5
Cambios de gran importancia en la Economía de Brasil. Exportaciones de servicios se han triplicado desde el 2003 al 2013: Jueves, 24 de julio del 2014 Según la titular del Mincetur, hace diez años las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 1,993 millones y en el 2013 superaron los US$ 5,870 millones. La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva Velarde–Álvarez detalló que hace diez años, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 1,993 millones y en el 2013 superaron los US$ 5,870 millones, es decir, casi se han triplicado. Asimismo, por su idiosincrasia e idioma, Latinoamérica representa el principal mercado con 60% del total, seguido de Europa con 30% y Estados Unidos con 10%. Si quieres agregarle más información de esto: http://gestion.pe/economia/exportaciones-servicios-se-han- triplicado-desde-2003-al-2013-2103911 La economía de Brasil (2003-2013): “La experiencia muestra que lo que realmente sucede son los hechos para los cuales uno no se preparó”. Esta frase bien podría resumir la sinuosa trayectoria de Brasil en la última década, que lo llevó desde el estancamiento y la incertidumbre financiera en 2003 al…estancamiento y la incertidumbre financiera de comienzos de 2013 (Columna de Ramiro Albrieu, economista e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad -CEDES-). El primer tramo de dicho camino correspondió al primer mandato de la presidencia de Lula (2003-2006) da Silva y la primera mitad de su segundo mandato (2006-2010). Al comienzo, a principios de 2003, el mundo emergente salía de la corriente de crisis de fin de siglo

Cambios de Gran Importancia en La Economía de Brasil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambios de Gran Importancia en La Economía de Brasil

Cambios de gran importancia en la Economía de Brasil.

Exportaciones de servicios se han triplicado desde el 2003 al 2013:

Jueves, 24 de julio del 2014

Según la titular del Mincetur, hace diez años las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 1,993 millones y en el 2013 superaron los US$ 5,870 millones.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva Velarde–Álvarez detalló que hace diez años, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 1,993 millones y en el 2013 superaron los US$ 5,870 millones, es decir, casi se han triplicado.

Asimismo, por su idiosincrasia e idioma, Latinoamérica representa el principal mercado con 60% del total, seguido de Europa con 30% y Estados Unidos con 10%.

Si quieres agregarle más información de esto:

http://gestion.pe/economia/exportaciones-servicios-se-han-triplicado-desde-2003-al-2013-2103911

La economía de Brasil (2003-2013):

 “La experiencia muestra que lo que realmente sucede son los hechos para los cuales uno

no se preparó”. Esta frase bien podría resumir la sinuosa trayectoria de Brasil en la última

década, que lo llevó desde el estancamiento y la incertidumbre financiera en 2003 al…

estancamiento y la incertidumbre financiera de comienzos de 2013 (Columna de Ramiro

Albrieu, economista e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad -

CEDES-).

El primer tramo de dicho camino correspondió al primer mandato de la presidencia de Lula (2003-2006) da Silva y la primera mitad de su segundo mandato (2006-2010). Al comienzo, a principios de 2003, el mundo emergente salía de la corriente de crisis de fin de siglo y los desafíos eran bastante claros: reducir la exposición a los shocks externos, mantener la inflación en raya y estimular el crecimiento.

¿Qué hizo Lula?

En el plano monetario, ajustó el régimen de metas de inflación y realizó una apertura de la cuenta de capitales de alcances inéditos para el país vecino. En la esfera de la gestión de la deuda pública, las políticas apuntaron a reducir la exposición al riesgo cambiario que tanto había dañado en los años previos. Por último, la política fiscal se concentró en la aplicación de reglas con límites para el déficit primario y de políticas de flexibilización del gasto primario. La evaluación preliminar fue positiva: el crecimiento regresó, Brasil fue

Page 2: Cambios de Gran Importancia en La Economía de Brasil

llamado a ser parte de los nuevos motores del comercio mundial (los BRICS), la inflación se mantuvo en raya y la dolarización se minimizó.

Pero entonces el nuevo esquema macroeconómico generó sus propias tensiones y las debilidades aparecieron cuando la frazada había quedado corta. El trilema de la política monetaria impuso sus condiciones: con mínimas restricciones de jure sobre la cuenta de capital, la política de tasas de interés altas para combatir la inflación significó renunciar a la política cambiaria. La respuesta de los inversores financieros internacionales fue el carry trade, que en este caso consistió en fondearse en otras monedas a tasas bajas para invertir en reales a tasas altas. Con este incentivo, hubo un boom de financiamiento externo, aún superior al registrado a principios de los noventa y eso constituyó el principal factor de bonanza externa (junto con el boom de las materias primas).

La conjunción de altas tasas de interés y apreciación cambiaria derivaron en malos

fundamentales: baja tasa de inversión y anemia exportadora. Bien preparado para lidiar

con ser un país emergente y con escasez de divisas a principios de la década, no pudo

ofrecer resistencia a la presión apreciatoria que vino después.

Cambios

Sobre la segunda mitad del segundo turno de Lula comenzó el viraje del esquema de

política macroeconómica. La intención, casi explicitada luego con la asunción de Dilma

Rousseff, era cubrir los costados desnudos de la economía brasileña. El diagnóstico de

Dilma era el siguiente: en 2001-2010 la tasa de inversión promedió 17,5% y el déficit de

cuenta corriente 0,6%, de manera que el ahorro interno se aproximó a 17% del PIB. Por

último, la participación de las exportaciones en el PIB no sólo no se incrementó, sino que

disminuyó marcadamente.

El nuevo esquema de políticas macroeconómicas, basado en menores tasas de interés,

un tipo de cambio más alto y variadas políticas de promoción de la inversión y las

exportaciones, debía revitalizar la inversión y las ventas externas. Parecería intentar

emular el círculo virtuoso de la época del milagro de 1950-1980. La primera evaluación de

este viraje fue positiva: se moderó la entrada de capitales y se dejó de perder

competitividad.

Pero al tiempo aparecieron los problemas: la inflación se aceleró y –quizás más

importante en el corto plazo– los inversores internacionales comenzaron a evaluarlo por

los fundamentals antes que por su futuro promisorio. En los últimos meses regresó el

apetito global por el riesgo y los flujos de capitales al mundo emergente se reavivaron,

pero Brasil se mantuvo al margen. De hecho, registró salida de capitales en el último

semestre del año pasado.

Page 3: Cambios de Gran Importancia en La Economía de Brasil

Bien preparado para lidiar con los problemas de una economía emergente del segundo

lustro de los 2000, la abundancia de divisas no puede ofrecer resistencia a las presiones

depreciatorias en el mercado de cambios. Pasada la década, Brasil puede mostrar un

conjunto de logros envidiables, entre ellos, la mejora en los indicadores sociales. Pero la

búsqueda de un esquema de políticas estable que promueva el crecimiento no ha tenido

demasiado éxito.

Marco estadístico que muestran los cambios que sufrio Brasil entre los años 2003-

2013.

BIRF: Resumen de préstamos actuales para Brasil (Datos al 31/05/2014)

$ 5.6 Billón ------- Desembolso pendiente del BIRF

Page 4: Cambios de Gran Importancia en La Economía de Brasil

CONTRIBUCIONES PAGADAS A 8 FONDOS FIDUCIARIOS DESDE EL EJERCICIO 2006 (Datos al 08/09/2011)

$ 9 Millones ------ Contribuciones a fondos fiduciarios desde el ejercicio 2006.

CONTRIBUCIONES PAGADAS A 3 FIF DESDE 2006 (Datos al 31/12/2013)

$ 80.3 Millones -------- Contribuciones a FIF desde 2006