2
CAMBIOS FONÉTICOS ESPORÁDICOS O ESPECIALES Ejemplos 1. Por inducció n (Influenc ia de un sonido sobre otro). 1.1. Asimilación: Propagación de un movimiento articulatorio propio de un sonido a otro en la misma palabra. a) Orgánica o en contacto: Sonidos uno al lado del otro. a.I. Progresiva: 1º sonido inductor lombo> lomo a.II. Regresiva : 2º sonido inductor tocallo> tocarlo b) Armónica o a la distancia: No están seguidos. b.I. Entre vocales: vocal acentuada directu> derecho b.II Entre consonantes: sílaba inicial pituita> pepita 1.2. Disimilación: Cambio de un sonido a otro debido a su similitud o eliminación del mismo. a) De vocales viginti> (viinti) >veinte b) De consonantes: Inductora: encabezar sílaba, ir en sílaba acentuada e ir en segundo lugar. robur> robre > roble tremulus> temblar 1.3. Metátesis: Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. a) Recíproca: Trueque de dos sonidos semejantes que se hallan en sílabas vecinas –entre consonantes nasales y líquidas. periculu>periglo>peli gro b) Sencilla: Cambio de lugar de una consonante nasal o líquida. capitulu>cabildo 1.4. Analogía: Influencia de una palabra sobre otra, cuando tiene significado parecido o correlativo. primarius> primero postremus> postrero 2. Por adición de sonidos 2.1. Prótesis: Añadir una vocal a palabras que comienzan por consonante. vespa> avispa 2.2. Epéntesis: Añadir un sonido dentro de un vocablo –refuerzo de la articulación. a) Los grupos de nasales y líquidas introducen una oclusiva sonora. humeru>hombro b) Entre vocales que se encuentran en hiato se introduce una consonante. distribuo> distribuyo c) Otras veces se introduce un sonido son razón aparente macula>mancula>mancha 3. Por supresió n de sonidos 3.1. Apócope (elisión): Caída de una vocal final de palabra por contacto con la siguiente. grande> gran 3.2. Síncopa: Caída o supresión de uno o varios fonemas dentro de la palabra. aratru> arado 3.3. Aféresis: Caída de la vocal inicial. apoteca>bodega 3.4. Caída de sonidos entre dos palabras a) Contracción: dos vocales dan una del, al. b) Crasis: Formación de diptongo entre vocal inicial y final De ahí = diái

CAMBIOS FONÉTICOS ESPORÁDICOS O ESPECIALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMBIOS FONÉTICOS ESPORÁDICOS O ESPECIALES

CAMBIOS FONÉTICOS ESPORÁDICOS O ESPECIALES Ejemplos

1. Por in-ducción(Influencia de un sonido sobre otro).

1.1. Asimilación: Propagación de un movimiento articulatorio propio de un sonido a otro en la misma palabra.

a) Orgánica o en contacto: Sonidos uno al lado del otro.

a.I. Progresiva: 1º sonido inductor lombo> lomoa.II. Regresiva : 2º sonido inductor tocallo> tocarlo

b) Armónica o a la distancia: No están seguidos.

b.I. Entre vocales: vocal acentuada directu> derecho b.II Entre consonantes: sílaba inicial pituita> pepita

1.2. Disimilación: Cambio de un sonido a otro debido a su similitud o eliminación del mismo.

a) De vocales viginti> (viinti) >veinteb) De consonantes: Inductora: encabezar sílaba, ir en sílaba acentuada e ir en segundo lugar.

robur> robre > robletremulus> temblar

1.3. Metátesis: Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros.

a) Recíproca: Trueque de dos sonidos semejantes que se hallan en sílabas ve-cinas –entre consonantes nasales y líquidas.

periculu>periglo>peligro

b) Sencilla: Cambio de lugar de una consonante nasal o líquida. capitulu>cabildo

1.4. Analogía: Influencia de una palabra sobre otra, cuando tiene significado parecido o correlativo.primarius> primeropostremus> postrero

2. Por adi-ción de sonidos

2.1. Prótesis: Añadir una vocal a palabras que comienzan por consonante. vespa> avispa

2.2. Epéntesis: Añadir un sonido dentro de un vocablo –refuerzo de la articulación.

a) Los grupos de nasales y líquidas introducen una oclusiva sonora. humeru>hombrob) Entre vocales que se encuentran en hiato se introduce una consonante. distribuo> distribuyoc) Otras veces se introduce un sonido son razón aparente macula>mancula>mancha

3. Por su-presión de sonidos

3.1. Apócope (elisión): Caída de una vocal final de palabra por contacto con la siguiente. grande> gran3.2. Síncopa: Caída o supresión de uno o varios fonemas dentro de la palabra. aratru> arado3.3. Aféresis: Caída de la vocal inicial. apoteca>bodega

3.4. Caída de sonidos entre dos palabras

a) Contracción: dos vocales dan una del, al.b) Crasis: Formación de diptongo entre vocal inicial y final De ahí = diáic) Reducción: Supresión y formación de vocablos vuestra merced usted

4. Por error lin-güístico

4.1. Etimología popular: Cruce de dos palabras por error de asociación.

a) Toponímicos Muño Cisla> Moro Cislab) Falso análisis de la palabra Pancorvo<Pontum Corvum

c) Falso análisis de la fraseSer cabeza de loboSer cabeza de bobo

4.2. Ultracorrección: Por deseo de purismo. Afecta al lenguaje coloquial.

a) Palabras con terminación –ado, -ido Bacala(d)o b) Cambio de / y / en / l / arrollo> arroyo

4.3. Equivalencia Acústica

a) Confusión del punto articulato-rio

a.I. De Oclusivas guñuelo por buñueloa.II. De Fricativas ferrojo> cerrojo

a. III. De Líquidas y Nasalesvoltereta (volteleta)níspero (míspero)

b) Confusión entre sonoridad y sordez gamuza y camuza c) Confusión de abertura articulatoria dentro del mismo punto de arti-culación – oral y nasal.

albóndiga y almóndigabamboleo y bamboneo