29
Campo de la práctica docente III y IV

Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

Page 2: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

2

Uriz, Alejandra Elizabeth Profesorado de educación inicial : acción y análisis de la práctica docente en la enseñanza / Alejandra Elizabeth Uriz. - 1a edición para el profesor - La Plata : Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 25, 2016. DVD-ROM, PDF

ISBN 978-987-676-089-8

1. Práctica Profesional. 2. Didáctica. 3. Formación Docente. I. Título. CDD 371.1

2016, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°25.

Diseño de tapa y diagramación interior: Susana Biondi

Pintura de tapa: “ENCUBIERTO” - Técnica Mixta 110cm x 80cm -Mónica Insaurralde, Artista Plástica.

Fecha de catalogación: 22 /07/2016

Se autoriza la reproducción parcial o total de la ficha con la condición de citar la fuente.

Page 3: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

3

Indice

Introducción 4

1.- La práctica en la formación docente: enfoque adoptado por el Diseño Curricular 5

1.1.- La práctica en tercer año 6

1.1.2.-Caracterización de las principales actividades y cronograma tentativo 7

1.2.- La residencia en cuarto año 8

1.2.1.- Caracterización de las principales actividades y cronograma tentativo 9

a) La residencia del primer cuatrimestre 9

b) La residencia del segundo cuatrimestre 10

1.3.- Ser practicante 10

2.- Instrumentos de la práctica docente 11

2.1..- Instrumentos conceptuales 11

2.1.1.-La planificación en el contexto de la práctica docente 12

2.1.2.-Marco normativo que regula la actividad docente 13

a) Ley 10.579. Estatuto del docente 13

b) Reglamento General de Instituciones Educativas 14

2.2.- Instrumento interinstitucional: Acta acuerdo interinstitucional para el inicio de las prácticas 17

2.2.1.- Tercer año 17

2.2.2.- Cuarto año 18

a) Primera residencia 18

b) Segunda residencia 19

2.3.- Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas 20

2.3.1.-Planilla de asistencia 20

2.3.2. El cuaderno de la práctica docente 21

2.3.3. Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas de tercer año 21

a) Registro de las intervenciones 21

b) Evaluación del período de observación y ayudantía 22

c) Evaluación de las prácticas de ensayo 23

3.3.4.-Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas de cuarto año 24

a) Evaluación de la primera residencia 24

b) Evaluación de la segunda residencia 25

2.4.- Instrumentos para el análisis y reflexión de la propia práctica: la documentación narrativa 26

2.4.1.-La narrativa de la práctica docente en tercer año 27

2.4.2. La narrativa de la práctica docente en cuarto año 28

a) Narrativa de la primera residencia 28

b) Narrativa de la segunda residencia 28

3.- Bibliografía 29

Page 4: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

4

Introducción

….. En tiempos en que la enseñanza se complejiza, si bien es necesario sumar a la formación nuevos conocimientos formales, dotarlos de mayor complejidad y profundidad, también se requiere poner en valor, recuperar y poner a dialogar a aquellos saberes (de la experiencia) que aluden a lo particular, a la producción, a la creación y a la experticia en lo que se hace. Representa ésta una vía potencialmente inclusiva: creando las condiciones propicias es posible que todos logren ser “artesanos” en lo que hacen (artesanos de la enseñanza) o lo que es lo mismo, hacer las cosas bien. (Andrea Alliaud, 2014:21)

Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado en

Educación Inicial en el Instituto de Formación Docente y Técnica N°25 de Carmen de Patagones y aborda una aproximación a la práctica

como objeto de enseñanza, conocimiento, reflexión y acción.

El material comprende el marco conceptual desde el cual se concibe la especificidad de la práctica docente III y IV y la tarea del

formador, el marco curricular vigente, la caracterización de las acciones e instrumentos utilizados en esta asignatura como resultado de

la experiencia y acuerdos interinstitucionales. No pretende ser un guión, ni una receta, sino una práctica abierta que entrama la teoría y

los saberes propios del oficio del profesor de prácticas, quien orienta y acompaña el aprendizaje de los futuros maestros en sus primeras

experiencias de enseñanza.

Page 5: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

5

1.-La práctica en la formación docente: enfoque adoptado por el Diseño Curricular La práctica docente es un proceso complejo, desarrollado en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto, cuya tarea central es el trabajo entorno al conocimiento (Achilli, 1986; Edelstein, 2003). Comprende el conjunto de actividades que el maestro desarrolla cotidianamente en las instituciones educativas y su especificidad está ligada a la práctica pedagógica, es decir a la enseñanza de conocimientos social y culturalmente valiosos (Achilli, 2000). Sin embargo excede dicho recorte, ya que la tarea docente se despliega más allá de la enseñanza y del aula. La práctica docente está atravesada por múltiples dimensiones - personales, afectivas, materiales, culturales, organizativas y sociales-, es decir que la institución, el aula y el conjunto de actividades que en ellas se desarrollan no son independientes de las condiciones materiales y simbólicas del contexto, de las familias y de la administración de la educación. De este modo, redefinir la inserción del docente en la escuela, implica la necesidad de ampliar su profesionalidad, conocimientos y competencias contextuales (Sacristán, 1990, citado por Edelstein, 1995). Coherente con este enfoque, en la formación docente la práctica es un eje integrador alrededor del cual es posible recuperar, resignificar y articular los aportes de las distintas asignaturas y es un trayecto, pues durante los distintos años del profesorado permite complejizar la observación e intervención (Cuadro1). La trayectoria formativa del Campo de la Práctica avanza desde el reconocimiento del campo educativo, el análisis de la escuela y la relación educativa, aproximándose a la enseñanza en el aula y otros espacios educativos.

Cuadro 1: El trayecto de la Práctica Docente en los Profesorados de Educación Inicial

La práctica docente está inmersa en un proceso dinámico y complejo, pues los cambios socioculturales y tecnológicos de esta época impactan en la escuela, especialmente en la relación pedagógica y en el vínculo de los maestros y los niños con el conocimiento (Alliaud, 2014; Barbero, 2003). En este sentido, reconocer el carácter ético-político y sociocultural de la práctica y la complejidad de la realidad escolar actual, demanda decisiones deliberadas, reflexivas, flexibles y adecuadas a las condiciones del contexto y un cambio de posicionamiento en relación a la enseñanza. Desde el Diseño Curricular de la Formación Docente de la provincia de Buenos Aires (DGCyE, 2008), se concibe la práctica como un objeto de transformación mediante un proceso de reflexión crítica en y sobre la acción pedagógica, para alejarse de la lógica tradicional, deconstruir y construir el ser docente. Este proceso de análisis, implica la relación entre la experiencia, las teorías, las investigaciones, y la consideración de los múltiples cruces con el contexto social, político y cultural en que se desarrolla la acción pedagógica. En este sentido, si bien la escuela es una institución que mantiene formas tradicionales, ya no es la misma pues las múltiples transformaciones sociales y culturales alteraron su funcionamiento. Por ello los practicantes deberán preguntarse: ¿cómo

• 1° año:

•Mapeo de instituciones y organizaciones

educativas de la comunidad

Ciudad Educadora

• 2° año: •Releer la escuela para significar su complejidad

La escuela: diversidad de contextos, modalidades y

ámbitos • 3° año:

• La enseñanza en la sala: primeras intervenciones

pedagógicas •Relación educativa

Enseñar en tiempos de complejidad

• 4°año: •Residencia: en el jardín y

en otras instituciones u organizaciones

educativas de la comunidad

Posisionamiento docente como enseñante, pedagogo,

trabajador cultural

Page 6: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

6

intervenir en estos nuevos y variados escenarios y realidades escolares?, ¿cómo resolver las contradicciones y las demandas de la práctica? (Alliaud,2003) En síntesis, la complejidad que entrama la práctica docente y la enseñanza en el jardín de infantes, excede las representaciones estereotipadas y las respuestas apresuradas y unívocas a los problemas inherentes a la acción pedagógica. Ello implica que de los formadores dedicados a orientar las prácticas, revisen sus marcos teóricos y metodológicos, se alejen de la racionalidad técnica y la lógica tradicional-aplicacionista, mediante la articulación entre la teoría y la práctica, la reflexión y la acción. En esta propuesta curricular, el Campo de la Práctica Docente se propone formar un maestro enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura (DCFD, 2008), generando situaciones para que los practicantes desarrollen disposiciones y capacidades para la acción docente, enriquezcan sus conocimientos, se apropien de nuevos saberes e intervengan creativamente en las situaciones inéditas en las cuales estarán inmersos durante la residencia. En tercer y cuarto año la práctica gira fundamentalmente entorno a la enseñanza y compromete a los practicantes en el conocimiento de un grupo de niños, la planificación, implementación, evaluación, análisis y reflexión de propuestas de enseñanza en jardines de infantes de diversos contextos educativos. En este tramo de la formación, el campo de la práctica constituye el ámbito privilegiado para ensayar la enseñanza con una progresiva autonomía, mediante un proceso colaborativo entre pares, docentes en ejercicio y formadores. Favorece la construcción de conocimientos de contenidos curriculares y metodológicos. Desde esta postura, formulamos los siguientes propósitos:

Orientar el análisis de las dimensiones políticas, institucionales y socioculturales que tensionan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

Acompañar las prácticas docentes generando un clima de confianza que favorezca el aprendizaje. Favorecer espacios de reflexión teórica y construcción crítica de prácticas de enseñanza, en los jardines y otros ámbitos

educativos. Ofrecer instancias de trabajo cooperativo, contribuir al debate, al intercambio de ideas, experiencias y conceptos.

1.1.-La práctica en tercer año En tercer año se plantea el desafío de enseñar y aprender en tiempos de complejidad, restituyendo el contacto entre la educación y la vida. Deberán conocer qué enseñar, cómo y a quiénes, reconociendo las características subjetivas y del contexto sociocultural en el cual los niños se constituyen y forman. Se proponen actividades de observación, ayudantía y prácticas, alternándose -según distintas etapas- entre la institución formadora y el jardín de infantes (Cuadro 2).

Cuadro 2: Etapas del Campo de la Práctica III

• En el Instituto:

• Preparación del trabajo a realizar en la institución y en el aula;

• Planificación del TAIN

Primera etapa:

• En la escuela:

• Ingreso al aula, elaboración del diagnóstico, ayudantía, registro de

secuencias de enseñanza

• En el Instituto: • Propuestas en función de lo observado • Desarrollo de contenidos específicos

• TAIN

Segunda etapa:

• En la escuela: • Observación intensiva, implementación

de propuestas didácticas

• En el Instituto: • Planificación

• Registro narrativo de la práctica • Reflexión acerca de la práctica

• TAIN

Tercera etapa:

Page 7: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

7

En el currículum del Nivel Inicial, se plantea que la enseñanza estará orientada a ampliar la experiencia infantil más allá del entorno familiar y sus grupos de pertenencia. Se trata de multiplicar y diversificar las relaciones del niño con la cultura, a través de nuevas relaciones con otros niños, con otros adultos significativos y con contenidos culturales del arte, la ciencia, las costumbres, las tradiciones de los pueblos. Para ello, los practicantes deberán programar diversas propuestas didácticas, considerando: los diferentes modos de organización de los contenidos, variados recorridos de actividades, la ambientación y creación de escenarios para el juego y el aprendizaje, la evaluación del proceso y sus resultados. Estas primeras experiencias de enseñanza se sostienen en la relación educativa que comprende: el vínculo intersubjetivo en el aula, la construcción de una relación adulto-niño de afecto, cuidado, diálogo y respeto; el interjuego entre los procesos de enseñanza-aprendizaje-contenidos y la relación colaborativa entre pares y con los docentes para la construcción de conocimientos didácticos. En la práctica docente se privilegia la reflexión, es decir que el practicante se comprometa activamente a explorar sus experiencias, buscar explicaciones, comprender y anticipar la enseñanza sin perder de vista la complejidad e incertidumbre que la caracterizan. Se propone un trabajo colaborativo y sistemático de reflexión como herramienta para la transformación de las prácticas dominantes, naturalizadas en las instituciones como parte del modelo educativo hegemónico. Desde los lineamientos expresados, los objetivos formativos son:

Analizar la incidencia del contexto cultural, social, comunitario e institucional en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Comprender el aula como espacio socio cultural de circulación, construcción y producción de conocimientos. Analizar el proceso de enseñanza, atendiendo la complejidad que supone el mismo, identificando rasgos de prácticas dominantes

y procurando intervenciones transformadoras. Diseñar, implementar y evaluar planes de clases y secuencias didácticas de las distintas áreas curriculares teniendo en cuenta las

posibilidades de aprendizaje de los niños y el contexto institucional específico. Contextualizar las propuestas pedagógicas y didácticas considerando los lineamientos que se desprenden de la política educativa,

curricular y del Proyecto Educativo Institucional de la escuela. Integrar los conocimientos de los diferentes espacios formativos en torno a los desafíos de la práctica. Desempeñar la tarea docente, asumiendo paulatinamente tareas y responsabilidades más complejas. Valorar el intercambio de experiencias con sus pares, formadores, maestros y miembros de otras instituciones de la comunidad Reflexionar sobre su práctica, interpretando los resultados de la enseñanza y efectuando aquellos ajustes que considere

necesarios.

1.1.2.-Caracterización de las principales actividades y cronograma tentativo El ingreso al Jardín de infantes, para dar inicio de las actividades, implica participar en una reunión entre la Directora, las alumnas practicantes, la profesora de prácticas y de ser posible, las maestras orientadoras. En este primer encuentro, mediante un acta acuerdo, se formalizan los compromisos asumidos por cada una de las partes. También se formulan preguntas tendientes a lograr una primera aproximación a las características de la institución (los horarios, el proyecto institucional, la comunidad educativa, etc.). En una primera etapa, se propone a los practicantes asistir dos veces por semana al jardín y socializar dicha experiencia en el taller de práctica. En una segunda etapa la frecuencia será diaria, permaneciendo la jornada completa. Se considera que el ingreso a la sala es un momento decisivo para comenzar la tarea. Por ello, entablar una relación comunicativa con la maestra orientadora y un vínculo positivo con los niños, favorecerá su desenvolvimiento. Se prioriza el trabajo en parejas pedagógicas. Mediante la observación se aproximarán al conocimiento del grupo, la dinámica de la sala y la institución, para contextualizar las futuras intervenciones. La ayudantía pedagógica consiste en intervenir en las diversas actividades áulicas e institucionales (higiene, merienda, actos, cartelera, etc.) e implementar algunas prácticas orientadas por la maestra1 como contar un cuento, proponer un juego en la sala o en el patio, etc.. Durante este período, la maestra indicará los contenidos a enseñar, así cada practicante procederá a planificar la práctica. Al finalizar las intervenciones, mediante la escritura de una narrativa pedagógica reconstruyen su experiencia y analizan la enseñanza. Es decir: reflexionan acerca de la propia práctica.

1 Serían actividades que el practicante prepara con anticipación, surgen de las necesidades cotidianas de la sala, sirven de ensayo para prácticas posteriores y son sugeridas por la maestra orientadora.

Page 8: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

8

Por lo general, se solicita que cada practicante realice, al menos, diez intervenciones: contextualizadas en un proyecto, secuencia o unidad didáctica prevista por la maestra, que permitan enseñar contenidos de distintas áreas del currículum, o que formen parte de una secuencia o proyecto íntegramente diseñado por el practicante. La evaluación de las prácticas será un proceso continuo y orientado a mejorar las intervenciones, en el cual participarán de manera sistemática todos los actores involucrados. Contempla la propia autocrítica, registros escritos e intercambios orales con la profesora, la maestra de la sala u otro personal de la institución y el par pedagógico. Se utilizarán: un cuaderno de prácticas, planillas de asistencia, registro y evaluación de las intervenciones. Se prevén trayectos diferenciados para aquellas practicantes que presenten dificultades. A continuación se describe brevemente cada una de las etapas de trabajo y se asigna el tiempo para desarrollar las mismas:

1° Etapa: Abril-Mayo

En el Instituto: orientaciones de la práctica, acuerdos iniciales, formación de parejas pedagógicas.

2° Etapa: Junio a Agosto

En el Jardín: reunión inicial. Firma del acta acuerdo. Ingreso a la sala. Asistencia: dos días por semana, la jornada completa para realizar ayudantía y prácticas informales. En el ISFD: taller de prácticas para socializar la experiencia y abordar conceptos necesarios para el desarrollo de la práctica.

3°Etapa: Septiembre-Octubre Noviembre

En el Jardín: dos semanas -jornada completa- de observación intensiva, ayudantías y prácticas informales. Una vez aprobadas las planificaciones: asisten todos los días, la jornada completa, hasta finalizar la implementación de las actividades que figuran en las secuencias o proyectos planificados. En el ISFD: proceso de auto-co y heteroevaluación

1.2.-La residencia en cuarto año En cuarto año del profesorado se promueve que los practicantes asuman un posicionamiento docente comprometido y crítico, enseñando en la sala de Nivel Inicial, en otros contextos y ámbitos educativos. La práctica docente adopta la modalidad de residencia y focaliza la enseñanza en el aula de Nivel Inicial y en otros contextos y ámbitos educativos. La residencia es un dispositivo de la formación docente, es una práctica pre-profesional (Souto, 2007, 2011) que coordina las acciones de formadores y practicantes en dos ámbitos diferentes y complementarios: el instituto de formación docente y las instituciones asociadas que reciben a los practicantes y los integran en la dinámica de su futuro ámbito laboral. La residencia es un “puente” entre la formación inicial y la práctica docente real que interpela los saberes disciplinares, pedagógicos, didácticos e investigativos de los alumnos en formación, de los maestros y formadores. La residencia es anual y comprende dos períodos: en el primer cuatrimestre, las prácticas docentes se desarrollan en el jardín de infantes y en el segundo cuatrimestre, en otras instituciones y organizaciones educativas de la comunidad. A través de esta experiencia se prepara a los practicantes para enseñar en contextos socioeducativos heterogéneos. Las acciones implicadas son: aproximación al espacio social, planificación del proyecto de residencia, implementación y evaluación del proceso (Cuadro 3).

Page 9: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

9

Cuadro 3: Los procesos de la Práctica Docente IV En este trayecto los practicantes analizarán qué, cómo y a quiénes enseñarán, considerando las características subjetivas, socioculturales y del contexto que influyen en las trayectorias de aprendizaje propias de cada niño. Este proceso demanda la articulación y trabajo conjunto con los profesores areales a cargo de los ateneos, quienes intervienen en la práctica a través de la problematización y la orientación de la planificación, el acompañamiento de las intervenciones docentes y la sistematización del proceso de reflexión en y sobre la práctica. Coherente con este marco, los objetivos formativos de la práctica son:

Diseñar, implementar y evaluar los proyectos de residencia considerando el Diseño Curricular, los niños y las características particulares de los ámbitos y contextos específicos de actuación.

Comprender el aula como espacio socio cultural de circulación, construcción y producción de conocimientos. Integrar los conocimientos de los diferentes espacios formativos entorno a los desafíos de la práctica, procurando

intervenciones transformadoras. Reflexionar sobre su práctica, asumiendo un posicionamiento docente crítico y comprometido con el aprendizaje de los niños

y con el proyecto de la institución. Valorar y participar del intercambio de experiencias con sus pares, formadores, maestros co-formadores y miembros de otras

instituciones de la comunidad.

1.2.1.-Caracterización de las principales actividades y cronograma tentativo. La residencia es anual: durante el primer cuatrimestre se desarrolla en el jardín de infantes y en el segundo cuatrimestre en otros espacios educativos de la comunidad. A continuación se caracterizan las actividades y el tiempo asignado a cada uno de los espacios de residencia. a) La residencia del primer cuatrimestre: Se asigna a cada pareja pedagógica un grupo de niños de una sala de un jardín de infantes. Se proponen dos semanas de observación, ayudantía y prácticas de ensayo y dos semanas de residencia para cada integrante. Los practicantes asumen el conjunto de responsabilidades pedagógicas propias del trabajo docente. Este proceso los compromete con la enseñanza en el aula y con la cotidianeidad de la institución asumiendo una participación activa en todo lo que acontece durante la jornada. Así, la compleja trama organizativa y vincular que representa una escuela en acción, implica que los practicantes experimenten un proceso que no es de mero “pasaje”, sino de inmersión, de compromiso, de experiencia intensa y reflexiva, cargada de tensiones, pero también de mucha satisfacción y aprendizaje. Las tareas se distribuyen de la siguiente manera:

•Reconocimiento de la e organización de la institución •Comprensión del mundo

cultural

Aproximación al espacio social

•Anticipación de la enseñanza • Trabajo articulado con los

ateneos areales

Planificación del proyecto de residencia • Intervenciones en:

• Jardín de infantes (1°

residencia) • Espacios educativos de la comunidad (2° Residencia).

Implementación del proyecto de residencia

•Narrativa de la residencia: análisis de la propia práctica •Auto-co-heteroevaluación:

Proceso conjunto entre formadores y alumnos

Evaluación del proceso

Page 10: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

10

Ingreso al Jardín de Infantes

Entrevista inicial con el equipo docente y directivo. Acuerdos. Primera aproximación a la sala

Dos semanas de observación intensiva. Ayudantía. Planificación de las prácticas de ensayo y residencia. Prácticas de ensayo

Diagnóstico institucional y del grupo. Acuerdos entorno a la enseñanza en todas las áreas. Inicio del proceso de planificación de la residencia: trabajo articulado entre los ateneos, profesora de práctica y Maestra Orientadora. Visado de planes y recursos: previo al inicio de la residencia. Una práctica de ensayo cada alumna, en la sala. Una práctica compartida: participación en alguna actividad institucional (individual, por parejas o grupal).

Dos semanas de residencia cada practicante

Comienzo de la residencia Las alumnas no asisten a los ateneos2. La profesora de práctica docente coordina con los profesores areales el seguimiento y orientación a las alumnas en los jardines, de acuerdo con las necesidades de la práctica. Para orientar este proceso contamos con el cuaderno de práctica y de resultar necesario, se realizarán encuentros individuales o con la pareja pedagógica, tanto en el jardín como en el instituto. Se podrán implementar trayectos diferenciados, de acuerdo al proceso de cada practicante

Proceso de auto-co-hetero evaluación

En cada uno de los espacios implicados se realizarán actividades tendientes a evaluar todo el proceso

b) La residencia del segundo cuatrimestre: La residencia se desarrolla en diversas instituciones y organizaciones educativas de la comunidad, tales como: Guardería, Junta Vecinal y Bibliotecas Populares. Estos espacios educativos con menor grado de formalización respecto de la escuela (Sirvent, 2006), complementan y enriquecen los saberes y trayectorias escolares de los niños. La experiencia de residencia en estas instituciones promueve en los futuros maestros:

la revalorización de los saberes no disciplinares y no escolares que muchas veces quedan ocultos u olvidados en los jardines de infantes, bajo la presión de sus prescripciones curriculares;

el trabajo colaborativo y en equipo, entre los practicantes y con otros trabajadores culturales y sociales; la exploración de diversas estrategias tendientes a favorecer en los niños la creatividad, el trabajo cooperativo, el aprender a

aprender y el aprender haciendo; la inclusión de saberes propios de diversas culturas y actores sociales, promoviendo la educación popular e intercultural.

Esta residencia rompe la lógica tradicional, por ello la organización de las actividades es más flexible. A continuación se describe una distribución tentativa de tareas: 2 Como parte de un acuerdo institucional: sólo las alumnas que tienen todas sus planificaciones aprobadas dejan de asistir a los ateneos.

Page 11: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

11

Ingreso a instituciones y organizaciones educativas de la comunidad (guardería, biblioteca popular etc)

Visitas y entrevistas con los responsables de las instituciones asociadas con la participación de todos los residentes para aproximarse a las características de los distintos servicios. Distribución de la comisión de alumnos residentes en las instituciones: se forman equipos de trabajo (4 ó 5 integrantes)

Ingreso a la institución donde cada equipo realizará la residencia. Inicio de los procesos de observación, ayudantía, planificación de los proyectos de residencia.

Asistencia semanal a las instituciones: los equipos, conformados por 4 a 6 residentes, concurrirán dos veces por semana, un mínimo de dos horas cada día; o un día a la semana, 4horas (previo acuerdo con el personal responsable). Cada equipo, acuerda los días y horarios de asistencia y lo comunica a la profesora de práctica. Elaboración de un diagnóstico de necesidades. Ayudantía: según las demandas de los usuarios, el personal, o las iniciativas de los residentes. Proceso de planificación compartido por todo el equipo. Se trata de grupos colaborativos, cuyos miembros piensan juntos y aúnan esfuerzos para realizar aportes significativos. Esta actividad se complementa con el trabajo en los ateneos areales y se socializa con el responsable del servicio para lograr el mayor consenso respecto a la viabilidad de la propuesta. Se consignarán con claridad las responsabilidades asumidas por cada uno de los miembros del grupo. Difusión de las propuestas, inscripción de los asistentes, en aquellos casos en que el proyecto así lo requiera. Asistencia semanal a las clases de práctica, según calendario pautado: clases compartidas por todos los residentes y profesoras, para socializar propuestas, realizar aportes y solucionar dudas.

Implementación del proyecto de residencia

Implementación de dos proyectos de residencia: la duración estimada es de cuatro encuentros cada uno. Prestación de un servicio de acuerdo con las necesidades detectadas (catalogación, apoyo pedagógico, mejora de la sala de lectura, colaboración en ferias, festivales, campañas, aniversarios, muestras, etc.). En la implementación de los proyectos, la coordinación se distribuye rotativamente entre los miembros del grupo. Estas condiciones pueden variar y se analizarán con la profesora de Práctica, según las características de la institución. Encuentros periódicos con la Profesora de Práctica, en terreno.

Proceso de auto-co-hetero evaluación En cada uno de los espacios implicados se realizarán actividades tendientes a evaluar todo el proceso.

1.3.- Ser practicante A modo de cierre de este apartado, es oportuno explicitar desde qué lugar se concibe al practicante, ya sea en tercero o cuarto año, cuando es residente. Este posicionamiento es el marco que orienta la intervención del profesor de prácticas, quien se mueve en la intersección entre dos instituciones formadoras. Tomando los aportes de Edelstein y Coria (1995), podemos decir que ser practicante es ocupar un lugar indefinido, que se ubica entre el alumno y el maestro mientras transita un tiempo de aprendizaje. Como alumno observa la clase, recibe orientaciones y sugerencias, planifica, ensaya, ayuda. En la institución y en su relación con los niños asume el rol docente: protege, cuida y ayuda, interviene en una actividad, enseña, acompaña en una salida, recibe o saluda a los padres. El practicante siempre es aprendiz, abierto a las sugerencias y dispuesto a superarse.

Page 12: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

12

2.- Instrumentos de la práctica docente En relación al desarrollo de la práctica, se explicitan un conjunto de instrumentos que se utilizan en distintos momentos del desarrollo de la asignatura: instrumentos conceptuales, interinstitucionales, de registro, de evaluación, de análisis y reflexión de la práctica:

Los instrumentos conceptuales, ofrecen un marco conceptual, normativo y metodológico que permiten –al practicante y profesor de práctica- encuadrar, diseñar, implementar la práctica e interpretarla.

Los instrumentos de carácter interinstitucional, son aquellos cuyo contenido se diseña con la institución asociada al proyecto de práctica. Brindan un marco compartido para el desarrollo de las acciones y para su posterior evaluación.

Los instrumentos de registro y evaluación de la práctica, permiten el seguimiento y la orientación de las prácticas docentes. Son utilizados por el practicante, maestro orientador y profesor de prácticas.

Los instrumentos para el análisis y reflexión de la propia práctica favorecen la documentación de la acción pedagógica, el cruce entre la experiencia y la teoría, la construcción de nuevos saberes y prácticas.

Se incluyen en este documento pues su uso es significativo en el contexto del dispositivo diseñado para implementar el espacio de la práctica en tercero y cuarto del profesorado. Sin embargo, no son productos acabados y cristalizados en el tiempo, sino que el contexto particular en que se desarrolla la práctica, las características de los distintos actores, etc. implica su adecuación. 2.1.- Instrumentos conceptuales 2.1.1.- La planificación en el contexto de la práctica docente La planificación es parte del proceso de enseñanza y un instrumento orientador que sintetiza la intencionalidad de la práctica, las acciones y los medios para alcanzar los propósitos que persigue el maestro. Es una anticipación de la enseñanza y por lo tanto, una hipótesis para ser permanentemente revisada. Expresa una enseñanza situada, pues adapta los contenidos y actividades según el contexto, los saberes previos de los niños y sus modos de aprender, así el currículum prescripto se transforma en real. En el Campo de la práctica III y IV, nos alejamos de posiciones burocráticas y tecnicistas que priorizan aspectos formales y pretenden normalizar la planificación alrededor de modelos únicos, impuestos por la autoridad o por las modas pedagógicas. No obstante, por tratarse de maestros en formación y considerando el carácter interinstitucional de la práctica, la planificación es un texto del que participan todos los actores involucrados: la maestra orientadora, los profesores areales, el par pedagógico, el profesor de práctica. Para el practicante, también opera como un guión mental que anticipa y orienta la acción. Para organizar la enseñanza hallamos: la planificación anual que define los propósitos, ideas generales que regulan la tarea y los núcleos de contenidos del curso considerando los acuerdos institucionales; y las planificaciones periódicas tales como: unidad didáctica, proyecto, secuencia didáctica, plan de clase, o de una actividad concreta (Candia, 2012; Davini, 2008):

La unidad didáctica se organiza alrededor de un tema, recorte de la realidad, o concepto y representa un proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En la unidad didáctica se retoma en distintas instancias un mismo concepto, destinando largos plazos para el tratamiento de los contenidos, permitiendo a los niños volver a ellos desde diferentes puntos de vista, con variados actividades, para profundizar distintos aspectos del conocimiento en cuestión. Es decir, que se cumplen los criterios didácticos de continuidad y secuencia que favorecen nuevos aprendizajes que modifiquen sustancialmente lo aprendido previamente. Desde un enfoque globalizado e integrado, en la selección de contenidos, pueden intervenir diversas áreas.

El proyecto organiza de manera coherente la propuesta didáctica en torno a un problema, a la necesidad de saber y saber hacer. Los contenidos, actividades y recursos se articulan alrededor de un producto final que se concretará mediante un proceso de elaboración compartido. Este producto es el eje didáctico del proyecto y tiene un efecto muy importante en la motivación y compromiso de los estudiantes. Al igual que la Unidad Didáctica, como parte de un enfoque globalizado e integrado de los contenidos pueden intervenir diversas áreas. La duración del proyecto es relativa, y depende de la complejidad de esta tarea, por ello es posible que en el desarrollo de un ciclo lectivo se esté desarrollando un proyecto de manera paralela con una secuencia didáctica o unidad didáctica.

La secuencia didáctica es la articulación progresiva de actividades y contenidos de manera tal que una actividad complementa, amplía la anterior y se proyecta a la siguiente, siempre orientada hacia los aprendizajes que se pretenden lograr (Zabala, 1995;

Page 13: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

13

Castro, 2000; Bixio, 2003). Implica el tratamiento de tema o contenido específico, mediante un conjunto de actividades interrelacionadas, con un grado creciente de complejidad.

La clase es un recorte de una propuesta de enseñanza más abarcativa. En la clase, el docente selecciona el contenido y estructura un conjunto de actividades articuladas y de complejidad creciente. Cada clase es la continuación de las anteriores y la preparación para las siguientes. La planificación de una clase implica un mayor nivel de detalle y cuantas más variables estén previstas, el practicante dispondrá de más capacidad para atender los emergentes, sucesos y factores que intervienen en la práctica.

En todos los casos, la planificación implica construir una secuencia de enseñanza que permita avanzar en la construcción de conocimientos en extensión y profundidad. Para el diseño de las planificaciones, se propone considerar los siguientes componentes: Encabezado:

En el plan de clase, de unidad, proyecto o secuencia

- Título o tema (de la clase, la secuencia, unidad o proyecto) - Fecha - Fundamentación - Propósitos - Objetivos - Contenidos - Actividades (Explicitar la intervención del maestro para orientar el proceso y la consigna para los alumnos) - Estrategias - Recursos - Tiempo estimado - Evaluación - Bibliografía

2.1.2.- Marco normativo que regula la actividad docente El ingreso y el trabajo de los practicantes en los jardines de infantes, implica una aproximación al conocimiento y cumplimiento de algunas de las normas básicas que rigen el quehacer docente. En particular, se consideran y transcriben algunos artículos del Estatuto del docente y del Reglamente General de Instituciones Educativas, pues encuadran el desempeño de los practicantes en su paso por las instituciones educativas. a.- Ley 10.579. Estatuto del docente

Artículo 6: Son obligaciones del personal docente: a) Desempeñar digna, eficaz y responsablemente las funciones inherentes al cargo. b) Observar dentro y fuera del servicio donde se desempeñe una conducta que no afecte la función y la ética docentes. c) Formar a los alumnos en las normas éticas y sociales con absoluta prescindencia partidaria y religiosa, en el amor y respecto a la patria y en el conocimiento y respeto de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial. d) Ampliar su cultura y su formación pedagógica, procurando su perfeccionamiento. e) Conocer, respetar y cumplir el presente estatuto. f) Cumplir las normas que se dicten para la mejor organización y gobierno de la enseñanza.

Institución formadora Carrera

Jardín: Destinatarios: Alumna Practicante: Maestra Orientadora: Profesora de Prácticas: Profesora Areal:

Page 14: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

14

g) Respetar las normas sobre jurisdicción y vía jerárquica en lo docente, administrativo y disciplinario. h) Declarar bajo juramento los cargos y/o actividades oficiales o privadas computables para la jubilación que desempeñe o haya desempeñado. i) Declarar y mantener actualizado su domicilio ante el establecimiento o repartición donde preste servicios, el que subsistirá a todos los efectos legales, mientras no denuncie otro nuevo. j) Declarar en los sumarios administrativos ordenados por autoridad competente siempre que no tuviera impedimento legal para hacerlo. k) Mantener el secreto, aún después de haber cesado en el cargo, de los asuntos del servicio que por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales sea necesario.

b.- Reglamento General de Instituciones Educativas ACTIVIDAD EDUCATIVA: CAPITULO 2.- MARCO GENERAL DEL TRABAJO DOCENTE Y TAREA DOCENTE

Artículo 35: A los efectos de este Reglamento se entiende por trabajo docente el realizado por el personal docente y que constituya actos educativos conforme el presente Reglamento, la normativa vigente y el Proyecto Institucional. Artículo 36: Este Reglamento distingue entre marco general de trabajo y actividades específicas (tareas), respectivamente. Artículo 37: El marco general de trabajo de todo el personal docente responde a los siguientes fines:

1. Cumplir los fines y objetivos fijados por el artículo 16 de la ley 13688 y los lineamientos de la política educativa provincial. 2. Reconocer la multiculturalidad en el acceso, la permanencia, la promoción, la trayectoria y la terminalidad educativa de los alumnos, evitando todo tipo de discriminación. 3. Cumplir con el cuidado integral de los alumnos, conforme con las prescripciones legales vigentes. 4. Concretar prácticas democráticas en el marco del Proyecto Institucional, en las vinculaciones inter-sectoriales e inter-institucionales que la Institución realice. 5. Mejorar las prácticas pedagógicas en forma constante. 6. Propiciar la integración y cooperación entre pares, para con el alumnado, el personal auxiliar y la comunidad educativa, en el marco de la convivencia institucional. 7. Facilitar la generación de experiencias fuera del edificio escolar, con el fin de proporcionar distintas perspectivas desde la acción educativa, que acerque al alumno a otras vivencias de la cultura en todas sus manifestaciones. 8. Impulsar la participación de los alumnos y del grupo familiar en la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios a los contenidos prescriptos jurisdiccionalmente.

Artículo 38: Las tareas docentes constituyen la materialización del marco general de trabajo docente; son irrenunciables y se concretan en cada uno de los cargos implicando, entre otras, las siguientes:

1. El cuidado: asegurar la protección integral de todos y cada uno de los alumnos, según el cargo y/o carga horaria específicos y las obligaciones comunes, en el contexto de las condiciones pedagógicas, de seguridad, higiene y edilicias del establecimiento; 2. Los saberes: ejecutar el diseño curricular vigente o la tarea de apoyo correspondiente, con arreglo al proyecto institucional respectivo, aportando elementos al análisis crítico de la realidad social en el marco de la libertad de cátedra y de enseñanza. 3. La acreditación de saberes: evaluar en forma sistemática los procesos y resultados de la tarea educativa obteniendo y registrando información útil para fundamentar la calificación y promoción de cada alumno. Será integral, considerando el contexto sociocultural y se efectivizará en función de los progresos realizados con relación a las metas prescriptas curricularmente y teniendo en consideración sus propios logros. 4. Los actos y actividades: concurrir a los que fijen el Calendario Escolar y el Calendario de Actividades Docentes, participar en la organización de los mismos conforme lo establecido en el Proyecto Institucional, según las peculiaridades del Nivel y/o Modalidad de pertenencia. 5. El trabajo en equipo: planificar, preparar y dictar clases evaluando su tarea de enseñanza en coordinación con el equipo docente. Atender las indicaciones del equipo de conducción y la del nivel supervisivo correspondiente, conformar e integrar los equipos que el Proyecto Institucional y la normativa vigente prescriba 6. Las reuniones institucionales: concurrir a las de personal y otras que se convoquen por autoridad competente y/o por la Dirección del Establecimiento, conforme a la normativa vigente.

Page 15: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

15

7. La autoevaluación institucional: participar e intervenir en las diversas tareas y actividades necesarias a esos fines. 8. La evaluación de la calidad educativa: participar en los dispositivos que se implementen a tales efectos. 9. Los horarios y turnos: cumplirlos puntualmente conforme al cargo y/o carga horaria respectiva, previendo los recaudos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de cuidado, según Niveles, Modalidades y/o Ámbitos. 10. Lo técnico-administrativo: llevar en tiempo y forma los estados administrativos a su cargo. 11. La información a la que tiene acceso por sus tareas: realizar una adecuada utilización de la información a que tiene acceso por su tarea y mantener reserva de la misma. 12. El derecho a la información institucional: facilitar a la comunidad educativa el acceso y el conocimiento de este Reglamento y del Proyecto Institucional, incluida la explicación de los objetivos de cada curso y/o disciplina y los datos estadísticos institucionales. 13. Los derechos a elegir y ser elegido: la participación en los organismos de conducción y técnicos del sistema. 14. Lo comunicacional: el reconocimiento dialógico del otro en contextos igualitarios de participación y escucha como condición necesaria para la adecuada comunicación institucional. 15. La vestimenta: conforme Nivel y Modalidad, deberá atender sus particularidades, la identificación del personal y su seguridad laboral. 16. El riesgo: participar en la construcción y ejecución del Plan de Prevención del Riesgo. 17. El contexto de encierro: conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias de las instituciones educativas que funcionan en contextos de encierro, en caso de desempeño en ese lugar. 18. Lo socio educativo: ejecutar las acciones que persiguen las situaciones de vulnerabilidad que atentan contra la inclusión educativa. 19. Lo socio comunitario: participar, en el marco de la institución educativa, en los sistemas locales de promoción y protección integral de los derechos de los alumnos. Sin perjuicio de las precedentemente enumeradas, deberá cumplirse con las tareas que fije la normativa específica aplicable al cargo que se desempeña y lugar de desarrollo de la actividad docente.

Artículo 39: La obligación de cuidado de alumnos/as comprende todos los tiempos y momentos en que se concreta el acto educativo definido en este reglamento. Se inicia con la entrada del o de los alumnos al establecimiento y finaliza cuando el último de ellos se retira o es retirado por el padre o responsable según particularidades del Nivel, Modalidad, alumno y/o turno y horario establecido por la Institución educativa, en el marco del Proyecto Institucional. Artículo 40: La obligación de cuidado se aplica con arreglo a las siguientes prescripciones:

1. Comprende el seguimiento técnico pedagógico y administrativo que contribuye a asegurar el aprendizaje de saberes significativos, la retención de la matrícula, la atención de las situaciones de discontinuidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la generación de hábitos de convivencia, salud e higiene personal y comunitaria. 2. Incluye la planificación de la actividad docente, el plan de contingencia pedagógica y la ejecución del Plan de Prevención del Riesgo. 3. responsabiliza indelegablemente al docente designado a cargo de esos alumnos y/o tareas de apoyo, en el momento en que se concrete el acto educativo. Ello sin perjuicio de las facultades del Director de organizar la institución para el mejor cumplimiento de la obligación de cuidado según las contingencias que se presenten diariamente. 4. Establece, atendiendo a las particularidades institucionales, los criterios con los que se dará cumplimiento a esta obligación y que explicite el Proyecto Institucional sobre el tiempo, modo y personal docente que aseguren lo prescripto en el inciso 9 del artículo 39. 5. Comprende los desplazamientos en los espacios comunes y el ingreso y egreso de los alumnos al aula como así también el cuidado de los espacios y tiempos comunes, todo ello con arreglo a los acuerdos institucionales. 6. Prohíbe que el personal docente a cargo de los alumnos deje a estos al cuidado de alumnos que cursan el diseño curricular de la Formación Docente. 7. Obliga al dictado de clases siempre, salvo que no haya ningún alumno presente lo que no releva del cumplimiento del cargo/carga horaria. Si el número de alumnos fuera escaso, la actividad docente que se realice no deberá producir situaciones de desigualdad pedagógica. 8. Conlleva la obligación de notificar a padres y/o responsables y alumnos de los criterios que adopta la institución sobre la “entrada y salida” al y del establecimiento.

Page 16: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

16

9. Comprende la supervisión pedagógica de la actuación de los alumnos de los Institutos Superiores de Formación Docente que sean asignados para realizar las prácticas con la matrícula a su cargo. 10. Abarca la planificación y la realización -con autorización del director y participación del personal docente de apoyo, cuando correspondiere- de reuniones periódicas con los responsables de los alumnos para fomentar la interacción familia–escuela. 11. Prevé la obligación de actuar y, cuando corresponda, denunciar ante las autoridades competentes las situaciones de riesgo o vulneración de derechos de los menores con arreglo a la normativa vigente y a las prescripciones de este Reglamento. 12. Comprende a todo el personal y conlleva la obligación de informar al superior jerárquico las situaciones de riesgo real o potencial.

Artículo 41: En su desempeño los docentes no deberán: 1. Adoptar actitudes contrarias a la concepción democrática y a los principios Constitucionales de la Nación y la Provincia. 2. Violar las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. 3. Promover actitudes discriminatorias. 4. Hacer uso en beneficio particular, de sus familiares, allegados o personas ajenas a su función docente de los bienes, instalaciones y servicios de la institución. 5. Vender insumos escolares de cualquier tipo, por si o por terceros, durante el ejercicio de su función docente o promocionar determinados materiales didácticos. 6. Recibir regalos o cualquier otro beneficio y realizar homenajes o entregar obsequios a los superiores jerárquicos, con motivo o en ocasión de sus funciones, cualesquiera sea su inciso escalafonario. 7. Permitir o estimular durante la actividad escolar, la acción de agentes comerciales o vendedores de productos. 8. Facilitar el ingreso de personas ajenas a la Institución, salvo razones fundadas. 9. Establecer mecanismos de incentivos y sanciones diferentes a los prescriptos curricularmente y en el Proyecto Institucional. 10. Exhibir, difundir, consumir o permitir el consumo de tabaco, estupefacientes, alcohol y/u otras sustancias prohibidas dentro del Establecimiento. 11. Promover, permitir o realizar suscripciones de rifas, beneficios o colectas salvo las organizadas por la Institución, autorizadas por la autoridad institucional y la supervisión. 12. Dictar lecciones particulares pagas a alumnos de la Institución. 13. Suministrar toda información relacionada con la privacidad del alumno y de su familia, y toda otra documentación reservada de la Institución, en ejercicio u ocasión de su tarea. 14. Permitir a los alumnos la salida del establecimiento dentro del horario escolar, salvo los casos expresamente previstos y autorizados. 15. Encomendar a los alumnos la realización de trabajos que por su naturaleza corresponden a las tareas del personal de la Institución, salvo que persigan un fin educativo enmarcado en el Proyecto Institucional. 16. Hacer demostraciones que impliquen un afecto o desafecto inapropiados a los alumnos, en el contexto de los usos sociales admitidos. 17. Agredir física, psicológicamente y/o mediante calumnias o injurias a los alumnos u otros miembros de la Institución. 18. Descalificar mediante agravio la persona y/o la actuación de cualquier miembro de la comunidad educativa.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL: CAPÍTULO 2: PROYECTO INSTITUCIONAL. 2.1. ASPECTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS 2.1.15. PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Artículo 167: Las Instituciones Educativas facilitarán la práctica de la enseñanza de los alumnos de las carreras de Formación Docente de Grado, dictadas con arreglo a los diseños curriculares vigentes, a cuyos efectos se establecerán las articulaciones interinstitucionales y pedagógico didácticas necesarias. Artículo 168: Cada una de las instituciones involucradas en la práctica de la enseñanza es responsable de sus respectivos alumnos y docentes. Artículo 169: Durante el tiempo de las prácticas de enseñanza queda expresamente prohibido que los alumnos de las instituciones educativas comprendidos por las disposiciones de este Reglamento permanezcan a cargo de los practicantes sin acompañamiento y supervisión del docente a cargo del grupo o sección.

Page 17: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

17

2.-Instrumento interinstitucional: Acta Acuerdo Interinstitucional para el inicio de las prácticas

2.2.1.- Tercer año

Carmen de Patagones,………… de………………………………..de 20……

Por la presente, alumnas y profesora del Espacio de la Práctica III del Profesorado en Educación Inicial explicitan los acuerdos, compromisos asumidos y actividades enmarcadas en el Espacio de Práctica Docente III: La profesora se compromete a:

Designar las parejas pedagógicas y su distribución en los Jardines de Infantes, según la disponibilidad y acuerdos efectuados con los responsables de los servicios.

Orientar a los practicantes durante el proceso de observación, ayudantía, planificación e implementación de las prácticas. Coordinar las acciones de seguimiento, aprobación, acreditación de las intervenciones pedagógicas progresivas. Observar las ayudantías en tarea conjunta con la maestra orientadora. Mantener una comunicación permanente con las practicantes. Evaluar de manera conjunta con profesores areales y maestras orientadoras. Orientar el proceso de interpretación y reflexión acerca de lo actuado

Por su parte las alumnas practicantes se comprometen a:

Ingresar a la institución asociada con una actitud docente, enmarcada en lo establecido en el Reglamento General de Escuelas y Estatuto.

Concurrir en los horarios acordados, con vestimenta adecuada y registrar la asistencia. Ante una situación imprevista y muy justificada que impidiera asistir, avisar a sus pares, maestra orientadora y profesora de

prácticas. Si está a cargo de la actividad, arbitrará los medios para hacer llegar el material. Las reiteradas inasistencias injustificadas resultan motivo suficiente para la suspensión de la práctica.

Participar de manera comprometida en las distintas actividades institucionales, pues la práctica docente se desarrolla en la vida institucional.

Visar las planificaciones y recursos (MO, Prof.de práctica y areal) y entregar copia a la maestra. Colaborar con su par pedagógico. Analizar y reflexionar acerca de su práctica para mejorar la enseñanza. Participar del proceso de auto-co-hetero evaluación.

En cuanto a las actividades:

Inicialmente, asistirán al Jardín dos veces por semana para realizar tareas de observación y ayudantía pedagógica. Durante este proceso coordinarán con la maestra posibles contenidos y/o actividades. Septiembre-Octubre asistencia diaria, turno completo hasta finalizar las prácticas las cuales comprenden diez intervenciones

pedagógicas en diferentes áreas, momentos de la sala y la vida institucional.

Page 18: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

18

2.2.2.- Cuarto año

a) Primera residencia

Carmen de Patagones,………… de………………………………..de 20……

Por la presente, alumnos y profesora del Espacio de la Práctica IV del Profesorado en Educación Primaria explicitan los acuerdos, compromisos asumidos y actividades enmarcadas en el Espacio de Práctica Docente IV: La profesora se compromete a:

Designar las parejas pedagógicas y su distribución en los Jardines de Infantes, según la disponibilidad y acuerdos efectuados con los responsables de los servicios.

Orientar a los practicantes durante el proceso de observación, ayudantía, planificación e implementación de las prácticas. Coordinar las acciones de seguimiento, aprobación, acreditación de las intervenciones pedagógicas progresivas. Observar las ayudantías en tarea conjunta con la maestra orientadora. Mantener una comunicación permanente con las practicantes. Evaluar de manera conjunta con profesores areales y maestras orientadoras. Orientar el proceso de interpretación y reflexión acerca de lo actuado

Por su parte las alumnas practicantes se comprometen a:

Ingresar a la institución asociada con una actitud docente, enmarcada en lo establecido en el Reglamento General de Escuelas y Estatuto.

Concurrir en los horarios acordados, con vestimenta adecuada y registrar la asistencia. Ante una situación imprevista y muy justificada que impidiera asistir, avisar a sus pares, maestra orientadora y profesora de

prácticas. Si está a cargo de la actividad, arbitrará los medios para hacer llegar el material. Las reiteradas inasistencias injustificadas resultan motivo suficiente para la suspensión de la práctica.

Participar de manera comprometida en las distintas actividades institucionales, pues la práctica docente se desarrolla en la vida institucional.

Visar las planificaciones y recursos (MO, Prof.de práctica y areal). Entregar copia a la maestra. Colaborar con su par pedagógico. Analizar y reflexionar acerca de su práctica para mejorar la enseñanza. Participar del proceso de auto-co-hetero evaluación.

En cuanto a las actividades:

Asistirán diariamente al Jardín el horario completo, para realizar tareas de observación, ayudantía pedagógica y prácticas de residencia.

Realizarán dos semanas de observación intensiva, ayudantía y prácticas de ensayo para lograr una aproximación al conocimiento del grupo. Durante este proceso coordinarán con la maestra posibles contenidos y/o actividades para implementar durante sus prácticas de residencia.

La residencia comprende dos semanas a cargo de cada practicante. Será evaluada durante el proceso. Finalizado este período solicitará el informe evaluativo final.

Page 19: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

19

b) Segunda residencia

Carmen de Patagones,………… de………………………………..de 20……

Por la presente, alumnas y profesora del Espacio de la Práctica IV del Profesorado en Educación Inicial explicitan los acuerdos y compromisos asumidos para el desarrollo de las actividades en el segundo cuatrimestre del presente ciclo lectivo: La profesora se compromete a:

Orientar a los residentes durante el proceso de observación, ayudantía, planificación e implementación de los proyectos. Evaluar de manera conjunta con profesores areales, responsables de los servicios, alumnos y destinatarios. Coordinar las acciones de seguimiento, aprobación, acreditación de las intervenciones pedagógicas progresivas. Observar las ayudantías en tarea conjunta con el personal a cargo de cada institución. Mantener una comunicación permanente. Orientar el proceso de interpretación y reflexión acerca de lo actuado

Por su parte las alumnas residentes se comprometen a:

Ingresar a la institución asociada con una actitud docente respetuosa de la vida institucional y de las decisiones que allí se tomen.

Concurrir en los horarios acordados, con vestimenta adecuada e implementar una planilla de asistencia en su cuaderno de prácticas.

Ante una situación imprevista y muy justificada que impidiera asistir, avisar a sus pares, responsable del servicio y profesora de prácticas. Las reiteradas inasistencias injustificadas resultan motivo suficiente para la suspensión de la práctica.

Participar de manera comprometida en las distintas actividades institucionales. Los proyectos a implementar estarán visados por profesores areales, responsable de la institución y profesora de práctica. Los

actores mencionados deberán contar con una copia del proyecto. Compartir con el grupo la fase de implementación de los proyectos con una actitud colaboradora y crítica. Se dará continuidad al cuaderno de prácticas de cada residente. Analizar y reflexionar acerca de su práctica para mejorar la enseñanza. Al finalizar participarán del proceso de auto-co-hetero evaluación.

Page 20: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

20

2.3.- Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas 2.3.1- Planilla de asistencia

Nombre y apellido:

Jardín/Institución: Maestra Orientadora/Responsable del servicio:

Inicio del período de práctica:

Fecha Tarea Firma

Page 21: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

21

2.3.2.-El cuaderno de la práctica docente Como continuidad de la bitácora iniciada en primer año, los practicantes implementan un cuaderno de la práctica docente para el registro escrito de la práctica y es una herramienta de comunicación entre practicante, profesora de prácticas, maestro orientador, profesores areales. A diferencia de la bitácora o diario del practicante –que es un registro personal y autobiográfico, en el cual sus autores narran, describen y analizan sus prácticas, el cuaderno de práctica es un espacio compartido entre practicante y formadores, es un registro del itinerario de la práctica, pues tendrá continuidad en la residencia. En el mismo realizan una presentación personal y del contexto de la práctica (institución, sala, horarios de la sala, eventos significativos, nombre de las maestras y preceptoras). También incluye el registro de las intervenciones pedagógicas: contenidos, fechas de las intervenciones, devoluciones de los profesores areales durante la elaboración de la planificación, observaciones de la profesora de prácticas y maestra orientadora. Todo este material será un insumo para la reflexión de la propia práctica, la auto, co y hetero evaluación. 2.3.3- Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas de tercer año

a.- Registro de las intervenciones

Nombre y apellido:

Jardín: Maestra Orientadora:

Inicio del período de observación y ayudantía:

Cronograma de asistencia al jardín:

Cada practicante implementará un total de 10 intervenciones pedagógicas planificadas. Algunas de ellas podrán desprenderse de las planificaciones de la maestra y otras formarán parte de una secuencia y/o proyecto. Es decir que los contenidos de las propuestas didácticas surgirán de las observaciones realizadas, las sugerencias de la maestra orientadora, o bien podrá tomarse del/los proyectos y/o secuencias didácticas elaboradas en el instituto formador con la supervisión de los profesores areales. La planificación deberá ser presentada con 48 hs. de anticipación y será aprobada antes del inicio de la práctica.

Tema Fecha Observaciones Firma Docente Orientador

Page 22: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

22

b. Evaluación del período de observación y ayudantía 3

Nombre y apellido:

Jardín: Maestra Orientadora:

Sala:

Actitud profesional en la institución y en el desarrollo de las tareas:

Asistencia y puntualidad: ................................................................................................... ..................

Presentación personal: ........................................................................................................................

Responsabilidad: .................................................................................................................................

Predisposición e iniciativa: ..................................................................................................................

Equilibrio personal: ..............................................................................................................................

Relación con:

La docente: ................................................................................................................. ..........................

Los niños: .............................................................................................................................................

El personal de la institución:.................................................................................................................

Los padres: ................................................................................................................. ..........................

Participación en actividades institucionales y áulicas:

En el patio: ...................................................................................................................... ......................

En la sala: ................................................................................................ ............................................

Otras actividades: .......................................................................................................... .......................

Adecuación de las intervenciones pedagógicas: ................................................................................

Aceptación de sugerencias: .................................................................................................................

Otras/ Observaciones:

Firma de la docente

3 Tanto en tercero como en cuarto año, se propone utilizar indistintamente la escala cualitativa o cuantitativa indicada, resultando 7 (siete), la nota mínima para la aprobación de la práctica.

Escala de Evaluación: Excelente: 10; Muy Bueno: 9-8; Bueno: 7; Regular: 6- 5-4; Malo: 3-2

Page 23: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

23

c. Evaluación de las prácticas de ensayo

Nombre y apellido:

Jardín: Maestra Orientadora:

Sala:

Tema:

Actitud profesional:

Asistencia y puntualidad: .....................................................................................................................

Presentación personal: ........................................................................................................................

Responsabilidad: ............................................................................................................................. ....

Equilibrio personal: ..............................................................................................................................

Propuesta didáctica: Adecuación de la programación a las características del grupo: ........................................................

Solvencia en el manejo de los contenidos: .........................................................................................

Uso de recursos variados: ................................................................................................... ................

Coordinación de las actividades: .........................................................................................................

En relación a los niños:

Favorece su actividad y protagonismo: ....................................................................................... .........

Respeta y estimula su creatividad: .......................................................................................................

Fomenta hábitos: ............................................................................................................ ......................

Uso del lenguaje:

Voz: ........................................................................................................................ ..............................

Dicción: .................................................................................................................................................

Vocabulario: ................................................................................................................ .........................

Aceptación de sugerencias: .................................................................................................................

Otras/ Observaciones:

Firma de la docente

Escala de Evaluación: Excelente: 10; Muy Bueno: 9-8; Bueno: 7; Regular:6-5-4; Malo: 3-2

Page 24: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

24

2.3.4- Instrumentos de registro y evaluación de las prácticas de cuarto año

a) Evaluación de la primera residencia

CONTEXTUALIZACIÓN de la práctica

ACTITUD PROFESIONAL

1. Asiste al jardín regular y puntualmente 2. Tiene un trato cordial y respetuoso 3. Acepta orientaciones y las pone en práctica 4. Demuestra iniciativa, creatividad, disposición al trabajo en equipo y superación profesional 5. Manifiesta equilibrio personal en diversas situaciones 6. Participa en actividades institucionales y comunitarias

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Temas, proyectos, secuencias, unidad didáctica implementada

1. Considera los aportes del Diseño Curricular y contextualiza la propuesta de enseñanza, en relación al Proyecto Institucional, áulico y a las características del grupo.

2. Especifica propósitos y objetivos orientadores de la enseñanza 3. Selecciona, organiza y secuencia los contenidos, estableciendo relaciones entre los mismos, siempre que resulte

posible. 4. Demuestra solvencia en el manejo de los contenidos y su didáctica 5. Propone actividades motivadoras, y anticipa el uso de recursos adecuados 6. Se evidencia en el plan continuidad respecto de la enseñanza 7. Entrega el plan de trabajo en tiempo y forma

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. Las actividades de inicio guardan relación con el tema, son estimulantes y motivadoras 2. Durante el desarrollo de la clase recupera el error como parte del aprendizaje 3. Las consignas y preguntas son claras y precisas 4. El juego está presente en su propuesta didáctica 5. Utiliza recursos variados y adecuados en relación al tema o motivo de la clase 6. Favorece un ambiente de armonía, respeto por las diferencias, confianza y participación 7. Utiliza el tiempo de manera adecuada flexible 8. De resultar necesario, realiza ajustes en la planificación 9. Se expresa con claridad, con correcta dicción, buen timbre de voz y con vocabulario acorde. 10. Realiza un seguimiento de los aprendizajes

Nombre de la alumna: .......................................................................................................................

Jardín: .................................................................................... Sala: .................................................

Escala de Evaluación: Excelente: 10; Muy Bueno: 9-8; Bueno: 7; Regular: 6-5-4; Malo: 3-2

Page 25: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

25

b) Evaluación de la segunda residencia

CONTEXTUALIZACIÓN de la práctica

ACTITUD PROFESIONAL

1. Asiste a la institución según los horarios y frecuencia acordada. 2. Tiene un trato cordial y respetuoso con los niños y el personal 3. Acepta orientaciones 4. Es responsable 5. Demuestra iniciativa 6. Disposición al trabajo en equipo 7. Otros aspectos:

PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

1. Recaba información para elaborar una propuesta contextualizada en las características de la institución y sus potenciales destinatarios.

2. Considera los aportes de los miembros de la institución. 3. Socializa las propuestas, efectúa ajustes si fueran necesarios, antes y durante la implementación 4. Especifica los propósitos que persigue, acciones, recursos y formas de evaluar lo actuado. 5. Considera, diseña y participa de la difusión de las acciones 6. En la coordinación: promueve el interés y la participación de los niños 7. Propone actividades motivadoras, y utiliza recursos adecuados 8. Favorece un ambiente de armonía, respeto por las diferencias, confianza y participación 9. Utiliza el tiempo de manera adecuada, flexible 10. Se expresa con claridad, con correcta dicción, buen timbre de voz y con vocabulario acorde 11. Prevé instancias de auto-co y heteroevaluación 12. Otros aspectos:

Nombre del practicante........................................................................................................................

Institución: .............................................................................................................................................

Excelente: 10; Muy Bueno: 9-8; Bueno: 7; Regular: 6-5-4; Malo: 3-2

Page 26: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

26

2.4.-Instrumento para el análisis y reflexión de la propia práctica: la documentación narrativa

Sólo hay formación cuando uno puede tener un tiempo y un espacio para el trabajo sobre sí mismo” (Ferry, 1997: 56)

Partimos de considerar que la enseñanza es una actividad interpretativa y reflexiva, de allí la necesidad de sistematizar los procesos en los cuales el docente resignifica el currículo con sus valores, sentido y teorías pedagógicas (Gunmundsdottir, 1998). El maestro investiga a la vez que enseña, y en este sentido, la documentación narrativa de la experiencia pedagógica constituye una oportunidad para la investigación y transformación de la práctica.

Relatar una experiencia pedagógica transforma el hacer, el escuchar y el decir, en escribir un texto que amalgama la práctica con la teoría. Ese diálogo es un continuum reflexivo que nos permite modificar nuestras prácticas, remover la rutina y transformar el saber hacer en una práctica nueva.

Ese recorrido: teoría/práctica- práctica/teoría, se realiza de modo espontáneo cuando los maestros cuando los maestros narran anécdotas, o algún momento clave de la enseñanza, recuerdan la historia de algún alumno en particular, cuentan algún pasaje de la vida alguna familia que les impactó, manifiestan el reconocimiento que recibieron por parte de las autoridades, sus pares, las familias…. En fin… la lista sería tan interminable como la misma experiencia profesional.

En el caso de los practicantes cuando experimentan sus primeras actuaciones profesionales, utilizando como soporte otros registros sistemáticos: los registros de observación, la bitácora personal, etc., la narración permite volver a pasar y reconstruir el trayecto de la práctica. Así, al documentar narrativamente su experiencia, se invisten como protagonistas de su propia práctica a través de la escritura. Este movimiento de ida y vuelta, desde el hacer empírico al hacer reflexivo, permite relacionar el saber pedagógico no sólo con la didáctica del contendido a enseñar, es decir: qué y cómo enseñar, sino con sus fundamentos: el para qué y por qué de la enseñanza. La práctica se repiensa en el contexto de la institución educativa, del aula y de los sujetos que la habitan. Al poner en palabras esas primeras prácticas, hallaremos un fuerte anclaje en teorías.

Al compartir los relatos entre pares y con los formadores, cada uno proporciona información sobre los significados atribuidos a los hechos. Es posible identificarnos con esa historia y con esa práctica concreta que une, al reconocer experiencias y saberes comunes. Encontrar-nos entorno a la escritura y la lectura, en el recorrido de la formación docente, implica crear un espacio de relaciones simétricas. Todos los actores que participamos del proceso de práctica estamos convocados por la horizontalidad del relato: ese otro practicante-docente no es ya el personaje testigo de la historia narrada, sino es el copartícipe en diálogo, en encuentro con otros, sus formadores y con él mismo. Es un diálogo con su texto y con el texto del otro (pareja pedagógica-formador que han asistido a esa práctica); pero también están presentes los alumnos, la situación de práctica, el ambiente del aula y la institución.

Quién narra una historia elige ciertos aspectos, enfatiza otros y omite algunos, pues no podemos contar todo lo que pasó y lo que nos pasó. A su vez, para contar su propia experiencia, el narrador la organiza de una forma particular y, en ese movimiento narrativo, interpreta la historia vivida. El relato es siempre una versión de la historia, que da forma a la experiencia para poder comunicarla y transmitirla.

Los sucesos se ubican uno tras otro, pero no tienen por sí mismos una conexión, es a través de la reflexión del narrador -cuando escribe- que se acomodan, y de la mano de la reflexión toman sentido en un relato. Si bien las acciones se muestran en una secuencia, la idea es trabajarlas de manera articulada: ir y volver sobre ellas tantas veces como lo crean conveniente para que el relato resulte comunicable y comprensible. Este proceso favorece el conocimiento profundo de lo actuado, sus fundamentos teóricos, sus nudos críticos y fortalezas. Este es el punto indispensable para contrastar la experiencia con la teoría y comenzar a pensar en su transformación, pasar de la deconstrucción de la práctica misma para habilitar diálogos más amplios, aquellos que explican la razón de ser de la práctica y del yo docente.

El empleo de la primera persona en el relato pedagógico da cuenta de procesos reflexivos, que al compartirse se transforma en un “nosotros” de intercambio; las voces se entrelazan llegando a pensar- pensarse -pensarnos buceando en el abanico teórico pedagógico de la formación.

Page 27: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

27

Compartir los relatos, resulta una invitación a repensarnos juntos para lograr algún impacto en el ejercicio de la profesión intentando desarticular viejas construcciones históricas y superar la naturalización de los estereotipos modélicos del oficio de maestro. La reconstrucción de la práctica y la propuesta de una práctica alternativa, nueva, transformadora, demanda bucear y poner en diálogo una vez más la teoría y la práctica; diálogo que devendrá un saber pedagógico subjetivo, individual, funcional, un saber práctico, la propia experimentación en recorrido hacia la práctica transformadora, pero al fin construido con otro/s en un diálogo colaborativo.

La estrategia para este momento es el debate en la deconstrucción y reconstrucción, en la cual todos los practicantes colaboran y legitiman el trabajo de sus compañeros. El futuro maestro deja de ser objeto de investigación para ser un sujeto que investiga su propia práctica.

2.4.1. La narrativa de la práctica docente en tercer año Se propone relatar de manera sistemática la práctica, para re-pensar la práctica de 3° y re-pensar-nos en ese proceso, a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué parte significativa de la práctica seleccionar para su documentación narrativa? • ¿Cómo sistematizar dichas experiencias y prácticas escolares a través de la escritura reflexiva/narrativa de docentes? • ¿Cómo revisar lo dicho en el relato?

Seleccionar una parte de la práctica implica pensar en aquellos acontecimientos de la práctica que nos movilizaron, que pusieron en cuestión las teorías, que nos llevaron a buscar otras alternativas de acción, a fundamentar las acciones, a resignificar lecturas y autores para hacer propias sus palabras a través de la acción. El relato puede rondar en torno a: una clase; el proceso de planificación, la enseñanza y su evaluación; la entrada al aula... Para sistematizar dichas experiencias y prácticas escolares a través de la escritura. Considerar los siguientes ítems:

Contextualización: consignando los datos de la institución, ciclo y sección, cantidad de alumnos, nombre del Maestro Orientador, nombre del profesor del Espacio de la Práctica, nombre de los autores del proyecto, nombre del alumno practicante autor de la narración, fecha y duración de la experiencia.

Título de la narración (formal y/o de fantasía).

Relato: una vez definido el recorte de la práctica es importante que el relato pueda dar cuenta del proceso. Por ejemplo, si se trata de una práctica de enseñanza es importante consignar cómo se gesta, cómo se implementa, cuál es la autoevaluación de la experiencia, los resultados y logros obtenidos.

o El texto describe lo sucedido, pero tiene mayor riqueza si explicamos y meditamos sobre un suceso, así el lector puede reconocer elementos significativos y pistas que lo ayudarán en su quehacer particular. Para ello, es importante explicitar nuestros marcos de referencia, los conceptos, perspectivas, finalidades y supuestos con los que diseñamos nuestro proyecto, y aquellos saberes que construimos en el transcurso de las prácticas.

o En el relato hablamos con una “voz propia” y será tanto más significativo si alude a los problemas de la acción. Un relato se convierte en materia de atención crítica para el lector cuando expresamos las vicisitudes del hacer: lo que nos propusimos y lo que efectivamente realizamos, las restricciones organizativas y laborales, la escasez de recursos, la tiranía del tiempo, las dificultades para aunar la pluralidad de perspectivas e intereses, los juegos de poder, la falta de certezas o la intervención del azar; y, por supuesto, también la satisfacción por los resultados del trabajo realizado.

o Volver sobre la escritura no dando por supuesto que los demás “van a adivinar” nuestras intenciones, leer una y otra vez el texto ayuda a hacerlo comprensible para otros.

Page 28: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

28

2.4.2. La narrativa de la práctica docente en cuarto año a) Narrativa de la primera residencia Consigna de trabajo: Narrar el proceso de práctica focalizando algunos aspectos significativos: la institución y el conocimiento del grupo, los desafíos pedagógicos y didácticos, la selección de contenidos y el enfoque didáctico de las áreas, la planificación, la enseñanza, el juego, la construcción del rol docente, el trabajo por parejas pedagógicas, balances y desafíos. El relato debe contener:

a) Título b) Contextualización de la práctica (escuela/jardín, sección/sala, maestra orientadora, caracterización de la institución,

grupo, y otros datos que consideren de interés) c) Narrativa de la experiencia considerando los momentos significativos de la práctica. No es necesario relatar todas las

clases, pues lo valioso es que puedan establecer un recorte significativo y potente desde el punto de vista de la construcción del rol de enseñante. Dicho recorte no tiene que ser, necesariamente, una clase exitosa. El relato puede contener preguntas. Se procura un enfoque explicativo, por eso es importante que se apoyen en el marco teórico y que utilicen diversos tipos de registro mediante los cuales han documentado la práctica.

d) Conclusión e) Bibliografía

b) Narrativa de la segunda residencia Consigna de trabajo: Elaborar un texto narrativo que recupere la experiencia de práctica docente del Segundo Cuatrimestre. La estructura del trabajo debe contemplar:

Título Contextualización de la residencia Descripción de los aspectos más significativos de los proyectos implementados Y algunos desarrollar algunos de los aspectos que giran alrededor de estas preguntas orientadoras:

¿Cuáles fueron tus aprendizajes durante este proceso de práctica?, ¿Qué posicionamiento docente asumiste?, ¿Prevaleció el maestro como enseñante, como pedagogo, como trabajador de la cultura?, ¿Todas esas imágenes?, ¿Otras metáforas o imágenes de docente?, ¿Qué dejaste de lado para construir esta práctica?, ¿Qué saberes circularon?, ¿Qué orientaciones didácticas prevalecieron?, ¿Cuáles fueron tus logros y cuáles son tus propuestas y desafíos para el futuro? ¿Qué preguntas realizarías a tu práctica? ¿Cuáles no tienen respuestas?

Conclusión

Para el análisis de la práctica, se proponen los siguientes documentos: -LECTURA COMÚN A TODO EL GRUPO: Horizontes formativos de la formación docente. En: Diseño Curricular para la Formación Docente, 2008. DES. -PARA QUIENES ESTUVIERON EN LA BIBLIOTECA: Documentos de la página de la CONABIP: http://www.conabip.gob.ar/vpes/546 -PARA QUIENES ESTUVIERON EN GUARDERÍA: Documentos de Educación Maternal-Extraer de la página: www.abc.gov.ar

Page 29: Campo de la práctica docente III y IV(Andrea Alliaud, 2014:21) Este documento recupera el trabajo desarrollado desde la Práctica Docente en tercero y cuarto año del Profesorado

Campo de la práctica docente III y IV

29

3.-Bibliografía - Achilli, E.L. (1986): La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cricso: Buenos Aires. - Achilli, E.L. (2000) Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor. - Alliaud (2014) El Campo de la Práctica como instancia privilegiada para la transmisión del oficio de enseñar. Jornadas sobre el

Campo de la Formación para la Práctica Profesional Buenos Aires: INFOD. - Alliaud, A. (2003): La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista

Iberoamericana de Educación. Extraído de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/784Alliaud%20(1).PDF - Barbero, J,M. (2003): Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Extraído

de:http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/BARBERO_Saberes_hoy.pdf - Bixio C (2003): Cómo planificar y evaluar en el aula. Rosario: Homo Sapiens. - Candia, M.R. (coord.) (2012): La planificación en la educación Infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas. - Castro, A. (2000): Actividades de exploración con cuerpos geométricos. Análisis de una propuesta de trabajo para la sala de

cinco. En: A.Malajovich, (comp.): Recorridos didácticos para nivel inicial., Buenos Aires: Paidós. - Chacón Corzo, M. y otro (2006): Los diarios de práctica: una estrategia de reflexión en la formación docente. Revista: Acción

Pedagógica, Nº 15 - pp. 120-127. - Davini, M.C (2008): Programación de la enseñanza. En: Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana. - Dirección de Educación Superior (2011) Criterios orientativos para el campo de la práctica IV. Comunicación 3/11. La Plata:

DGCyE. - Dirección de Educación Superior (2011): Orientaciones y criterios de organización del Campo de la Práctica Docente IV para los

profesorados de Educación Inicial y Primaria. Comunicación N° 15/11.La Plata: DGCyE. - Dirección de Educación Superior y Capacitación Educativa (2008) Diseño Curricular para la Formación Docente. DGCyE: Buenos

Aires - Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación (2008) Diseño

Curricular de Educación Inicial. DGCyE: Buenos Aires - Edelstein, G.(2003): Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes…Revista OEI.N°33 - Eldestein, G. y Coria, A (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelus: Buenos Aires. - Ferry, G.(1990): El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós: México - Gudmundsdottir, S. (1998) La naturaleza narrativa del saber pedagógico, en McEwan, H. y Egan, Kieran (comp.), La narrativa en

la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.Amorrortu editores: Buenos Aires - Huergo, J (2010): Módulo: Enseñar en tiempos de complejidad. Capacitación para la implementación del Campo de la Práctica

de 3°año.la Plata: DGCyE. - Huergo, J.(2010): Hacia una crítica de las prácticas docentes dominantes. Doc. digitalizado. DGCyE:La Plata. - Lauría, D.(coord.)(2012): Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. DGCyE: Buenos

Aires - Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), (2003) Breve Manual de la OEI.

Narración de experiencias pedagógicas. Programa Innovaciones en la Escuela Media: España. - Sirvent, M.T. ; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S. y Lomagno C. (2006): Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos

de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires - Souto, M. (2007): El carácter de artificio del dispositivo pedagógico instrumental. Su utilización en el establecimiento de tipos de

formación para el trabajo. Ficha de cátedra, OPFYL

- Souto, M. (2011): La residencia: un espacio múltiple de formación. Menghini, R; Negrín, M (Comp.): Prácticas y residencias en la formación docente. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

- Zabala Vidiella, A. (1995) La práctica educativa: cómo enseñar. Barcelona: Graò.