6
Nombre: Camila cabaña Curso: 7°b MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

Camilita

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Nombre: Camila cabaa Curso: 7b
  2. 2. La paternidad La paternidad y maternidad es fruto de la unin matrimonial de un hombre y una mujer. El don recproco del uno y de la otra en el matrimonio se abre al don de una nueva vida, de un nuevo ser humano, que es tambin persona a semejanza de sus padres. El convertirse en padre o en madre no es slo un hecho biolgico, sino que tiene un significado ms profundo, que encuentra una total resonancia en la interioridad de las personas. El hombre y la mujer encuentran en la procreacin una confirmacin de su madurez no slo fsica, sino moral, as como la esperanza de una cierta prolongacin de sus existencias. Cuando la vida de cada uno de ellos acabe con la muerte fsica, el hijo seguir viviendo, no solamente "carne de su carne, sino tambin persona que ellos mismos habrn modelado. En la paternidad del hombre y en la maternidad de la mujer se refleja el gran misterio del engendrar eterno que se da en Dios mismo, en Dios uno y trino (cf. Ef. 3,14-15). El engendrar es comn al hombre y a la mujer. "Sin embargo, aunque los dos juntos engendran al hijo, la maternidad de la mujer constituye una "parte" especial de esta comn generacin, as como la parte de mayor compromiso. El ser procreadores -aunque pertenece a los dos- se realiza ms en la mujer, especialmente en el perodo prenatal. Es la mujer la que " paga" directamente por esta comn generacin, que literalmente absorbe las energas de su cuerpo y de su alma
  3. 3. La maternidad es la consecuencia de la maternidad cultural. Por ello la maternidad misma debera ser una consecuencia de la maternidad responsable. Antes de ser madre, se debe ser primero plenamente mujer. Aunque la maternidad es una de las funciones que ms puede satisfacer y colmar la existencia femenina, no constituye la nica funcin en la vida de la mujer. La propia realizacin como personas es ms importante que la misma maternidad. La maternidad es slo una parte profunda y hermosa de lo femenino. Considerarla como el todo en la vida de la muerte sera convertir a la mujer en un instrumentos destinado slo a la perpetuacin de la especie.
  4. 4. Matrimonio adolecente El matrimonio entre adolescentes, salvo en casos muy excepcionales de madurez mutua no produce uniones con las mismas posibilidades de acierto a que deben aspirar el hombre y la mujer adultos Con frecuencia las chicas preguntan a qu edad una muchacha se encuentra fisiolgicamente en condiciones para casarse. La edad fisiolgica para la mujer es aquella en que est ya capacitada para procrear. Bajo este estricto punto de vista fisiolgico, debe esperarse a que se realice el desarrollo corporal y el orgnico iniciado en la pubertad: crecimiento de los rganos genitales, desarrollo de los caracteres sexuales, actividad hormonal, ovulacin, menstruacin, etc., que constituyen el anuncio de la capacidad para la procreacin.
  5. 5. Desadaptacin enlosel matrimonio una consecuencia de la desadaptacin son malos modos y quizs los malostratos, entre los cnyuges. De la educacin y la cultura depende la acidez o el fro de los modales se conviertan en grosera o en golpes.Dichas actitudes extremas no son raras cuando la prdida del mutuo respeto se produce, como un primer gravsimo mal paso en la relacin conyugal.El aburrimiento es otra rpida consecuencia de la desadaptacin. Marido y mujer bostezan cuando estn a solas. La soledad de dos en compaa se hace entre los cnyuges inmensamente triste. Para poder permanecer juntos necesita cada uno poner el pensamiento lejos del otro.Pronto cada cual hace vida independiente, a veces con quebranto de la dignidad que se debe como esposos. Primero la infinidad mental, despus el adulterio, pueden ser los eslabones subsiguientes en la cadena de tedio que ata a los cnyuges mal emparejados.
  6. 6. FIN DE MI PRECENTACION