16
CAMPO Sureño Campo Sureño La carne natural y el largo camino rumbo a EE.UU Págs. 2-3 ¿Cómo se riega en La Araucanía? Pág. 8 Descifran mapa genético del lupino amarillo Pág. 12 A c o m e r . . . y g u a r d a r A c o m e r . . . y g u a r d a r Entre septiembre y diciembre, las praderas expresan su mayor potencial de crecimiento en el sur; la hora propicia para prepararse de cara a la época en que el alimento escasea. Sin embargo, este año expertos ponen la voz de alerta ante una eventual presencia de La Niña. Nº 1.300 - Lunes 27 de septiembre de 2010 camposureno.wordpress.com Págs.10-11

Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPOSureño

Campo Sureño

La carne naturaly el largo caminorumbo a EE.UU

Págs. 2-3

¿Cómo seriega en LaAraucanía?

Pág. 8

Descifran mapagenético dellupino amarillo

Pág. 12

A comer... y guardarA comer... y guardar

Entre septiembre y diciembre, las praderas expresan su mayor potencial decrecimiento en el sur; la hora propicia para prepararse de cara a la época en queel alimento escasea. Sin embargo, este año expertos ponen la voz de alerta ante

una eventual presencia de La Niña.

Nº 1.300 - Lunes 27 de septiembre de 2010 camposureno.wordpress.com

Págs.10-11

Page 2: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 2 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Casi dos años de trabajo lleva iniciativa para abrir mercado de EE.UU para cortes de alto valor

En diciembre de 2008, la entoncesministra de Agricultura, MarigenHornkohl, lanzaba el Programa Car-ne Natural. La iniciativa propiciabala producción en Chile de carne bo-vina proveniente de animales ali-mentados en base a praderas y encuya crianza no se han utilizado an-tibióticos.

La idea era responder a la deman-da de exigentes mercados interna-cionales, como el norteamericano,donde este tipo de producto tieneuna alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y una vida saludable.

En términos prácticos, el proyectobusca implementar un sistema degestión que permita la diferencia-ción, valorización y la promociónde la “carne natural” de nuestro pa-ís. Esto, basado en la producción debovinos que cumplen un estándardeterminado de alimentación, sani-dad, bienestar animal y trazabili-dad, es decir animales alimentadosprincipalmente en base a praderasy/o forrajes, mantenidos en un sis-tema de pastoreo libre por un míni-mo de 2/3 de su vida, que no utili-zan antibióticos, ionóforos ni ana-bólicos y criados bajo condicionesde bienestar animal.

Hoy, a casi dos años del lanzamien-to, el cronograma del programaavanza hacia Estados Unidos, aun-que con algunos cambios al proyec-to original.

La iniciativa en un comienzo fuedesarrollada por el Programa Siste-mas Ganaderos, del Área de Agroin-dustria de Fundación Chile. Hoy es-tá en manos del Centro de Insemi-nación, Reproducción y ManejoAnimal (CIA/Cenerema) de la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Austral de Chile.

Paula Huerta, jefa de la Unidad deGestión del PCN, comenta que elcambio fue beneficioso, ya que “elCIA/Cenerema posee presencia re-gional y experiencia en el ámbitobovino, además está ubicado en elsur de país donde se genera la mayorcantidad de actividad en este rubro,lo que le entrega aún más fuerza y lohace más potente”.

Respecto al trabajo realizado, laprofesional agrega que en un co-mienzo se implementaron sistemasinformáticos de bases de datos, im-pulsando al mismo tiempo trabajosde márketing y sistemas de gestión

El largo camino que debe recorrer la

carne natural

de calidad. Luego, en 2009 el PCNcomienza a nutrirse a través de lainscripción de productores de car-ne bovina vigentes en Pabco (están-dar del SAG para la exportación aUnión Europea), plantas faenadoraspertenecientes al listado de Estable-cimientos Exportadores de Produc-tos Pecuarios y médicos veterinariosacreditados para la especie bovina.

Hoy, el programa posee un rangode acción desde la Región de Valpa-raíso hasta la Región de Magallanescon más de 100 productores y vete-rinarios acreditados e inscritos ycon animales vigentes que cumplencon la condición de natural. Tam-bién se cuenta con cuatro plantas

faenadoras inscritas y vigentes en elprograma; ellas son Carnes Ñubles,Frigorífico Temuco, Agrolomas yFrival.

“Los productores comenzaron aconocer el Programa principalmen-te a través de la página programa-carnenatural.cl, el envío de informa-ción y por la realización de talleresy seminarios. Posteriormente, serealizaron capacitaciones a la uni-dad ejecutora del programa enfoca-das a consolidar el sistema de ges-tión de calidad en base a la normaARC 1001, lo que permitirá final-mente cumplir con los requisitosdel Programa de Procesos Verifica-dos del Departamento de Agricultu-

ra de los Estados Unidos (Usda)”, ex-plica la coordinadora.

El paso siguiente es que las autori-dades estadounidenses visiten elcentro y se les presente toda la do-cumentación que avale y garanticeel protocolo seguido por los diferen-tes actores del PCN. Asimismo, se es-pera que se entrevisten con produc-tores y con los encargados de lasplantas faenadoras que están adscri-tas.

“Esperamos que nos vaya bien enla auditoria, ya que si cumplimoscon todos los requerimientos obten-dremos el sello y la aprobaciónanual, por lo tanto ahí estaríamosen condiciones de poder exportar”,

EQUIPO CAMPO SUREÑO

Page 3: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3

manifiesta Huerta.Y aunque no existen cálculos del

impacto real -en cifras- de la apertu-ra de este nicho de mercado, sí se es-tima que puede generar un impor-tante diferencial de valor para los ex-portadores y con ello, para los pro-ductores.

CARNE CONCEPTUAL

El concepto de “carne natural”, sur-ge de la necesidad de satisfacer lasdemandas de consumidores que enel mundo están cada vez más exigen-tes y preocupados por la salud ali-mentaria.

Desde esa perspectiva, puede serdefinida además como una carne sa-ludable.

En efecto, hoy se sabe que existeuna clara influencia del tipo de ali-mentación del ganado en la compo-sición de la carne. Es así como aque-lla proveniente de sistemas pastori-les puros o con bajos niveles de su-plementación energética contienemenos colesterol, mayor concentra-ción de ácidos grasos poliinsatura-dos considerados saludables, comoel omega-3 y el ácido linoleico con-jugado (CLA), y un mejor balanceentre ácidos grasos saturados e insa-turados (omega-6/omega-3).

Jorge Oltra, director del CIA/Cene-rema dice estar confiado en el traba-jo realizado hasta el momento y es-

Usdadebe certificar la carne natu-

ral chilena para llegar almercado de EE.UU.

DE NICHO

Una vez alcanzada la certificaciónestadounidense, Chile contará conun producto diferenciado, una car-ne de nicho que en el país del nortees altamente valorada.

A juicio de Paula Huerta, esto per-mitirá ingresar a un mercado conmejores precios y por consiguientecon mejores beneficios para los pro-

ductores de bovinos de carne ennuestro país, para la Agricultura Fa-miliar Campesina y para la cadenaproductiva en general.

“Nosotros queremos integrar a to-da la cadena, es decir, que desde loscrianceros y hasta las plantas faena-doras puedan generar un solo pro-ducto, por ello es fundamental po-tenciar el programa como platafor-

ma de información que permita ga-rantizar la obtención de carne natu-ral a través del tiempo”, aporta la co-ordinadora.

Según el cronograma, hoy el pro-grama está en auditoría y esperanque los fiscalizadores del Usda ven-gan antes de fin de año para obtenerla certificación que permita el ingre-so a EE.UU.

pera una positiva evaluación porparte de las autoridades norteame-ricanas.

Del mismo modo, releva las opor-tunidades exportadoras que la ob-tención de este sello significa, po-tenciando los beneficios para la ca-dena productora bovina en general.

“En este proceso, nosotros conta-mos con el apoyo de una parte im-portante de la cadena, lo que facili-ta la obtención del sello y por lo tan-to abre más las posibilidades de ex-portación. Sin embargo, la idea esexplotar además el mercado inter-no donde ya es posible reconocer al-gunos productos de carne natural”,advierte.

60por ciento de la masa gana-dera en Chile, se encuentra

en Los Lagos y Los Ríos.

Retornos de las exportacionesbovinas llegan a US$28,5 millones

Según los datos del Clústerde la Carne, en el periodoenero-agosto de este año,las exportaciones de carnebovina han crecido levemen-te en volumen, pero de ma-nera más importante enmontos.Verónica Ruiz, gerente delClúster de la Carne, explicaque esto indica que los en-víos se han focalizado enmejores mercados, “porquea una menor cantidad de ki-los ofrecidos, se ha pagadoun mejor precio por el kilode carne nacional”.En ese sentido, felicitó a lasempresas que han apostadoa exportar carne hacia otrospaíses con resultados mone-tarios positivos, insistiendoque “si hay empresarios mo-tivados y mejores mercados,se puede generar un au-

mento de ganancias hacia elsector bovino”.En concreto, según datosdel Clúster de la Carne, en-tre enero y agosto los envíoschilenos superaron levemen-te las 5 mil toneladas, mien-tras que los retornos suma-ron 28,5 millones de dóla-res.De este total, la Región deLos Lagos, suma el 44 porciento del total de envíos deproductos bovinos al extran-jero en volumen, lo que co-rresponde al 36,42 por cien-to de montos en dólares re-tornados.Asimismo, en alimentosprocesados y mezclas decarne bovina como hambur-guesas, por ejemplo, el 90por ciento del total de losenvíos corresponden a estaregión.

Page 4: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 4 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Productores llaman a la industria al diálogo, pero no descartan realizar presentación ante la FNE

En Osorno, en las últimas semanas,se han realizado al menos dos acti-vidades relacionadas con un rubroque a todas luces parece revuelto: elde la leche.

Primero, la Asociación de Produc-tores de Leche (Aproleche) invitó alos lecheros del sur para analizar lacoyuntura nacional e internacional,marcada por una baja generalizadaen el precio pagado por las indus-trias chilenas en primavera, la épocade mayor producción en el país.

Allí, la conclusión fue una sola: nohay ninguna razón -según los pro-ductores- para que las industriasapliquen bajas para la temporadaque ya comienza.

Y el jueves pasado la citación fuemás específica. En la capital lecherade Chile, se reunieron los presiden-tes y directivos de las asociaciones,para ver los pasos a seguir.

Incluso, se habló de solicitar la in-tervención de la nueva unidad agrí-cola de la Fiscalía Nacional Econó-mica (FNE) lo que en todo caso no

70%de la leche chilena se produ-ce en la temporada primave-

ral.

La leche está a punto de

tria. Creemos que hay que hacer unúltimo esfuerzo y ver si corrigen suactuar. Hago un llamado a la indus-tria a considerar las últimas señalesde mercado”, sostiene el presidentede Fedeleche.

Por su parte, el presidente de Apro-

leche Araucanía, Rodrigo François,explica que entre los dirigentes le-cheros existe coincidencia en man-tener la apertura al diálogo con lasindustrias para sentarse a la mesa adiscutir tanto los temas de fondo co-mo la coyuntura actual.

Pero paralelamente se están anali-zando las alternativas legales yeventualmente hacer una solicituda la Fiscalía Nacional Económica.

“Además queremos incluir al Go-bierno de manera de poder definirtodos en conjunto lo que queremospara el sector lácteo chileno. No po-demos estar siempre peleando pordiez pesos más o menos”, explicaFrançois.

Mientras eso ocurre, se supo queSoprole habría reajustado en parteel precio pagado, tras el anuncio debaja de 19 pesos de fines de agosto.Sin embargo, según lo expresadopor fuentes relacionadas a los pro-veedores de la firma, esto se daría enbase a bonificaciones específicasque no alcanzarían a revertir la bajaexpuesta. Algo clave para los pro-ductores lecheros que, tras reunirseen Osorno, concordaron en la nece-sidad de mejorar la transparenciadel mercado lechero.

Según François “las puertas no es-tán cerradas (hacia la industria), pe-ro evidentemente las confianzas es-tán resentidas”.

BARDHY LOPEZ FARIAS

quedó definido en la cita osornina.Ello, pues -según el presidente de Fe-deleche, Dieter Konow- se trata deun tema delicado que se debe anali-zar en profundidad.

Pese a ello, hay varias asociacionesque están de acuerdo en presentarlos antecedentes ante la instanciaque investiga los mercados en nues-tro país, pues consideran que las ba-jas anunciadas por la mayoría de lasempresas, parece -al menos- sospe-chosa.

Mientras tanto, en Fedeleche ape-lan al diálogo. Según señalan, a la fe-cha no han tenido chance de con-versar del tema con las industrias,pero agregan que aún están a tiem-po de hacerlo. “Esperamos que la co-yuntura sea revisada por la indus-

derramarse

Page 5: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 5

Breves

Consorcio Apícola expone estrategias y líneas de trabajo

Los directivos del Consorcio deDesarrollo Tecnológico Apícola S.A,en la Región de los Ríos se reunieroncon el seremi de Agricultura, JuanEnrique Hoffmann.En la ocasión, se expusieron laslíneas de trabajo que desarrolla elconsorcio en la región, así como tam-bién los proyectos de investigaciónque ejecutan en el área de ciencia y

tecnología del ámbito apícola. “El objetivo de esta reunión, es dar a conocer al seremi el compromiso delConsorcio Apícola con el desarrollo del sector en la Región de Los Ríos y poder generar acciones concretas ali-neadas con las directrices definidas por la institucionalidad que él dirige”, explicó Cristian Leal, gerente generalde esta entidad.El Consorcio Apícola está integrado por tres entidades tecnológicas además de empresas y personas naturalesque operan entre las regiones Metropolitana y de Los Lagos.

Seminario hortícola en Valdivia

Más de cien personas vinculadas al ámbito de la horticultura sereunieron para participar del Primer Seminario de la ProducciónHortícola del Sur de Chile: “Producción, industrialización, comer-cialización y estrategia regional”. La actividad fue organizada enel marco de un proyecto que ejecutan el Instituto de Ciencia yTecnología de Alimentos y el Instituto de Producción y Sani-dad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universi-dad Austral de Chile.

Muestran las novedades del Seguro Agrícola en la Sofo

Una interesante jornada de difusión del Seguro Agrícola realizará la Sociedad de Fomento Agrícola deTemuco este 28 de septiembre en la Sala de Conferencias del Parque de Exposiciones “Charles CaminondoEchart”, ubicado en el acceso norte de la capital de La AraucaníaEn la actividad estarán presentes el seremi de Agricultura, René Araneda, el presidente del gremio, GastónCaminondo y el director ejecutivo del Comité de Seguro Agrícola, Eugenio Rodríguez.La jornada contemplará dos temáticas principales.Por un lado, las novedades del Seguro Agrícola Temporada 2010-2011, a cargo de Eugenio Rodríguez.Y el efecto de la lluvia, sequía y temperaturas sobre la calidad del trigo, a cargo del genetista Erik vonBaer.

Breves:

El Comité de Arándanos de la Asocia-ción de Exportadores de Chile AG(Asoex) está organizando el semi-nario “Oportunidades y Desafíosde la Industria Chilena delArándano”, para los días jueves6 y miércoles 7 de octubre, enLinares y en Los Ángeles, respec-tivamente.El seminario, dirigido a todos los pro-ductores y exportadores de arándanosde nuestro país, busca alinear acciones para mejorar y asegurar la compe-titividad de largo plazo en la industria del arándano de Chile, revisando lasestrategias comerciales en el escenario actual de las exportaciones chile-nas y la proyección de cosecha para la temporada 2010-2011.Es por ello que se expondrán temas relacionados a la promoción y desa-rrollo de mercados y los asistentes podrán conocer las actividades de pro-moción que el Comité ha desarrollado para USA, Europa y Asia.Para inscribirse, los interesados deben contactarse con Andrea Méndezenviando un e-mail a [email protected] o al fono: (56 - 2) 4724783 / fax:(56 - 2) 2064163. Las inscripciones son hasta este miércoles 29 de sep-tiembre.

Finalizaron seis cursos de innovación

Con gran éxito de asistencia concluyeron seis cursos de Formulación deProyectos de Innovación que la Fundación para la Innovación Agraria(FIA), realizó en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Bío Bío, La Arauca-nía, Aysén y Los Ríos.El objetivo fue reforzar las capacidades profesionales de las regiones parael levantamiento y formulación de iniciativas innovadoras, respaldadas porla calidad de su formulación y estructura conceptual.Diseñados por la Unidad de Desarrollo Estratégico de FIA, estos cursosfueron ejecutados, además, para estimular el desarrollo de un número cre-ciente de proyectos que permitan avanzar en el cumplimiento de los linea-mientos y acciones propuestas en el marco de las Agendas de innovaciónAgraria Territorial de cada región.La metodología empleada, se estructuró sobre la base de módulos detransferencia de conocimientos y espacios de aplicación práctica de losconceptos impartidos, los que permitieron generar un diálogo activo conlos participantes tanto sobre los contenidos impartidos como de las expe-riencias propias de los asistentes.

Realizan jornadas sobre las oportunidadesy desafíos de los arándanos para 2010-11

El Instituto de Medio Ambiente (IMA) y la Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, através de su Centro de Agroecología Aplicada y SustentabilidadAgraria están invitando a participar del “Curso de AgriculturaOrgánica Avanzada”.El programa de capacitación tendrá 68 horas pedagógicas, dis-tribuidas en 28 horas teóricas, 24 horas prácticas y 16 horas nopresenciales, las que se distribuirán en cinco semanas.Las inscripciones se recibirán hasta el viernes 1 de octubre al co-rreo electrónico [email protected]. Información en (45) 325555 /(45) 325566.

Dictan curso sobre agriculturaorgánica en Temuco

Page 6: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 6 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Una veintena de plantas cerradas y bruscas caídas de producción y consumo marcan realidad trasandina

La industria de la carne “che” está

llones de toneladas, mientras que enel 2010 la faena bajaría a 11,8 millo-nes de bovinos, con una produccióncercana a los 2,6 millones de tonela-das, estima el consultor ganaderoargentino Ignacio Iriarte.

Y es allí, según el experto, dondeestá el problema que hace tamba-lear a una veintena de empresas delrubro. “Hay menos animales paraprocesar”, acota.

El presidente de Ciccra, MiguelSchiaritti, estima que no menos de6 años llevará al país recuperar el te-rreno perdido. Otros especialistasmenos auspiciosos, señalan que re-cuperar la masa ganadera que per-dió en los últimos años no se puedehacer en menos de una década. Elproblema es para largo. Como paraolvidarnos de comer carne argenti-na por un tiempo.

10

cer el mercado y evitar alzas de pre-cios internos.

Pese a ello, el consumo promediode carne de vacuno cayó en 17,7%,situándose en la actualidad en 56,6kilos por habitante al año. Con ello,el país bajó al segundo lugar del rán-king mundial de consumo de carne,siendo superado por Uruguay quealcanzó los 58,2 kilos por personaen 2009.

Y además, se comenzaron a perdermercados importantes, con un granbeneficiado: Uruguay. Hasta media-dos de agosto, las exportaciones ar-gentinas alcanzaron las 119 mil to-neladas; y Uruguay, llegó a las 174

3mil trabajadores argentinosya han sido despedidos porlos problemas que enfrenta

el mercado de la carne.

50por ciento cayeron las expor-taciones de carne argentinaentre enero y julio de este

año.

AGENCIAS

Al otro lado de la Cordillera de LosAndes explican que a la disminu-ción del sacrificio se añadieron lasrestricciones a la exportación de car-ne, como una medida para abaste-

en crisisCAÍDA DE ENVÍOS DE CARNE ARGENTINA 2009-10

fuente: IPCVA

en porcentaje

mil toneladas.¿La diferencia? Mientras Argenti-

na cuenta con una masa ganaderade unas 48 millones de cabezas, enUruguay, no llegan a las 12 millo-nes.

Junto con ello, en la temporada2009-2010 Argentina no alcanzó acubrir su Cuota Hilton a la UniónEuropea (faltaron 10.000 toneladas)debido a la falta de oferta y una ma-la administración de los porcenta-jes por parte del gobierno, dicen enel sector.

“En 2009, en Argentina se faena-ron 16,2 millones de animales, conuna producción de carne de 3,4 mi-

La industria de la carne en Argen-tina pasa por una profundacrisis. Las cifras hablan porsí solas. Si se toma comoreferencia la produc-ción de carne de va-cuno, se aprecia queésta descendió 22%en el primer semestreen relación con el mis-mo periodo del año an-terior, llegando a 1,54millones de toneladas.

Datos aportados porConsorcios Regionalesde ExperimentaciónAgrícola (Crrea), señalanque la capacidad ociosa delsector ronda el 40 por cien-to. Y agrega que entre 20 y25 plantas frigoríficas se ce-rraron en lo que va del año.

Hace algunos días, la Cá-mara de la Industria y Co-mercio de Carnes y Derivados(Ciccra), dio a conocer que es-ta baja se debe a la fuerte caídade la oferta de ganado, provo-cada por la intervención oficialen el sector y a la grave sequía en-tre 2008 y 2009, que llevó a los ga-naderos a liquidar sus explotacio-nes y dedicarse a la agricultura.

En efecto, el sacrificio de anima-les, entre enero y julio de 2010, ba-jó un 24,1% hasta los 7 millones deanimales bovinos, lo que impactóen el cierre de una serie de indus-trias.

Y el impacto, evidentemente, hallegado al comercio exterior. A me-diados de 2008, se anunciaba comogran novedad que Paraguay habíadesplazado a Argentina como pro-veedor principal de carnes en Chile.

Dos años después la tendencia semantiene. Argentina se ubica comoel segundo proveedor chileno conel 10,8% de participación de merca-do, pero muy lejos de Paraguay quesupera el 70%.

millones de cabezas bovinascayó la masa ganadera enArgentina en los últimos

tres años.

Page 7: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 7

Brevesinternacionales:

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) deEspaña denunció la “pérdida de competitividad galopante”que están sufriendo los ganaderos lácteos españolesfrente a los de otros países europeos.ello, pues la recuperación de los precios de la leche en agos-to será mínima, lo que se suma también debido a la falta demecanismos de negociación colectiva en el sector de la le-che.Ello, después de los últimos acuerdos firmados por produc-tores e industrias en Francia e Italia, a partir de los cualeslos precios percibidos por los ganaderos lácteos españolesfrente a los franceses se sitúan actualmente entre 4-5 cénti-mos por litro más baratos y con respecto a los ganaderositalianos, la diferencia es de 9-10 céntimos por litro.La UPA agrega que no comprende por qué en otros paísesde la Unión Europea se puede realizar negociación colectivaen el sector lácteo y en “España parece que todo estáprohibido”.

Colombia negocia envío de carney lácteos sin arancel a MéxicoUna serie de modificaciones se estudian en el marco delTratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia con Mé-xico, el que contempla que productos como la carne, la le-che y el aceite de palma se puedan exportar sin arancelesuna vez sea ratificado el proyecto de ley en el Congreso.Se trata de cupos de exportaciones que crecen 10% anual-mente por diez años. “Son varios millones de dólares, yaque son mercados que tienen muchos aranceles en Méxicoy a nosotros no nos cobrarían” informó el viceministro deComercio Exterior de Colombia, Gabriel Duque.El secretario de Estado espera que el proyecto quede rati-ficado en mayo de 2011, el cual abarca por ejemplo, la im-portación de tractocamiones que no se producen en el paísy que traerían grandes beneficios a Colombia.

España: reclaman pérdida decompetitividad de lecheros

Paraguay aumenta su cuota deexportaciones de carne a Taiwán

Taiwán anunció que aumentará su cuota de importación dela carne paraguaya, según anunció en Asunción su canciller,Thimoty Young.“Hemos informado al presidente (Fernando) Lugo que a par-tir de ahora vamos a incrementar una cuota, que era de880 toneladas, a 1.700 toneladas anuales”, dijo a periodis-tas Young tras una audiencia con el jefe de Estado paragua-yo.La producción cárnica es la segunda fuente de ingreso dedivisas de la economía paraguaya, después de la soja, de laque este país es uno de los principales en el mundo. Taiwán,tiene a Paraguay como su único aliado político en Sudaméri-ca.

El “Mundial de la Carne” reúnea expertos en Buenos AiresDesde ayer y hasta el miércoles se desarrolla en Buenos Airesel 18º Congreso Mundial de la Carne.La actividad es organizada por la Opic-IMS (Oficina Permanen-te Internacional de la Carne) y reúne cada dos años a destaca-dos panelistas internacionales para actualizar las tendencias yacercar las novedades relacionadas con toda la cadena de lacarne bovina, ovina y porcina.El lema es “Carne para un mundo sustentable” y el programaestá dividido en cinco sesiones. Media docena de representan-tes del Clúster de la Carne y Corpcarne Chile estarán presentes.

Page 8: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 8 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

En la Novena Región hay casi 50 mil hectáreas regadas, el 4,5% del total país

La Araucanía?Una de las apuestas del sector agrí-

cola chileno es poder incrementarla superficie bajo riego, lo que ten-dría un alto impacto en el sector, di-cen los expertos. Algunos hablan deduplicar las actuales 1,1 millones dehectáreas regadas, como parte de lasacciones para transformar a Chileen una potencia alimentaria.

De hecho, de las últimas modifica-ciones a la Ley de Riego, varias favo-recen a la pequeña agricultura, en-tre las que destaca la bonificaciónmáxima de 90% para los pequeñosproductores agrícolas de Indap y losproyectos especiales y bases simpli-ficadas para bonificar los proyectosde riego de agricultores pequeñoscuyo costo total no sea superior a400 UF.

Lo cierto es que hoy, la Región deLa Araucanía tiene 49.771 hectáreasbajo riego, lo que representa el 4,55% de la superficie regada del país.Dentro de esto, destaca el riego poraspersión tradicional con el 31,02%del total del país, el que junto al rie-go por carrete o pivote, constituyenuna quinta parte del total de la su-perficie regada mecánicamente enChile, según consigna un informeelaborado por la Secretaría RegionalMinisterial de Agricultura.

Porcentualmente, en la región elriego tendido es el más importante,con 29.013 hectáreas, seguido por elriego por aspersión con 9.327,10 hasy en tercer lugar el riego por goteoy cinta (3.562,52 has).

Aquí le mostramos cómo se riegaen La Araucanía y qué sistemas sonlos más usados por los agricultoresde la zona, según la información re-colectada por la Seremi de Agricul-tura.

Riego por tendido: el nº1El riego por tendido es el método de rie-go más usado.El método consiste en derramar aguadesde una reguera constituida a lo largodel extremo superior de un campo o pen-diente.Luego se deja que el agua escurra sobrela superficie del terreno por libre acciónde la fuerza gravitacional, y se colocanregueras interceptoras en sentido per-pendicular a la pendiente para recoger elagua que tenderá a acumularse en las de-presiones y redistribuirlas más uniforme-mente.Se puede utilizar en terrenos con pendientes menores a 2% y hasta 6%si se trata de praderas.El riego tendido representa el 58,29% del total en la Región de La Arau-canía.

BARDHY LOPEZ FARIAS

¿Cómo se riega

Riego por surcosEl riego por surcos consiste en la entrega de agua desde unaacequia madre a pequeños canales o surcos ubicados en las hi-leras de siembra o plantación. Se adapta a cultivos sembradosen hileras como hortalizas, chacras y frutales en general.En el riego por surcos se moja sólo una fracción de la superfi-cie del suelo, normalmente entre un quinto y un medio. Sin em-bargo se debe mojar todo el suelo explorado por las raíces delas plantas. Esto se logra colocando los surcos a una distanciaadecuada unos de otros, regulando su largo y aplicando tiem-pos de riego apropiados. Las prácticas de laboreo, pueden inci-dir en la forma del surco.Este tipo de riego representa el 4,42 % en La Araucanía.

Riego por bordes y contorno: otros tradicionales

El riego por bordes consiste en aplicar el agua por una platabanda ancha, delimitada por camellones opretiles. Se adapta para riego de praderas. En algunas situaciones se puede también emplear en fruta-les y viñas, ubicando las plantas sobre camellones. Requiere de una buena nivelación se suelos, tantoen el sentido del riego para que el agua escurra sin problemas, como en el sentido transversal.Otra buena alternativa para manejar el agua de riego en terrenos con fuerte pendiente (2 a 10%) ofácilmente erosionables, es trazar las regueras siguiendo, de manera aproximada, la curva de nivel (re-

gueras en contorno). En otras palabras, hacer un riego tendido mejorado.En este caso, las regueras se derivan de una acequia principal (acequia de abastecimiento), que general-

mente se traza a lo largo de la pendiente del terreno. Sobre las regueras en contorno se instalan retencio-nes temporales o permanentes que permiten derivar el agua por medio de las aberturas en el borde infe-rior, sifones o tubos. Estos riegos tradicionales representan el 4,04 % en La Araucanía.

Riego por aspersión

El riego por aspersión adquiere mayor importancia en situaciones de pendien-tes fuertes o cuando los suelos son arenosos o muy arcillosos, no resultandorecomendable el uso del riego superficial. En cultivos no hilerados que cubrentodo el suelo, también el riego por aspersión es la alternativa más adecuada.Sin embargo, condiciones de vientos fuertes limita el uso de este método deriego, al igual que cultivos cuya parte aérea es susceptible de enfermedadespor condiciones de humedad. El riego por aspersión tradicional representa el18,74 % en La Araucanía.

Con carretes y pivotes

El sistema de pivote central fuecreado y desarrollado con miras

a regar ininterrumpidamentecultivos altos, en generalanuales, ubicados en terrenosondulados.

Estos equipos, que además per-miten incorporar fertilizantes y

agroquímicos a través del sistema,pueden ser desarmados y trasladados de po-

trero, lo que facilita la rotación de los cultivos y de la tierra cul-tivada.El sistema de riego por pivotes permite, en definitiva, mejorarel rendimiento de los cultivos gracias a la uniformidad de la dis-tribución del agua.Este tipo de riego representa el 5,84 % en La Araucanía.

Cintas y goteo

La tecnología de riego porgoteo fue inventada en Is-rael. En lugar de liberar elagua por agujeros mi-núsculos, que fácil-mente se podíanobstruir poracumulaciónde partículaspequeñas, elagua se liberapor tuberías másgrandes y más largasempleando el frotamientopara ralentizar la velocidaddel agua en el interior de un

gotero de plástico.Y la cinta de riego por goteoconsiste en una tubería con

goteros no compen-santes de régi-

men turbulen-to que sonplanascuando noriegan y que

al llenarse deagua para re-

gar, toman volu-men cilíndrico como una

tubería. Ambas representanel 7,16 % en La Araucanía.

Microaspersión y microjet

En el riego por microaspersiónel agua se aplica mediantedispositivos -difusores o mi-croaspersores- que distri-buyen el agua en forma delluvia fina sobre un diáme-tro no mayor de 6 metros,cuando alguna de las partesestá dotada de movimiento de ro-tación, y sin límite de diámetro regadocuando ninguno de sus componentes es giratorio.En el microjet, el agua circula por tuberías del mismo materialque en el riego por goteo, pero el agua es entregada en formade lluvia por pequeños aspersores, lo que permite disminuir elefecto del viento, pudiendo dirigir el chorro hacia abajo. Ambosrepresentan el 1,51 % en la Región de La Araucanía.

Page 9: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y
Page 10: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 10 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

En primavera se concentra más de la mitad de la producción anual de las pasturas en el sur

Llegó el mejor momento para

que amenaza con afectar los rendi-mientos forrajeros en las praderaspermanentes y con ello la dieta delganado, la que se vería resentida entérminos cualitativos y cuantitati-vos.

Ello, a juicio del experto, es clave,pues tanto la lluvia como la tempe-ratura son aspectos que afectan demanera directa el crecimiento de laspraderas. “De hecho, el que una pra-dera crezca o no a medida que seacerca el verano está ligado de ma-nera directa con la disponibilidadde agua. Y si el agua disponible en elsuelo es menor, por efecto de un añoseco, esto de seguro será un proble-ma”, advierte.

ria seca por hectárea producida aldía y también cercana a cero depen-diendo de las condiciones de fertili-dad del suelo, explica el experto enfertilidad de suelos.

Pero en primavera, dependiendode condiciones de temperatura, hu-medad y fertilidad, es posible supe-rar los 150 kilos de materia seca pro-ducida al día como promedio men-sual. “Con un promedio de 100 kilosdiarios, mensualmente podría pro-ducir 3 mil kilos de materia seca porhectárea lo cual puede sustentarhartas vacas”, señala.

Para el investigador, lo importan-te es que en primavera normalmen-te habrá forraje extra y el productordeberá manejar ese recurso en for-ma adecuada y conservar como en-silaje. “Los productores, así comotienen déficit, también tienen exce-dentes de pradera, los que tienenque manejarlos. Como la base delsistema productivo será la praderapermanente, deberán ser capaces derealizar planes de manejo o planesforrajeros durante el año para paliarlos déficits”, señala.

Se trata de un tema que apremia alos productores. Es así como el Con-sorcio Lechero y la cooperativa Co-lun efectuaron una jornada de aná-lisis en La Unión. ¿El objetivo? En-tregar información y conceptos úti-les para los productores ante la lle-gada de la primavera, momento enque la pradera expresa su máximopotencial.

En la oportunidad, el ConsorcioLechero mostró datos relacionadoscon 2 de los proyectos que está im-pulsando, los cuales están ligados altema.

Nolberto Teuber, explicó que es-tán investigando desde Chillán has-ta Llanquihue, analizando el creci-miento mensual de las praderas. Ycon esta información matemática-biológica se elaboró una distribu-ción de acuerdo al clima.

En la zona sur, en invierno nor-malmente se habla de tasas de cre-cimiento bajo los 10 kilos de mate-

En condiciones de secano, la ma-yor producción y calidad de las pra-deras se alcanza en los meses de pri-mavera. En La Araucanía entre el56% y 65% de la producción total seobtiene en los meses de septiembrea diciembre; en Los Lagos, la con-centración de la producción de laspraderas en primavera se sitúa enlos rangos de 47 a 61% del totalanual, según el tipo de praderas y suubicación geográfica.

Esta situación obliga a conservarforraje en primavera para suple-mentar a los animales y cubrir losdéficit alimenticios producidos endurante el verano, otoño e invierno;y por otro lado a concentrar los par-tos en primavera para mejorar el pe-so de los terneros al destete.

El asesor técnico en suelos, Sebas-tián Rodríguez, comenta que el cre-cimiento de las praderas -tras supeak primaveral- irá decayendo enla medida que la disponibilidad deagua sea menor, lo que en el surocurre en el verano.

Por ello “es importante estaratento a estos factores. Más aúnconsiderando que este año se es-pera la presencia del fenómenode La Niña, lo que haría dismi-nuir las precipitaciones en latemporada primaveral, loque impactará segura-mente en el inviernode 2011”.

Un escenario

EQUIPO CAMPO SUREÑO

150kilos de materia seca al día puede llegar a producir una hectárea de pradera en pri-

mavera.

10kilos de materia seca al día produce como máximo una

hectárea de pradera en tem-porada invernal.

las praderasLlegó el mejor momento para

las praderas

Page 11: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 11

De especies y La NiñaSegún el ingeniero agrónomo Ignacio López, el crecimiento de la pradera se relaciona a las especies involu-cradas, ya que la capacidad para producir forraje en las diferentes épocas del año varía de acuerdo a las tole-rancias a las restricciones ambientales que ellas posean y a su capacidad para competir por recursos ambien-tales.Por ejemplo, señala que la ballica inglesa posee una mayor capacidad que el pasto ovillo para transformar re-cursos del ambiente en forraje cuando no hay limitación de ellos; sin embargo el pasto ovillo posee una mayorcapacidad para tolerar la sequía que la ballica inglesa, tanto es así que durante el verano la ballica inglesapuede estar en latencia, mientras el pasto ovillo puede continuar creciendo.En tanto, el asesor técnico, Sebastián Rodríguez, asegura que se debe estar atento a la coyuntura. Ello, puestodo apunta a que el fenómeno de La Niña generará un impacto en las praderas, debido a una menor precipi-tación en el sur de Chile.Entre las recomendaciones para enfrentar este escenario, se cuenta el establecimiento temprano de los culti-vos suplementarios, con la mira puesta en la época de siembra. Y buscar especies de ciclo breve, como la ce-bada. Asimismo, se cuenta un eventual pastoreo menos intensivo, de modo de proteger las praderas en un es-cenario de estrés hídrico.

A su juicio, como el clima juega unrol importante, el productor debeconocer muy bien los sitios o potre-ros.

PASTOREO

Pero no sólo las curvas de creci-miento son relevantes. El investiga-dor de la Universidad Austral deChile, Ignacio López, explica que ca-da predio es una realidad distinta yque es clave la información relativaal manejo del pastoreo, como tam-bién al tamaño de las vacas y el im-pacto en el macollamiento de laspraderas.

“Existen criterios que son genera-les a todos, pero cada uno es diferen-te. No hay recetas. Si se manejanbien los principiosde acuerdo a la reali-dad predial, será po-sible armar el puzz-le del manejo de losforrajes en generaldel predio. Con ellose hará el uso máseficiente de acuerdoa la realidad de éste.Eso debería verse re-compensado en losingresos y en la per-sistencia del recursoa lo largo de losaños”, manifiesta.

López agrega quela idea es poner so-bre la mesa estos cri-terios, para que elproductor y su asesor decidan cómoaplicar estos conocimientos a la rea-lidad predial.

Así, plantea que el pastoreo debe-ría ser flexible a lo largo de las esta-ciones. “Uno tiene que manejarsesiempre dentro de lo que es el pasto-reo intensivo de la pradera y trans-formar el sistema en realmente pas-toril. Como que se olvidó que la va-ca es un herbívoro: no es un chan-cho ni un pollo. Es un herbívoro ysu gran ventaja es que es capaz deutilizar las praderas. Manejando esaventaja con el número de vacas porhectárea hay 2 herramientas muyeficaces”, asegura.

López sostiene que la primavera esun periodo del año de alta impor-tancia para los ganaderos. Y que laforma de manejarla durante esta es-tación tendrá efectos significativosinmediatos sobre la nutrición y pro-

ducción de los animales, sobre lapersistencia de la pradera durante

el verano, y sobre suvida útil en el media-no o largo plazo. Fac-tores que - a corto pla-zo- repercuten en larentabilidad del nego-cio ganadero del surde Chile.

A SABER

El tema climático hasido abordado larga-mente por el consor-cio. De hecho, realizóuna serie de jornadasjunto a Soprole, paradar cuenta de la pre-paración de cara a un“Año Niña”.

El investigador deInia Remehue, Alfredo Torres, expu-so en Osorno que hay algunas he-rramientas agronómicas para en-frentar el fenómeno de La Niña. “En-tre estos cultivos suplementarios es-tá el raps forrajero, nabos, chicoria y,si hay tiempo, se puede agregar cul-tivos de invierno como la rutabagay coles”.

Por su parte, la meteoróloga de laDirección General de AeronáuticaCivil, Claudia Villarroel, proyectaun promedio de 25% menos en lasprecipitaciones para la primavera.

El mes más seco será noviembre,punto en que el fenómeno de La Ni-ña comienza a decrecer. Para los pro-ductores lecheros, señala Villarroel,la baja en las precipitaciones puedeafectar si es que están acompañadasde bajas temperaturas mínimas oheladas, algo que es probable queocurra.

Expertos señalan

que en primavera

normalmente ha-

brá forraje extra

y el productor

deberá manejar

ese recurso en

forma adecuada

como ensilaje.

Page 12: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 12 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Cgna reconoció la mayoría de los genes presentes en leguminosa; un logro de relevancia mundial

Cinco años de trabajo, que se tra-ducen en miles de horas de investi-gación, dieron sus frutos en el Cen-tro de Genómica Nutricional Agroa-cuícola (Cgna) en La Araucanía.

El organismo de investigación lo-gró un avance sustantivo en el se-cuenciamiento del genoma del lu-pino amarillo (L. luteus), cultivo es-tratégico para el sector alimentariodado su alto contenido de proteínavegetal. Ello, tras reconocer más de57 mil secuencias expresadas, lo queconstituye la gran mayoría de losgenes presentes en esta especie.

Se trata de un gran logro mundial.Incluso la investigación, que es en-cabezada por Iván Maureira, fue pu-blicada en el último número de larevista científica American Journalof Botany.

Lo cierto es que con la informa-ción obtenida -gracias a técnicas desecuenciación masiva de última ge-neración, se creará el primer mapagenético de este cultivo en el mun-do.

Paralelamente, eso permitirá alCgna explorar caracteres de interéstanto agronómicos como nutricio-nales en esta especie, generando asívariedades adaptadas a la zona, a loscambios climáticos y con perfilesnutricionales de acuerdo a la de-manda.

Actualmente se trabaja en ensayosde campo con líneas puras y ya seha obtenido hasta un 62% de pro-

El hombre que le sigue la pista al mapa lupino amarillo

teína en el grano, un 35% más de loque producen los lupinos que se cul-tivan en el país.

Con estos auspiciosos resultadosse genera un producto tecnológicoque responde a la demanda actualde la industria alimentaria del sec-tor acuícola, avícola, de porcinos,pets y rumiantes; y también se res-ponde a la demanda de los agricul-tores de la zona sur que podrán enun corto tiempo acceder a estas nue-vas variedades.

El potencial mercado es amplio.Sólo considerando la industria acuí-cola, la demanda potencial de fuen-tes proteicas a partir de especies delupino ha sido estimada en 250 miltoneladas, lo que equivaldría a 115mil hectáreas. Y esta cifra podría ele-varse aun más si se considera elabastecimiento de las industriasavícola y porcina, actualmente su-plida por concentrados de soya.

El propio Maureira señala que setrata de un tema de relevancia inter-nacional, pero entienden que que-da mucho trabajo por desarrollar.

-¿Qué implicancia tienen los avan-ces en el secuenciamiento del geno-ma del lupino amarillo en el con-texto internacional?

-El lupino amarillo, y los lupinoscultivados en general, son una espe-cie poco estudiada y con una histo-ria de mejoramiento genético rela-tivamente corta. Si comparamos lainformación genética y genómicaacumulada por los cultivos más tra-dicionales, como el trigo, maíz,

arroz, etc., nos damos cuenta que ellupino está definitivamente senta-do en segunda fila en el contexto delmejoramiento molecular mundial.Es por esto, que los todos esfuerzosrealizados para proveer a esta espe-cie de las herramientas genético-moleculares necesarias para llevara cabo un mejoramiento modernono son sólo importantes para el pa-ís, sino también para toda la comu-nidad científica mundial que traba-ja con estas especies.

-¿Qué impacto puede tener en el cultivo desde el punto de vista pro-

ductivo? -El lupino amarillo es una especie

leguminosa caracterizada por po-seer un alto contenido de proteínaen el grano, por lo que está llamadoa ser la especie productora de la pro-teína vegetal requerida por la indus-tria agroalimentaria. Por ser una es-pecie anual, se adapta sin mayoresproblemas al sistema productivo delos cultivos anuales del sur de Chi-le, siendo una muy buena alternati-va de rotación. Uno de los objetivosclaves del Cgna es generar materiasprimas vegetales de tipo “premium”

de manera de asegurar un productocon calidades nutricionales especí-ficas para cada industria del rubroagroalimentario. De esta forma, elagricultor producirá un producto“elite”, lo que debería reflejar mejo-res precios y por lo tanto mayoresmárgenes. En estos momentos, setrabaja con agricultores en la eva-luación de nuevas líneas mejoradasde lupino en extensiones de terrenomayores. Y esperamos que este es-fuerzo se traduzca en la primera va-riedad de lupino “premium” delCgna.

genético delBARDHY LOPEZ FARIAS

Page 13: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 13

Un vistazo a los ganadores de las fiestas corraleras del Bicentenario en el sur de Chile

Lo que dejó el rodeo “dieciochero”BARDHY LOPEZ FARIAS

En todo el sur se realizaron rodeos, marcados por la abundante lluvia que cayó. En Osorno, eso no fue problema, pues la medialuna techada permitió que la gente llegara masivamente.

11puntos logró Carlos Schnake

y Cristian Birchmeier -enBarbecho y Guayali- en el

rodeo de un día realizado enTraiguén.

Carimallín-Mencahue, que logra-ron sumar 25 (+4) puntos.

Y el tercer lugar de la competenciacorralera, lo obtuvo la pareja confor-mada por Daniel Rey y José RamónLeón en “Cautivo” y Chambriao” delCriadero San Daniel II, que logró 25(+0) puntos.

En Puerto Varas, en tanto, la colle-ra del Criadero Gran Aventura com-

puesta por Iván Gallardo y Mauri-cio Ordóñez, en “Espejo II” y “Repa-ro” se quedó con la Serie de Campeo-nes al sumar 22 puntos.

La satisfacción de Gallardo fue do-ble en la medialuna lacustre, pues“Espejo II” es el hijo del potro con elque inició su criadero hace ya algu-nos años. Un motivo de orgullo pa-ra este corralero.

Las Fiestas Patrias del Bicentenarioestuvieron marcadas por una grancelebración. Y en ésta no podía fal-tar el deporte nacional.

A lo largo de todas las regiones delsur, se desarrollaron fiestas corrale-ras que dejaron a todos contentos en-tre los clubes de rodeo organizado-res.

En Temuco, por ejemplo, se reali-zaron dos rodeos el fin de semana:ambos organizados por Los Renova-les de Padre Las Casas; y los dos en lamedialuna del Recinto Sofo.

Y para que la competencia sea pa-reja, en ambas series de campeonesla lluvia apreció como invitada depiedra.

Pese a esto, Roberto Daettwyler(57) y Víctor Hugo Rojas (24) se que-daron con el champion el sábado -sobre Puntero y Corista-, en unamezcla perfecta entre experiencia yjuventud.

La collera hace sus primeras ar-mas: mientras Daettwyler viene sa-liendo de una lesión, Rojas llegó ha-ce poco a trabajar a la zona. Por ello,están felices con el resultado obteni-do el fin de semana.

La dupla sumó 22 puntos y superópor 1 a Rolando y Felipe Franco,quienes sobre Huencuecho y bata-llón se quedaron con el segundo lu-gar del podio.

Y como no hay primera sin segun-da, en el segundo rodeo, cuya finalfue el lunes, la lluvia -y el barro- vol-vió a aparecer para hacer más com-pleja cada atajada.

Al final, la collera formada por Jo-sé Manuel Middleton y Marcelo Ri-vas se quedaron con la corona mon-tando a Retorno y Rotoso -con 22unidades-, en una jornada en que lachilenidad se puso a prueba.

AL SUR

En Valdivia, el rodeo de Fiestas Pa-trias quedó en manos paillaquinas.La collera del criadero Alucarpa, in-

tegrada por Rafael Melo y SergioLabbé vencieron en el rodeo dispu-tado en la medialuna del Parque Sa-val y que organizó la Asociación deRodeo de Valdivia.

Sobre “Chicotera” y “Alguacil” ladupla se anotó 29 puntos en un ro-

deo donde la medialuna estuvo ba-rrosa debido a las malas condicionesclimáticas.

Donde no importó la lluvia fue enOsorno. Allí la medialuna techadadel recinto Sago recibió a corralerosde todo el sur de Chile durante el finde semana.

Y se vivió una verdadera fiesta, conmiles de personas en las tribunas yel triunfo de la collera conformadapor Rodrigo Willer y Mario Matzneren “Huracán” y “Hornero” del Cria-dero Puyehue-Ñilque, quienes feste-jaron al sumar 27 puntos buenos enla final.

En el segundo lugar se ubicó Clau-dio Ríos y Omar Cofré montados en“Billete” y “Don Nacho” del Criadero

Page 14: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 14 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Director Mauricio Rivas A. :: Editor Bardhy López Farías :: Representante legal Rodrigo Prado Lira :: Gerente Comercial Cristián Huerta H. :: Diseño Editorial Mario Lagos Sepúlveda:: Propietario Sociedad Periodística Araucanía S.A. - Antonio Varas 945 Fono 292732 - Fax 232656 - Temuco - www.australtemuco.cl - [email protected] - Facebook: Campo Sureño -

Diario El Llanquihue de Puerto Montt - El Austral de Osorno - El Austral de Los Ríos- El Austral de La Araucanía- y La Tribuna de Los Angeles - cubriendo las provincias deLlanquihue - Osorno - Valdivia - Cautín - Malleco y Bío Bío.

Según Inf. AFECH A.G.(Asociación Gremial de FeriasGanaderas de Chile)

Ferias asociadas a AFECHSemana del Jueves 16 al Miércoles 22 de Septiembre 2010

Page 15: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 CAMPO SUREÑO PÁGINA 15

Puzzle

Solu

ción

ante

rior

INMOBILIARIA Y COMERCIALVEGA MODELO DE TEMUCO S.A.

AgroEconómicos

CARROS DESCARGA AUTOMATICAsileros. Enfardadora Case central 8520.094505318.

SE LE ACABO SILOSilo Bolo Pto. Fdo. 094505318

CARRO SOILLINGdescarga lateral. Silo para 25.4 Ton. armado.094505318.

CHOPPER JOHN DEERE 7200094505318.

VAQUILLAS HOLSTEIN LIBREenfermedades encaste primavera 2010.Vaquillas parisión otoño 2011. 094505318.

VENTA PLANTAS NATIVASbandeja y bolsa: 43 402282 [email protected]

Page 16: Campo Sureño 27/09/2010€¦ · cionales, como el norteamericano, donde este tipo de producto tiene una alta demanda de parte de quie-nes han optado por una alimenta-ción sana y

CAMPO SUREÑOPÁGINA 16 LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Proyecto de mejoramiento de competitividad para paperos tiene una innovadora metodología

Ver a un grupo de maduros agri-cultores jugando con pequeñas pie-zas didácticas infantiles llama laatención.

Pero la escena tiene una raíz mu-cho más profunda. Forma parte deun novedoso programa de difusióntecnológica denominado “Comuni-dad de Gestión del Conocimientopara el mejoramiento de la calidaden el rubro papa”, financiado por In-nova Corfo y cuya inversión ascien-de a los $80.000.000.

El objetivo es diseñar en conjuntocon los productores, una comuni-dad virtual que gestione el conoci-miento y ayude a mejorar su com-petitividad y está a cargo del Centrode Gestión (Cege) Araucanía.

“El conocimiento es un factor cla-ve para el mejoramiento de la pro-ductividad y competitividad de laspequeñas y medianas empresasagrícolas. La actividad agrícola delos pequeños y medianos producto-res ha estado alejada del acceso am-plio y expedito al conocimiento demercados, innovaciones producti-vas, de entorno y otras”, explica An-gélica Soriano, coordinadora de Pro-yectos de Innovación de Cege Arau-canía.

Lo novedoso del programa es queincorpora en su metodología inno-vadoras técnicas de transferencia ycomunicación basadas en innova-ción abierta.

En esta oportunidad, los produc-tores vinculados a este modelo degestión del conocimiento, partici-paron de la técnica “The SeriousPlay” basado en el tradicional juegoLego.

“A través de esta técnica, y propo-niendo un hipotético juego se fue-ron creando las diferentes redes deinterés en el rubro y los espacios de

activamente en juegos o tareas deconstruccción, podemos aprendery comprender mejor nuestro entor-no laboral y personal, sus caracterís-ticas, posibilidades y potencialida-des.

“La plataforma permitirá, por otrolado, la interacción entre los pro-ductores como instrumento de co-municación y espacio para difundiry explotar buenas prácticas agríco-las”, advierte la encargada del pro-yecto Angélica Soriano.

través del uso intensivo de las TICs.Para ello se replica el modelo de

asociatividad virtual de Cataluñadenominado Ruralcat, diseñando ydifundiendo una plataforma de ser-vicios de información y conoci-miento que recoja las necesidadesde los propios productores.

EL JUEGO SERIO

La compañía danesa Lego es unade las precursoras en el uso de estametodología práctica; hace unos

años creó esta unidad de negociosque usa el juego de construcción (le-gos) para los adultos de las organiza-ciones y empresas del mundo.

Se trata, según los expertos, de unproceso práctico, eficiente y eficaz,en el que trabajan y se involucranactivamente, todos los miembros dela organización que participan detalleres lúdicos como el desarrolla-do por los agricultores en la zona. Yse basa en una serie de teorías queseñalan que usando nuestras manos

discusión necesarios al momentode seguir construyendo esta inno-vadora comunidad virtual en el ru-bro papero. Con esto seguimosaportando a la innovación en meto-dologías de transferencia, y pone-mos al alcance de nuestros produc-tores las más modernas prácticasmetodológicas de nivel internacio-nal”, sostiene.

Según agrega la coordinadora, es-te proyecto pretende mejorar el ni-vel de acceso de los productores a lainformación y al conocimiento a

A través de un proce-

so práctico los pro-

ductores agrícolas

trabajan y se involu-

cran activamente

participando de talle-

res lúdicos, para com-

prender y aprender

sobre su entorno pro-

ductivo.

niñosAgricultores aprenden

jugando como