Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    1/7

    CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    ETAPA LOCAL

    ACTIVIDAD 2: SITUACION PROBLEMÁTICA BIOLOGIA

    (Tiempo estimado 1 hora)

    Considerando la problemática ambiental generada por la contaminación delagua, los alumnos deberán elaborar una serie de actividades que les permitanrefexionar sobre la problemática de la contaminación del agua, identicandolos principales organismos que se desarrollan en estas aguas

    1 ! partir del texto "#espu$s de la inundación viene la contaminación%(1),realicen una investigación que permita conocer cuáles son las &uentes decontaminación de las aguas continentales ('ntegra a tu porta&olio en la 1raarte)

    *os problemas de contaminación del agua generados en las poblaciones + enlos ecosistemas despu$s de un huracán son mu+ graves, + más si no se tomanmedidas de precaución adecuadas efexiona sobre los principales impactosambientales generados por las inundaciones (), destacando cuales son lasprincipales actividades humanas que maximi-an esta problemática ambiental(.) #esarrollen un reporte de al menos una cuartilla en donde argumentes,cuales son las actividades humanas que impactan directamente en lacontaminación (/) del agua durante una inundación + elaboren tres propuestasde solución para disminuir los impactos sobre al agua + los ecosistemas('ntegra a tu porta&olio 0ta arte)

    . *os microorganismos que habitan en el agua, como son bacterias, algas,proto-oarios o larvas de insectos, moluscos, peces, etc, son parte importantede los ecosistemas acuáticos in embargo, cuando existen impactosambientales, principalmente por actividades humanas, las aguas soncontaminadas + algunos microorganismos encuentran las condicionesnecesarias para que sus poblaciones cre-can de manera exponencial, siendoalgunas de estas per2udiciales para la salud humana 3n este sentido esimportante conocer cuáles son los principales tipos de microorganismos que sedesarrollan en aguas contaminadas, principalmente considerando si el tipo deorganismos son unicelulares o pluricelulares, + si son procariotas + eucariotasara comprender como se clasican estos microorganismos, investiguen cualesson las principales di&erencias que existen entre un organismo unicelular + unopluricelular, as4 como las principales seme2an-as + di&erencias entre una c$lulaprocariota + una eucariota ('ntegra a tu porta&olio a la 1ra arte)

    / 3nliste 0 consecuencias positivas + negativas de los huracanes

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    2/7

    CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    ETAPA LOCAL

    ACTIVIDAD 3: SITUACION PROBLEMÁTICA QUIMICA

    3n consideración a lo anterior, deberán reali-ar una serie de actividades queles permitirá refexionar qu$ hacer despu$s de un desastre natural como en elcaso de los huracanes donde son arrastrados por las aguas much4simassustancias que com5nmente utili-amos en nuestros hogares, como losdetergentes, los limpiadores, los medicamentos, metales, alimentos, etcuponiendo que despu$s del paso de un huracán se presentan seriosproblemas de contaminación principalmente el agua, que es uno de losprincipales recursos vitales para el ser humano, se les solicita como unamedida para la supervivencia que apliquen sus conocimientos de qu4mica paraobtener el vital l4quido de manera que sea segura para consumo humano

    1 ealicen una investigación re&erente a los experimentos a desarrollardonde pueden consultar los di&erentes elementos o &actores quecontaminan el agua + las alternativas para su reutili-ación, para ellopueden apo+arse en los enlaces recomendados, de las cualesseleccionaran aquellas que le permitan re&erenciar sus requerimientos

    ('ntegra a tu porta&olio en la 1ra arte) or equipo analicen la lectura denominada "#espu$s de la inundaciónviene la contaminación% planteen una hipótesis re&erente a lacontaminación del agua por diversos &actores encaminada a unab5squeda de solución de esta problemática integrarla al porta&olio deevidencias (1ra parte)

    . #espu$s de un desastre ecológico, la agua disponible esta contaminadacon !rena + !ceite #etermina que t$cnicas o m$todos de separación deme-clas debes utili-ar para separar los contaminantes + de2ar el aguadisponible para agua potable ara ello debes indicar en un diagrama debloques (guras geom$tricas) en el que de2e claro que sustancia es

    separada + cual (es) quedan en proceso hasta tener el agua limpia portanto debe contener las t$cnicas secuenciales con los nombres t$cnicosutili-ados

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    3/7

    CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    ETAPA LOCAL

    ACTIVIDAD 1: SITUACION PROBLEMÁTICA FISICA

     Tiempo estimado horas

     *3CT6! 1 "3l huracán 7ilberto% 3l ahora c$lebre huracán 7ilberto nació a las89.8 del sábado 18 de septiembre de 1:;; en un lugar del Caribe orientalsituado unos 88

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    4/7

    Los Huracanes

    ¿Qué es un huracán?El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales.Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotanantihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. n ciclón tropical convientos menores o iguales a !" #m$h es llamado depresión tropical. %uando los vientos alcan&anvelocidades de !' a #m$h se llama tormenta tropical y* al e+ceder los , #m$h* la tormenta tropicalse convierte en huracán.

    • DEPRESIÓ !R"PI#$L%  ciclón tropical en el -ue el viento medio má+imo a nivel de lasuperficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de !" #m$h o inferior.

    • !"R&E!$ !R"PI#$L% ciclón tropical bien organi&ado de ncleo caliente en el -ue el vientopromedio má+imo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de !' a #m$h.

    • H'R$#(% ciclón tropical de ncleo caliente en el -ue el viento má+imo promedio a nivel delmar (velocidad promedio en un minuto) es de , #m$h o superior.

    !a)la * +% Etapas de un ciclón tropical

    na de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organi&ación. /adepresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. /atormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura* con bandas espiraladasconvergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organi&adoen toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.

    /a palabra 0huracán0 deriva del vocablo 1aya 0hurakan0* nombre de un 2ios creador* -uien* segn losmayas* esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio* creando* por tal motivo* la tierra.

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    5/7

    /a 3emporada de 4uracanes en la %uenca del 5tlántico comien&a el de junio y termina el '6 denoviembre. /a %uenca del 5tlántico comprende el 1ar %aribe* el 7olfo de 1é+ico y el 8céano 5tlántico.

    El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico9 el efecto directo es cuando unaregión espec:fica es afectada por vientos* lluvia y marejada generados por el huracán; el efectoindirecto* incluye nicamente uno o dos de los anteriores efectos.

     5ntes de %amille 2espués de %amille

    El efecto de un huracán puede ser devastador. Estas imágenes ilustran la total destrucción delcomplejo de apartamentos !>.

    /a escala Sa,,ir-Simpson define y clasifica la categor:a de un huracán en función de la velocidad de losvientos del mismo. /a categor:a es la menos intensa (vientos de > a ?' #m$h); la categor:a ? es lamás intensa (vientos mayores -ue "?6 #m$h). /a categor:a de un huracán no está relacionadanecesariamente con los da@os -ue ocasiona. /os huracanes categor:as ó " pueden causar efectosseveros dependiendo de los fenómenos atmosféricos -ue interacten con ellos* el tipo de regiónafectada y la velocidad de despla&amiento del huracán. /os huracanes de categor:a '*A* o ? sonconsiderados como severos.

    Escala Sa,,ir-Simpson

    #ate.or/aRan.o de 0elocidad de los 0ientos12ilómetros por hora3

    1 11:B10.

    10/B1DD

    . 1D;B8:

    / 18B08

    0 ma+or de 08

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    6/7

    Hace 45 a6os 78il)erto7 descar.ó su ,uria en Quintana Roo

    4oy se recuerda el paso de uno de los ciclones más poderosos de la historia de %ancn.

    %5N%BN* C.

  • 8/18/2019 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

    7/7

    &é@ico

    Hrecipitaciones pluviales durante el paso de 7ilberto

    El A de septiembre* 7ilberto tocó tierra en %o&umel* Cuintana 966 hrs abandonaba la pen:nsula de Mucatán* por 3elchac Huerto con vientossostenidos de ,? #m$h y ráfagas ""6 #m$h. /a intensidad má+ima del ciclón en  1érida fue con vientossostenidos de ?6 #m$h y ráfagas má+imas de ,, #m$h* a las "966 hrs del mismo d:a* mientrasavan&aba sobre el 7olfo de 1é+ico.'

    En la pen:nsula de Mucatán '?.666 personas se -uedaron sin hogar y ,' barcos se hundieron. 1ás de!6.666 viviendas fueron destruidas* y los da@os se estiman entre P y " millones de dólares (.>,> P). En la región de %ancn* 7ilberto produjo olas de metros de alto* llevándose el !6J de las playasde la ciudad.; la marejada de la tormenta penetró hasta ? #m tierra adentro. na pérdida adicional de P, millones (>,> 2)* se debe a un descenso en el turismo en los meses de octubre* noviembre ydiciembre de >,,. El gobernador de Cuintana