44
´´Campo de acción uso Indebido de alcohol tabaco u otras drogas ´´ Nombre del estudiante: Edison Vidal Coello Ortiz Curso: 1ero de bachillerato ‘’J’’ Institución: Cbtf.´´Carlos Cisneros ´´ Año lectivo: 2012-2013 Nombre del coordinador de la brigada: Wilson Valle

Campo de acción uso Indebido de alcohol tabaco u otras drogas

Embed Size (px)

Citation preview

´´Campo de acción uso Indebido de alcohol tabaco u otras drogas ´´

Nombre del estudiante:

Edison Vidal Coello Ortiz

Curso:

1ero de bachillerato ‘’J’’

Institución:

Cbtf.´´Carlos Cisneros ´´

Año lectivo:

2012-2013

Nombre del coordinador de la brigada:

Wilson Valle

Colegio de Bachillerato Técnico fiscal

´´CARLOS CISNEROS’’

´´Campo de acción uso Indebido de alcohol tabaco u otras drogas ´´

Nombre del estudiante:

Edison Vidal Coello Ortiz

Curso:

1ero de bachillerato ‘’J’’

Nombre de la coordinadora distrital del Campo de Acción:

Dr.: francisca Ortega

Nombre de la coordinadora de la institución:

Dr. Dolores Oleas

Coordinador de la brigada:

Wilson Valle

3.-ANTECEDENTES

EL Instituto Carlos Cisneros se ha visto en la necesidad de realizar el siguiente

campo de acción acerca del uso indebido de drogas para así prevenir a los jóve-

nes todo acerca de las sustancias como: el alcohol , el cigarrillo , mariguana , co-

caína y otras drogas etc.

Para así poder comunicar a los jóvenes sobre esto y a que ellos se den cuenta de

que las drogas nos perjudican nuestra salud mental , psicológica y física de esta

manera alejándonos de nuestros familiares causándoles un gran dolor.

Por este motivo la institución se ha visto la necesidad de realizar este campo de

acción con el fin de prevenir el riesgo en la salud integral del ser humano y enca-

minara promover una conciencia social sobre los efectos que ocasiona el uso de

estas sustancias y para así poder mejorar la calidad de vida.

4.-JUSTIFICACION

Según el Art 1 todos los estudiantes matriculados en este nuevo año lectivo 2012

– 2013 en primero y segundo año de bachillerato de instituciones públicas

y privadas deberán cumplir obligatoriamente en la participación estudiantil para

la cual se ha establecidos algunos objetivos como son: la vinculación con la socie-

dad . la generación de espacios de dialogo entre los saberes comunitarios y los

saberes escolares entre otros.

Los estudiantes deberán alcanzar logros significativos de aprendizaje en el marco

del buen vivir y en relación directa con las necesidades y requerimientos de la

comunidad.

En estas acciones preventivas encaminadas a promover una conciencia social

sobre los efectos que ocasiona el uso y el consumo de alcohol , cigarrillo y otras

drogas ; afín de prevenir el riesgo en la salud integral del ser humano con el fin de

mejorar su calidad de vida.

5.- MARCO TEORICO

Que es prevención

Básicamente, la prevención tiene el propósito de

evitar la aparición de riesgos para la salud del indi-

vi- duo, de la familia y la comunidad. Implica actuar

para que un problema no aparezca o, en su caso,

para disminuir sus efectos.

Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para

evitar que ocurra algo que no queremos que pase,

en este caso, que se consuman drogas. Pero si ya se están tomando, prevenir es

intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación

de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y salir

de ella.

Se puede hacer prevención de varias maneras:

Disminuyendo la presencia de drogas en la calle. Es decir, se actúa sobre la oferta

de drogas

Interviniendo sobre el interés, el deseo o la necesidad de las personas de tomar

drogas y sobre el ambiente que facilita su consumo. Se trata de ayudar a desarro-

llar en las personas recursos y capacidades que las alejen del interés y la necesi -

dad por tomarlas y, al mismo tiempo, de crear un ambiente saludable en el cual

exista una información realista y objetiva sobre las drogas, libres de mitos y signifi -

cados positivos sobre ellas. En este caso, se actúa sobre la demanda de drogas.

En prevención no existen soluciones mágicas, sino que se van realizando un con-

junto de actuaciones en diversas direcciones.

En nuestra sociedad existe y existirá oferta de drogas, legales e ilegales, y es im-

posible eliminarlas todas, por lo que controlar la oferta es una forma de hacer pre-

vención, pero no la única ni la más eficaz.

La disponibilidad de drogas es sólo una parte del problema. Tenemos que pensar

que hay drogas porque hay demanda, así que la prevención sobre esta demanda

es la que puede hacer cualquier persona y además, es la que da mejores resulta -

dos.

La prevención es una labor de todos y todas, en la que cada persona puede apor-

tar algo. Se trata de que vayamos reduciendo los factores de riesgo y creemos un

estilo de vida saludable, tanto individual como colectivo.

Prevención universal

Es el conjunto de actividades que se diseñan para abarcar a la población en gene-

ral, sin contemplar si algunos presentan mayor número de riesgos individuales que

los puedan llevar al inicio y abuso de drogas. En esta intervención preventiva, se

considera que los miembros de la población pueden compartir los mismos factores

de riesgo relacionados con las drogas, pero que el riesgo puede ser variable para

cada individuo.

Su objetivo es posponer o prevenir el inicio del consumo de drogas a partir de la

presentación de información específica y actualizada y promover el desarrollo de

habilidades necesarias que contrarresten el problema de las adicciones.

Básicamente, los programas de prevención universal se enfocan al mejoramiento

ambiental, al establecimiento de habilidades de resistencia personales y al fortale-

cimiento de otros aspectos positivos en la población participante. Son programas

abiertos, es decir, promueven la participación de todas las personas en general.

Se considera que los factores de riesgo y protección que se integran en los pro-

gramas de prevención universal reflejan, principalmente, las influencias del medio,

más que las características individuales o de ciertos subgrupos.

Los efectos o resultados derivados de la intervención presentan limitaciones en lo

que respeta a su medición

Prevención selectiva

Los programas de prevención selectiva se dirigen a grupos de la población con

mayor riesgo de consumo de drogas.

El objetivo principal es evitar el inicio del consumo de drogas a partir del fortaleci -

miento de los factores de protección de los miembros de esos grupos de riesgo

(por ejemplo, autoestima, solución de problemas...), de forma que éstos sean em-

pleados como recursos efectivos contra los factores de riesgo (como la asociación

que se establece con gente que abusa de las drogas)

El conocimiento de los factores de riesgo específicos para cada grupo favorece el

diseño de programas preventivos que enfocan sus objetivos a la reducción de ries-

gos particulares vinculados con las drogas.

Frecuentemente, los factores de riesgo que son evaluados y considerados en los

programas de prevención selectiva muestran tanto las características individuales

y del grupo, como las influencias ambientales, por ejemplo: abuso de sustancias

en miembros de la familia, desempleo, altos índices de criminalidad, etc..

Prevención indicada

Conjunto de actividades dirigidas a aquellas personas que han experimentado con

drogas y muestran conductas problemáticas asociadas al consumo de sustancias.

Los objetivos de estos programas suelen ser reducir el consumo de sustancias, la

frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo.

Se selecciona de forma específica a los participantes para el desarrollo de las acti-

vidades que, básicamente, pretenden modificar sus conductas.

Las actividades se enfocan, principalmente, a los factores de riesgo asociados con

el individuo y a sus conductas-problema (por ejemplo, baja autoestima; problemas

de conducta; alejamiento de la familia, la escuela o el grupo de amigos positivos).

En este tipo de intervenciones, es de gran importancia realizar una evaluación pre-

cisa sobre el riesgo personal en el que se encuentran los individuos, así como del

nivel de conductas problemáticas relacionadas, en lugar de centrar la atención en

la pertenencia de un individuo a cierto grupo de alto riesgo.

Los programas de prevención indicada tienen una duración mayor que los de pre-

vención universal y selectiva. El número de participantes es menor en compara-

ción con los programas universales y selectivos.

Su desarrollo requiere de profesionales especializados.

Tiene como objetivo evitar los para la salud del individuo , prevenir es ac-

tuar pronto para evitar que ocurra algo que no queremos que pase , como

podría ser el prevenir el consumo de las drogas

Factores protectores

Familiares: Desorganización familiar

Conflicto familiar

Violencia doméstica

Falta de disciplina y supervisión familiar

Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos, am-

biguos o incoherentes

Aislamiento social de la familia

Elevado estrés familiar

El nivel de exigencia familiar no se adecua a las capacidades del hijo/a

Poco reconocimiento de logros

Pocas expresiones de afecto

Ausencia de respeto y disciplina

Factores familiares de protección

Familia integrada, sentimientos de pertenencia

Presencia de valores

Límites claros y explícitos

Implicación en la familia

Hábitos de vida saludables

Dinámica familiar positiva

Buenas relaciones paterno-filiales: comunicación estable, fluida y reflexiva

Fomento de la autoestima,

Desarrollo de actividades enriquecedoras y satisfactorias

Reconocimiento de logros

Aceptación de los problemas internos y búsqueda de soluciones

Escolares

Haber llevado un arma a la escuela previamente.

Comportamiento agresivo en los grados K-3, aislamiento social o hiperacti-

vidad

Ausencias repetidas sin excusa, peleas o mal comportamiento en el salón

de clase

Problemas serios de disciplina

Suspensiones o expulsiones previas por comportamiento agresivo

Manifestaciones de coraje o frustración en trabajo escolar escrito o de arte

Fracaso académico desde la escuela elemental (la experiencia de fracaso

aumenta el nivel de riesgo en lugar de la habilidad)

Sociales

Factores sociales de riesgo

Crisis de valores

Pocas oportunidades educativas

Desempleo y empobrecimiento creciente de la población

Redes de producción, distribución y consumo

Insuficientes programas de prevención

Factores sociales de protección

Políticas y programas efectivos de prevención del tráfico y consumo de drogas

Red de apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

Existencia de oportunidades educativas y laborales

Promoción del desarrollo humano y social

Factores laborales de riesgo

Jornadas excesivamente prolongadas

Jornadas por turnos

Horarios nocturnos

Alto grado de responsabilidades y exigencias

Descanso no reparador

Tendencia a utilización de fármacos

Uso adecuado del tiempo libre

El tiempo es como una gota de agua que se

evapora. No podemos físicamente, capturarlo ni

encerrarlo para hacerlo nuestro. La administra-

ción del tiempo es una ilusión, porque Es el arte

de hacer que sirva para el beneficio de las per-

sonas y de las sociedades. Como el tiempo no

existe en sí, la administración del tiempo es la

administración de sí mismo; el manejo adecuado de los recursos en todo orden, ya

que no hay una sola realidad que se sustraiga al tiempo.

nadie puede realmente administrar el tiempo. El tiempo es una constante. Una

medida de intervalos. Independientemente de quiénes somos o qué estamos tra-

tando de lograr, el tiempo continúa moviéndose al mismo ritmo. Nosotros continua-

remos usando la expresión “Administrar el tiempo” para identificar nuestros esfuer-

zos, para usar nuestros momentos disponibles con algún significado. Administrar

el tiempo realmente significa administrarnos nosotros mismos, de tal manera que

podamos optimizar el tiempo que tenemos. Significa conducir nuestros asuntos

dentro del tiempo disponible para que podamos lograr resultados más eficaces.

Debe tenerse en cuenta que la eficacia es más importante que la eficiencia. La

meta debe ser el logro de objetivos, no simplemente estar ocupado.

Mucha gente opera bajo la errónea creencia de que tendrían tiempo para todo, si

solo pudieran organizar sus horas más eficientemente. El resultado es a menudo

un intento por realizar sus tareas con más rapidez, razonando que si pudieran ser

suficientemente rápidos, podrían tener tiempo sobrante. Por supuesto, esto rara-

mente funciona y como estrategia para usar el tiempo es muy pobre.

Muy a menudo, trabajar con rapidez produce problemas. Trabajando bajo presión

se cometen más errores, hay menos tiempo para pensar, planificar y reflexionar

antes de tomar decisiones para solucionar problemas. Como resultado, los días

comienzan a parecer frenéticos.

Cuando la presión no funciona, a menudo se adopta una segunda estrategia: tra-

bajar más horas. Todos hacemos esto eventualmente, pero cuando se convierte

en rutina, se generan otros problemas: las horas semanales se alargan a 50, 60,

70, 80 o más. El tiempo personal va desapareciendo a medida que se incrementa

el tiempo de trabajo. El juicio es menos claro y problemas que podrían ser resuel -

tos en minutos por una mente fresca, se resuelven en horas.

Trabajar más rápido y trabajar más horas son estrategias pobres para administrar-

nos a nosotros mismos. Sin embargo, mucha gente continúa creyendo que esos

enfoques les permitirán conseguir todas las cosas que necesitan ser hechas. No

se dan cuenta que no importa cuanto hagan, siempre hay más por hacer, y deben

tomar duras decisiones de prioridades y tener el coraje de seguir las decisiones

con acciones, responsable y estudiar mucho

Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual

se puede transmitir información de una entidad a

otra. Los procesos de comunicación son interac-

ciones mediadas por signos entre al menos dos

agentes que comparten un mismo repertorio

de signos y tienen unas reglas semióticas comu-

nes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de senti-

mientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura

u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor,

un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni

consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de co-

municación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por

el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una

vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunica-

ción. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la comunica-

ción supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código . El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por

un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un ca-

nal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través

del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión.

La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través

de ondas de radio u ondas hertzianas*.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga

de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le con-

vienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza

un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegi-

dos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso

que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Con-

texto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y

que contribuye a su significado.

LA FAMILIALa base para conocerse, entenderse y ayudarse dentro de una familia es la comu-

nicación entre todos los miembros que la componen. Es necesario dedicarse tiem-

po, escucharse y transmitirse mutuamente cómo nos sentimos, qué hemos hecho,

qué nos gustaría hacer… Pero esta comunicación no debe ser unidireccional, es

decir, los padres preguntan y los hijos responden, sino que también los padres

deben transmitir cómo se sienten. A los hijos les gusta saber de sus padres y tie-

nen que conocerles. Además, los padres enseñan a los hijos a comunicarse al

transmitir sus experiencias y sentimientos, puesto que la comunicación familiar

también se trabaja y se educa.

Comunicar significa que hay un emisor y un receptor. Los dos deberán actuar co-

rrectamente.

La comunicación es una ciencia y un arte. Una ciencia porque se puede aprender

a comunicarnos mejor, y un arte porque todos, en casa, somos diferentes y cada

uno necesitará que se le hable de forma personal. Es importante conocernos bien

y conocer bien a nuestros hijos. Las diferencias enriquecen, no son obstáculos

para entenderse bien.

El cariño es el principal factor que facilita la comunicación, y el gran obstáculo sue-

le ser la falta de tiempo. ¿Quiénes son los ladrones de nuestro tiempo? ¿El traba-

jo? ¿Las aficiones? ¿Será que no sabemos organizar nuestras agendas? ¿Cuáles

son de verdad nuestras prioridades?

Otro obstáculo podría ser el ruido: televisión, radio, música a tope, gritos… Es ne-

cesario buscar tiempos de tranquilidad. Tener “tiempos familiares” planificados,

porque corremos el riesgo de no encontrarlos de forma habitual.

La familia favorece un ambiente de intimidad que facilita la comunicación, pues

cada uno se muestra como es, con total confianza.

La comunicación también es un arte, el arte de expresarse bien, pero lo importante

no es la riqueza de lenguaje, sino la apertura que se genera en el otro. Por ello, la

comunicación se mide por la seguridad de que el mensaje emitido ha sido entendi-

do y recibido con empatía.

 

Para que se dé una buena comunicación es necesario:

- Respeto mutuo

- Acogida hacia el otro

- Amistad

- Sinceridad

- Naturalidad

- Sencillez

-Generosidad

 

Existen ciertos aspectos que pueden facilitar la comunicación familiar:

- Superar el egoísmo.

- Estar atento a las necesidades ajenas.

- Elogiar las cosas bien hechas.

- Fomentar la alegría y las celebraciones.

- Fomentar las tradiciones familiares.

- Pedir las explicaciones siempre con cariño.

- Tener a mano una solución positiva ante los problemas.

- Respetar como secreto lo que un hijo nos cuenta en la intimidad.

-Saber escuchar.

-Conviene evitar:

- Estar siempre ocupados.

- Caras largas.

- Rencores.

- Televisión sin límites, incluso durante las comidas.

- Uso incorrecto de ordenadores, móviles, videojuegos...

- Comparar a los hijos.

- Dar indicaciones a nuestros hijos mientras están distraídos en otra cosa.

Existen diferentes niveles de comunicación familiar:Nivel superficial. Se da en los

que podemos llamar “hogares fonda”.La familia vive bajo el mismo techo.Habitual-

mente sus miembros no coinciden en las comidas.Ven juntos la televisión, pero no

comentan lo que ven.Los padres trabajan para ganar dinero para su familia y dedi-

can poco tiempo a sus hijos.Los hijos tienden a hacer los que les apetece.

Falta unión entre todos.Cuando hay diálogo familiar, éste gira entorno a generali-

dades.

Poco tiempo disponible para los demás. 

Nivel intermedio:En este nivel de comunicación se sitúan los hogares aparente-

mente unidos, pero sin una conexión real.Hay una comunicación más personal.No

se entrega la intimidad; se comparten conceptos y opiniones, pero cada uno se

reserva su parcela.

En ocasiones se tienen conversaciones familiares, con cierto interés por los de-

más.

Nivel profundo:

Son hogares en los que se hace vida de familia.Generalmente comparten juntos,

al menos, una de las comidas del día.Suelen tener tertulia familiar, en la que se

cuentan sus actividades diarias.Se escuchan entre sí y se ayudan mutuamente

con sus opiniones y su colaboración.

Ten paciencia, hasta encontrar el momento oportuno y no terminar en discusión.-

Piensa antes de hablar. Expresa bien lo que quieres decir.No te dejes aturdir por

la falta de serenidad del otro. Conserva la calma.

Valora a los miembros de tu familia por lo que son; no te dejes influir por tus impre-

siones del primer momento espera hasta comprender por completo lo que el otro

quiera decirte. No hagas juicios sobre su actuación o conducta.

Aprende a “bajar la guardia”, y deja la agresividad a un lado cuando surjan temas

que, por ser opinables, pueden resultar conflictivos.Acepta los puntos de vista de

los otros, sin imponer siempre los tuyos.Acepta con buen humor las razones de los

demás.Reconoce los aciertos de los demás, y alégrate con ellos.Perdona, y pide

perdón cuando haga falta. Rectificar es de sabios.Olvida la “lista de agravios”.No

pases factura por lo mucho que haces y lo poco que se te devuelve.Piensa siem-

pre que TU FAMILIA SE MERECE LO MEJOR.

Valores

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal,

sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelen-

cia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser

honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La

práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contrava-

lor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista so -

cio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones

que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realiza-

ción de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a

la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un su-

jeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tie-

nen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen.

Autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sen-

timientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia

nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y

nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra

manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a

nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.

Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la

influencia de la autoestima.1

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la nece-

sidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mis -

mo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación

que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión

de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le

merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».2

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de

los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres

sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la

aceptación incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se

aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de

toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto

incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se

le estime.1

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un

trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto

con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos

individuos causen daño a otros sea del tipo que sea.

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo abor-

de (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista

del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo

del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímu-

lo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de

autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspa-

sado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del len-

guaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo

que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compa-

sión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, consti-

tuyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino

hacia la felicidad, la felicidad es el camino».3

Drogas

Es toda sustancia que introducida en un

ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral

o tragada, fumada, inyectada o inhalada),

es capaz de modificar una o más funcio-

nes del organismo relacionadas con su

conducta, comportamiento, juicio, percep-

ción o estado de ánimo.

Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, taba-

co, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).

CLASIFICACIÓN:

Hay muchas clasificaciones de las drogas, hemos elegido dos o tres porque nos

parecen más claras y representativas; son éstas:

1.Drogas legales- drogas ilegales:

Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro entorno sólo consideraban como

"droga" a las ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición ante-

rior, también las consideran "drogas".

    - Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro

país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones

del organismo.

- Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una

forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no

está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más

funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus

derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la

heroína,el extasis el liquido GHB.

2.Segun el efecto: Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que

producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos

encontramos:

- Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entor-

peciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cog-

nitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos,

como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóti-

cos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño).

- Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro ace-

lerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va,

desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después

de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobro-

mina,etc.

- Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro

trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinacio-

nes visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mez-

calina, diversas clases de hongos, y de cactus y algunas variedades de hierbas

silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas.

¿QUÉ ES LA TOLERANCIA Y LA DEPENDENCIA?

Un uso regular y continuado de estas sustancias puede dar lugar a diversos proce-

sos, entre ellos se encuentran la tolerancia y la dependencia.

1. Tolerancia: es la adaptación que va haciendo nuestro organismo a la sustancia

que se consume, de forma que vayamos necesitando más cantidad de esta sus-

tancia para producir los mismos efectos, es decir, lo que en un primer momento

conseguíamos con poca cantidad ahora vamos a ir necesitando mayores dosis

para conseguir lo mismo, porque nuestro cuerpo se ha ido "acostumbrando".

2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir una determinada

sustancia de una forma habitual, nuestro cuerpo necesita esa dosis para funcionar

con normalidad y no presentar síntomas de abstinencia o malestar físico ante sus

falta (dependencia física); o como en el caso de la dependencia psicológica para

afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana (ir a trabajar, salir y divertir-

se el fin de semana o asumir responsabilidades de cada día).

3. Síndrome de abstinencia o "mono": es un conjunto de síntomas dolorosos y

desagradables de carácter psíquico y físico que produce una gran angustia y ma-

lestar, que sólo parece remediarse con otra ingesta de la sustancia a la que he-

mos creado adicción.

Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de

expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas

al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

   Anfetaminas

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depre-

sión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de

apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagio-

sas si es inyectado.

   Meta-anfetaminas

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, para-

noia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, aluci-

naciones, arritmia, fornicación (la sensación de que insectos andan por debajo de

la piel).

  Ecstasy

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la pa-

ranoia. Tensión muscular, náusea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones ele-

vadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para

dormir y falta de apetito.

  Ritalín

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: La pastilla es reducida a polvo y es jalada o inyectada.

Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos.

Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición

de movimientos y tareas sin sentido excesivos, estremecimientos y tics muscula-

res.

  Herbal Ecstasy/Efedrina

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derra-

mes cerebrales y muerte.

  Designer Drugs

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Inyectado, jalado o fumado.

Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su

potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.

   Cocaína

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado.

Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados.

Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud,

irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis.

  Crack

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Fumado.

Efectos: Igual que la cocaína.

   Heroína

Tipo de droga: Opiáceos.

Forma de consumo: Smack. Suele ser inyectada.

Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpa-

dos perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión res-

piratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto

riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.

   PCP

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Jalado, fumado, oral o inyectado.

Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordi-

nación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, te-

mor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagio-

sas si se inyecta. Muerte.

  LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Oral como gelatina/ líquido puesto en los ojos.

Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estreme-

cimientos, alucinaciones crónicas.

  Hongos

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.

Efectos: Presión elevada, transpiración, náusea, alucinaciones.

  Inhalantes

Forma de consumo: Los vapores son inhalados.

Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drás-

ticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los

pulmones, desequilibrios químicos peligros, falta de coordinación, fatiga, falta de

apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía

periférica por uso constante.

 Marihuana

Forma de consumo: Fumada o consumida.

Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo

alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas,

como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción

alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje,

la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pen-

sar, atención de información y resolución de problemas.

   Asteroides

Forma de consumo: Oral o inyectado al músculo.

Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeni-

nos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.

6.- OBJETIVOS Conocer mas de las drogas cuales son sus efectos, causas y conse-

cuencias que producen las mismas , para asi evitar que ocurra algo

como es el consumo de drogas, pero si ya se esta consumiendo evi-

tar que el problema vaya a mas y asi poder ayudar teniendo los co-

nocimientos claros acerca de estas sustancias que son perjudiciales

para la salun mental , psicológica, y física.

ESPECIFICOS Analizar bien a fondo sobre este tema.

Saber bien sobre cada uno de los efectos que produce el consumo

de drogas.

Conocer las causas de el porque lo consumen los jóvenes.

7.- CONCLUSIONES

Este campo de acción nos ayuda a saber mas sobre las drogas.

Que uno de los motivos por lo que los jóvenes se entran en las drogas es

por la falta de comunicación.

Las drogas son sustancias que perjudican nuestro cuerpo.

las drogas son malas por que perjudican nuestra salud mental ,

psicológica , y física.

Las drogas no alejan de nuestro hogar y de nuestros familiares.

Las drogas es un camino hacia la esclavitud ya que la droga se apoderaría

de la persona.

Todas las capacitaciones sobre este tema son excelentes para asi poder

informara mas personas y así que ellos también sepan cuales son los pro-

blemas que les traen al consumir droga.

8.- RECOMENDACIONES

Que este campo de acción debe seguir ayudando a los jóvenes a saber

mas sobre las drogas.

Dar a conocer mas acerca de las drogas.

Hacer otra cosa en su tiempo libre y no meterse en drogas.

Hacer campañas para informarles a los jóvenes sobre que causa las dro-

gas en nosotros.

Tener comunicación con nuestros adres para que asi ellos nos ayuden.

Ayudar a los jóvenes a concienciar sobre sus propios actos.

Tanto en instituciones como en el hogar tenemos que dar a conocer sobre

este tema