4
Músicos: cómo combatir las malas posturas > ERGONOMÍA AUTOR: CAMINAL, Griselda. TÍTULO: Músicos: cómo combatir las malas posturas. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 42, pág. 44, octubre 2007. RESUMEN: Hasta el momento, las investigaciones sobre la salud de los músicos se han enfocado fundamental- mente en la parte clínica, y se han dedi- cado pocos recursos a la prevención. En el artículo se expone un estudio que permite diseñar unas herramientas para valorar los conocimientos en ergo- nomía y el impacto de los instrumentos en las posturas de los músicos. El prin- cipal resultado es el desarrollo de un protocolo de estrategias ergonómicas enfocado específicamente a los instru- mentos de cuerda frotada, pero que puede extrapolarse a otro tipo de ins- trumentos. A largo plazo, este protoco- lo permite una mejora de la calidad de vida de los instrumentistas y proporcio- na conocimientos adecuados sobre las pautas posturales ergonómicas que mejor se adaptan a los instrumentos. DESCRIPTORES: Ergonomía. Música. Protocolos educativos. Posturas ergonómicas. Salud. Prevención. FICHA TÉCNICA 42 Octubre de 2007 Gestión Práctica de 44 Riesgos Laborales Mejores posturas adaptadas a la práctica musical. La ergonomía es una gran aliada de los músicos: no sólo les ayuda a conseguir una mayor cali- dad en su actividad, también les permite adquirir hábitos saludables. Para ello, se ha desarrollado un método basado tanto en aspectos cuantitati- vos, como los rangos de movimiento, hasta cualitativos, por la mejora que ejerce la música en la salud global. Griselda Caminal, fisioterapeuta de la Universidad Autónoma de Barcelona y ergónoma de la Universidad Politécnica de Cataluña.

CAMINAL, GRISELDA. Cómo Combatir Malas Posturas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo Combatir Malas Posturas

Citation preview

Page 1: CAMINAL, GRISELDA. Cómo Combatir Malas Posturas

Músicos: cómo combatirlas malas posturas

> ERGONOMÍA

AUTOR: CAMINAL, Griselda.

TÍTULO: Músicos: cómo combatir lasmalas posturas.

FUENTE: Gestión Práctica de RiesgosLaborales, nº 42, pág. 44, octubre 2007.

RESUMEN: Hasta el momento, lasinvestigaciones sobre la salud de losmúsicos se han enfocado fundamental-mente en la parte clínica, y se han dedi-cado pocos recursos a la prevención. Enel artículo se expone un estudio quepermite diseñar unas herramientaspara valorar los conocimientos en ergo-nomía y el impacto de los instrumentosen las posturas de los músicos. El prin-cipal resultado es el desarrollo de unprotocolo de estrategias ergonómicasenfocado específicamente a los instru-mentos de cuerda frotada, pero quepuede extrapolarse a otro tipo de ins-trumentos. A largo plazo, este protoco-lo permite una mejora de la calidad devida de los instrumentistas y proporcio-na conocimientos adecuados sobre laspautas posturales ergonómicas quemejor se adaptan a los instrumentos.

DESCRIPTORES:• Ergonomía.• Música.• Protocolos educativos.• Posturas ergonómicas. • Salud.• Prevención.

FICHA TÉCNICA

Nº 42 • Octubre de 2007Gestión Práctica de

44 •Riesgos Laborales

Mejores posturas adaptadas a la práctica musical. La ergonomía es unagran aliada de los músicos: no sólo les ayuda a conseguir una mayor cali-dad en su actividad, también les permite adquirir hábitos saludables. Paraello, se ha desarrollado un método basado tanto en aspectos cuantitati-vos, como los rangos de movimiento, hasta cualitativos, por la mejora queejerce la música en la salud global.

Griselda Caminal, fisioterapeuta de la Universidad Autónoma de Barcelona y ergónoma de la Universidad Politécnica de Cataluña.

44-47 PRL musicos.qxd 26/9/07 13:56 Página 44

Page 2: CAMINAL, GRISELDA. Cómo Combatir Malas Posturas

D esde el punto de vista de la salud, yconcretamente en el ámbito fisiotera-péutico, la importancia de la ergono-mía recae en su utilidad de preven-

ción de patologías derivadas de una mala sintoníaentre el entorno –laboral, de ocio u otros– y laspersonas. Las tareas realizadas en esta disciplinaen las escuelas musicales tienen que ver sobre to-do con pautas posturales del sistema músculo-es-quelético e incluso a veces éstas son incorrectas.

Por tanto, es importante trabajar algunos con-ceptos ergonómicos dentro de los ámbitos educa-tivos, no sólo desde el punto de vista de una co-rrecta higiene postural o un diseño adecuado delentorno, sino a partir del trabajo de aspectos comola distribución de espacios o la organización de lasactividades. Esto permitirá a corto y largo plazo laadquisición de hábitos de vida saludables tanto enel desarrollo musical como en lo cotidiano.

Se recomienda que el enfoque de los progra-mas de ergonomía para escolares y para educa-ción se realice desde una perspectiva de ergono-mía de corrección. Así se busca la manera másadecuada de brindar a los responsables del cen-tro las herramientas necesarias para que a lo largodel tiempo puedan adaptar el entorno a variablesconstantes como las modificaciones de estatura ylos cambios poblacionales.

Además, está demostrado que la participa-ción en un programa de características artísticas(ya sea la música, la pintura, el teatro u otros)permite a las personas un desarrollo personal altiempo que puede decirse que tiene un efectoterapéutico. En cualquiera de los casos, ayuda atomar una responsabilidad y, en el caso de la mú-sica de cámara más, por la participación dentrode un contexto grupal.

Para el adecuado aprendizaje del instrumentomusical es necesario tener en mente una serie deítems relacionados a su vez con la ergonomía:

> Poner en práctica las facultades anató-micas y motrices del cuerpo humano en laszonas de apoyo: instrumentista-instrumentoe instrumentista-mobiliario requerido.

> El organismo humano debe adaptarse alinstrumento ya que por el peso histórico losinstrumentos clásicos no se han modificadoen cuanto a su diseño.

> El sonido se obtiene por la transforma-ción de la energía motriz en sonora, lo quese produce por la mano a través del arco so-bre el instrumento.

> Cualquier instrumentista debe conocerlas posibilidades y los límites de su cuerpo,desde reducir su actividad a cero hasta mani-festar la máxima posible.

Esta investigación nace de las inquietudes dealgunos profesores por mejorar sus conocimientosy, de este modo, poder dar herramientas adecua-das a sus alumnos. También proviene de la necesi-dad de crear protocolos con énfasis en instrumen-tos de cuerda frotada pero que a la larga puedaextrapolarse a otros instrumentos. Este protocolopermite la adquisición de conocimientos relaciona-dos con la ergonomía para mejorar la relación ins-trumentista-elementos musicales-entorno.

Metodología de trabajo

La investigación parte de estudios multiméto-dos: evalúa, por una parte, aspectos cuantitativos encuanto a características de la postura, como rangosde movimientos, posturas mal adquiridas y aspec-tos básicos de conocimientos en ergonomía. La par-te de variables cualitativas se refiere al ámbito delimpacto que la música tiene como herramienta deinclusión social y como mejora de la salud global.

El estudio en el que se basa este artículo sedesarrolla en el ámbito territorial de la ciudad co-lombiana de Bogotá. La población piloto está for-mada por 10 alumnos que tocan violín, violonche-lo y contrabajo, con edades comprendidas entrelos 12 y los 16 años. Las aplicaciones de las herra-mientas utilizadas se realizan en el centro musicalde la localidad de Teusaquillo.

Fundación Batuta es una entidad dedicada ala educación musical no formal en el ámbito terri-torial colombiano. Aproximadamente un 70 porciento de sus alumnos van a hacer de la música suprofesión, según informaciones de la propia orga-nización. De este modo, resulta fácil comprenderque la aplicación de métodos ergonómicos en loscentros educativos, así como en cualquier entor-no, implica una serie de factores positivos a largoplazo para los profesionales que se están forman-do y una mejora en relación a la productividad y lacalidad de las actividades que se realizan.

www.riesgos-laborales.com

Nº 42 • Octubre de 2007Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 45

Cualquier instrumentistadebe conocer

las posibilidadesy los límites de

su cuerpo

44-47 PRL musicos.qxd 26/9/07 13:56 Página 45

Page 3: CAMINAL, GRISELDA. Cómo Combatir Malas Posturas

> Técnicas de investigación. La base de da-tos de Medline1 se utilizó para el desarrollodel marco teórico (entre los meses de febre-ro y abril de 2005). El enfoque de búsquedase basó en las palabras claves de prevención,ergonomía, instrumentistas, posturas músi-cos, protocolos salud, técnica cuerda frotaday biomecánica. Se obtuvo información de re-vistas como Journal of the royal society ofmedicine, Journal of epidemiology commu-nity health, British medical journal, y Comple-mentary therapies in medicine, así como pu-blicaciones del Arts Council of England, de lasociedad argentina de músico-terapia y delconservatorio de música de Bogotá.

> Extracción de datos. A partir de los artículosseleccionados se obtuvo información de lasúltimas tendencias en investigación relaciona-das con ergonomía en músicos. De ahí se pu-do constatar una clara tendencia hacia el tra-tamiento de patologías ya diagnosticadas.

Por ello, existen numerosas referencias deestudios de casos de enfermedad relaciona-da con la práctica musical; sin embargo, haymuy pocas referencias en el ámbito preventi-vo y en el diseño de protocolos de salud.

> Intervención. Para poder complementar to-da la parte teórica se realizaron unas sesio-nes de análisis y observación directa del de-sarrollo habitual de las clases musicales enlos diferentes instrumentos. Además, se pre-paró una primera reunión con el equipo di-rectivo del centro y con los profesores de vio-lín y de contrabajo para hacer la propuesta yestablecer dos días de evaluación y observa-ción directa de duración entre tres y cuatrohoras para cada instrumento. El mismo díade la primera reunión se llenó una ficha coninformación general del centro educativo.

Con la información obtenida de las sesio-nes, y a partir de la bibliografía consultada, se di-señaron: herramientas de cuestionario al profe-sorado y a los alumnos, una hoja de valoraciónde postura, una ficha antropométrica, una ficha

del mobiliario y una del centro. El cuestionariopara los profesores se entregó con un plazo de15 días para devolverlo, mientras que el de losalumnos se aplicó de manera simultánea y diri-gida a los 10. Para la valoración de postura seestablecieron citas individuales de media hora y,a partir del análisis de la información obtenidamediante las herramientas diseñadas, se generóel protocolo de estrategias ergonómicas.

Resultados

El resultado final es el protocolo de estrate-gias ergonómicas aplicadas en el ámbito de lamúsica, concretamente en instrumentos de cuer-da frotada. También como conclusiones quedanlos formatos de las hojas de valoración y los cues-tionarios (ver Figura 1) que permiten la creaciónde dicho protocolo. En lo que se refiere a éste úl-timo, los factores que se tuvieron en cuenta parasu creación fueron las pautas de descanso, la or-ganización del tiempo de trabajo, la correcta distri-bución del espacio y las herramientas, el tipo demobiliario y los hábitos posturales para destacarlos más importantes.

El desarrollo de este protocolo se basa enuna metodología pedagógica que permita a losalumnos la comprensión de su cuerpo, su mecá-nica general y su relación con el entorno y el ins-

trumento que tocan (en este caso el grupo decuerda frotada). Esta metodología tiene en cuentalos siguientes puntos:

• Comprender• Ver• Sentir• Repetir e integrar

La importancia de esta herramienta pedagógicarecae en las repercusiones que puede tener a largoplazo. También en que cualquier tipo de acción quequiera modificar comportamientos corporales debepartir de la base de un proceso educativo. De estamanera, se trata de integrar conjuntamente los as-pectos musicales con los corporales.

A pesar de que la mayoría de escuelas e insti-tuciones musicales hacen aportes importantes a laconcienciación del cuerpo, a veces se evidenciauna falta de conocimiento de su biomecánica. Es-ta carencia se pretende superar con la aplicaciónde protocolos de estas características.

Para que el cuerpo pueda integrar nuevosconceptos aprendidos se hace básica la repetición.A partir de la toma de conciencia de cada alumno,de cómo es su postura, cómo tienen colocadas lasmanos y los brazos o como se realiza el apoyoplantar o la sedestación, se puede saber qué as-pectos son los que deben corregirse o potenciarse.

> ERGONOMÍA

Nº 42 • Octubre de 2007Gestión Práctica de

46 •Riesgos Laborales

1 Fuente de información bibliográfica biomé-dica y de ciencias elaborada por la Biblio-teca Nacional de Medicina de Estados Uni-dos (NLM).

Región

Cervical

Dorsal

Lumbar

Movimiento

Flexión

Extensión

Inclinación

Rotación

Cifosis

Lordosis

Rango ref. (º)

No aplica

No aplica

Valoración

A

A

A

A

A

A

N

N

N

N

N

N

D

D

D

D

D

D

F I G U R A 1Hoja de valoración de postura,

análisis de la columna vertebral

44-47 PRL musicos.qxd 26/9/07 13:56 Página 46

Page 4: CAMINAL, GRISELDA. Cómo Combatir Malas Posturas

La aplicación de esta herramienta facilitaríauna mejora en la calidad de vida de los alumnosen cuanto al ámbito musical y también fuera deél, ya que los conocimientos adquiridos se pue-den aplicar a otros ambientes. A largo plazo, el re-sultado estimado es la mejora de las condicionesposturales adaptadas a la práctica musical así co-mo la adquisición de hábitos saludables tanto eneste ámbito como fuera de él.

Conclusiones

La importancia de la creación de protocolosde estas características recae en las repercusionesque puede tener a largo plazo de incremento dela calidad de vida de estos profesionales, ahora

estudiantes de música. Las políticas de preven-ción e higiene laboral se han encaminado tradi-cionalmente hacia la prevención de grandes acci-dentes y en aspectos referentes a la producción,pero a veces se obvia la parte que se refiere auna mala gestión de los recursos ergonómicos yla parte de servicios.

Por ello, se recomienda la introducción depautas saludables desde la infancia mediante pro-gramas de normas ergonómicas que faciliten laenseñanza de actitudes más idóneas según lasnecesidades y características de la población, eneste caso, la del sector musical.

La creación de protocolos educacionales deactuación ergonómica es también interesante

desde la visión de las políticas públicas y la salud.Si llegaran a estandarizarse, se podría hablar deun impacto social elevado en cuanto a mejorasglobales de la salud. Además, estos protocolosson una manera de empezar a generar una visiónmás amplia de la ergonomía aplicada en entida-des dedicadas a los servicios educativos.

BIBLIOGRAFÍA

> Jouvencel, M.R. Ergonomía básica aplicada a lamedicina del Trabajo. Madrid: Díaz de Santos,1994.

> Dul, J. y Weerdmeester, B. Ergonomics for begin-ners. London: Taylor & Francis, 2001.

> Wolder Helling, A. Ergonomía: un campo de acciónpara los fisioterapeutas. Fisioterapia, 1997; 19:225-231.

> Viel, E. y Esnault, M. Lumbalgias y cervicalgias de laposición sentada. Barcelona: Masson, 2001.

> Reeves, M. Measuring the economic and socialimpact of arts: a review. London: Arts Council ofEngland, Mayo 2002.

> Storr, A. The enigma of music. Journal of the royalsociety of medicine. 1999; 92: 28-34.

> Troisier, O.; Dorard, A. y Redont, M.J. Éducationvertébrale. Verrouillage, deverrouillage, pédago-gie et techniques. Paris: Masson, Collection LePoint on réeducation, 2002.

> Mataraso, F. The european task force on cultureand development. London: Arts Council of England,1997.

> Hamilton, C.; Hinks, S. y Petticrew, M. Arts for health: still searching for the Holy Grail. Journalof Epidemiology and Community Health. 2003;57: 401-402.

> Neuhaus, H. El arte del piano. Madrid: Ed. GrupoReal Musical, 2004.

> Burwell, R.G. Aetiology of idiopathic scoliosis: current concepts. Pediatric rehabilitation. Diciem-bre, 2003: 3-4 (Vol.6): 137-182.

> Busquet, L. Las cadenas musculares. Tomo II,Lordosis-Cifosis-Escoliosis y deformaciones torá-cicas. Barcelona: Paidotribo, 2004.

> Waddell, G. The back pain revolution. Londres:Churchill Livingstone, 2000.

> Latorre Román, P.A. y Herrador Sánchez, J. Pres-cripción del ejercicio físico para la salud en laedad escolar. Aspectos metodológicos, preventi-vos e higiénicos. Barcelona: Paidotribo, 2003.

www.riesgos-laborales.com

Nº 42 • Octubre de 2007Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 47

La importancia de la creación de protocolos ergonómicos para los músicos se basa en las repercusiones que pueden tener a largo plazo en su calidad de vida.

© L

atin

Sto

ck

44-47 PRL musicos.qxd 26/9/07 13:56 Página 47