5
:: portada :: Otro mundo es posible :: 15-05-2015 Campesinado y proyectos para la agricultura Valter Israel da Silva Vía Campesina Hay tres teorías sobre el campesinado, que guían las formas de ver el campo y, por lo tanto, de pensar y gestionar las políticas públicas sean de apoyo, sean de bloqueo a ciertas formas de hacer agricultura. En breves palabras estas tesis pueden ser descritas de la siguiente manera: El fin del campesinado: En esta tesis se predice el fin del campesinado en dos categorías. Una que pierde los medios de producción y se proletariza, es decir, pasa a vender su fuerza de trabajo, sea en el campo o saliendo a las ciudades. Y otra, que amplía su acumulación en los medios de producción y pasa a proletarizar parte de las familias que han perdido sus medios de producción. La mayor parte de esta última categoría quedaría dependiente de las prestaciones sociales y las políticas públicas. La metamorfosis campesina (la agricultura familiar): Esta tesis se presenta como una especie de tercera vía y dice que la mano de obra familiar no va a desaparecer, pero sí la forma campesina. De este modo, el campesino tendrá que someterse a una metamorfosis y transformarse en un agricultor familiar, asumir la tecnología, especializarse en alguna rama de la producción, integrarse a la industria, etc. Y esto es abordado como una dicotomía en la que el campesino es atrasado y el agricultor familiar moderno. El fin del fin del campesinado: Esta tesis, en resumen, dice que el campesinado siempre existió y siempre va a existir. Para Gusman y Molina, el campesinado encuentra formas de cooperación y crea su espacio propio dentro del capitalismo y por eso resiste. Carvalho nos hace comprender que el mantenimiento del campesinado interesa inclusive al capital, como una forma de apropiación de la renta de la tierra. Las tres tesis descritas conllevan a tres modelos productivos o a tres proyectos para el desarrollo del campo, a los cuales llamamos: Agronegocio, agricultura familiar y agricultura campesina. Agronegocio: El agronegocio, entendido aquí como un pacto de poder entre los terratenientes, el capital financiero y las multinacionales, que recibe fuertes incentivos de los gobiernos y de los grandes page 1 / 5

Campesinado y Proyectos Para La Agricultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sin descripción disponible

Citation preview

  • :: portada :: Otro mundo es posible ::

    15-05-2015

    Campesinado y proyectos para la agriculturaValter Israel da SilvaVa Campesina

    Hay tres teoras sobre el campesinado, que guan las formas de ver el campo y, por lo tanto, depensar y gestionar las polticas pblicas sean de apoyo, sean de bloqueo a ciertas formas de haceragricultura. En breves palabras estas tesis pueden ser descritas de la siguiente manera:

    El fin del campesinado:

    En esta tesis se predice el fin del campesinado en dos categoras. Una que pierde los medios deproduccin y se proletariza, es decir, pasa a vender su fuerza de trabajo, sea en el campo osaliendo a las ciudades. Y otra, que ampla su acumulacin en los medios de produccin y pasa aproletarizar parte de las familias que han perdido sus medios de produccin. La mayor parte deesta ltima categora quedara dependiente de las prestaciones sociales y las polticas pblicas.

    La metamorfosis campesina (la agricultura familiar):

    Esta tesis se presenta como una especie de tercera va y dice que la mano de obra familiar no va adesaparecer, pero s la forma campesina. De este modo, el campesino tendr que someterse a unametamorfosis y transformarse en un agricultor familiar, asumir la tecnologa, especializarse enalguna rama de la produccin, integrarse a la industria, etc. Y esto es abordado como unadicotoma en la que el campesino es atrasado y el agricultor familiar moderno.

    El fin del fin del campesinado:

    Esta tesis, en resumen, dice que el campesinado siempre existi y siempre va a existir. ParaGusman y Molina, el campesinado encuentra formas de cooperacin y crea su espacio propiodentro del capitalismo y por eso resiste. Carvalho nos hace comprender que el mantenimiento delcampesinado interesa inclusive al capital, como una forma de apropiacin de la renta de la tierra.Las tres tesis descritas conllevan a tres modelos productivos o a tres proyectos para el desarrollodel campo, a los cuales llamamos: Agronegocio, agricultura familiar y agricultura campesina.

    Agronegocio:

    El agronegocio, entendido aqu como un pacto de poder entre los terratenientes, el capitalfinanciero y las multinacionales, que recibe fuertes incentivos de los gobiernos y de los grandes

    page 1 / 5

  • medios de comunicacin, se caracteriza por: latifundio, monocultivos, maquinaria pesada, insumosqumicos, venenos, semillas genticamente modificadas... Y trae como consecuencia: desequilibrioambiental, superplagas, dependencia de crdito e insumos, contaminacin por venenos,concentracin de renta y riqueza, exclusin social, uso desordenado de recursos naturales como latierra y el agua, y el monocultivo, que provocan una prdida seria de la biodiversidad

    Agricultura familiar:

    La agricultura familiar es el proyecto pensado desde el capital para la pequea propiedad.

    La lgica de la gestin es la misma de una empresa rural capitalista, es el agronegocio en escalareducida. De esta forma, tenemos una mezcla de proyectos, donde se confunden trabajo familiarcon contratacin de mano de obra, monocultivos con diversificacin, commodities con produccinde alimentos, y sobre todo una confusin entre la lgica econmica campesina (que se basa en larelacin trabajo-consumo) y lgica capitalista (centrada en el lucro).

    Este proyecto retira las cuestiones culturales de la vida campesina (su manera de ser y de vivir), ytransforma la agricultura en una profesin.

    Esta confusin ideolgica conduce a muchas familias campesinas a especializarse en una rama dela produccin, la intensificacin de la produccin, en busca de una economa de escala (incluso enpequeas propiedades), por lo tanto, la bsqueda de crdito, nuevas inversiones en el desarrollo delas fuerzas productivas, entrando en un ciclo sin fin de aumento de la productividad para cubrir loscostos de produccin y un aumento en los costos de produccin para aumentar la productividad.Este ciclo llega a un lmite de endeudamiento y de capacidad de expansin productiva por el lmiteen el tamao de la propiedad, lo cual muchas veces lleva a la familia a dejar la agricultura y confrecuencia perder la propiedad.

    Agricultura campesina:

    La agricultura campesina no es una profesin, es una forma de ser, de vivir y de producir. Se basaen las familias y las comunidades campesinas. Sus principales caractersticas son: propiedad,trabajo familiar, control del proceso de produccin, diversidad productiva, semillas nativas, baseagroecolgica, tcnicas apropiadas al sistema campesino de produccin. ste es una combinacinentre produccin agrcola (anual y perenne) con la produccin animal y el uso de subproductos deuna produccin a otra. La agricultura campesina apunta a la mejora de la calidad de vida de lasfamilias y a la reduccin de las penurias del trabajo.

    La agricultura campesina busca reducir la dependencia de insumos. Cuanto mayor sea la

    page 2 / 5

  • diversidad productiva, mayor ser la posibilidad de que los subproductos de una rama de laproduccin sirvan como insumos para otra rama de la produccin, por tanto mayor la autonomaproductiva, o ms bien, una menor dependencia.

    Segn estudios de GRAIN, 92,3% de unidades agrcolas en el mundo son campesinas o indgenas, ytan solo abarca el 24,7% de la tierra (probablemente el 90% de las familias campesinas e indgenassobrevive con menos de 2 Has y al menos la mitad de ellas, con menos de 1 Ha por familia), peroaun as, aportan el 70% de la produccin de alimentos, son ms productivas que las grandesexplotaciones y generan ms puestos de trabajo.

    La manipulacin de la informacin

    Lo que pasa es que los principales medios de comunicacin manipulan la informacin parapreservar los intereses de los grandes productores. De esta manera, ocultan los problemas causanesa lgica productiva y "venden" una idea de miseria y baja productividad campesina y una ampliaproduccin de alimentos por parte del agronegocio. Por lo tanto, sobre todo la sociedad urbana vivealienada de los procesos productivos, del origen y de la calidad de los alimentos que consume y delas consecuencias de los modelos de produccin.

    Estrategias publicitarias, estrategias de comunicacin del agronegocio

    A pesar de todas las consecuencias descritas el agronegocio opera en el Congreso Nacional y conun fuerte esquema de publicidad para permanecer hegemnico en la sociedad. Para ello utiliza lasestrategias de publicidad basadas en el estudio de Kleybson Ferreira de Andrade, entre las cualesestn las siguientes: Todo es "agro": ... la imagen creada por el agronegocio es que en el pas solohay una agricultura, tecnificada, moderna, productiva y sostenible. El agronegocio sera, por tanto,la nica manera de producir en el campo. Los productores que no han llegado a este nivel deberanser asesorados para lograrlo.Funcionar como una orquesta:La primera condicin para una buenapublicidad es la repeticin incansable de los temas principales. Sin embargo, la simple repeticin delos temas de forma mecnica ser responsable de llevar rpidamente al aburrimiento. Por lo tanto,la repeticin debe darse a travs de una gran diversidad de herramientas.

    El principio de valoracin de uno mismo y descalificacin del otro: La construccin de una imagenpositiva del agronegocio implica, necesariamente, la negacin de los campesinos, ambientalistas yde otros grupos como una alternativa para el campo. Una de las tareas ms importantes es elesfuerzo para desmoralizarlos, presentndolos como ligados al atraso, a lo improductivo e incluso ala destruccin del medio ambiente.

    Toda la imagen positiva ligada a la modernidad, la produccin, conservacin, etc. se le otorga alagronegocio, mientras que todas las caractersticas negativas presentes en el campo, como lapobreza, la baja productividad, etc. se vierten sobre los "invasores", radicales izquierda, defensores

    page 3 / 5

  • de las "ideologas" atrasadas.

    La supuesta "amenaza" permanente al agronegocio: Peridicamente en los artculos ydeclaraciones del sector patronal aparece una hipottica situacin de inestabilidad e inseguridad,en la que estos sectores estaran siendo constantemente amenazados por los grupos indgenas, lossin tierra, los "invasores". Esto sirve como pretexto para reclamar al Estado una accin mscontundente en defensa del agronegocio, que sera la actividad ms importante practicada en elcampo, y por eso sera imperioso recibir mayor "proteccin" contra tales grupos.

    La inversin de prioridades - o "pauta de la inversin":La idea de que el medio de comunicacinpudiera elegir qu informacin se presenta como la ms relevante en ciertos casos, invirtiendo lasprioridades para justificar ciertas situaciones y actitudes. Silenciar cuando conviene - o "pauta delocultamiento"... no es la falta de conocimiento sobre ciertos temas, sino ms bien "un deliberadosilencio militante acerca de ciertos hechos de la realidad".

    Evitar problemas: Es absolutamente comprensible que un grupo que busca legitimarse ante todala sociedad nunca va a pronunciarse a favor de ciertos temas. Cuestiones negativas como el trabajoesclavo, la degradacin ambiental, la corrupcin, etc. nunca sern defendidas por aquellos quebuscan apoyo social.La mejor defensa es el ataque:

    Cuando eres atacado por el adversario, la mejor salida es asumir el contra ataque.

    Tctica de emulacin: El concepto de emulacin, segn el propio diccionario, tiene el significado deun sentimiento que nos "lleva a igualar a alguien" o, podemos decir, busca estimular para que sequiera igualar a alguien.

    Este razonamiento explica el gran esfuerzo de publicitar las experiencias productivas exitosas delsector, que pueden ser ejemplos, que, por un lado, son utilizados para estimular para que todo elsector se esfuerce para igualarse a tales experiencias, y, por otro, para presentarse ante lasociedad como una referencia indiscutible.

    El mito del liderazgo ejemplar: La formacin de la legitimidad de una determinada organizacin yde su proyecto en la sociedad, en muchos casos, pasa por construir sobre la imagen de unapersona, las cualidades que expresaran todos los anhelos de los grupos sociales que talorganizacin pretende representar. La construccin del liderazgo en torno a la senadora KatiaAbreu, presidenta de la Confederacin de la Agricultura y Ganadera de Brasil (CNA), sera un temaclave de la propaganda poltica de la entidad, inclusive vinculando su imagen a la de la presidentaDilma.

    page 4 / 5

  • Bibliografa

    ANDRADE, Kleybson Ferreira de, A voz do AGRO, o discurso da CNA e a representao do rural doBrasil, 2013, disponible en http://bit.ly/1GBtcAF. Consultado el 03/10/2013.

    CARVALHO, Horcio Martins de. O Campesinato no Sculo XXI: Possibilidades e Condicionantes parao seu desenvolvimento no Brasil. Editora Vozes, 2005.

    GRAIN. http://bit.ly/1l4dq9y 10 junio 2014.

    GUZMN, Eduardo, S.; MOLINA, Manuel, G. Sobre a evoluo do conceito de campesinato. 3 ed.So Paulo. Expresso Popular, 2005.

    SILVA, V.I., Classe Camponesa Modo de ser, de viver e de produzir, ICPJ, 2014

    Valter Israel da Silva - Movimiento Pequeos Agricultores, MPA de Brasil.

    Fuente original: http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/recursos-sobre-los-derechos-de-los-campesinos/2402-campesinado-y-proyectos-para-la-agricultura

    page 5 / 5