34
Escuela Profesional de Ingeniería Civil CAMINOS II TEMA: PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRA VIAL Página 1 CURSO: CAMINOS II DOCENTE: EDUARDO INJANTE LIMA CICLO: VII TURNO: TARDE GRUPO 4 INTEGRANTES: HUAROTO RIOS ,ERIK MISAJEL ORTEGA ,MARLON QUEBEDO ALTAMIRANO ,ARNOLD GUTIERREZ LUNA, FELICIANO SANDOVAL MENDEZ ANDRES TRABAJO Y CONTROL DE PROGRAMACION VIAL EN CONSTRUCCION DE CARRETERA HUANCANO_TICRAPO

CAMINOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAMINOS II

Citation preview

Escuela Profesional de Ingeniera Civil

Escuela Profesional de Ingeniera Civil

TRABAJO Y CONTROL DE PROGRAMACION VIAL EN CONSTRUCCION DE CARRETERA HUANCANO_TICRAPOCURSO: CAMINOS IIDOCENTE: EDUARDO INJANTE LIMACICLO: VIITURNO: TARDEGRUPO 4INTEGRANTES: HUAROTO RIOS ,ERIK MISAJEL ORTEGA ,MARLON QUEBEDO ALTAMIRANO ,ARNOLD GUTIERREZ LUNA, FELICIANO SANDOVAL MENDEZ ANDRES

INTRODUCCION

Desde el principio de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos mtodos para la construccin de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra poca con mtodos perfeccionados basndose en la experiencia que conducen a grandes autopistas de pavimento flexible o rgido.

Es por esto, que en el presente trabajo desarrollaremos el proceso constructivo de una va local a base de un pavimento flexible, donde se describirn las consideraciones fsicas, geogrficas, econmicas y sociales que intervienen en el diseo y construccin, los cuales varan dadas las caractersticas del lugar, suelo y condiciones climatolgicas.

Parte de nuestra formacin bsica como Ingenieros Civiles implica que conozcamos la construccin de pavimentos, por ser stos de gran utilidad a la ciudadana. Asimismo debemos contar con la informacin pertinente para la realizacin de los mismos, rigindonos a los parmetros de las normas establecidas, las cuales no se cumplen en su totalidad por las diferentes circunstancias que puedan acontecer en una obra.

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO El objetivo del presente estudio es la elaboracin de un informe y programacin de actividades de trabajos que se realizaran en la construccin del PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA ASFALTADA CUENCA PISCO DEL DISTRITO DE HUANCANO - DEPARTAMENTO ICA, desde el km. 3+000 hasta el km 4+000 haciendo un total de un kilmetro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Se realizar la construccin de imprimacin y colocacin de carpeta asfltica en caliente Se pondr sealizaciones informativas ,preventivas y reglamentarias e Ejecutar la va con la finalidad de intensificar el flujo comercial y de este modo elevar el nivel socio econmico del poblador de esta zona. Crear empleo temporal de los pobladores de la zona en el tiempo que se ejecutara la va. Acceso adecuado para el estudio y conservacin de los recursos ecolgicos, fauna silvestre y flora de la zona. Aumento en el comercio de los diversos productos entre las diversas comunidades crendose un mercado ms atractivo para el turismo de la zona.ESTUDIOS PREVIOS: Estudio de impacto ambiental: El estudio de impacto ambiental tiene como objetivo identificar y plantear soluciones a los problemas ambientales que se presentan en los trabajos de campo, para ocasionar el menor dao posible al medio ambiente, brindando seguridad en el trnsito para los usuarios de la va. La pavimentacin ocasionara alteraciones ambientales, que sern necesarios evitar o mitigar para no afectar los recursos, fsicos, biolgicos, socioeconmicos y cultural del ambiente donde localiza. La obra debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la construccin, sobre los suelos, cursos de agua, calidad de aire, organismos vivos, comunidades campesinas y dems asentamientos humanos.

Estudios topogrfico:En los cuales se realiza un reconocimiento general de la zona en la cual se construir la carretera. Se ha realizado el levantamiento topogrfico mediante una poligonal abierta, estacando el Eje cada 20.0 metros en tramos de tangente y cada 10.0 metros en tramos de curva.

UBICACIN DEL PROYECTO :

El proyecto se encuentra ubicado distrito de huancano provincia-pisco departamento-Ica

Ubicacin y Clima en Huancano

Regin:Ica

Provincia:Pisco

Latitud:-13.5958

Longitud:-75.6167

Altitud:1019 msnm

Temperatura:16C

Condicin:Despejado

Humedad:82%

Viento:21 km/h S

KM 4+000KM 3+000TICRAPOHUANCANO

LOCALIZACION DEL PROYECTO

`

PARTIDAS QUE SE EJECUTAN EN EL PROYECTO DE LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA

CARRETERA:HUANCANO -TICRAPO

PARTIDADESCRIPCIONUNIDAD

3,00PAVIMENTO

3,01IMPRIMACIONm2

3,02CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE e = 0.05 mm2

3,03TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPAm2

3,04BERMASm2

4,00SEALIZACION

4,01SEALES PREVENTIVASGLOBAL

4,02SEALES REGLAMENTARIASGLOBLA

4,03SEALES INFORMATIVASGLOBAL

4,04POSTES KILOMETRICOSUNIDAD

4..05POSTES DELINEADORESUNIDAD

4,06PINTURA DE PAVIMENTOml

4,07GUARDAVIAS DE FIERRO GALVANIZADOml

4,08TERMINALES DE GUARDAVIAUNIDAD

4,09PINTADO DE PARAPETOS EN MUROS

5,00MEDIO AMBIENTE

5,01REVEGETACIONHa

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES CON BARRAS GANTT QUE SE REALIZAN EN EL MES-4

CARRETERA:HUANCANO-TICRAPO

TRAMO:DEL 3+00 AL 4+00

FECHA:jun-14

DURACION:17 DIAS CALENDARIO

PLAZO30 DIAS CALENDARIO

DIAS

ACTIVIDADES1234567891011121314151617

IMPRIMACION

CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE

TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA

BERMAS

SEALES PREVENTIVAS

SEALES REGLAMENTARIAS

SEALES INFORMATIVAS

POSTES KILOMETRICOS

POSTES DELINEADORES

PINTURA DE PAVIMENTO

GUARDAVIAS DE FIERRO GALVANIZADO

TERMINALES DE GUARDAVIA

PINTADO DE PARAPETOS EN MUROS

REVEGETACION

FORMATO DE VALORIZACION DE OBRA

OBRA:CONSTRUCCION DE LA CARRETERA HUANCANO -TICRAPO

TRAMO:DEL KM3+00 AL KM4+00

EJECUTA:EMPRESA CONSTRUCTORA VHL S.A.C

SUPERVISA:ING. EDUARDO INJATE LIMA

PLAZO30 DIAS CALENDARIOS

PRESUPUESTO 71522,50 SOLES

DESCRIPCION DE LA VIAEl tramo se inicia en La Carretera huancano ticrapo que es el empalme iniciando el Km. 3+000 recorriendo la va hasta llegar a un kilometraje de km 4+000

En el tramo comprendido, el rea de influencia es la zona cntrica del distrito ubicndose en todo el tramo viviendas, los pobladores se dedican a la agricultura y ganadera siendo sus principales productos Papas, Maz, hortalizas y ganado. INVENTARIO Y EVALUCION DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTERECONOCIMIENTO Y EVALUACION DE CAMPO

Trazo del caminoEl trazo de la va existente se adapta a la topografa del terreno, desarrollndose entre una topografa en forma ascendente desde el km. 3+000 hasta el Km.4+000 el ancho de la carretera vara entre 5.50 m a 6.50 m,(doble via) para el presente estudio se tomaron los anchos de va cada 20 m, y para el proceso de Metrados se considera los anchos requeridos de acuerdo a las normas vigentes y alas caractersticas del proyecto de inversin pblica declarado viable.

TRABAJO DE EJECUCION DE OBRA:

IMPRIMACIN ASFLTICA CON RC 250 DEFINICION El riego de imprimacin consiste en la aplicacin de un material asfltico, en forma de pelcula, sobre la superficie de la subrasante o de un material granular no tratado (sub-base o grava de ro), o sobre una base granular no tratada (piedra chancada, grava triturada o escoria de acera).

Esta partida considera el suministro y aplicacin de riego de asfalto de baja viscosidad sobre la base granular del tramo a pavimentar, preparado con anterioridad de acuerdo con las especificaciones y de conformidad con los planos. Un riego de imprimacin recubre y liga las partculas minerales sueltas en la superficie de la base, endurece o refuerza la superficie de la base, impermeabiliza la superficie de la base obturando los vacios capilares o interconectados, provee adhesin entre la base y la mezcla asfltica.

FUNCIONES Esta aplicacin puede perseguir uno o ms de los propsitos siguientes: 1. Impermeabilizar la superficie 2. Cerrar los espacios capilares 3. Revertir y pegar sobre la superficie las partculas sueltas 4. Endurecer la superficie 5. Facilitar el mantenimiento 6. Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca y la primera capa de mezcla asfltica sobre ella colocada.

De todas estas funciones, en una operacin continua de pavimentacin, la ms importante es la de promover la adherencia entre las capas

TIPO Y CANTIDAD DE MATERIAL APLICADO El tipo y cantidad de material asfltico a aplicar depende principalmente de la textura y porosidad del material sobre el cual es aplicado. Las especificaciones indican una cantidad que vara entre 0.90 y 2.7 lt/m2. Lgicamente las superficies ms densas y cerradas necesitarn menor cantidad de aplicacin, pues absorvern menos cantidad que las superficies gruesas y abiertas.

La cantidad exacta, dentro del rango indicado para cada tipo de material debe ser mayor que aquella que pueda ser totalmente absorbida en un lapso de 24 horas.

MANTENIMIENTO Y APERTURA AL TRFICO El rea Imprimada ser cerrado al trfico entre 24 y 48 horas para que el producto bituminoso penetre y se endurezca superficialmente.

El exceso de material bituminoso que forme charcos, ser retirado con escobas y trabajo manual.

El rea imprimada debe airearse, sin ser arenada por un trmino de 24 horas. Si el clima es fro o si el material de imprimacin no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un perodo ms largo de tiempo podr ser necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie despus de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba, antes de que se reanude el trfico.

CONDICIONES METEOROLOGICAS No se podr imprimar cuando existan condiciones de lluvia.

La Capa de Imprimacin debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosfrica a la sombra est por encima de los 10 C, y la superficie del camino est razonablemente seca.

Materiales: El material bituminoso a aplicar en este trabajo ser lquido asfaltico RC-250 diluido con kerosene, de acuerdo a la textura de la base. La cantidad por metro cuadrado de lquido asfaltico diluida en kerosene depende de la naturaleza de la base granular.

Equipo: Se deber cumplir lo siguiente: Para los trabajos de imprimacin se requiere elementos mecnicos de limpieza y carro tanques irrigadores de asfalto.

El equipo de limpieza estar constituido por una barredora mecnica y/o una sopladora mecnica. La primera ser del tipo rotatorio y ambas sern operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrn utilizarse compresores, escobas y dems implementos que el supervisor autorice.

Pruebas y controles Para verificar la calidad del material bituminoso, deber ser examinada en el laboratorio y evaluado teniendo en cuenta las especificaciones recomendadas por el instituto de asfalto, en caso de que el asfalto liquido preparado fuera provisto, por una planta espacial se deber contar con el certificado que confirme las caractersticas de material.

En el procedimiento constructivo, se observara entre otros los siguientes cuidados que sern materia de verificacin:

a) La temperatura de aplicacin estar de acuerdo a lo especificado segn el tipo de asfalto liquido

b) La cantidad de material esparcido por unidad de rea ser la determinada con la supervisin de acuerdo al tipo de superficie, ser controlada colocando en franjas de riego algunos recipientes de peso y reas conocidas.

. CARPETA ASFLTICA EN CALIENTE DE 2" DE ESPESOR Esta partida consistir en la colocacin de una capa de superficie de rodadura compuerta de una mezcla compacta de agregado mineral y material asfaltico, construida sobre una base debidamente compactada e imprimada.

La capa de rodamiento ser un pavimento flexible, consistente en una carpeta con mezclas bituminosas en caliente preparada con cemento asfaltico de 2" de espesor.

Carpeta asfltica 2

Materiales Agregados: Las caractersticas de los agregados es muy importante para lograr buenas propiedades y una performance en cualquier mezcla asfltica.

La combinacin de arena gruesa con piedra chancada de " deber cumplir con las especificaciones del diseo respectivo. La compatibilidad del agregado con el cemento asfaltico es importante. La composicin mineral del agregado puede tener una significativa influencia en la performance de la mezcla.

Agregado grueso, consistir de fragmentos durables de piedra triturada limpia y de calidad uniforme, debe estar libre de materia orgnica u otra sustancia que se encuentra libre o adherida al agregado. Los agregados gruesos estarn constituidos por piedra grava machacada y eventualmente por materiales que se presenten en estado fracturado o muy anguloso, con textura superficial rugosa. Quedaran retenidos en la malla N 8, es decir sin recubrimientos de arcilla u otros agregados de material fino.

Agregado fino, consistir de arena que se compondr de partculas durables que estn libres de arcilla u otra materia daina o contaminante. Los agregados finos o materiales que pasen la malla N 8 sern obtenidos por el machaqueo de piedras o gravas, o tambin arenas naturales de granos angulosos, como en todos los casos el agregado se presentara limpio, es decir que sus partculas no estarn recubiertas de arcilla limosa u otra sustancias perjudiciales, no contendr grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino.

Cemento asfaltico, El cemento asfaltico a utilizar ser el tipo PEN 60-70, y reunir los requisitos indicados en las especificaciones Standard.

El cemento asfaltico debe presentar un aspecto homogneo libre de agua y no formar espuma cuando es calentado a la temperatura de aplicacin de 175 C.

Mezcla asfltica preparacin colocacin

La mezcla asfltica en caliente ser producida en plantas intermitentes. La temperatura de los componentes ser la adecuada para garantizar una viscosidad en el cemento asfaltico que le permite mezclarse ntimamente con el agregado combinado.

La colocacin y distribucin se har por medio de una pavimentadora autopropulsada de tipo y estados adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen espesor y densidad de capa uniforme. El esparcido

Ser complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora.

La compactacin de la carpeta se deber llevar a cabo inmediatamente despus de que la mezcla haya sido distribuida uniformemente teniendo en cuenta que solo durante el primer rodillazo se permitir rectificarar cualquier irregularidad en el acabado.

La compactacin se realizara utilizando rodillos cilndricos lisos en tndem y rodillo neumtico. El nmero de pasadas del equipo de compactacin ser tal que garantice el 95% de ms de la densidad lograda en el laboratorio. Las juntas de construccin sern perpendiculares al eje de la va y tendrn el borde vertical. La unin de una capa nueva con una ya compactada se realizara previa impregnacin de la junta con asfalto.

Los controles de calidad de los componentes de la mezcla as como la mezcla asfltica misma de responsabilidad de su proveedor, que deber aportar los respectivos certificados que aseguren las caractersticas del producto terminado, tales como:

a) De los agregados minerales: granulometra, abrasin, abrasin, durabilidad, equivalente de arena.

b) Cemento asfaltico: cantidades de los componentes, temperatura de mezcla, estabilidad, flujo, vacios de ensayo Marshall, tiempo de amasado.

PINTADO DE MARCAS EN EL PAVIMENTO

Este trabajo consiste en el pintado de marcas de transito sobre el rea pavimentada terminada y de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas y las dimensiones que muestran los planos, o sea indicadas por el ingeniero inspector

. Materiales: La pintura deber ser pintura de trfico blanco o amarilla de acuerdo a lo que indiquen los planos o las ordenes del ingeniero inspector, adecuado para superficies pavimentadas.

Procedimiento:

Requisitos para la construccin; el rea a ser pintada deber estar libre de partculas sueltas. Esto puede ser realizado por escobillado u otros mtodos aceptables para el ingeniero inspector. La mquina de pintar deber ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presin con una alimentacin uniforme a travs de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada mquina deber ser capaz de aplicar dos rayas separadas que sean continuas o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deber estar equipado con un agitador mecnico. Cada boquilla deber estar equipada con guas de rayas adecuadas que consistir de mortajas metlicas o golpes de aire. Las rayas debern de ser de 10 cm de ancho. Los elementos de raya interrumpida debern ser de 4.50 m con intervalos de 7.5 m.

Todas las marcas sobre el pavimento sern continuas en los bordes de calzadas discontinuas en la central con pintura de trafico color blanco en toda la longitud del tramo.

En la zona de longitud de adelantamiento prohibido en curvas horizontales y verticales, las zonas de longitud de marcas las fijara el ingeniero inspector, pintndose una lnea continua con pintura de trfico color amarilla. Los smbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento estarn de acuerdo a lo ordenado por el ingeniero inspector, deber tener una apariencia bien clara, uniforme y bien terminada. Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria durante el da o noche, debern ser corregidas por el residente a costo del contratista.

CLASIFICACIN DE LAS SEALES.Se consideran entre las ms importantes las siguientes:Seales Preventivas.Como su nombre lo indica son seales de pre advertencia, generalmente usadas en trabajos de mayor duracin y tiene por objeto advertir al usuario de la existencia de una condicin peligrosa y la naturaleza de sta, especial cuidado debe tenerse en cuanto a sus ubicaciones y distancias para que cumplan su objetivo real, de acuerdo con las instrucciones aqu dadas.La seal consiste en un cuadrado en lmina de un calibre 20 de 0.60 0.90 m de lado, colocado con una diagonal en sentido vertical. Fondo amarillo reflectivo, smbolo, letras y recuadros negros.El tamao y ancho de la orla y de los smbolos debe estar de acuerdo con las dimensiones especificadas en los respectivos esquemas.La seal va montada sobre una torrecilla o soporte metlico formando una cruz en la parte superior donde va asegurado el cuadrado.La seal Va en Construccin: Se emplea para alertar la aproximacin a un tramo de calle o de carretera que se encuentra en construccin, reconstruccin o conservacin. Tiene un letrero Va en Construccin, seguida de la indicacin de la distancia en metros a que se encuentra la obra dentro de la va.La seal Va Cerrada: se emplea para indicar la aproximacin a un tramo de calle o de carrera en la cual no se permite la circulacin de vehculos, mientras duran los trabajos de construccin, reconstruccin, conservacin, rotura o instalaciones, mantenimiento de equipos y redes de servicios pblicos. Tiene un letrero Va Cerrada, seguida de la indicacin de la distancia en metros a que se encuentra suspendida la va.La seal Trabajos en la Va: se emplea para advertir al conductor o al peatn que en la calle, carretera o andn, hay personas trabajando. Lleva un letrero Trabajos en la Va, seguido de la indicacin de la distancia en metros a que se encuentra la obra.La seal Peligro no Especificado: advierte peligros como obstculos, derrumbes, hundimientos y otros deterioros de la va. Tiene el letrero Peligro.Existen otras seales preventivas tales como: curva peligrosa, desvo, curva pronunciada, las cuales se representan con una flecha indicando

Seales Reglamentarias.

Indican al usuario de la va las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre calles y carreteras en construccin, reconstruccin y conservacin o en las que se realizan trabajos en redes de energa, telfonos, acueducto y alcantarillado, y son de estricto cumplimiento. La seal es circular de 0.60 0.90 metros de dimetro en lmina de calibre 20. Fondo blanco, smbolo y letras en negro, orla de color rojo reflectivo de 6 cm. de ancho. Las seales que indican prohibicin tienen un trazo oblicuo descendente a 45 con la horizontal de izquierda a derecha, desde el punto de vista del observador, de color rojo reflectivo de 6 cm. de ancho.Estas seales se colocarn en el mismo sitio donde deba cumplirse la orden respectiva, teniendo buen cuidado de estudiar bien su ubicacin con el propsito de que el conductor pueda entender claramente el significado, y colocadas a una distancia suficiente que puedan prevenir eficazmente el peligro.Esta seal va montada sobre una torrecilla similar a la de las seales anteriores.Para los fines del presente captulo las seales ms usuales son:Va Cerrada: Se emplea para indicar tal condicin en calles y carreteras, con el letrero Va Cerrada, con su respectivo trazo oblicuo.Desvo: Se emplea para indicar la desviacin que debe ejecutar el trnsito antes de una va cerrada. Llevar la palabra Desvo y una flecha indicando el sentido de la desviacin.

Seales Informativas.Sirve para identificar las vas y guiar al usuario, proporcionndole la informacin que pueda necesitar. En las vas en construccin las seales informativas ms usuales son: Proximidad a Va en Construccin, Fin de Va en Construccin.Son rectangulares, con la mayor dimensin en posicin horizontal. La dimensin del rectngulo varia de acuerdo con el mensaje. Fondo verde y letras blancas reflectivas. Igual que las anteriores, esta seal se construye en lmina calibre 20, montada sobre la torrecilla.

REVEGETACION:

Este trabajo consiste en preparacin del suelo, para luego sembrar planta nativas de la zona del proyecto.

La aplicacin de este trabajo se producir sobre taludes de las canteras a explotar, cortes y otras reas del proyecto, en los sitios indicados en los planos y documentos del proyecto o determinados Por el Supervisor.

MATERIALES

El Contratista deber proporcionar todos los materiales e insumos para la ejecucin de los trabajos, tales como:

Planta Nativas . Agua

Requerimiento de ConstruccinPreparacin del TerrenoNivelar el rea de sembrado segn alineamiento y pendiente establecida en el diseo del proyecto. Remover las malezas, tronquillos, piedras de 50 milmetros de dimetro o mayores y algn otro escombro que est en detrimento a la aplicacin, crecimiento o mantenimiento de la planta.

RiegoHumedecer las reas a sembrar antes del sembrado y mantener la humedad hasta 10 das despus de la plantacin.

Proteccin y cuidados de reas

Proteger y cuidar las reas de sembrado incluyendo riego cuando sea necesario, hasta su aceptacin final. Reparar todo dao a reas de sembrado ocasionado por trfico peatonal o vehicular o por otras causas se proceder al resembrado.

AceptacinLas Plantas sern evaluadas mediante inspeccin visual del Supervisor durante la ejecucin de esta partida y mediante el certificado de control de calidad del productor a ser entregado por el Contratista al Supervisor

POSTES KILOMETRICOSEsta partida su construccin se realizara a cada kilmetro de la va de la construccin de la carretera

MAQUINARIA UTILIZADA EN OBRA

Rodillo Cilndrico Liso Marca: CATERPILLAR Potencia neta: 135 HP Peso de operacin: 12 TN ANCHO DE ROLA (mm) : 2130

Camin Volquete

Marca: HINO Capacidad: 15 m3

Rodillo Neumtico

Potencia: 100HP CAPACIDAD: 20 TN Peso: 5,500 Kg.

Pavimentadora Autopropulsada

CAPACIDAD: 10 TN Peso: 12,000 Kg.

Cocina Imprimadora

Potencia: 210HP CAPACIDAD: 50 Gln. Peso: 450 Kg.

MENORES Plancha compactadora

Marca : Dynamic Motor : Motor Honda Dimensiones : 60*55 cm Potencia : 8 hp

Teodolito Top Con

ANEXOS

CAMINOS II TEMA: PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRA VIALPgina 26