Atl, Rufino Tamayo, Marcos Kurtycz, Leopoldo Méndez y Fe-lipe Ehrenberg, Armando Sáenz, Ximena

Pérez Grobet, Flavio Montessoro, Vicente Rojo y Francisco Toledo.

Monsi, como le decían sus amigos, era esencialmente un bibliófilo, tenía una pasión desbordada por los libros, y él entendía que estos son y fueron el principal objeto de transmisión del conocimiento en Occidente. “Él se especializó, sobre todo, en bibliofilia mexicana”, indicó Rafael Barajas.

También se exhibe un video en el que Monsi habla de su amor a los libros, en cuyo universo bibliográfico también figuran escritores como Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio, Salvador Novo, Miguel Covarrubias y Xavier Villaurrutia.

Aunque las piezas, consideradas joyas históricas, están resguardadas en vitrinas, en las salas 1 y 2 del museo, la gente puede consultar su contenido de manera digital en monitores.

“Bibliofilia mexicana” permanecerá abierta hasta el 8 de abril, en el Museo del Estanquillo, Centro Histórico.

Exhiben bibliofilia de Monsi

Page 13: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com Cultura 13

Armando Ramírez

¡Ay, ojitospajaritos!

Un palacio poco visitado por los mexicanos

Un edificio del Zócalo que causa curiosidad, pero al que poca gente se atreve conocer es el Palacio Nacional. Y no crea que ingresar es difícil o que cobren. Ya dentro, constatará que hay más paisanos que chilangos visitando ese histórico inmueble.Para adentrarse en él, tan solo hay que ir a la puerta que está en la calle de Moneda. No se mosquee si ve que hay soldados a la entrada. Están para cuidar, no para prohibir el paso. Ahí, hay una oficina, enseñe su credencial de elector, y listo.Adentro se asombrará de los patios tan amplios. Hay un jardín botánico con diferentes especies de la flora del territorio nacional. Llama la atención la altura de los muros y el grosor de los arcos. Están las llamadas “ventanas del tiempo”, donde podemos asomarnos para mirar algo de las escalinatas que formaron parte de las casas de Moctezuma. Hernán Cortés las sepultó para construir su palacio.Ese inmueble lo heredó Martín Cortés, hijo del conquistador. Era un joven reventado que, incluso, le dio por independizar al país; pero bastó un “estate quieto” del gobierno novohispano para que olvidara esas ideas exóticas.Incluso vendió su casa para que el lugar pasara a ser aposento de los diferentes virreyes de la Nueva España, hasta que llegó la Independencia, firmada por Agustín de Iturbide, quien se proclamó Agustín I, pero poco le duró el gusto al reyezuelo, pues a los seis meses lo echaron de palacio, para que Guadalupe Victoria se proclamara primer presidente de la república mexicana.Bueno, este edificio, ya nombrado “Palacio Nacional”, fue ocupado por Maximiliano y Carlota, aunque también tenían su vivienda en el Castillo de Chapultepec. Ella dejó huella porque, en su paranoia de ser asesinada, mandó construir una escalera personal, llamada “de la emperatriz”, la cual puede verse hasta la fecha.También hay que visitar el área donde vivían Benito Juárez y Margarita Maza, o ver los murales del gran Diego Rivera, el viejo de Frida Kahlo… Eso y más hay en este lugar, que bien vale recorrer. Digo, el Palacio Nacional es de todos los mexicanos.

[email protected]

¿Qué tanto sabes de español?Actualízate. Pon a prueba tus conocimientos y califícate. Cada acierto vale dos puntos. Las respuestas están al final de las preguntas.

1. ¿Es correcto decir Yo soy paisano del del tercero?2. ¿Se dice la mayoría de ciudadanos o la mayoría de los ciudadanos?3. ¿Veintiún personas o veintiuna personas?4. ¿El catorce por cien o el catorce por ciento?5. En aquella casa, ¿había algo de raro o había algo raro?

1. No es correcto. Se desaconseja usar dos formas contractas (en este caso repetir del). Lo adecuado es Yo soy paisano del vecino del tercero.2. Se prefiere con el artículo siempre que sean construcciones partitivas: la mayor parte, la mayoría, la mitad, un cuarto…3. Por cuestiones de género y concordancia, lo correcto es veintiuna personas.4. Aunque cien es el apócope de ciento, no se recomienda utilizarlo en la expresión de porcentajes. Así que lo correcto es catorce por ciento.5. Son válidas ambas expresiones, las dos tienen el mismo significado.

Respuestas:

La emblemática Piedra del Sol azteca es más que un calendario o una simple representación del dios del sol, es un retrato dedicado al gobernante Moctezuma II, como un rey sol, elaborado unos años antes de la llegada de los conquistadores españoles, según la teoría de David Stuart.

De acuerdo con el profesor de historia del arte de la Universidad de Texas, en Austin (UTA), la nueva teoría muestra históricamente las imágenes y el monumento, más allá de verlo como una escultura religiosa o cosmológica.

Los estudiosos han debatido acerca de la identidad de la cara central de la piedra durante más de 100 años, pero esta nueva línea de investigación de Stuart muestra que puede haber más en la historia.

“Investigadores ante-riores habían ubicado el nombre pictográfico de Moctezuma en la piedra, pero el siguiente paso fue identificar el nombre como una etiqueta, y no solo una nota sobre quién lo hizo”, se-ñaló la institución.

En un reciente viaje a la Ciu-dad de México, Stuart guió a una de-legación de la Universidad de Texas a lo largo del Museo Nacional de Antropología, y su exhibición icónica de la Piedra del Sol azteca.

“Recuerdo haber notado un nuevo detalle en los glifos de la piedra que me dio una pausa”, dijo. “Continué con la gira, pero hice una nota mental para regresar a las fotos y los dibujos. Ese momento me condujo a una nueva línea de investigación”.

La famosa piedra, también conocida como “Calendario Azteca”, fue desenterrada en la Ciudad de México, en 1790.

Tiene casi 3.6 metros de diámetro y está cubierta de jeroglíficos, con una deidad solar en su centro.

Stuart cree que los dos glifos que aparecen sobre la cara central se refieren a Moctezuma II y Huitzilopochtli, dios patrono del mexica.

En el arte mexica, los glifos de nombre rara vez funcionan como entidades independientes y, en cambio, casi siempre

se encuentran junto con retratos como medio de identificación de imágenes.

Stuart argumenta que ambos etique-tan la cara central de un rey deifica-

do (Moctezuma II), encarnando o asumiendo la identidad sobre-

natural de Huitzilopochtli.Stuart también especula

que la Piedra del Sol po-dría haber sido exhibida originalmente frente al palacio del rey en la anti-gua Tenochtitlan, frente a lo que ahora es el Palacio Nacional, en la Ciudad de

México.En su hipótesis tentativa,

argumenta que otros dos signos en la piedra, que

enmarcan la cara y crean el diseño circular de la piedra, se refieren al

sol y al tianguis, y que son referencias a un mercado sustancial y al palacio de

Moctezuma II, que se han documentado cerca de donde fue encontrada la piedra.

Los textos históricos publicados por Diego Durán, fraile dominicano del siglo XVI, se refieren a una “imagen del sol”, en la misma zona, lo que indica que pudo haber estado en exhibición en la Plaza Mayor, de la Ciudad de México, o cerca de ella por décadas después de la conquista de Tenochtitlan, en 1521.

Calendario Azteca, retrato de Moctezuma

Page 14: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com14 Fanático

Salud y apoyo en Zapopan

ZAPOPAN, Jal.- A sus escasos nueve años, Elías es un niño agradecido con la vida. Esta le ha dado lo que necesita para ser feliz, aunque también lo haya hecho pasar por una prueba muy dura al padecer síndrome dismórfico antes de su nacimiento.

En palabras llanas, varias partes del rostro de Elías no pudieron desarrollar-se, incluidos sus ojos. Es un chico invi-dente que, desde muy pequeño, acude a la escuela Helen Keller, en este mu-nicipio conurbado de la metrópoli tapatía. En este or-ganismo lo ayudan a desarrollarse; asiste a clases con las que ya apren-dió a leer y escribir, además de tocar el piano, porque él es un músico nato que aspira un día a ser concertista o, quizá, locutor de radio.

La historia de Elías es una de las 98 que atiende esta institución, creada en 1987 por ocho profesores de educación especial para atender los casos de cegue-ra en niños, de Jalisco, entidad que alber-ga a más de 70 mil invidentes. Lleva el nombre de la mítica Helen Keller, una estadounidense que en el siglo pasado venció a la adversidad pese a ser ciega y sordomuda. Ella representa un símbolo de superación mundial.

Sin embargo, atender las necesidades de sus beneficiarios requiere mucho apo-yo. Los servicios que brinda a los meno-res, de 3 meses a 15 años de edad, impli-can un desembolso importante que sería imposible sin el apoyo de la sociedad.

Carrera con causa Desde hace 11 años, las Simicarreras,

parte del circuito deportivo que encabeza Farmacias Similares por varias ciudades del país, se han distinguido por llevar

salud y apoyar diversas causas sociales, y en Ja-lisco, este año, se sumarán a la labor de la escuela He-len Keller.

El próximo 22 de abril se llevará

a cabo la 11.ª Simicarrera, en Zapopan, con el lema “Corro para verlos sonreír”, actividad en la que 3,400 corredores apo-yarán en la educación y desarrollo de los 98 niños que ayuda la asociación, ya que lo recaudado por inscripciones será dona-do íntegramente.

“Con lo que nos apoye la Simicarre-ra podremos adquirir máquinas Perkins (para la escritu-ra en Braille), bastones de alu-minio e impre-soras Braille. En verdad, es muy

importante lo que nos darán porque esto representa que los niños continúen de la mejor manera su educación y desarrollo”, puntualizó Eduardo Aviña, presidente del patronato de la escuela.

Asista a la 11.ª Simicarrera, en Za-popan, para ganar salud y apoyar a es-tos niños que mere-cen un mejor futuro.

Fabián Montes, enviado

La 11.ª Simicarrera se realizará en Zapopan,

el 22 de abril

Con su inscripción, más de 3,400 corredores ayudarán a la escuela

Helen Keller98 niños con problemas

visuales serán beneficiados con equipo para su

educación

Esteban, ¿un diablo muy diablo?Como aficionado empedernido al beisbol, no me escandaliza, sino que me duele lo acontecido a Esteban Loaiza, el mexicano expelotero de las Grandes Ligas, detenido por policías del condado de San Diego, bajo cargos de posesión de más de 20 kilogramos de cocaína y heroína, con intención de venta.Como dice el principio jurídico, reconocido universalmente, todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario, pero en lo personal, pienso que hay motivo suficiente para suponer su culpabilidad, de manera que, de ser así, se podría decir que Esteban resultó un diablo muy diablo.El muchacho que exportaron los Diablos Rojos del México, en 1993, y que debutó con los Piratas de Pittsburgh, en 1995, como todos los jugadores de la Gran Carpa, ninguna necesidad económica tiene para justificar la complicidad con los narcotraficantes, con los envenenadores de millones de viejos y jovencitos del mundo, principalmente de Estados Unidos.Así lo indican los siguientes datos:El mejor programa de pensión mundial de todo el deporte profesional, lo tiene el beisbol de las Grandes Ligas, pues un pelotero con solo 43 días de servicio califica para recibir no menos de 34 mil dólares cada año, con seguro médico de por vida ante cualquier enfermedad.Si el jugador logra llegar a los 10 años, de tiempo completo, la pensión máxima puede ser mayor a 100 mil dólares anuales. Esta, justamente, es la que recibe Esteban Loaiza.Por eso, entre otras cosas, todos los beisbolistas profesionales tienen como su sueño dorado llegar a jugar en las Grandes Ligas, allí donde “el beisbol es mucho negocio para ser deporte, y mu-cho deporte para ser negocio”.Independientemente de lo anterior, me duele lo que sucede con Esteban, pues por mi parte quisiera que, por la belle-za intrínseca del deporte, todo el que puede llegar a vestir un uniforme del beisbol profesional, debiera ser un pa-radigma para todas las generaciones.

Baltazar Ignacio Valadez

Desde la loma de los disparos

Page 15: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com 15

Page 16: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com16 Fanático

Al maestro, con cariñoMurió en su casa, solitario, sin que nadie lo notara hasta el día siguiente cuando no se presentó a entrenar a su grupo de atletas. Y después, el mero trámite de los pésames por Twitter, muy a lo Trump.

Más tarde, un casi inadvertido fune-ral. Y se acabó. Ni un homenaje, ni nada. Ningún “dirigente” deportivo se molestó en otra cosa. Caray, eso suena a ingrati-tud, porque Tadeusz Kepka hizo mucho por el deporte mexicano a lo largo de más de cinco décadas. Qué pena irse así…

El polaco tenía ya 85 años, 50 dedi-cados al atletismo. Su país alguna vez lo premió con la Orden al Mérito. Un hom-bre disciplinado que sufrió los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y que llegó a México, en 1966, con miras a los Juegos Olímpicos de 1968. Venía por 30 meses y se quedó por el resto de su vida. Le gustó el país, entonces pacífico. Aquí se casó y tuvo a sus hijos.

El atletismo fue su vida. En nuestro país dio muestras de sus conocimientos. Su primer fruto fue Juan Máximo Martí-nez, quien corrió los 5 mil y 10 mil metros en los olímpicos de 1968. En la segunda prueba superó al australiano Ron Clarke, entonces poseedor del récord mundial.

Sus logros fueron muchos:Tuvo finalistas en pruebas de Juegos

Olímpicos. Siguió con Rodolfo Gómez, en Moscú 1980; Arturo Barrios, en Seúl 1988 y Barcelona 1992, además de Juan Luis Barrios, en Beijing 2008 y Londres 2012.

Récord mundial en 10 mil metros pis-ta con Arturo Barrios, que se mantuvo durante casi tres años.

Récord mundial de medio maratón con Dionisio Cerón.

Récord mundial de la hora con Arturo Barrios.

Ganador en tres ocasiones consecuti-vas del maratón de Londres, uno de los más importantes del mundo, con Dionisio Cerón.

Dos triunfos en el maratón de Nueva York, con Germán Silva.

Medalla de plata en el Mundial de Maratón, en 2005, con Dionisio Ce-rón.

Caramba, ¿no merecía más este ta-lentoso maestro del atletismo? La ver-dad, debieron exaltarlo en vida, ponerle su nombre a alguna pista de atletismo, aprovechar mejor sus conocimientos para formar a otros entrenadores, darle más recursos para que siguiera produciendo corredores de primer nivel…

Pero todo ello es un sueño en nues-tro país, donde el deporte ocupa el último lugar de atención, pese a ser una de las mejores herramientas en la formación in-tegral del individuo.

Y así se nos fueron 50 años. Hoy, solo quedan recuerdos de días gloriosos y una dolorosa realidad: ¿Algún candidato tie-ne propuesta deportiva? ¡Bah!, eso no importa…

[email protected]

Fernando Gutiérrez

Osorio se cura en saludJuan Carlos Osorio advirtió que podría dejar a la selección mexicana después del Mundial de Rusia 2018, porque ha sido contactado por otras federaciones.

El contrato del colombiano se vence al terminar la justa mundialista, y dijo que solo extendería la relación con México si el equipo tiene una buena actuación en el Mundial.

Indicó que uno de los países donde le gus-taría dirigir es Inglaterra. “Mis hijos nacieron en Estados Unidos, y me gustaría trabajar en Inglaterra porque lo que más extraño es el día a día. Lo mejor del futbol es hacer que los jugadores mejoren”, agregó el timonel quien trabajó en el Manchester City, a principios de siglo.

Defiende su estiloEl estratega, fuertemente criticado por su

sistema de rotaciones en el campo de juego, detalló que, entre 2001 y 2006, fue asistente en el Manchester City, y que sus ideas base las aprendió de Alex Ferguson, entonces en-trenador del United.

“Ferguson me explicó el por qué todos los jugadores tienen que estar involucrados. Es la forma de hacerlos sentir importantes. Le doy la oportunidad a todos. Las rotaciones no es un principio de futbol, es un principio de vida. Si quieres hacer sentir importante a alguien, pues le das la oportunidad, no en jue-gos fáciles, sino en buenos partidos; es sobre confianza”, precisó.

Page 17: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com 17

Page 18: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com18 Farándula

Fabián Montes

Un canto a la reflexiónLa lucha entre el bien y el mal, la confrontación de lo justo con-tra lo arbitrario y el contraste de la política con la moral se re-tratan en Les Misérables, obra musical que evoca a la Francia del siglo XIX, cuyo origen es el escrito homónimo del poeta galo Víctor Hugo.

Este trabajo escénico se ex-hibió por primera vez en 1980, en París. Después de 38 años lle-ga a tierras mexicanas, al teatro Telcel, de la Ciudad de México.

Esta es la segunda ocasión en que Les Misérables pisa un escenario nacional, ya antes se había presentado en el Centro Cultural, de 2002 al 2004. Sin embargo, en este regreso, la tra-ma contará con 270 luces extras para acentuar la iluminación, se usarán proyecciones y habrá un diseño de audio diferente, se-gún adelantaron Corey Agnew,

y Graham Hurman, directores de escena y música, respectiva-mente.

La producción quedó a cargo de Morris Gilbert, Julieta Gon-zález y Federico González Com-peán. Dentro del montaje se pre-sentan números, como Soñé una vida, Estrellas, Sálvalo y Un día más.

Durante diez meses, cerca de tres mil aspirantes audicionaron para formar parte del elenco in-ternacional, pero fueron selec-cionados solo 30 artistas nacio-nales y diez extranjeros, entre ellos, siete niños.

Las interpretaciones que en-cabezan el musical son de Daniel Diges, Nando Pradho, Morena Valdés, Sergio Carranza, Mi-chelle Rodríguez, Clara Verdier, Agustín Argüello, Daiana Lipa-roti y Andrés Elvira, quienes da-rán vida a la obra en 28 números.

Es tal la expectación que ha generado la puesta en escena que a dos semanas de la preven-ta se vendieron más de 20 mil boletos.

Además, Estela Fagoaga, su-

pervisora de vestuario, comentó que se contará con 3 mil prendas para más de 350 cambios com-pletos.

Esta edición, que arranca el 22 de marzo, pretende atraer al

público juvenil. Se trata de una obra que invita a la reflexión de nuestra realidad. Disfrútela de miércoles a domingo, en el teatro Telcel, de Plaza Carso, Polanco.

Por siempre, José AlfredoA más de 40 años de su dece-so, el alma del “patrono de las cantinas”, como también solían llamar al cantautor José Alfredo Jiménez, aún deambula por el salón Tenampa, donde sus re-cuerdos y nostalgias invaden el ambiente.

Y es que su hijo, José Al-fredo Jiménez Gálvez y el pro-ductor Camilo Lara, lograron una compilación de éxitos del compositor guanajuatense, pero ahora con un sonido renovado.

Exponentes como Enrique Bunbury, Andrés Calamaro, Lila Downs y Julieta Venegas, entre otros, llevan a viva voz estos te-mas para el disfrute del público, fiel seguidor de las composi-ciones que marcaron la música mexicana.

Un mundo raro. Las can-

ciones de José Alfredo Jiménez, es el nombre del álbum que fue presentado en uno de los luga-res más icónicos de la música ranchera, el salón Tenampa, en la plaza Garibaldi, de la Ciudad de México. Esta compilación integra 13 temas como Te solté la rienda, Si nos dejan, Un mundo raro y El último trago, entre otros.

“El reto fue trasladar las can-ciones al estilo de cada cantante y actualizar su versión”, reveló el productor e integrante del Ins-tituto Mexicano del Sonido.

El álbum, grabado en Mé-xico, Estados Unidos, España y Argentina, fue lanzado justo en el 70 aniversario del compositor, quien por generaciones ha en-cantado con su lírica romántica e imagen carismática y enamo-radiza.

Por su parte, José Alfredo Jiménez Jr. afirmó que este fue el momento correcto de lanzar el álbum y crear un proyecto fres-co. “Queremos que este disco invite a las nuevas generaciones a redescubrir las canciones de mi padre”.

Camilo también expresó la grandeza del proyecto y, junto al hijo de uno de los cantautores más famosos del país, no des-cartaron la idea de una segunda parte.

“Nos costó mucho elegir los temas. Queríamos que fueran los más representativos de mi padre. Sin embargo, deseamos que este resultado llegue hasta donde él se encuentre, como un tributo de sus admiradores y su trayectoria artística”, afirmó José Alfredo Jiménez Jr.

Alejandra Cervantes

“...Y una vez ya bien servido,voy con rumbo del Tenampa,

y ahí me agarro a mi mariachi,y a cantar con toda el alma.

Tú qué sabes de la vida,de la vida entre las copas.Tú pa’ ser mi consentidanecesitas muchas cosas.”

Page 19: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método

Marzo 2018 / siminforma.com Farándula 19

¿Inspiración o plagio?

Su nombre aparecía en las listas de nomi-nados para cualquier premio de cine. Su película, La forma del agua (2017), cuenta con más de 280 nominaciones y supera 90 reconocimientos mundiales. Todo apuntaba a que finalizaría la temporada de premios con la gloria en la entrega del Óscar, pero resulta que algo ensució ese momento. Desde enero de este año surgieron rumo-res de que Guillermo del Toro plagió el cortometraje holandés The space between

us (2015); pero el realizador de dicho trabajo se limitó a decir que solo fue una coincidencia. Aparentemente ahí quedaba todo, pero no. A unos días de la entrega 90 de los premios de la Academia, David Zindel, hijo del escritor Paul Zindel, demandó al director mexicano y a la distribuidora del filme por plagiar una obra de su padre que se realizó para televisión, Let me hear you whisper (1969).

[email protected] Cruz Mejía

+Cine El demandante alega que la película del tapatío se inspiró tanto en la de su padre, que debería ser tomada como una adapta-ción y que, por lo mismo, tenían que ha-ber pedido los derechos o, mejor dicho, “pagado”. De hecho, este parece ser el problema de todo, el dinero. Curiosamente, la demanda surge unos días antes de la premiación más comer-cial que existe. La forma del agua ha estado de gira, desde agosto del año pa-sado, en festivales, y el 15 de noviembre tuvo una premier en Los Ángeles, Esta-dos Unidos. Parece que tardaron más de cinco meses

en pensar, planear o hacer la suma del dinero que podían obtener con este asun-to. Se podría decir que, incluso, estaban atentos al éxito que iba obteniendo la pe-lícula para ver si valía la pena demandar. Tal vez esto hace que su argumento pier-da valor o seriedad porque, la verdad, después de ver el trabajo de 1969, sí existen similitudes en las dos historias. Bien podría pensarse que sirvió de ins-piración, pero el oportunismo de estas personas le resta valor a su reclamo. ¿Entonces, la diferencia entre inspiración y plagio depende del dinero que se pueda obtener de una demanda?

Page 20: Cambio climático,re apuntalar varios factores para lograrlo, uno de ellos es el psicológico. Para ayudarlo en ese aspecto, le quiero co-mentar de una herramienta llamada “el método