64
CAMPUSMILENIO.COM.MX 600 19-25 DE MARZO, 2015 ESPECIAL

Campus 600

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 600 de Campus Milenio

Citation preview

Page 1: Campus 600

campusmilenio.com.mx 600 • 19-25 de marzo, 2015

especial

Page 2: Campus 600
Page 3: Campus 600

editorial

luego del trabajo, el aná-lisis y la reflexión de cada semana, llegamos a una cita que nos compromete aún más. El número 600 de Campus es el resulta-do de una labor en la que la educación superior se ha convertido en la pieza

central de este suplemento, desde su aparición como publicación pionero en este tipo de temas.

Se trata de una labor que inició con la inten-ción de colocar en la agenda y en la discusión a un sector de la educación en México que no contaba con un espacio, editorialmente hablan-do, de debate, de opinión, de razonamiento, de información y de propuesta.

A 600 números de distancia, Campus es un referente en el mundo de la educación superior y sigue siendo una tribuna en la que confluyen puntos de vista y contenidos informativos que, semana a semana, han ofrecido un acercamien-to y un panorama de los acontecimientos más importantes que se generan en las universidades e instituciones de educación superior del país.

No es para menos, entonces, celebrar la edi-ción 600 que hemos preparado. Sin embargo, es una celebración que entraña la responsabilidad de presentar en cada número un producto con-solidado, crítico, y siempre innovador que tendrá que ser ahora mucho mayor.

Porque si bien llegar a este punto implica una dificultad inherente a la labor periodística, no puede perderse ahora el ritmo, la calidad y la res-ponsabilidad con nuestros lectores.

Una labor que ha sido respaldada, a lo largo de todos estos números, de nuestro equipo de colaboradores, quienes desde sus columnas, han puntualizado, abordado y cuestionado los retos de la ciencia, la academia, la cultura, las políti-cas educativas, el financiamiento, la equidad, la calidad, la pertinencia y demás.

Asimismo, un trabajo que ha sido enriqueci-do con las aportaciones de las instituciones de educación superior del país que nos han abierto las puertas para difundir su quehacer académi-co y los rostros de sus comunidades que les dan solidez.

En esta ocasión, al número 600 de Campus se suman especialistas, investigadores, académicos, funcionarios, exfuncionarios, rectores y direc-tores de las instituciones de educación superior más importantes, para aportar y contribuir con su percepción en torno a la educación superior, la ciencia, la enseñanza básica.

Una edición con la que refrendamos el prin-cipal objetivo de este suplemento: posicionar a la educación superior en el contexto nacional e informar a fondo y de manera puntual, profesio-nal y oportuna todos y cada uno de los temas que atañen a este sector.

Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes Alejandriy Ricardo Reyes Ochoa

especial/ ricardo reYes

campusMILENIO 3

cuando el 600 nos alcance

Page 4: Campus 600

3• editorial 6• el género en la agenda pública 7• la participación en la universidad 8• José Franco: necesaria, la inversión privada en ciencia e

innovación 10• la universidad Y la (nueva) metaFísica de las costumbres 14• mario rueda beltrán: la evaluación no está vinculada a la meJora

docente 16• libros, bibliotecas, discursos Y presupuestos 18• panorama 19• universidades públicas: ¿Frente al precipicio? 20• obstáculos a la escolarización Y al trabaJo de las adolescentes 21• orientación social: principio Fundamental en la uic 22• concepción barrón tirado: la universidad debe trabaJar

al servicio de todos los sectores sociales 24• panorama 25• arrancó la Xl Feria nacional del libro uaslp 2015 26• alberto arnaut salgado: HaY una acentuada recentralización

político-administrativa del sistema educativo 28• anuies: sesenta Y cinco años de eXpansión Y vida colegiada 30• desarrolla la uJat pro gramas académicos vinculados al sector

energético 32• enrique Fernández FassnacHt: lo meJor del politécnico son sus

egresados 34• conacYt reconoce calidad Y eXcelencia editorial de uaem 35• Fortalece conacYt desarrollo cientíFico de méXico Y reino unido 36• salvador vega Y león: la uam, en busca de la internacionalización 38• Fernando serrano migallón: el sistema de educación superior no

Ha crecido por capricHo o coYunturas Históricas 40• césar becker: la sep, por la participación

social en la educación 41• el Federalismo Y la educación superior en méXico 42• emilio cHuaYFFet cHemor: con reForma educativa HaY abolición

del paternalismo Y vieJas prácticas autoritarias 44• el meiF inicia una nueva etapa 46• enrique semo calev: la reForma al sistema educativo

es una tarea permanente 48• martHa cristiana: me considero una contadora de Historias 50• José Woldenberg: lo que deFine a la izquierda

es su compromiso con la equidad social 52• marisol silva laYa: la calidad educativa

debe ser partede un proYecto de país 54• rompiendo con la televisión 55• la comedia Femenina de tHe unbreakable kimmY scHmidt 56• lorenza villa lever: los libros de teXto gratuitos,

una de las acciones más relevantes del estado meXicano 58• credibilidad Y ciencias sociales 59• Hallan crustáceo venenoso en Yucatán 60• la uas se mantiene un paso adelante en los aJustes del sistema

educativo nacional 61• panorama

@Campusmilenio Campus-milenio

Índicecampus 600 • -25 de marzo 2015

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

direCtorio

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo: TWITTER FACEBOOK

CAMPUS en la red

ConseJo ConsulTivoAdrián AcostA • AlejAndro cAnAles •

Pedro Flores cresPo • Humberto muñoz • cArlos PAllán •

roberto rodríguez eDiToRes: sAlvAdor medinA ArmientA •

cArlos reyes • ricArdo reyes

FRanCisCo D. gonzález

Jesús D. gonzález

CaRlos maRín

Hugo CHapa

alFReDo Campos

RobeRTo lópez

nésToR oJeDa

HéCToR zamaRRón

CaRlos puig

báRbaRa anDeRson

RaFael oCampo

miguel ángel vaRgas

peDRo gonzález

JavieR CHapa

ángel Cong

RobeRTo velázquez

aDRián loaiza

guilleRmo FRanCo o

mauRiCio moRales

aDRiana obRegón

FRanCisCo somoHano

Dyana Reyes

valeRia gonzález

Tomás sánCHez

maRCo a. zamoRa

FeRnanDo Ruiz

director general

J director general adJUnto

director general editorial

director eJecUtivo

director editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

r director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director general de oPeraciones

Jdirector general de medios imPresos

director de milenio digital

director de milenio televisión

director de tecnología Y Procesos

director de ingeniería Y regUlación

director de desarrollo corPorativo

directora general comercial

director de comUnicación estratégica

directora de innovación comercial

directora creativa

director de mercadotecnia corPorativa

director de ProYectos esPeciales

director de ProdUcción

(†) Jesús D. gonzálezFundAdor

FRanCisCo a. gonzálezPresidente

campus MILENIO4

Page 5: Campus 600
Page 6: Campus 600

La igualdad en las aulas no es un problema resuelto, pero entender cómo afronta la educación cada sexo puede ayudarnos a enfrentar el futuro

el género enla agenda pública

Una de las novedades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas secto-riales de la actual administra-ción fue el establecimiento de estrategias transversales que permitirían alcanzar el gran objetivo y las cinco metas na-cionales que se trazaron. Las estrategias anunciadas fueron: Democratizar la Productivi-dad; Gobierno Cercano y Mo-derno; y Perspectiva de Géne-ro. En los documentos quedó especificado que las estrate-gias transversales serían ob-servadas por “todas las depen-dencias y organismos” y estarían reflejadas e integra-das en las metas nacionales que se propusieron.

No es la primera vez que se manifestaba un interés por aten-der los asuntos de género en el marco de las políticas públicas. Múltiples y variadas iniciativas nacionales se han llevado al te-rreno de los hechos en la historia reciente, aunque todavía de for-ma insuficiente. No obstante, sí fue una novedad que apareciera como estrategia transversal en los documentos programáticos de la administración pública.

El hecho de que aparezca la perspectiva de género en los programas sectoriales, a dife-rencia de las otras dos estra-tegias, es una expresión de la larga y continuada lucha de los grupos feministas nacionales e internacionales por colocar el tema como un asunto de interés público y llevarlo a la cabeza de la agenda gubernamental.

Incluso, a partir de que la perspectiva de género quedó anunciada como estrategia transversal en el PND, el go-bierno federal planteó que se formularía el Programa Nacio-nal para la Igualdad de Opor-tunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (Proigualdad). Un programa relativamente sustituto de la administración anterior, deno-minado Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hom-bres 2008-2012.

El programa actual se dijo que estaría dirigido a alcanzar

la igualdad entre hombres y mujeres “utilizando para ello la planeación, programación y presupuesto con perspecti-va de género, para contar con políticas públicas centradas en reducir las brechas de desigual-dad que actualmente se obser-van entre mujeres y hombres” (DOF. 30.08.2013).

El programa sectorial de educación, como la mayoría de programas, propuso 15 lí-neas de acción, entre las que se contaban: el desarrollo de protocolos y códigos de acceso para la prestación de servicios sin discriminación en contra de las mujeres; impulso a la paridad en la asignación de puestos directivos tanto a ni-vel municipal, como estatal y federal; incremento en la par-ticipación de las mujeres en las diferentes etapas de los progra-mas y proyectos de los que son beneficiarias; eliminar el len-guaje sexista y excluyente de la comunicación gubernamental; fomentar la expedición de licen-cias de paternidad, responsabi-lidades domésticas y cuidados; y desarrollar protocolos para la detección y denuncia de violen-cia hacia las niñas y mujeres, en-tre otras acciones.

A nivel normativo los avan-ces parecen indudables. Nada menos, desde abril del año pasado, el ISSSTE debe otor-gar permisos de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo a los trabajadores, tanto por el nacimiento de sus hijos como por la adopción. Igualmente, en la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales del año pasado quedó establecido que los partidos políticos de-ben garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales (artículo 232 y ss).

Por supuesto, una cosa es lo que dice la norma, otra que se co-nozca y otra más que se aplique. El derecho a solicitar licencia de paternidad puede estar vigente, pero el trabajador puede no saber de su existencia o incluso tener reticencias para buscarla. En el

caso electoral, como ha quedado constancia, una vez cubiertas las cuotas de elección, los partidos políticos se las “ingenian” con permisos y sustituciones para torcer las reglas.

Desde el sexenio pasado y año con año se incrementan los recursos públicos para los asun-tos de género. En el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiquetan recursos para incor-porar la perspectiva de género en el diseño, elaboración y apli-cación de programas de la admi-nistración pública federal. Se-gún los datos oficiales, en este año los recursos alcanzarán un monto de 21 mil 522 millones de pesos y se distribuirán en más de un centenar de progra-mas. Un monto importante.

La expansión del sistema educativo ha registrado, pau-latina e inexorablemente, el ingreso de un mayor número de mujeres, primero en la base del sistema y luego en los niveles subsecuentes hasta alcanzar la paridad en el nivel superior. Por supuesto, en materia de rezago educativo, la proporción de mu-jeres que están esa condición es mayor (superan en seis puntos porcentuales a los hombres) y lo mismo ocurre en los indica-dores de analfabetismo (de los cinco millones que no saben leer ni escribir, seis de cada diez son mujeres).

Desde hace una década, la paridad en la Tasa Bruta de Escolarización (TBE) en edu-cación media superior ya era un hecho (37.1 por ciento hom-bres y 37.3 por ciento mujeres);

aunque en superior las mujeres todavía estaban casi dos puntos porcentuales abajo (14.6 ellos y 12.8 ellas).

Las estimaciones para el ciclo escolar 2014-2015 anotan que la TBE de mujeres en me-dia superior rebasa a la de los hombres: 68.8 por ciento y 67.3 por ciento, respectivamente. En superior, en el mismo ciclo escolar, la misma tasa sigue favoreciendo ligeramente a los hombres, aunque la diferencia se ha reducido a un punto por-centual, respecto de hace una década: 34.8 por ciento hom-bres y 33.8 mujeres (Anexos es-tadísticos del Segundo Informe de Gobierno, 2014: 224).

Según se puede advertir, la tendencia de la TBE en media superior se incrementará y, en consecuencia, seguramente ocurrirá lo mismo en el nivel superior. Sin embargo, si consi-deramos la matrícula total en el nivel superior, a nivel nacional ya se ha alcanzado la paridad y en muy pocas entidades el por-centaje es desfavorable para las mujeres.

En el ciclo escolar 2012-2013, solamente Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán estaban por debajo de la paridad (48 por ciento mujeres y 52 por ciento hombres). Mientras que en otras 13 entidades la matrícula de mujeres superaba a la de los hombres (entre 51 y 54 por cien-to favorable a las mujeres). En el resto de entidades la matricula se dividía casi en partes iguales.

La paridad en la matrícula es una tendencia que se aprecia en diferentes países. El Informe más reciente de Iberoamérica (CINDA 2011) muestra que a partir de los años noventa, las mujeres que se matricularon en instituciones de educación su-perior aumentaron casi dos ve-ces más rápido que los hombres. Por tanto, en la mayoría de paí-ses, actualmente la mitad o más de la matrícula corresponde a las mujeres, salvo los casos de Boli-via, Chile y Colombia que tienen una matrícula ligeramente por abajo del 50 por ciento.

En la educación superior, como lo ha comentado Rober-to Rodríguez, la dinámica de expansión del sistema ha sido doble: una feminización y una desmasculinización de la matrí-cula. También es cierto que, des-de hace décadas, la literatura ha documentado que las mujeres, en comparación con los hom-bres, tienen mayores dificultades para pasar de un nivel educativo a otro, pero una vez inscritas en un determinado nivel, lo conclui-rán en mayor proporción que los hombres y su desempeño será consistentemente mejor.

Las tasas de abandono es-colar de los hombres han sido sistemáticamente más altas en los diferentes grados, lo mismo que los índices de reprobación. También las diferencias de pro-medios de calificación y tasas de graduación. A este respecto, un reciente y primer estudio explo-ratorio de la OCDE, disponible en su sitio web, (The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confiden-ce) trata de precisar la causas de las diferencias de desempeño en las y los jóvenes de 15 años (los del examen PISA).

Los resultados del estudio señalan que, desde luego, las disparidades de género en el desempeño no se deben a di-ferencias innatas de aptitudes, sino más bien de actitudes hacia el aprendizaje, de ciertos com-portamientos que expresan en la escuela, hábitos y formas de distribuir su tiempo.

Los avances en materia de igualdad entre hombres y muje-res no han sido gratuitos, fáciles ni rápidos, pero son innegables en comparación con lo que ocurría hace apenas una o dos décadas. Tampoco quiere decir que la agenda de género ya está resuelta; hoy tenemos nuevos escenarios y un horizonte in-cierto. En este año se revisarán los compromisos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en 1995, la ocasión será propicia para una amplia revisión de la agenda y un balance de la estrategia transversal.

especial

los avances en materia de equidad de género no han ocurrido rápida ni fácilmente, pero son innegables frente a lo que ocurría hace algunas décadas

opinión

campus MILENIO6

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

Page 7: Campus 600

La unidad comunitaria y el progreso académico sólo pueden sustentarse en un régimen de confianza y corresponsabilidad

la participaciónen la universidad

Humberto muñoz garcíaUNAM. Seminario de EducaciónSuperior, IIS. Profesor de la [email protected]

Es importante hacer un análisis de la conducción de las universidades públicas en el país que sugiera algunos cambios, que las pongan al día y las preparen para lo que la sociedad les va a demandar en los años que vienen.

Las universidades públicas en México son organizaciones complejas y grandes. Muchas de ellas están divididas en campus, y todas en funcio-nes, dependencias académi-cas, áreas de conocimiento y niveles escolares, que pueden incluir del bachillerato al doc-torado. La mayoría tiene más de veinte mil estudiantes. Tres tienen más de cien mil y nueve están ubicadas en el rango que va de cuarenta a noventa mil estudiantes.

Los académicos y estudian-tes son, asimismo, grupos hete-rogéneos. Los estudiantes, que ya alcanzan 3.7 millones, y los académicos con una cifra que rebasa los 380 mil, se dividen, en cada universidad, por escue-la o facultad, colegios, carreras, turno, semestre, nivel escolar y por origen socioeconómico. Los académicos, además, se distinguen por tiempo de de-dicación y grado académico.

En el proceso de crecimien-to y consolidación institucio-nal, la comunidad académica universitaria, estudiantes y profesores, ha cambiado. La co-munidad se ha ido fragmentan-do conforme se ha extendido el organigrama institucional y profundizado la división del trabajo. También, debido a la individualización del queha-cer académico, resultado de los programas al desempeño. Sin embargo, las partes de la comunidad universitaria se integran al conjunto por la vía de la interacción presencial en el campus, por símbolos e ima-ginarios compartidos.

En medio de gobiernos uni-versitarios verticales, según la opinión de los académicos (Ga-laz et al, 2012), sistemas sin-dicales clientelares, la “nueva gestión pública” y la burocra-tización, las instituciones han

transitado por una época de es-tabilidad. Ha sido un período, y un modo de hacer política en el campus, caracterizado por una escasa participación comuni-taria, en la toma de decisiones y en la elección de representan-tes a los cuerpos colegiados. Vamos a tratar varios asuntos sobre la participación.

1. La escasa participación se ha asociado a la desinforma-ción y la apatía, a sentimientos de falta de representatividad y pérdida de legitimidad de las autoridades. Uno de sus efec-tos ha sido la separación entre comunidades y autoridades, lo cual significa un peligro para la universidad. Para que, des-de la universidad, se hable con energía, frente a los poderes externos, se necesita unidad de los actores universitarios, involucramiento de la comu-nidad en la vida institucional, fuerza académica, compartir la identidad, tener sentido de pertenencia y dar apoyo a las autoridades.

Existe poca información sobre la participación de pro-fesores y estudiantes en la vida universitaria. La participación de profesores es limitada en nú-mero, por ejemplo, en la elec-ción de rector. Suponemos que es bastante más amplia cuando se escogen representantes para los cuerpos colegiados, donde se debaten asuntos académicos. Estimular la participación, en-tonces, debe verse como un fac-tor que contribuye a una buena atmósfera académica y para proteger a la universidad de los riesgos a los que esté expuesta.

Sanear el ambiente significa acabar con la desconfianza que se tiene en los representantes de académicos y estudiantes. La desconfianza se extiende a las

comisiones que dictaminan el trabajo académico, porque hay insatisfacción con las califica-ciones basadas en puntajes a cada rubro de la actividad, sin que medie juicio de pares para sancionar la calidad. Contra la desconfianza, la participa-ción en los cuerpos colegiados refuerza las capacidades deci-sorias para resolver, con miras académicas, las demandas de la comunidad en cada dependen-cia universitaria.

Son pocos los estudiantes que participan en las eleccio-nes de representantes a los cuerpos colegiados. Y ya elec-tos, son pocos los que saben quiénes son sus representan-tes. Tampoco participan en agrupaciones estudiantiles, deportivas y culturales. En la UNAM, por ejemplo, la gran mayoría (85%) no participa en ninguna, sobre todo por falta de tiempo, según opinaron (Suárez, 2013).

La participación en la vida universitaria tiene como fin mejorar permanentemente la docencia y la investigación, la representatividad y legitimi-dad de los canales a través de los cuales se participa. Acadé-micos y estudiantes son los ejes que mueven académicamente a la institución. Y deberían po-der actuar integrados a la orga-nización académica y política de la universidad.

2. La comunicación de las au-toridades a las comunidades, y viceversa, informarse, es funda-mental para que la participación sea racional y razonable, para que se busque orientar el diseño y eje-cución de las políticas académi-cas para el avance institucional. En este sentido, la participación es un proceso de aprendizaje que ennoblece la actividad política.

Asimismo, promueve que en los cuerpos colegiados se dialogue y se llegue a arreglos entre visiones distintas para mantener la gober-nabilidad y la estabilidad política de la universidad.Actualmente, se debe utilizar más la comunicación, la for-mación y participación de la comunidad en red, a través de los medios electrónicos. Cons-truir un espacio público virtual en la universidad para registrar el pulso de la institución y lograr un involucramiento intenso de las comunidades en los asuntos universitarios.

3. En lo general, la participa-ción debe considerarse en el contexto de la autonomía, que permite a la universidad orga-nizarse y gobernarse libremen-te para cumplir con sus fines y programas. También, permite normar la vida académica con estricto apego a la libertad de cátedra, requisito de la plurali-dad de ideas, para que exista la expresión teórica y metodoló-gica de todas las corrientes de pensamiento.

La autonomía, entonces, es condición sustantiva para el desarrollo de un trabajo in-telectual creativo y, por tanto, debe estar presente en el ejer-cicio cotidiano de la academia en cada una de las partes que integran la universidad. A partir de la autonomía, los miembros de la comunidad tienen el derecho a participar en el funcionamiento institu-cional, a través de los órganos de gobierno y representación, unos a nivel de la universidad y otros localizados en sus partes o dependencias.

Dentro del proyecto insti-tucional que distingue a cada universidad, se enmarca el ca-mino propio de cada segmen-to comunitario. Cada unidad de la institución expresa una dinámica particular y una ne-cesidad variada de cambio con-forme a su realidad y programa académico específicos. En esta perspectiva se enlaza el tema de la participación, que hace sentido para darle rumbo a la

universidad pública. Sería bueno idear cambios

en la organización que pongan al trabajo académico en el cen-tro de la universidad. Y tener presente que, en cada parte del conjunto universitario, el que-hacer se realiza de manera par-ticular, conforme a los cánones científicos de cada campo de conocimiento.

Esto implica una concep-ción amplia del quehacer aca-démico donde los fines y metas de la universidad, los mecanis-mos, procedimientos, acciones y normas de carácter general, puedan aplicarse de manera particular para favorecer el desarrollo de cada campo de conocimiento, con la interven-ción de académicos y de estu-diantes, en lo que competa a cada uno. Igualmente, implica estimular a que participen en la elección de sus representan-tes a los cuerpos colegiados, y a los representantes para que permanezcan en contacto con sus representados.

4. Hacia adelante, la organiza-ción universitaria debe apoyar que cada unidad tenga condi-ciones efectivas para cumplir sus planes y programas, y que la conducción académica la realicen líderes académicos con ascendencia intelectual y moral en sus comunidades, que estimulen la participación para alcanzar un alto nivel académi-co y ganar en representatividad y legitimidad. Instaurar un régi-men de confianza y correspon-sabilidad, recreando la identi-dad universitaria, es el sustento de la unidad comunitaria y del progreso académico.

Abrir la participación con miras a una mejor academia implica que la universidad ca-mine en dirección a un proce-so de descentralización para la toma de decisiones académicas y de desconcentración admi-nistrativa, proceso que aquí nada más se enuncia porque su exposición, para explicarlo y justificarlo, es bastante lar-ga, por todas las implicaciones que tiene.

especial

opinión

la pobre participación de los mismos miembros de la comunidad universitaria genera una separación entre las autoridades y los otros actores de la vida de la institución

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 600

El Coordinador General del FCCyT, aseguró que la inyección de recursos privados es vital para el desarrollo del país

necesaria, la inversiónprivada en ciencia e inn ovación

José Franco:

Las limitaciones de la Ciencia en MéxicoLa ciencia en México se ha desarrollado a pesar de la baja inversión en diversas áreas y éstas tienen un abanico muy grande. E insisto: la ciencia no responde a necesida-des locales. La ciencia es universal, es de-finitivamente una empresa internacional.

La atención de problemas, esa sí, tiene que ser regional, localizada y la atención de necesidades de sectores productivos también tiene que ser enfocada a cuestio-nes regionales, agregó.

Entonces, por un lado tenemos necesi-dades regionales y por otro lado, tenemos sectores productivos que deben atender las necesidades del país. Y éstas no son las ade-cuadas. En el caso de la ciencia, yo te podría decir que México ha estado incursionando en ciencia de una manera bastante adecuada para los fondos que tiene y para el tamaño del ejército científico que tiene.

“Tiene un ejército científico que no es muy grande, es pequeño, pero es todavía más pequeño el ejército tecnológico, y todavía más pequeño el ejército de inno-vación. Entonces los ejércitos (fuerza de trabajo) deben incrementarse en la parte de innovación y de tecnología”, apuntó.

Siempre es bueno recordar que si que-remos hacer buena ciencia, tenemos que tener muy buenos cuadros científicos, cua-dros científicos de excelencia, continuó. Si queremos desarrollar tecnología, debemos tener muy buenos cuadros científicos y muy buenos cuadros de ingenieros.

Para ello, es fundamental el trabajo de los ingenieros en el desarrollo de tecnolo-

para el titular del Foro consultivo científico y tecnológico es primordial la inyección de recursos económicos que pongan en marcha un desarrollo científico competitivo.

el sector de c i e n c i a , tecnología e innovación h a t en id o a lo la rgo de muchas

décadas varias limitaciones. Quizás la más importante es el financiamiento que se ha tenido a lo largo de la histo-ria moderna de la ciencia y la tecnología en México.

Así lo consideró el Coor-dinador General del Foro Consultivo Científico y Tec-nológico (FFCyT), José Fran-co López, en entrevista para Campus sobre las condiciones actuales de ciencia y tecnolo-gía en el país.

Para el doctor en Física, el financiamiento que ha recibido la ciencia ha “sido un financia-miento que ha venido básica-mente de fondos públicos. Lo cuál pues obviamente está bien en tanto que tenemos un sistema que debe privilegiar el desarrollo de conocimiento en las universidades”.

Pero por otro lado, conside-ró, hay una serie de articulacio-nes que se tienen que hacer para

atender necesidades del sector productivo, de la problemáti-ca del país que obviamente no deben de estar dirigiendo la ciencia. La ciencia tiene sus metodologías, sus motores, sus tendencias. Y estas tendencias no necesariamente están ama-rradas a las necesidades de un sector productivo. La transfe-rencia de tecnología y la inno-vación son las que deben estar bien acopladas a las necesida-des de los sectores productivos y obviamente a la atención de problemas nacionales.

“Entonces tenemos un défi-cit muy importante en la inyec-ción de recursos del sector pro-ductivo para atender los propios problemas del sector produc-tivo. Y del financiamiento que hay para ciencia y tecnología en México, tenemos que el grueso del financiamiento viene jus-tamente de fondos públicos del sector federal”, señaló.

Esto obviamente limi-ta muchísimo el desarrollo que puede haber en todas las áreas relevantes en ciencia, en todas las áreas relevantes en tecnología y, por supuesto, en todas las áreas relevantes

en desarrollo de nuestros sec-tores productivos, continuó José Franco.

Mientras no cambiemos esta fórmula, difícilmente se-remos un país competitivo. Y el gran rezago que tiene nuestro país está fundamentalmente en la parte de innovación, lo cual implica que está fundamental-mente en la inversión del sec-tor productivo, en la inversión privada al desarrollo de la in-novación. Mientras no logre-mos aumentar esta inversión, difícilmente vamos a ser un país competitivo, y difícilmente México va a tener un mejor lu-gar en todos los índices que pre-ocupan tanto a los economistas, sentenció el también Director General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Na-cional Autónoma de México.

“Entonces yo creo que mientras no logremos articu-lar una política que permita y haga atractivo a los sectores empresariales el invertir en alta tecnología en México, mientras no logremos eso, di-fícilmente vamos a salir de la situación en la que estamos en este momento”, dijo.

Fotos: FFcYt/ especial/ sHutterstock

la cienciaes universal,

por lo que debede entenderse

como unaempresa

internacional

campus MILENIO8

entrevista

Page 9: Campus 600

El Coordinador General del FCCyT, aseguró que la inyección de recursos privados es vital para el desarrollo del país

necesaria, la inversiónprivada en ciencia e inn ovación

gía. Y la colaboración entre cientí-ficos e ingenieros para desarrollar tecnología es básica, fundamental y es la fórmula para desarrollar tecnología en cualquier lado del mundo.

Si queremos hacer innovación, dijo, debemos tener buenos cua-dros de científicos, de ingenieros y de empresarios dispuestos a in-yectar fondos al sistema. Lo que nos hace falta son empresarios visionarios que estén dispuestos a desarrollar tecnologías e inno-vación en México. Y para esto, ob-viamente también es fundamental que tengamos a las universidades y a las instituciones de investigación y educación superior, apoyando con los cuadros y los laboratorios que tienen al sector empresarial. Y también necesitamos que las legislaturas tanto federales como locales, puedan generar políticas públicas adecuadas para proteger, nutrir y lanzar hacia el futuro la inversión privada.

Se requiere el trabajo de todos los ámbitos pero más que nada, insisto, se requiere el incrementar la inyección de recursos desde el sector privado, recordó.

La difusión científicaUna de las labores más importan-tes para colocar a la ciencia del país en primer plano es la difu-sión. Por ello, el Foro Consultivo está enfocando parte de su labor en hacer llegar su labor a diversos sectores de la población.

Para ello, cuenta con una ofi-cina encargada de hacer todo el trabajo de difusión de los trabajos de la mesa directiva, que está con-formada por 17 instituciones del más alto nivel, con mucho talento.

Y lo que busca es poner en pers-pectiva para toda la sociedad, y para los investigadores, el trabajo fundamental que están haciendo todos y cada uno de los miembros de la mesa de nuestro Foro.

Ese sentido, el también investi-gador del Instituto de Astronomía de la UNAM, señaló que el trabajo del Foro Consultivo está definido por ley. Al ser un organismo ase-sor, de consulta y análisis para la Presidencia de la República, el CO-NACYT y para las Cámaras Legis-lativas, existen proyectos en puerta para desarrollar en conjunto.

Una de las cuestiones que más preocupan a todos, dijo, es la bús-queda para incrementar la inver-sión privada en ciencia y tecnología.

“Estamos uniendo esfuerzos con cámaras empresariales para poder determinar cuáles son las capaci-dades y las necesidades y la oferta y demandas de regiones y sectores. Entonces, junto con estas institucio-nes, queremos hacer un proyecto

donde podamos alinear las necesi-dades de sectores productivos con las necesidades de regiones del país y las capacidades que nos ofrecen las universidades y los institutos de investigación”.

En la mesa están las academias de ciencia, de ingenierías, de me-dicina. Está la ANUIES, el IPN, el Cinvestav, la UNAM, los Centros Conacyt y también corporativos empresariales. El doctor Franco

destacó también la presencia de corporativos empresariales como Coparmex, Concamin, Canacintra.

“Tenemos a la red nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología y también a los Centros Conacyt que se han estado vincu-lando en los últimos años de una manera muy adecuada con las ne-cesidades locales de sus regiones y con los sistemas productivos de los lugares en los que están inmersos”, señaló.

Talento existe, insistió. Existen grupos dentro del Foro Consultivo que están desarrollando grandes cosas y para ello, la difusión rea-lizada trata de poner en perspec-tiva el trabajo que hacen todas las instituciones que lo conforman.

En sentido general, el ex direc-tor de la Academia Mexicana de Ciencias, consideró que la difu-sión en el país, periodismo cientí-fico y la divulgación de la ciencia se ha iniciado por el gusto de un grupo de individuos.

Afortunadamente, ha tenido impacto en la sociedad y el día de hoy, incluso, la difusión de la ciencia está en la Ley de Ciencia y Tecnología. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las uni-versidades del país, toman en serio esta área y por ello, pese a que en los últimos años no se ha desarro-llado de la mejor manera posible, se espera que su proyección crezca con vigor, expresó.

Ser científico en MéxicoComo ser deportista y artista en nuestro país, ser un científico des-tacado es una labor de determina-ción y pasión, dijo el Coordinador General del Foro Consultivo Cien-tífico y Tecnológico.

“Muchas veces, no importa mucho que el sistema no te esti-mule a hacerlo. Tú de igual mane-ra lo vas a hacer. En el caso de la ciencia es así. Los esfuerzos indivi-duales, han sido en buena medida, los esfuerzos que han empujado a muchos mexicanos a lograr desta-car en sus áreas de trabajo”.

El sistema científico, continuó, ha tenido realmente poco que ver pues el número de instituciones disponibles, así como los labora-torios y grupos de investigación, no son muy grandes.

Franco recordó que el número de investigadores que actualmen-te posee el país, es pequeño en comparación con lo que debería tener. “Eso provoca que el ecosis-tema de investigación sea uno con muchos huecos. Y en la medida en que ese número crezca, se podrá contar con un sistema que cada vez estimulará más el desarrollo de la investigación, sobre todo en los jóvenes”, concluyó.

a pesar de ser ejemplo de tenacidad, el número de científicos en méxico es pequeño comparado con el que debería existir.

salvador medina armienta*

el FFcytenfoca granparte de sulabor adifundirla ciencia

de acuerdoal investigador,hacen falta empresarios visionarios que estén dispuestosa desarrollar tecnologías e innovación en méxico

en el caso de los científicos, como en otros campos, son los esfuerzos individuales los que han empujado a muchos mexicanos a lograr destacar en sus áreas de trabajo”

*[email protected]

campusMILENIO 9

Page 10: Campus 600

Las instituciones educativas se revelan, de tiempo en tiempo, como animales de grises costumbres y rutinas arraigadas

la universidad yla (nueva) metaFÍsica de las costumbres

co n t r a l o q u e s u e l e n p r e g o -nar a los c u a t r o v i e n t o s

mediáticos algunos relatos voluntariosos sobre el cam-bio, la innovación, la calidad o la gestión estratégica en la educación superior contem-poránea, las universidades son animales lentos, parsi-moniosos, de usos y costum-bres arraigadas. Sus actores entran y salen del campus coexistiendo pragmática-mente en un orden institu-cional ambiguo, grisáceo, solo sacudido a veces por los llantos o las risas estu-diantiles, o por la música de pequeñas tribus o grandes multitudes en el campus. Como en otros territorios de la vida social, el impe-rio de las rutinas domina el paisaje universitario, un paisaje donde sus actores y espectadores son goberna-dos por creencias y lealtades diversas, valores e intereses que conviven de manera pa-cífica y a veces conflictiva. Sus prácticas académicas, políticas o burocráticas sue-len ser parte de lo que el vie-jo Schopenhauer, hace casi dos siglos, denominó como la “metafísica de las costum-bres”, ese conjunto posible de explicaciones que surgen a partir de la observación de las rutinas de lo que hacen las personas, los grupos y las instituciones.

¿Cuáles son esas cos-tumbres universitarias? Dar clases, por ejemplo. Aquí, el ritual legitima “el orden natural de las cosas”, según diría en tono literario el gran escritor lusitano Antonio Lobo Antunes. Estudiantes y profesores se reúnen y esta-blecen una relación a partir de calendarios, horarios y espacios. Los profesores, en su gran mayoría, son profe-sores por horas, que cumplen sus obligaciones a partir de programas que les han sido asignados por el director de una facultad, un jefe de de-partamento o un coordina-dor de carrera. Usualmente, los profesores universitarios pueden hacer caso o no a esos contenidos, pueden emplear las nuevas TIC s para apoyar su desempeño, o pueden dic-tar apuntes a sus estudiantes, a veces recomiendan lectu-

ras y libros a sus alumnos, o mezclan un poco de todo eso. Los estudiantes, por su parte, pueden interesarse o no por los contenidos y los te-mas, leer o no los materiales que recomienda el profesor, asistir o no a las clases; el power point o el prezi se han convertido en herramien-tas visuales indispensables, donde imágenes y frases sus-tituyen muchas veces la ela-boración de apuntes, fichas o resúmenes individuales sobre las lecturas o los temas examinados. El resultado: un arreglo práctico de com-portamientos recíprocos, en los que la tolerancia frente al aburrimiento del profesor o el desinterés de los estudiantes es un mecanismo que permi-te reproducir cotidianamen-te, y legítimamente, el orden de las cosas.

Pero hay otras costum-bres interesantes. La política y el gobierno universitario, por ejemplo. El dato duro es la apatía como estrate-gia dominante de los com-portamientos políticos de profesores y estudiantes. Estos comportamientos de no pocos (o muchos) univer-sitarios son bastante pare-cidos a los que se observan en los ciudadanos fuera del campus: desconfianza de la autoridad y de los otros uni-versitarios, desinterés en la vida política, alejamiento de la participación en los asuntos colectivos. Los di-rectivos y las autoridades suelen ser los más intere-sados en los asuntos de ges-tión y gobierno, por obvias razones institucionales. Sin embargo, hay temas, creen-cias e intereses que en oca-siones detonan situaciones de conflicto y violencia en las universidades. Huelgas, paros, marchas, suelen ser prácticas esporádicas en la vida universitaria, en Oaxa-ca, Sonora o en la UNAM, acciones que son impulsa-das por activistas, dirigen-tes sindicales, promotores de solidaridades y de ex-presiones de indignación moral por las más diversas causas y propósitos. Entre la apatía más fúnebre y el acti-vismo más febril, coexiste un conjunto muy diverso, heterogéneo y complejo de comportamientos que con-figuran el orden político-institucional universitario de todos los días y los años. el Homo academicus puede verse transformado en el Homo burocraticus, bestia de pesados hábitos.

sHutterstock

* Investigador del centro Universitario de ciencias económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

campus MILENIO10

estaCión de paso

Page 11: Campus 600

Las instituciones educativas se revelan, de tiempo en tiempo, como animales de grises costumbres y rutinas arraigadas

la universidad yla (nueva) metaFÍsica de las costumbres

Ese territorio opaco, abigarrado, complejo, de usos y costumbres no suele ser atractivo ni para los apáticos ni para los activistas, ni para los directivos, ni funcionarios. Con suer-te, podrá ser el objeto de estudio de sociólogos o antropólogos, o de psi-cólogos o politólogos universitarios.

Existe también el asunto de las prácticas burocráticas universi-tarias, ese mundo gris y oscuro donde, como suele decirse, harían aparecer a Kafka como un escritor costum-brista. El llenado de formatos y solicitudes, la gestión de apoyos, la redacción de informes para competir por es-tímulos económicos, la acumulación de evi-dencias e indicadores “objet ivos” sobre el desempeño de profeso-res y estudiantes, son activ idades que han creado una nueva meta-morfosis universitaria. El Homo Academicus se

ha transformado en — o coexiste con— el Homo Burocraticus. Las auto-ridades universitarias alimentan ilusiones en búsqueda de comporta-mientos cooperativos, y comprensivos, de es-tudiantes y profesores para apuntalar extraños sistemas de gestión y ad-ministración, esquemas de planificación estraté-gica y evaluación insti-tucional, mecanismos de aseguramiento de la calidad, de promoción de la imagen univer-sitaria, el empleo de mecanismos de marke-ting que aseguren visi-bilidad a los productos universitarios.

En los intersticios de estas dimensiones académicas, políticas o burocráticas de las prác-ticas institucionales, aparece también un pu-ñado de emociones que actúan como lubricantes de la vida universitaria. Son la frustración y la envidia, los temores per-manentes y los entusias-mos fugaces, la compe-

tencia por recursos escasos (prestigio, d inero, puestos, reconocimientos), pequeñas o grandes grillas cotidianas, mezquindades mi-núsculas, golpes bajos, amistades ver-daderas, solidarida-des tribales intensas o comportamientos guiados por egoís-mos salvajes. Entre no pocos de los aca-démicos destacados de la vida universi-taria, la hoguera de las vanidades no es una metáfora, sino un estilo de vida, una forma de lidiar con el infierno que son los otros. Tal

vez esas costumbres expli-can la (mala) impresión que Schopenhauer tenía de las universidades, cuando escri-bía, hace casi siglo y medio, en relación a los catedráticos alemanes de su generación: “El escándalo filosófico de los últimos cincuenta años no se hubiera producido de no ser por las universida-des y el público estudiantil que asimilaba crédulo todo lo que se le ocurriera decir al catedrático en turno”. Claro: era Schopenhauer, aquel filósofo misantrópico, fulminante y políticamente incorrecto del siglo XIX, cu-yas palabras, sin embargo, si-guen resultando incómodos recordatorios sobre el orden imaginario y práctico de la vida universitaria.

“estos comportamientos de no pocos (o muchos) universitarios son bastante parecidos a los que se obser-van en los ciudadanos fuera del campus: desconfianza de la autoridad y de los otros universitarios, desinterés en la vida política, alejamiento de la participación en los asuntos colectivos”

estudiantes y profesores se reúnen y establecen una relación rutinaria a partir de calendarios, horarios y espacios.

hace casidos siglos,schopenhauer hizo notar la “metafísica de las costumbres”

campusMILENIO 11

adrián acosta silva*

Page 12: Campus 600
Page 13: Campus 600
Page 14: Campus 600

Para el director del Iisue, existe una dinámica distorsionada entre los dos factores, y corresponde a todos los involucrados

la evaluación no está vincmario rueda beltrán:

los actuales mecanismos y programas para evaluar la actividad y el quehacer de los pro-fesores en el nivel superior no son suficien-tes, sobre todo porque no guardan relación con la mejora de su desempeño.

Mario Rueda Beltrán, director del Insti-tuto de Investigaciones sobre la Universidad

y la Educación (Iisue) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que se trata de medidas sala-riales compensatorias, o bien se trata de requisitos para acreditar planes y programas de estudio.

En entrevista, el investigador, quien es miembro del Seminario de Educación Superior de la UNAM, sostiene que hay un vacío entre este tipo de programas que alientan la obtención de grados y la profesionalización del quehacer académico con el aprendizaje de los alumnos.

Rueda Beltrán apunta que esta dinámica ha generado ciertas distorsiones al interior de la educación superior, que no han permitido atender y entrar de lleno en la evaluación docente en las universidades del país.

Y si bien las instituciones son las principales responsables de fomentar y evaluar de manera adecuada a los docentes en el nivel superior, advierte que el conjunto de actores que las conforman, directivos, docentes y estudiantes, también inciden en el diseño y puesta en marcha de esas estrategias.

Por ello, el director del IISUE de la UNAM señala que no se debe perder de vista que la falta de atención al salario de los académicos, ha contribuido a dañar el ambiente laboral y contaminar los procesos de evaluación.

el investigador considera que se debe replantear los mecanismos de evaluación.

Mecanismose instanciasPara Mario Rueda Beltrán, a pesar de la gran heteroge-neidad y relativa complejidad que caracteriza al subsistema de educación superior, prácti-camente en todas las institu-ciones de educación superior existen instancias encargadas de realizar la evaluación del quehacer docente.

“Puede variar la naturaleza de dichas instancias, lo mismo que su capacidad para realizar valoraciones apropiadas a lo que intentan evaluar, pero lo que se puede advertir es que predomi-nan las que obedecen a manda-tos de la administración central local, desde la rectoría, la secre-taría académica o una dirección administrativa”, comenta.

Y en el menor de los casos, plantea Rueda Beltrán, obedece a departamentos o áreas especia-lizadas permanentes encargadas de desarrollar dicha actividad.

El investigador comenta que los parámetros e indicadores que deben considerarse para estable-cer una evaluación docente per-tinente y oportuna tienen que pasar por los conocimientos y habilidades que un académico debe mostrar para cumplir con su labor de forma adecuada.

“Lo primero a destacar es que no hay claridad institucio-nal respecto a las funciones que los docentes deben desempeñar.

“La mayor cantidad de las instituciones de educación su-

perior carecen de un ‘modelo didáctico’ explícito que oriente la evaluación de la actividad do-cente; la situación se complica en la medida que las finalidades perseguidas por la evaluación no son claras y tampoco son eviden-tes”, considera.

En general, dice Rueda Bel-trán, con relativa frecuencia se plantea como propósito la idea de mejorar la actividad; sin embargo no se emplean los resultados obte-nidos por los procesos de evalua-ción para desarrollar acciones de formación permanente.

“También, comúnmente, se utiliza un solo mecanismo o una sola forma de evaluación docente, sin reconocer la espe-cificidad de la enseñanza de cada una de las disciplinas, poniendo en evidencia la falta de claridad respecto de las expectativas ins-titucionales hacia los profesores y de la opacidad de los propósitos de la evaluación”, explica.

Por ello, dice el doctor en ciencias de la educación, pro-gramas como el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) o los perfiles de profe-sor de tiempo completo (PTC) tienden a incentivar la compe-tencia académica, pero no pro-fundizan en la evaluación.

“El principal problema de este tipo de programas es que cumplen principalmente una función de ‘compensación sa-larial’ y no están claramente vinculados con la mejora de la docencia.

Fotos: especial

campus MILENIO14

entrevista

Page 15: Campus 600

en el mundo académico participar en una reflexión del proceso que logre resultados auténticos

ulada a la meJora docente

Hace falta revalorar la contribución social de los docentes.

“En otros casos, las evaluaciones son requisitos exigidos para la acreditación de programas, pero sin vinculación di-recta con la mejora de la actividad do-cente”, comenta.

En ese sentido, Rueda Beltrán señala que los programas que alientan la obten-ción de grados académicos pueden ser útiles y suficientes para los académicos con doctorado o maestría porque mejo-ran el nivel escolar del personal al que van dirigidos.

“Sin embargo, no han demostra-do evidencias que faciliten el apren-dizaje de sus alumnos. Por supuesto, en cuanto estos programas manejan presupuestos limitados, propician la competencia entre las instituciones de educación superior para tener acceso a los recursos”, apunta.

Por eso, agrega el investigador, es esperable que surjan algunas distor-siones durante su implementación, así como la aparición de estrategias de simulación.

Implementar estrategiasEn ese contexto, el director del Iisue considera que es fundamental el de-sarrollo de la investigación educativa para que la evaluación de los docentes en el nivel superior sea cada vez más adecuada.

“Ha sido tan rápida la expansión de la evaluación de los docentes, que ha moti-vado estudios de diagnóstico, diseño de sistemas de evaluación, prueba de mode-los, estrategias e instrumentos.

“Los trabajos de investigación han aumentado en número, en institucio-nes estudiadas, tanto nacionales como iberoamericanas y en un incremento en la presencia de foros, publicación de artículos y libros”, dice.

Por ello, asegura Rueda Beltrán, se puede hablar de un importante cono-cimiento acumulado sobre el tema, que ha dejado algunas lecciones de cómo no proceder en este terreno, advertir algu-nas de los problemas que se presentaron con los primeros ejercicios realizados, y en los cuales hoy todavía se incurre, así como de la importancia que tiene una co-rrecta valoración de la actividad docente.

“Sin embargo, también es cierto que todavía debemos avanzar más en el campo de la investigación y, sobre todo, vincularla con la toma de decisio-nes”, puntualiza Rueda Beltrán.

El investigador aclara que son las instituciones de educación superior las únicas responsables de proporcionar los esquemas adecuados de evaluación a su plantilla docente, aunque otros actores inciden en los resultados.

Por ello se requiere considerar la par-ticipación del conjunto de actores que las conforman, directivos, docentes y estu-diantes, en el diseño y puesta en marcha de las estrategias de evaluación docente.

“Principalmente convirtiendo el ejer-cicio de valoración en una oportunidad de reflexionar y definir qué es enseñar y aprender en cada institución y contexto particular, salón de clases, laboratorio o escenario profesional.

“Sobre todo en la contribución al re-conocimiento social de la labor docente con la importancia y significado que me-rece”, puntualiza el especialista.

En estos términos, comenta, la con-tratación de profesores por horas, por honorarios y la falta de estímulos eco-nómicos suficientes han contribuido al desempeño de los académicos.

”El profesor por horas o tiempo com-pleto puede complementar sus activi-dades, siempre y cuando estén claras las funciones que cada uno de ellos va a desempeñar y sobre todo que las insti-tuciones de educación superior propor-cionen las condiciones que les permitan desplegar las tareas encomendadas.

“La falta de atención al salario de los académicos y las soluciones que se han diseñado para paliar los efectos de distin-tas crisis económicas han contribuido a dañar el ambiente laboral de las IES y a contaminar los procesos de evaluación en el cumplimiento de su propósito prin-cipal: la mejora de lo evaluado”, finaliza Rueda Beltrán.

¿Quién es MarioRueda Beltrán?

Doctor en ciencias de la edu-cación, Universidad de París VIII, Francia. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional desde 1987, actualmente en el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2008, presidente del Consejo Mexicano de Investigación Edu-cativa (2004-2005) y miembro del Seminario de Educación Superior.

Investigador titular C definitivo del Iisue-UNAM, miembro del Consejo Interno. Sus líneas de investigación giran en torno a la evaluación de la docencia universitaria. Sus proyectos han contado con el patrocinio económico de la UNAM, del CONACyT y de la Fundación Ford.

Ha contribuido a la com-prensión y conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación docente y la investigación educativa como investigador, docente, coordinador y promotor de dicho conocimiento.

Cuenta con una producción de 22 libros, 19 capítulos y 47 artículos en revistas arbitradas e indexadas. Como coautor con 28 capítulos y 25 artículos de revistas especializadas de seis países; además de 40 artículos en revistas de difusión.

Ha sido ponente, confe-rencista y moderador en 390 congresos de 16 países sobre psicología educativa, evaluación, investigación educativa, políticas educativas y formación docente.

En el campo de la docencia, ha impartido numerosos cur-sos en las áreas de psicología educativa, didáctica, evaluación y metodología de la investiga-ción educativa, en la UNAM y en diversas universidades del país (1985 a 1996).

En el Iisue, realizó 51 seminarios en programas de posgrado, 15 en diplomados y especializacio-nes, ocho cursos de formación y actualización docente, 26 talleres y seminarios en foros académicos; de instituciones del país y del extranjero.

Además, ha dirigido 19 tesis de doctorado (seis en proceso), 21 de maestría (cuatro en proceso) y ocho de licenciatura.

Ha participado en el diseño y desarrollo de programas inte-rinstitucionales de doctorado

en educación, para la formación en investigación educativa, así como en órganos académicos de diversos programas de formación especializada y de apoyo y evaluación de proyectos de investigación educativa.

También fue miembro del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004-2008), y posteriormente, por invi-tación de la Presidencia de la República, presidente de este organismo (2012-2013).

Su labor académica se ha reflejado en la participación en distintos proyectos edi-toriales especializados en investigación educativa, en particular como director fun-dador de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investi-gación Educativa (1996-1998) y como director de la revista Perfiles Educativos del IISUE-UNAM (2008-2011), ambas publicaciones incluidas en el padrón de revistas científicas del CONACyT.

Dentro de las labores edito-riales, mención especial merece la coordinación general de los Estados del Conocimiento del COMIE, tarea que llevó a cabo a lo largo de tres años (2001 a 2003) y que implicó la colabo-ración de 433 personas.

El resultado fue la edición de 16 volúmenes que dan cuenta de la producción en investigación educativa en la década de los noventa en México.

Como coordinador y gestor, ha promovido un conjunto de eventos académicos para desarrollar el conocimiento sobre el salón de clases uni-versitario y las metodologías cualitativas en el ámbito de la investigación.

Sobre este tema, se conformó un grupo donde participaron 57 investigadores de distintas universidades de México y otros países y cuyos resultados quedaron plasmados en 5 obras colectivas y 14 coloquios y seminarios.

Es fundador y coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluación de la Docencia (RIIED) confor-mada por 69 académicos de 10 países.

Ha participado en la pro-moción y desarrollo de la investigación educativa en México desde el COMIE, en donde se ha desempeñado como presidente (2004-2005) y otros cargos directivos.

para el académico, es importante entender qué es enseñar y aprender en los contextos específicos de cada institución

problemascomo la falta de atención al salario de los docentes afectan el propósito final de los procesos evaluatorios: mejorar la calidad

* [email protected]

campusMILENIO 15

carlos reyes*

Page 16: Campus 600

Vivimos en una realidad esquizofrénica en la que los gobiernos ensalzan la lectura, pero no invierten en acervos.

libros, bibliotecas, discursos y presupuestos

han pasado más de cuarenta a ños desde que Gabriel Zaid publicó (en 1973, en el número 18 de

la revista Plural) su demoledor artí-culo “Pidiendo para libros” (está in-cluido en el volumen El costo de leer y otros ensayos, México, Conaculta, Dirección General de Bibliotecas, 2004, colección Biblioteca del Biblio-tecario). En este texto, Zaid denuncia las monstruosas incongruencias que el Estado mantiene entre su discurso y sus acciones en torno a los libros y la lectura y, muy especialmente, en relación con las bibliotecas públicas y su razón de ser.

Al desnudar la ilógica del gobierno (en ese entonces priísta), Zaid escri-bió: “Los libros son importantísimos, pero el presupuesto no permite más que un reconocimiento simbólico de su enorme valor. Desgraciadamente, asignar recursos con criterios simbó-licos se presta a todo: los despilfarros más absurdos, la cicatería más indig-na, la miopía, el sinsentido, la falta de rumbo y prioridades, los rebuznos y hasta los aciertos”.

Y no es que falte dinero, preci-saba Zaid, sino que el dinero no se considera fundamental invertirlo en un bien que tiene un enorme valor (simbólico), pero al que no se le da el correspondiente precio real. Tampo-co es que hubiese pocas bibliotecas públicas. En 1973 había cerca de dos mil recintos, y el ensayista y poeta hizo la siguiente propuesta del todo plausible: “Si [las autoridades educa-tivas] compraran un ejemplar de cada libro que se publica en México [para cada una de las bibliotecas públicas], se podrían abatir los precios radical-mente (sin hablar de la difusión, que sería lo importante). Lo que pasa, en este país surrealista, es que las biblio-tecas no tienen libros. Son bibliotecas simbólicas. Son basureros que dan las gracias por los libros que de vez en cuando les regalan”.

Uno de los mecanismos más ver-gonzosos que criticaba Zaid, en rela-ción con las bibliotecas públicas, era el preferido por el gobierno para el acopio de acervos bibliográficos: es-cribirles o hablarles por teléfono a los editores “mendigando unos libros”. Y se refería a la absoluta incongruencia que hay en destinar recursos, sin re-parar en gastos, para pisos, estantes y mobiliarios, además de escritorios y otras cosas para las oficinas en las bibliotecas, pero que se pensara tan escasamente en la necesidad de com-prar libros, pues estos podían pedirse regalados a los editores. ¿Pero se ima-ginan al gobierno pidiendo regalados los mármoles, los vitrales, los asientos ergonómicos, las alfombras y, sobre todo, el proyecto en general de una bi-blioteca con un costo mayor a los dos mil millones de pesos? En realidad, no. Los arquitectos cobran, los cons-tructores cobran. Los proveedores

de mármoles, alfombras, cristales, asientos, escritorios, computadoras, ascensores, instalaciones de voz y datos, etcétera, no regalan absoluta-mente nada, y esto lo sabe el gobierno.

Pese a lo escrito por Zaid hace más de cuatro décadas, y pese a que uno supondría que las autoridades leen las críticas y las propuestas de personas tan inteligentes como Zaid, muchos años después las autoridades cultura-les pidieron libros regalados incluso a los editores españoles para la gran biblioteca construida en el sexenio (en ese entonces panista) de Vicente Fox. Sabían, de antemano, que los proveedores nos les regalarían los mármoles ni las gruesas losetas de vidrio; sabían, ¡cómo no saberlo!, que las alfombras y los sillones ergonómi-cos no les saldrían gratis, pero en el caso de los libros siempre creyeron que estos podían dejarse al último porque, al cabo, ¿a quién le importan los libros? En realidad, son productos tan nobles que ni parecen mercan-cías. ¿Por qué habría que comprarlos?

Y no era nada más que los “do-naran” las instituciones del propio gobierno o aquellas que reciben presupuestos federales (el Fondo de

Cultura Económica, los gobiernos estatales, la UNAM, el Conacyt, el propio Conaculta), sino todos los editores que publican en México. Es que el Estado “apoya” tan decisiva-mente a los editores privados que se-guramente éstos se sentirían no sólo conmovidos, sino también orgullosos de que ese Estado tan magnánimo los tomara en cuenta, no ya para com-prarles libros (cosa muy vulgar), sino para honrarlos como donantes y así inscribir sus nombres en los anales de la historia cultural de México. Zaid diría que “hay en todo esto una ambi-valencia sacramental: el libro es una especie de materia transubstanciada en Espíritu. Una ambivalencia que se vuelve doblez: tu valor simbólico es tan grande que darte poco o nada es lo mismo: resulta inconmensurable con el Infinito. Hasta temo ofenderte si te hablo de dinero”.

Insistía Zaid: “El mundo de los libros para las cabecitas oficiales es un mundo estatuario, tieso, de gran-des pedestales y valores simbólicos”. Por ello, “aunque los escritores sean económicamente pobres diablos, en el orden simbólico se les tiene en un pedestal”. Cuando los más ilustres

mueren y los velan en Bellas Artes, en los discursos se escucha y se lee: “Han dado tanto a la cultura”, “han aportado tanto a México”, se insiste, porque estos verbos sinónimos (dar y aportar) son, literalmente, los que corresponden a la gratuidad de un ámbito cultural desprofesionaliza-do. En cambio, los notables que no pertenecen al mundo de la cultura también “dan” y “aportan” (según se reconoce en los obituarios y en las esquelas), pero no regalan nada, in-cluso en algunos casos de reconocida filantropía, como en el viejo epigrama del español Juan de Iriarte: “El Señor Don Juan de Robres,/ con caridad sin igual,/ hizo este santo hospital.../ y también hizo los pobres”.

La cultura no paga o apenas si da para vivir menos que medianamente, pero la idea generalizada de que los libros tienen valor pero carecen de precio (que el propio Estado suscribe en no pocas ocasiones) refuerza la in-congruencia o más bien la esquizo-frenia en la que vivimos, pues, como bien concluye Zaid, “la gente que se cree con derecho a recibir libros gra-tis (elogiosamente dedicados) no se queda en ayunas esperando que le manden el pan hasta su casa, gratis y con dedicatoria”. En este sentido, los libros tienen un alto valor simbólico hasta para los altos funcionarios y “re-presentantes populares” que comen y beben en el “Biko” y en el “Pujol” (por supuesto a cuenta del erario).

En las primeras líneas de su estu-pendo texto de hace 42 años, Zaid for-muló una petición que sigue teniendo sentido y que es tan vigente como si se hubiera escrito para referirse a nues-tra triste realidad en 2015. Propuso y solicitó: “Que el 1 por ciento del gasto nacional en educación se dedique a la compra de libros para las bibliotecas públicas. En particular, que la Secre-taría de Educación Pública dedique 145 millones de pesos anuales (el 1 por ciento de su presupuesto) a la compra de libros más lo que sea necesario en servicios bibliotecarios, bibliográfi-cos y de difusión para que los libros se lean. No es mucho pedir. A menos que pedir sentido de las proporciones, sentido presupuestal, sentido prácti-co, sea mucho pedir”.

Zaid hablaba en 1973 de 145 millones de pesos para compra de acervo bibliográfico en beneficio de casi dos mil bibliotecas públicas. Hoy, con un presupuesto anual en educación de 305 mil millones de pesos, el 1 por ciento de este presu-puesto asciende a 3 mil millones de pesos, una cifra inferior, por cierto, a los 5 mil 355 millones de pesos que representa el financiamiento públi-co del Instituto Nacional Electoral (INE) a los diez partidos políticos que, juntos, constituyen una de las calamidades nacionales, y que al-gunos de ellos especialmente son negocios familiares o descaradas franquicias de camarillas cuyo úni-co propósito es vivir muy regalada-mente a costa del erario con el buen

gabriel Zaid y el valor de la lectura

muchas bibliotecas siguen vivas pro las donaciones.

resultaridÍculo

que los mismos presupuestos que preven la construcción

de bibliotecas no tengan

comtemplada la compra

de libros

campus MILENIO16

fabulaCiones

juan domingo argüelles*

Page 17: Campus 600

Vivimos en una realidad esquizofrénica en la que los gobiernos ensalzan la lectura, pero no invierten en acervos.

libros, bibliotecas, discursos y presupuestos*poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. sus más recientes libros son: antología general de la poesía mexicana (océano/sanborns, 2012-2014), Final de diluvio (Hiperión/universidad autónoma de nuevo león, 2013), ética y poética de la lectura: el derecho de leer, la libertad de saber (letra uno ediciones, 2013), ¿es la lectura un derecho? (ediciones del ermitaño, 2013), pelos en la lengua (ediciones del ermitaño, 2013), cuentos inolvidables para amar la lectura (ediciones b, 2014), leer bajo su propio riesgo: mitos y realidades del hábito de leer (ediciones b, 2014), ¿qué leen los que no leen?: el poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), Historias de lecturas y lectores: los caminos de los que sí leen (océano-trave-sía/conaculta, 2014, nueva edición aumentada) y escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (océano, 2014, nueva edición).

Si así fuera...

Si, como proponía Zaid hace más de cuatro décadas, el 1 por ciento del gasto nacional en educación se empleara hoy para comprar acervos, podría dotarse de 406 mil pesos anuales a cada una de las 7 mil 88 bibliotecas públicas que integran la red nacional, ¡únicamente para acervos! ¿es pedir demasiado? Parece que sí, aunque demasiado, lo que se llama demasiado, sea el gasto en otras cosas (que no son acervos bibliográficos) y en la alta burocracia que se acaba comiendo el presupuesto para los programas sustantivos no únicamente en edu-cación y cultura, sino en todas las

áreas de la administración pública. hoy (cuando ha regresado el PrI al poder), destinar 3 mil millones de pesos para la compra de acervos que enriquezcan las bibliotecas públicas es, desde luego, inconcebible, pues el presupuesto total para cultura no llega siquiera a 20 mil millones de pesos (18 mil 583 millones) de los 305 mil millones que constituyen el presupuesto total del sector educativo que, por cierto, sufrirá recortes como ya lo ha anunciado la Secretaría de hacienda.

Sin embargo, cabe decir que la hipotética y más bien ficticia canti-dad de 406 mil pesos anuales para comprar acervos a cada una de las bibliotecas públicas es incluso

inferior al sueldo mensual de un ministro de la Suprema corte de Justicia, que se embolsa 563 mil 417 pesos cada mes o lo que es lo mismo 18 mil 523 pesos diariamente: 444 pesos por hora hasta cuando el ministro duerme, y casi 13 pesos por minuto, es decir, un peso por cada ciclo respiratorio (inhalación-exhalación) del invaluable ministro. Por otra parte, dos mensualidades del sueldo de un diputado (poco más de medio millón de pesos) rebasarían también con mucho los hipotéticos 406 mil pesos al año para compra de acervos de una biblioteca pública. No cabe duda que los discursos del gobierno poco tienen que ver con sus acciones, y es por ello que, cuando

se habla de educación y cultura, de lo que en realidad se está hablando es de una ficción o, lo que es peor, de un chiste que, además, todo el mundo conoce, como el siguiente que protagonizan un guardia de la cámara de diputados y un automovilista, en la avenida congreso de la Unión: “―¡oiga, no estacione ahí su carro, que van a salir los diputados!; ―No se preocupe, amigo, mi carro tiene alarma”.

Pero si bien los carros deben tener alarma (de preferencia si los estacionamos cerca del congreso de la Unión), ¿qué es lo que deben tener, sobre todo, las bibliotecas? Sin duda alguna, libros. en todos los formatos, pero libros al fin. y no

únicamente libros informativos y de referencia, ni únicamente libros para hacer tareas, sino también, y quizá sobre todo, libros para leer, para disfrutar la lectura, con los cuales las bibliotecas contribuirían a generar o reforzar en los usuarios el gusto de leer. lo que ocurre es que si en las bibliotecas públicas no hay una buena oferta de libros recientes, actuales (en todos los formatos), tampoco es extraño que el flujo de usuarios sea a cuentagotas. ¿A qué iría un usuario a la biblioteca? A hacer la tarea, en tanto (como también dijo alguna vez Gabriel Zaid) no tenga en su casa una mesa adecuada para apoyar su cuaderno, o en tanto no tenga, hoy, una computadora.

pretexto de que la democracia no puede ser barata.

La oferta de libros y lectura en las bibliotecas públicas debería ser no solo amplia y diversa sino actual. Que un lector pueda encontrar en la biblioteca más cercana a su casa el nuevo libro que están leyendo quie-nes, con recursos suficientes, lo aca-ban de comprar en la librería. La idea de que un lector irá a la biblioteca a leer en 2015 la novedad editorial de 2010 es absurda y ridícula, y más lo es cuando los ínfimos recursos que deberían destinarse a la compra de nuevos acervos para las bibliotecas públicas se utilizan para comprar bibliotecas privadas, es decir, libros viejos, maravillosos, sin duda, pero doblemente simbólicos, ya que si el Estado compra una biblioteca pri-vada es por el gran valor simbólico que le confiere el coleccionista, y por cuyo simbolismo paga con creces, ya que el hacedor de esa biblioteca “mo-délica” es siempre una connotada figura intelectual y un prócer de la bibliofilia, además de que, al com-prarla, el Estado busca evitar que esa biblioteca se desintegre o salga del país, aunque en no pocos casos, si sale del país, la biblioteca se salva.

Pero el lector común no vive de simbolismos sino de realidades, y en este sentido da lo mismo leer Cien años de soledad en la prime-ra edición autografiada por García Márquez a José Luis Martínez, que leerlo en la enésima reimpresión de 2014 o 2015. Además, por supuesto, de que esa edición autografiada y anotada en los márgenes (con tes-tigos de lectura inapreciables) no es para la práctica ruda del común de los usuarios, sino para la consulta de investigadores especializados. Mayor razón para reafirmar que su valor es simbólico. Las bibliotecas públicas tienen sentido si en ellas en-contramos los libros de libre acceso (y no tanto los de consulta restringi-da) y de evidente actualidad. Si un joven lector debe esperar años para

encontrar en las bibliotecas públi-cas los nuevos libros de Murakami, Katzenbach, Javier Cercas o Stephen King es bastante probable que en ese intervalo no sóolo cambie de gustos y de intereses sino hasta de ideología y religión.

Lo que pasa es que, en México, el favorable discurso sobre la edu-cación siempre ha sido desmentido por la realidad. Muchos y muy enfá-ticos, e incluso estridentes, son los discursos oficiales sobre la impor-tancia que tiene la educación como formadora y transformadora del país, pero los presupuestos que se le asignan a la educación revelan que los gobiernos no toman muy en serio esa importancia que tanto pregonan en sus encendidos discursos. Es muy fácil darse cuenta. La inversión pre-supuestaria en educación para 2015, propuesta por el gobierno federal y aprobada por el Congreso, equivale a 3.82 por ciento del producto inter-no bruto (PIB), muy lejos del 8 por ciento ideal recomendado.

No deja de ser revelador de esta incongruencia el hecho de que mientras México haya destinado para educación, en los últimos seis años, menos de 5 por ciento del PIB en promedio, países como Aruba, Barbados, Belice, Bolivia, Chipre, República del Congo, Ghana, Islas Salomón, Jamaica, Maldivas, Na-mibia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez y Vietnam destinen a este rubro más de 6 por ciento de sus PIB en

promedio, por no hablar ya del 7 por ciento de Noruega, el 7.5 por ciento de Finlandia y Nueva Zelanda, el 8.6 por ciento de República de Moldova y el 12.8 por ciento de Cuba. Y que haya países que destinan mucho menos que México a la educación (Líbano, el 2 por ciento de su PIB) no es ningún consuelo, porque Aruba, Barbados y Belice nos exhiben ver-gonzosamente.

A mediados de noviembre de 2014, los diarios informaron que aunque se aprobó un incremento de 4.39 por ciento en presupuesto para educación en 2015, y aunque la Ley General de Educación recomienda que el gobierno destine 8 por ciento del PIB para las actividades y el gasto de enseñanza pública, los diputados aceptaron de mil amores la propues-ta del gobierno federal de invertir en tareas educativas únicamente 3.82 por ciento del producto interno bru-to. Lo que les hubiera preocupado a los diputados, claro está, es que sus sueldos y el presupuesto para partidos políticos hubiesen tenido merma.

Lo cierto es que los discursos en México son los que más saliva de-magógica tienen, y en esto es difícil que otros países nos ganen o nos igualen siquiera. En México, país de discursos, es reiterativo un spot radiofónico y televiso y un anuncio a toda página en los periódicos con la imagen de un aula escolar con 30 niños felices y un pupitre vacío que

lleva la leyenda: “Espacio reservado para Luisa que está trabajando”, todo ello como parte del programa y el eslogan “El trabajo infantil es ilegal”. Lo que no se dice en ese discurso tan noble (que se vuelve doble) es que en México se tolera esa ilegalidad y que los anuncios no son otra cosa que el deseo que se pretende convertir en realidad.

En lugar de discursos hacen falta acciones. Lo dijo bien Gabriel Zaid en 1973: “Hay que bajar el libro del pedestal del Espíritu. Su ensalza-miento sirve para rechazarlo, para marginarlo, para estar ciegos a su valor vivo y práctico. Las bibliotecas son tan necesarias como las calles, los parques, los teléfonos, y para lo mismo: para integrar redes inteli-gentes y económicas de comunica-ción humana. La comunicación, como la energía eléctrica, es un in-sumo de poco volumen, pero sin el cual nada funciona”.

La conclusión, a partir de nues-tra realidad y no de los discursos, es que, para el gobierno, las bibliote-cas simbólicas son más importan-tes que los libros. Si estos últimos fueran realmente importantes, los recursos para la adquisición y reno-vación de acervos en las bibliotecas públicas serían no solo suficientes sino constantes, establecidos por ley, y en cambio son ínfimos y así lo han sido siempre, sexenio tras sexenio, más allá de las llamadas “políticas de lectura” e independientemente del partido que esté en el poder. ¿Es mucho pedir 1 por ciento del presu-puesto de la SEP para la adquisición de libros nuevos que enriquezcan los acervos de las bibliotecas públicas? No solo es mucho pedir. Es demasia-do, porque en México resulta incon-cebible comprar 3 mil millones de pesos en libros, y no lo es darles 5 mil 355 millones de pesos a los cada vez más voraces e impopulares partidos políticos, aun a sabiendas que mu-cho de ese dinero se irá a la basura... en el mejor de los casos.

“en las primeras líneas de su estupendo texto de hace 42 años, Zaid formulóuna petición que sigue teniendo sentido y que es tan vigente como si se hubiera escrito para referirse a nuestra triste realidad en 2015. propuso y solicitó que el 1 por ciento del gasto nacional en educación se dedique a la compra de libros para las bibliotecas públicas”

campusMILENIO 17

juan domingo argüelles*

Page 18: Campus 600

presidente de evernote visita el tec de monterrey

colaborará uam en la restauración de “el caballito” de tolsá

No importa qué tan grande o pe-queña es la empresa, lo realmente importante es innovar, crear cosas grandiosas, con enfoques funciona-les, que aumenten la competitividad a nivel global.

Así lo aseguró Phil Libin, Presi-dente de la compañía Evernote, du-rante Espacios de Innovación, un evento en donde participaron 12 mil 600 alumnos de todas las carreras profesionales de los campus Santa Fe, Estado de México y Ciudad de México del Tec de Monterrey.

Durante su conferencia magistral, Phil Libin aseguró que en Evernote, la innovación es algo que continúa haciéndose pero con grandes toques funcionales.

Phil Libin, CEO de Evernote inter-cambió puntos de vista con alumnos del Tecnológico de Monterrey, a quie-nes motivó a generar propuestas sobre los modelos de innovación empresarial apoyados en aplicaciones tecnológi-cas. Éstas —afirmó el empresario— deben adaptarse a las necesidades de los consumidores y los mercados de acuerdo con las características propias del producto o servicio bajo un enfoque emprendedor.

Explicó también la trascenden-cia de crear start ups “pequeñas, pero grandiosas” y aplicaciones innovadoras en empresas de clase mundial. “Los grandes corporati-vos tienen tendencia a vencer a los start ups debido a la magnitud de sus compañías, pero las pequeñas y medianas empresas tienden a ser más innovadoras debido a la com-

petencia. Esa es una de las caracte-rísticas que hace más fuerte a una start up y puede llevarla al éxito”.

Tras citar la fórmula “Build for your self, avoid the rocks, ignore the competition & be focus” recomendó a los alumnos del campus Santa Fe, que construyan proyectos para sí mismos, y sorteen los obstáculos sin importar el desempeño de la competencia y en-focarse en su proyecto empresarial.

“Ustedes pueden hacer lo que sea, quizá piensen en las carencias de los demás, pero les recomiendo pensar en sus necesidades, pregúntense qué les hace falta para tener una vida más fácil, qué harían para hacer tus tareas cotidianas más sencillas, así surgen las grandes ideas para crear start ups exitosas”.

Por último, Libin señaló que para Evernote es importante tener la oportunidad de conocer de cerca los desarrollos tecnológicos generados e incubados por el Tecnológico de Monterrey y dijo: “Los start ups son como unas tijeras, son pequeñas pero hacen cosas impresionantes”.

En Espacios de Innovación, los alumnos del Tec de Monterrey realizaron proyectos fuera de las aulas y desarrollaron propuestas para empresas e instituciones pú-blicas: De igual manera plantearon soluciones interdisciplinarias para resolver casos reales y participaron en conferencias magistrales, talle-res y eventos de innovación social, empresarial y tecnológica. Todo ello, bajo el esquema del Modelo Educativo Tec 21.

La Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropoli-tana (UAM) entregó al Fideicomiso del Centro Histórico de la Cuidad de México, el archivo de los resultados digitales en 3D del levantamiento tridimensional con escáner láser de la escultura ecuestre de Carlos IV, “El Caballito”, que servirá de base para su restauración.

El estudio desarrollado por Saúl Alcántara Onofre y Esmeralda Au-reoles Castillo determinó que no presenta problemas estructurales, sólo de imagen por el deterioro de la pátina en un 6 por ciento —ocho metros cuadrados— como resulta-do de la aplicación, en su anterior intervención, de ácido nítrico; su restauración se puede realizar en el lugar.

En la ceremonia —realizada en la Sala de Rectores— Romualdo López Zárate, rector de la Unidad Azcapotzalco, recordó que la Casa Abierta al Tiempo es la Universidad de la Ciudad de México vinculada desde hace décadas con el Centro Histórico y las diversas institucio-nes de la capital del país.

“Los resultados presentados son una muestra de la buena prepara-ción que se tiene en las universida-des públicas y de las posibilidades de cooperación”, asumiendo con orgullo “una vocación de servicio público y que forma buenos estu-diantes”.

López Zárate destacó que la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM es catalogada

como la mejor del país, según estu-dios de diversos diarios de circula-ción nacional.

El Director General del Fidei-comiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Inti Muñoz San-tini, aseveró que la UAM es la única con la tecnología de vanguardia en el país para realizar este tipo de es-tudios y que cuenta con el personal calificado.

“El objetivo fue contar con un diagnóstico integral exhaustivo científico-académico para el futuro de la conservación del patrimonio en México realizado por un equipo de expertos en materiales pétreos, estructuras, historia, en restaura-ción de bienes inmuebles, entre otras disciplinas”.

Para ello se requirió del apoyo de las instituciones de educación superior nacionales: la UAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad La Salle.

Muñoz Santini recordó que “El Caballito” es la estructura metálica más importante del país, entre las esculturas ecuestres más relevantes del mundo y una de las más signifi-cativas fundidas en una sola pieza.

“De los resultados se puede ga-rantizar que es factible realizar un proceso de rehabilitación exitoso” y “sentará un precedente importante para la restauración y el cuidado del patrimonio nacional”.

espacios de innovaciónrealizan escaneo láser

phil libin motivó a los asistentes a crear propuestas innovadoras.

la obra está entre las esculturas más importantes del país.

el presidente de evernote expresó interés en las innovaciones del tec.el modelo 3d de la obra fue creado con tecnología de vanguardia.

la institución es la única que cuenta con la tecnología para realizar este tipo de estudios

campus MILENIO18

panoraMa

Page 19: Campus 600

Los problemas económicos del país generaron retrocesos en materia de presupuesto que podrían poner a las instituciones educativas en jaque

carlos pallán FigueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

universidades públicas:¿Frente al precipicio?

Planteamiento: realidadesde ahora, problemas futurosEn el terreno económico (producción, fi-nanzas públicas y mercado cambiario) se están acumulando un conjunto de tensio-nes que indican que las cosas no andan bien y que las perspectivas nacionales en esa ma-teria distan de ser halagüeñas. Quizá sea prematuro hacer vaticinios pero los datos están a la vista y pareciera que hablan por sí mismos. Tomarlos en cuenta o no es una prerrogativa y, al mismo tiempo, una res-ponsabilidad para quienes deben adoptar decisiones; lo mismo autoridades del sector público y legisladores, empresarios y capi-tanes de empresa, sindicatos y dirigentes de instituciones de educación superior. En el caso de estas últimas, las universidades pú-blicas que, de manera general, han gozado de una década de incrementos presupues-tales reales y, en lo que va del sexenio, muy relevantes, podrían sufrir retrocesos en materia de financiamiento (recortes) aún en este 2015 y, con más probabilidad, en 2016 (subsidio y presupuestos reducidos).

Con el propósito de darle cuerpo a esas afirmaciones, aquí se presentan y analizan algunos de esos datos que parecen más sig-nificativos. Asimismo, se ofrecen ciertos puntos de vista sobre las decisiones, que, potencialmente, podrían adoptar las casas de estudios del país.

• Datos y contradiccionesPor lo que se refiere a lo primero, tensiones derivadas de datos, aquí se apuntan los si-guientes: 2.1 Crecimiento económico insu-ficiente: El PIB de los últimos dos de-cenios apenas ha rebasado, en promedio anual, el 2 por ciento, proporción juzgada como insatisfactoria para contender con los problemas actuales y rezagos acumu-lados en la economía del país. El prome-dio de los dos últimos años es de solo 1.7, fallando ostensiblemente en las metas propuestas en buena parte de los progra-mas gubernamentales. Así, para 2013, la SHCP se fijó alcanzar un crecimiento de 3.5, obteniendo solo un 1.4 por ciento; para 2014 se propuso un 3.9, llegando sólo a 2.1; para este 2015 se estableció un 3.7, empero, en menos de tres meses, ya el Banco de México lo sitúa en un rango en-tre 2.5 a 3.5, y agencias internacionales y analistas privados lo colocan, al cierre de febrero, en torno a 3.1. En esos términos, las perspectivas de crecimiento para lo que resta del sexenio no son optimistas, disminuyendo también con ello la posibi-lidad de acceder a una marcha más diná-mica y armónica en los distintos ámbitos del desarrollo del país.

2.2. Producción petrolera. Los in-gresos petroleros en la hacienda pública, durante las anteriores tres décadas y me-dia, han significado alrededor del 30 a 40 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Algunas de las crisis por las que ha pasado el país (notablemente la de 1981-1989) estuvieron asociadas fuerte-mente con ese factor (condicionante de las finanzas, el gasto y la inversión públicas).

En 2004, Pemex producía 3.4 millones de barriles; ahora 2.4, de los cuales 1.1 mi-llones se destinan a la exportación. Produc-to de los recientes recortes a Pemex, por 46 mil millones de pesos, es que las metas de extracción de este año se están reduciendo en estos días a 2.288 millones de barriles diarios, 112 mil menos, constituyéndose en un problema adicional a los hasta ahora existentes. Además, hace un año el precio medio del barril, en condiciones de un mer-cado estable, se situaba por encima de los 90 dólares; ahora, en uno fluctuante, está en alrededor de 50 dólares. Las consecuen-cias están a la vista.

2.3 Finanzas públicas. El término “crisis fiscal” empieza a ponerse de moda para identificar al principal de los males que padece la economía nacional en este 2015. El Congreso de la Unión aprobó una Ley de Ingresos y un PEF que presuponen que el barril de petróleo se vendería a 79 dólares. No ha sido así (inclusive, en algunos días llegó a situarse en la banda de los 30 dólares), de ahí la necesidad de los recortes anunciados por la SHCP el 30 de enero. Aunque el Secretario Vide-garay ha asegurado, una y otra vez desde diciembre pasado, que “el gobierno de la República ha cubierto al ciento por ciento los ingresos petroleros para el 2015”, va-rias informaciones supervinientes y los mismos recortes (instrumentados con carácter preventivo, según se dijo) pare-cen contradecirlo. Por su importancia, el recorte de 2.6 por ciento del PEF, y 0.7 por ciento del PIB, podría no ser el último del año, dada la inestabilidad en los precios del petróleo, la realidad sobre las coberturas (en el siguiente apartado se trata con más detalle este punto) y la vigencia de algunos instrumentos de política financiera o cam-biaria que se han puesto en vigor.

De acuerdo con esto último, desde el 9 de diciembre el Banco de México viene apuntalando al mercado cambiario con 200 millones de dólares diarios. Igual-mente, como medida adicional, desde el 11 de marzo y hasta el 8 de junio, se aplica-rá una cantidad de 52 millones de dólares diariamente con el mismo objetivo. En las próximas semanas se verán los resultados de esta acción. Si se estabiliza la flotación

del peso en una banda más estrecha, y con ello se evita la actual especulación y salida de divisas, es posible que se mantenga la estabilidad en los precios de bienes y ser-vicios, objetivo esencial del propio Banco.

Todo esto no elimina dos riesgos mas. Uno, la salida de capitales extranjeros co-locados actualmente en pesos en valores o bonos gubernamentales (116 mil millones de dólares), debido a la inminente eleva-ción de las tasas de interés en los Estados Unidos. El otro, relacionado con las deudas de empresas mexicanas (119 mil millones de dólares), mismas que resultarían más difíciles de solventar si se da aquella medida en el vecino país. 2.4 Coberturas petroleras. La frase del secretario Videgaray, sobre el cien por ciento de coberturas, ha perdido rotundi-dad. Fue cuestionada desde el inicio por va-rios analistas desde diciembre pasado. Lue-go, el 14 de enero, dos de sus subsecretarios, F. Aportela y M. Mesmacher, afirmaron que “las coberturas contratadas para este año no cubren el total de las exportaciones del petróleo” (E. Mendez, La Jornada, 15 de enero). Ahora, ha sido el Banco Santander, a través de su economista en jefe, Carlos Se-rrano, quien ha declarado (B. Carvajal, MI-LENIO, 26 de abril) lo siguiente: a) no hay coberturas (seguro) para el 43 por ciento de las exportaciones; b) la parte asegurada, el 57 por ciento, sería pagada a razón de 76.4 dólares el barril y no a 79; c) el hueco que se forma por este hecho significa un monto de 89 mil millones de pesos; d) si las cosas continúan igual en este terreno, el déficit de 2016 seria de 219 mil millones de pesos.

Esto quiere decir, como lo destacan Ro-gelio Ramírez de la O (El Universal, 12 de diciembre) y Antonio Rojas Nieto (La Jor-nada, 1º. de febrero) que el gobierno federal no alcanzó a asegurar toda la producción petrolera de exportación porque los precios empezaron a bajar cuando se estaba en el trámite con los siete bancos o casas asegu-radoras para ese propósito. Por tal razón, “lo cubierto” fue solo una cantidad de 228 millones de barriles (a razón de 1.1 millones diarios), mismos que constituyen la pla-taforma de exportación hasta la primera semana de junio. ¿Qué pasará después? ... lo que indique el mercado.

Universidades públicas:¿Qué hacer? El entorno económico del país, para lo que resta del año, luce difícil y vulnera-ble. Varios de los mecanismos de políticas públicas recién implantados llegan sólo al inicio del segundo semestre, unas horas o días después de las elecciones del 7 de ju-nio. Aún si las cosas se mantuvieran en el

estado en que se encuentran actualmen-te, cualquier sobresalto (en los mercados, petróleo, finanzas, divisas, precios, tasas de interés) acarrearía desajustes y des-equilibrios difíciles de corregir.

Aunque existe un cierto margen de maniobra (las reservas del Banco de Méxi-co por casi 200 mil mdd; se tiene el apoyo del FMI para disponer inmediatamente, en un crédito flexible, de 67 mil mdd; se dispone de 50 mil millones de pesos del llamado Fondo Petrolero y se tienen ingresos por 92 mil mdp por la venta de gasolinas), nuevos recortes al gasto público podrían ser una necesidad en el segundo semestre del año. Las universidades, aún y cuando sólo fuera preventivamente, de-bieran prepararse para ello.

Por lo que se refiere a 2016, las finanzas públicas estarán en una nueva y delicada situación: a) los precios del petróleo no tendrían coberturas, se vendería en lo que el mercado fije; b) el gobierno se compro-metió, desde el año pasado, en Acuerdo Presidencial, a no contratar deuda ó incre-mentar impuestos, hacerlo significaría in-crementar la desconfianza con los efectos políticos correspondientes; c) las entidades federativas, como lo mencionó el Presiden-te Peña en la reunión de la Conago de hace unos días, estarían sujetas a menores asig-naciones por parte de la federación, por lo que pidió a los gobernadores “programar a las haciendas públicas estatales para los años siguientes” (de reducción del gasto); d) el presupuesto para 2016 será de base cero y contendría (marcado desde ahora) una reducción de 0.8 del PIB. Esto quiere decir, en palabras del Secretario Videgaray, que el presupuesto estaría sometido “a una reingeniería para hacerlo más eficiente”. En síntesis, cambio de barajas para un juego nuevo, en el cual no se tome como base el año anterior.

En función de todo ello, es posible que las dos fuentes de financiamiento más importantes para las universidades pú-blicas (subsidio federal y estatal) se vean disminuidas. Una vez más, ¿Qué hacer frente a ese eventual panorama? Analizar la situación con sus cuadros más capacita-dos y obrar en consecuencia parecería la solución inmediata y de sentido común. Esto significaría anticiparse a hechos problemáticos que ya están delineados en el presente, antes que se conviertan en emergencia. Ojalá esté equivocado en mis apreciaciones, pero, de no ser así, el precio a pagar por las casas de estudio seria muy alto. Las universidades no se encuentran en el precipicio pero podrían estarlo al actua-lizarse algunos de los riesgos y situaciones mencionados en estas líneas.

sHutterstock

opinión

campusMILENIO 19

Page 20: Campus 600

El fenómeno de los ninis y la inequidad en el acceso a la educación

obstáculos a la escolariZacióny al trabaJo de las adolescentes

armando alcántara santuarioUNAM-IISUE/[email protected]

La desigualdad sigue siendo una característica de los siste-mas educativos de América La-tina. Pese a los avances observa-dos en la materia en las últimas décadas, aún queda mucho por hacer para reducir las brechas que persisten entre diversos sectores de la población, tanto entre los países como dentro de ellos. En este contexto, uno de los problemas que ha ocupado la atención de especialistas y de la opinión pública es el de los jóvenes que han quedado fuera de los establecimientos educa-tivos y del mercado laboral: los llamados ninis.

La investigadora Vanessa D’Alessandre publicó en los Cuadernos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), un interesantísimo estudio titulado, “Adolescentes y jóvenes que no estudian ni tra-bajan en América Latina. El tra-bajo de cuidado como obstáculo a la escolarización y desarrollo laboral de las mujeres”, el cual inicia señalando que entre el 15 y el 20 por ciento de los ado-lescentes y jóvenes en la región “no estudia, no trabaja ni busca trabajo remunerado”.

El trabajo elaborado por D’Alessandre y su equipo de investigación, explora la forma en que la relación que las per-sonas establecen con el sistema educativo, el mercado laboral, sus familias de crianza y re-producción a lo largo del ciclo vital, conforma al grupo de ado-lescentes y jóvenes que no estu-dian ni trabajan y lo configura como un grupo en particular. Al mismo tiempo, en el caso de las mujeres que conviven con niños pequeños, también examinan la asociación exis-tente entre la invisibilización de la actividad que realizan, su participación en la producción social del cuidado y el modo en que la división sexual de este tipo de cuidado limita las opor-tunidades de las mujeres, espe-cialmente aquellas provenien-tes de los sectores sociales más

desfavorecidos, para conciliar estudio, trabajo y conformación con una nueva familia.

Una de las preguntas que el estudio intenta responder es la que se refiere al lugar que ocupa el trabajo de cuidado para expli-car las razones por las cuales un grupo de adolescentes no estu-dia ni trabaja. La información analizada por los autores indica que los adolescentes y jóvenes pertenecientes a los sectores sociales menos favorecidos tie-nen una mayor probabilidad de no estudiar ni trabajar porque, en primer lugar, su vínculo con el sistema educativo tiende a debilitarse con mayor rapidez. Las privaciones económicas y el modo en que éstas afectan las interacciones familiares de los hogares en los que conviven niños, adolescentes y jóvenes, constituyen la principal causa de abandono escolar. Un dato que destacan D’Alessandre y su equipo es que en los sectores sociales menos favorecidos, la presencia de hijos o sobrinos pequeños incide de manera negativa con mucha más fuer-za en la escolarización de las mujeres adolescentes que en la de los hombres adolescentes. Por el contrario, en los sectores socialmente más favorecidos la brecha de género desaparece o incluso se invierte.

Los datos muestran también que a nivel de toda la región, la proporción de mujeres adoles-centes que no estudia ni trabaja duplica la de los hombres. Sin embargo, hay diferencias entre los países, pues en Guatemala y Venezuela la quintuplica; en México la cuadruplica; en Ecuador, El Salvador, Hon-duras y Nicaragua, la triplica. Al comparar la condición de

doble inactividad de hombres y mujeres que no conviven con niños pequeños, la brecha se reduce en la mayoría de los paí-ses a la mitad. En contraste, si el enfoque se centra en quienes conviven con niños pequeños, la brecha se amplía de forma muy considerable en perjuicio de las mujeres. En Ecuador y Venezuela esta variación es es-pecialmente crítica.

Asimismo, los autores seña-lan que la asociación entre doble inactividad, género y configu-ración familiar se sostiene aún en los sectores sociales más favorecidos. En este sentido, subrayan que la información analizada sugiere que la suje-ción de hombres y mujeres a rígidos estereotipos de género (mujeres cuidadoras y hom-bres proveedores), atraviesa a todos los sectores sociales. En su propósito por desentrañar la forma en que las dinámicas familiares incidieron en la in-terrupción de las trayectorias escolares y laborales de los ado-lescentes y jóvenes que están fuera de la escuela y del ámbito del trabajo, D’Alessandre y sus colaboradores observaron que los niños y adolescentes de los países más pobres de América Latina, quienes viven en zonas rurales, pertenecen a comuni-dades indígenas o son afrodes-cendientes, y quienes provienen de sectores socialmente desfa-vorecidos, presentan de manera temprana más dificultades que el resto para avanzar dentro del sistema educativo en el tiempo y forma previstos.

D’Alessandre y su equipo también se percataron de que una proporción importante de los adolescentes que pro-venían de sectores sociales

desfavorecidos empiezan a tra-bajar cuando la gran mayoría de sus coetáneos de otros sec-tores sociales sólo se dedican a estudiar. Esta situación es mucho más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y se relaciona de forma estrecha con la interrupción temprana de las trayectorias escolares. En el grupo de las mujeres adoles-centes, éstas permanecen en el sistema escolar por más tiempo y, en comparación con sus con-trapartes masculinos, ingresan al mercado laboral más tarde. Sus trayectorias escolares son algo más estables y extensas, lo que se manifiesta en tasas de graduación del nivel primario y medio ligeramente superiores a las de los hombres. Esto ocurre así en mujeres y hombres de los sectores sociales más pobres. De cualquier modo, los autores observaron que las mujeres más pobres, aún sin participar en el mercado laboral, interrumpen sus trayectos escolares mucho antes que el resto de sus coetá-neos, aumentando así el grupo que no estudia ni trabaja.

Un señalamiento impor-tante que se hace en este estudio con respecto a la organización familiar es la enorme dificultad de conocer con mayor precisión y comprender las dinámicas que se crean durante el entrelaza-miento de las trayectorias vitales de las personas que conviven y pertenecen a diferentes genera-ciones, vinculadas por el afecto y por intereses algunas veces con-trapuestos, en tensión y asimetría de poder con los del resto de los miembros que la conforman, invisibiliza de modo particular la situación de quienes tienen sus cursos de vida fuertemente afectados por las dinámicas que se despliegan dentro del hogar. El caso más paradigmático, desta-can los autores, es el de las adoles-centes y jóvenes que no estudian ni trabajan.

Los autores también plan-tean la pregunta de qué hacen las mujeres a quienes algunas estadísticas interpretan como

ninis cuando “no hacen nada”. La respuesta que ofrecen es que sus configuraciones familiares, caracterizadas primordialmente por la existencias de niños peque-ños y ancianos, la acumulación de carencias materiales y bajo capital educativo de los adultos del hogar, sugieren vigorosamen-te que estas mujeres desarrollan tareas destinadas a la producción de cuidado, es decir, “al desarro-llo y/o gestión de actividades orientadas al sostenimiento y acompañamiento de personas en situación de dependencia”.

A partir de los hallazgos del estudio se plantea que el pa-saje desde la posición de hijos receptores de cuidado hacia el de jefes de familia o cónyuges, productores y gestores de cuida-do, se da con frecuencia sin que transcurran largos periodos intermedios o incluso de ma-nera simultánea. Asimismo, es posible observar que los niños y adolescentes, a edades tempra-nas, y particularmente las niñas y adolescentes más pobres, son al mismo tiempo receptores y productores de cuidado de los otros dependientes del hogar.

Entre las propuestas presen-tadas en el estudio para revertir la desventajosa situación de las y los adolescentes que han que-dado fuera del sistema escolar y de las oportunidades labora-les, está la de ampliar y mejorar la oferta de servicios públicos de cuidado de niños pequeños (extensión de la jornada escolar, por ejemplo), así como impulsar y fortalecer políticas de alfabeti-zación para que padres y madres jóvenes y adultos finalicen los estudios que hubieran dejado incompletos en los diversos ni-veles educativos.

Es indudable que el estudio aquí reseñado plantea un aná-lisis muy valioso a un tema que ejemplifica un aspecto impor-tante de la desigualdad que aún prevalece en grandes sectores de la población latinoamerica-na en términos de la falta de oportunidades en los ámbitos educativo y laboral.

opinión

los jóvenes pertenecientes a los sectores sociales menos favorecidos tienen mayor probabilidad de no estudiar ni trabajar porque su vínculo con el sistema educativo tiende a debilitarse con mayor rapidez

américa latina

maría José martínez

campus MILENIO20

Page 21: Campus 600

la uic proporciona apoyo flexible e integral a los distintos sectores vulnerables de la población.

Orientación social:Principio fundamental en la UICLa Universidad Intercontinental impulsa el crecimiento de sus profesionales con un alto sentido de la ética

salud, desarrollo social y educación

redAccIÓN cAmPUS

Desde su creación en 1976, la Universidad Intercontinen-tal (UIC) estableció su misión, su visión y se definieron tres principios rectores: alto nivel académico, inspiración cris-tiana y orientación social. Este último compromete a la UIC a enmarcar todos sus procesos educativos en el conjunto de las necesidades y demandas nacio-nales emergentes y a cultivar en su comunidad la formación de una conciencia responsable-mente solidaria, para que tan-to su actuación personal como profesional se desarrolle con un alto sentido ético de respeto a la diversidad, al equilibrio ambien-tal, a la identidad cultural de las comunidades, a la dignidad de la persona humana y al bien co-mún, lo cual hace que sobresalga de entre otras opciones.

Así, mediante sus múltiples programas, a lo largo de sus casi 39 años, la institución ha buscado impulsar el respeto a la dignidad humana y el aprendi-zaje permanente como garante para mejorar la calidad de vida de la sociedad, con lo que brinda una formación integral que pro-mueve líderes con visión global abocados no solo al mundo pro-fesional, sino al servicio en todas sus manifestaciones, lo cual los convierte en auténticos genera-dores de cambio.

Entre las diversas áreas que enaltecen el principio de orien-tación social, se encuentra, sin duda, la de salud que, por medio del centro para la Atención de la Salud Integral (ASI), tiene como propósito ofrecer a la comunidad servicios de diagnóstico, preven-ción e intervención psicológica, odontológica y nutricional, que

contribuyan al mantenimiento y recuperación de la calidad de vida de la población atendida. Debe mencionarse que la Uni-versidad Intercontinental es pio-nera e internacionalmente reco-nocida en el servicio con calidad y honestidad a sectores vulnera-bles de la población a través de las clínicas comunitarias del ámbito psicológico y odontológico.

ASI no tienes fines de lucro, y cuenta con las siguientes clínicas en las cuales los estudiantes de la UIC, dependiendo de la carrera (por ejemplo, en la Facultad de Odontología a partir del tercer semestre) pueden comenzar a llevar acabo prácticas profesio-nales con pacientes.

Clínica de autismoAtiende las necesidades psicoló-gicas y educativas derivadas de la condición autista y psicótica de niños y jóvenes con la inten-ción de promover el desarrollo integral de éstos mediante la in-clusión y desenvolvimiento en los ámbitos individual, familiar y escolar. Además, atiende de manera temprana el diagnós-tico y fomenta la investigación y la formación de recursos hu-manos en el área de atención del autismo, psicosis y alteraciones del desarrollo.

Clínica de nutriciónPromueve la prevención, eva-

luación e intervención en el área de la nutrición para mejorar la calidad de vida de sectores vul-nerables. Asimismo, en ella se ofrecen cursos, talleres, pláticas, consultas de nutrición y progra-mas de prevención.

Clínica de maltratoinfantil y adolescenteEstablece un espacio de atención e intervención clínico-terapéu-tica para el amplio abanico de conflictos que surgen durante la infancia en poblaciones vulne-rables y en situación de riesgo a partir del padecimiento de cual-quier proceso de victimización.

La clínica abre un espacio de reflexión acerca del lugar que ocupan los niños respecto de los padres y atiende a quienes se ha-llen involucrados directamente en el maltrato.

Clínica odontológicaTiene como finalidad la preven-ción de caries y enfermedades periodontales y brindar atención dental de calidad y de bajos cos-tos a la población en general, así como otorgar acciones curativas y de rehabilitación para recupe-rar la salud. También, propor-ciona asesoría para el cuidado bucal.Clínica psicopedagógica Apoya a niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje para desarrollar sus habilidades

y capacidades. La orientación educativa se extiende a padres y personal de las escuelas con el fin de lograr un trabajo conjunto y más efectivo. Las sesiones se llevan a cabo una vez a la semana y su duración es de 50 minutos.

Es importante destacar que esta clínica ofrece diagnósticos psicológicos y neuropsicológi-cos, y apoyo para la prevención de riesgos en familias, escuelas y empresas.

Clínica de psicoterapiapsicoanalíticaAtiende a adultos de 18 años o mayores con problemas de tipo emocional como insomnio, depresión, ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, pro-curándoles una psicoterapia de orientación psicoanalítica ya sea de manera individual, en pareja o familia, con la finalidad de re-solver la problemática planteada.

Por último, es indispensable subrayar que, a lo largo de los casi 39 años que tiene la universidad, ha dado servicio a la salud física y mental tanto de la comunidad UIC como del público en general; específicamente, en las zonas más vulnerables de la delega-ción Tlalpan, pero su prestigio ha ido más allá, por lo que atien-de pacientes de regiones más lejanas en el Distrito Federal y la zona conurbada que incluyen Cuajimalpa, Iztapalapa, Chalco, Coacalco, Tlanepantla y, con las brigadas de salud bucal, ha lle-gado a lugares como Tlaquilpa, Veracruz, para sumar, aproxi-madamente, un total de 100 mil consultas en todos estos años que han brindado una mejor calidad de vida a los casi 20 mil pacientes que han pasado por las manos de profesionales comprometidos con la sociedad.

Días y horarios de las clínicas

clínica de autismolunes a viernes de las 9:00 a las 13:30 horasTel. 54 87 14 11

clínica de maltrato infantillunes a viernes de las 15:00 a 20:00 horasTel. 54 87 14 11

c l í n i c a d e a t e n c i ó n psicológicalunes a viernes de las 9:00 a 18:00 horasTel. 54 87 14 11

clínica de nutriciónlunes y miércoles de las 10:00 a las 13:00 horasTel. 54 87 13 00 ext. 2809

clínica de odontologíalunes a viernes de las 9:00 a las 20:00 horasTel. 54 87 13 00 ext. 2813la universidad invita a todos los interesados a visitar las instalaciones y preguntar por los tipos de becas y los planes de financiamiento en Av. Insurgentes Sur No. 4303, col. Santa Úrsula xitla, Tlalpan o llamando al 54871300 ext. 1373 a 1379. ¡Juntos somos UIc! egresados con visión global.www.uic.edu.mxFacebook y twitter: UIcmx

el centro para la atención de la salud integral de la institución tiene como propósito ofrecer a la comunidad servicios de diagnóstico, prevención e intervención que contribuyan a la calidad de vida de la población atendida

reporte

campusMILENIO 21

Page 22: Campus 600

Para la presidenta del COMIE, las instituciones de educacion superior públicas deben impulsar la pertinencia social,

la universidad debe trabaJaral servicio de todos los sectores sociales

concepción barrón tirado

Cerrar brechasAl hablar sobre los principales factores que provocan una brecha significativa entre el mercado laboral y el perfil de los egresados, Barrón Tirado explica que esto tiene que ver con los criterios con los que se elabora los parámetros con los cuales un alumno debe concluir sus estudios profesionales.

“La elaboración del perfil se estruc-tura tomando en cuenta determinado tipo de necesidades sociales, el desarro-llo disciplinario y las prácticas de los profesionales, en función del proyecto educativo que cada institución educativa promueve”, comenta.

En ese sentido, detalla la investigado-ra universitaria, el escenario económi-co determina en mucho las necesidades en torno a la formación de los recursos humanos.

Una situación, apunta, con la que deben lidiar las instituciones de educa-ción superior, aun a costa de sus propias capacidades académicas y educativas.

“El mercado laboral se rige por la ley de la oferta y la demanda y, por la dinámica económica del país, lo que rebasa las posi-bilidades reales de las instituciones educa-tivas y de la formación ofrecida”, explica.

Por ello, comenta, las universidades e instituciones de educación superior no están obligadas, por las circunstancias laborales, a canalizar su oferta educativa hacia las necesidades del sector productivo.

“La relación educación-empleo reba-sa totalmente a las instituciones educati-

vas; al no haber empleo y mejores ofertas de puestos se culpa a las universidades de formar de más mano de obra altamente calificada.

“Hay una dinámica de empleo inde-pendientemente de las universidades y habría que analizar este fenómeno. El que tiene mejor preparación esperaría tener acceso a mejores puestos, pero se tendría que ver en cada institución porque ellos realizan las promociones, pero sabemos que hay un tope de plazas”, apunta.

Y más, cuando la demanda de profe-sionales no toma en cuenta ciertos valo-res que despojan a los egresados de las universidades de un perfil ético que no aprecia el mercado laboral.

“No necesariamente, es preocupante la demanda exacerbada de formar profe-sionales para los requerimientos del siglo XXI en donde se privilegia una noción de hombre productivo y eficiente, flexible, capaz de desarrollar competencias, ha-bilidades, resolver problemas”, apunta.

Es decir, poseer rasgos de persona-lidad adecuados para responder a un mundo competitivo y cambiante, “des-pojándole de una visión ético-política”.

Por ello, enfatiza Barrón Tirado, des-de principios del siglo pasado se privi-legió la estructuración de proyectos y planes educativos que no tuvieran res-paldo en la formación y en los valores que podían fomentar en los estudiantes.

“A principios del siglo XX, las ciencias sociales plantearon la idea de progreso derivada de una tradición mesiánica en de la búsqueda de un cambio racional, basado en una lógica de construcción de proyectos educativos y de planes de estu-dios, ligados a una racionalidad técnica e instrumental.

“Ello dejó en un segundo plano un modelo de educación de valores que tu-viese como eje la justicia, la democracia y la paz y recuperase el sentido de la dig-nidad humana”, señala la investigadora.

Adecuar el caminoPara la Presidenta del COMIE, este tipo de disertaciones y disyuntivas académicas y pedagógicas tienen que ver con la pertinen-cia social, un concepto que se han venido manejando, pero que a ciencia cierta no ha terminado de aterrizar.

Por eso, apunta, es difícil determinar si las instituciones de educación superior están trabajando en el sentido correcto en el tema de la pertinencia educativa.

“En la Conferencia Mundial de Edu-cación, en 1998, se asumió un concepto amplio de pertinencia social, que supe-rase la simple adecuación de la educa-ción superior a los requerimientos del mundo laboral y productivo.

“La Universidad debe trabajar al ser-vicio de todos los sectores sociales, y en países del tercer mundo se tendría que priorizar la atención de los sectores más desfavorecidos.

“Es una problemática que ha sido abordada ligada al compromiso social y a la calidad educativa. En la práctica, tiene

Fotos: especial/ guillermo perea

de acuerdo con barrón tirado, las instituciones educativas no pueden eludir su compromiso social en favor de otros intereses.

la univer-sidad pú-blica en M é x i c o debe estar l igada y debe estar

comprometida con todos los sectores de la sociedad, y especialmente con los más desfavorecidos.

Ésa es parte de su razón de ser y ése es parte del com-promiso social que no deben eludir, independientemen-te de la región, el estado o la zona en la cual se encuen-tren ubicadas.

Así lo plantea Concep-ción Barrón Tirado, Presi-denta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) e investigadora de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM).

Sin embargo, explica, en este asunto no hay pará-metro establecidos al 100 por ciento ni directrices que deban seguir las institucio-nes de educación superior del país.

Se trata, apunta, de la in-terpretación que le da cada una de las universidades a ese compromiso social. Sin embargo, más allá del sello distintivo que cada una le dé, es un factor que no debe soslayarse.

En entrev ista con Campus, Barrón Tirado señala que si bien la ofer-ta educativa se ha amplia-do hacia otras modalida-des, incluso más novedo-sas que las tradicionales, no han podido insertarse con éxito.

Dice que en el caso de la educación superior a distancia, si bien ofre-ce una serie de ventajas para los estudiantes, los planes y programas de es-tudio no se han ajustado a esas modificaciones.

La investigadora ha-bla también de las defi-ciencias en la formación de los universitarios, lo cual es otro de los retos que las instituciones de educación superior de-ben resolver.

a principiosdel siglo xx las

ideas de progreso marcaron una

preferencia sobre la lógica, en

detrimento de otro tipo de valores

sociales como la ética y la justicia

campus MILENIO22

entrevista

Page 23: Campus 600

con especial énfasis en los más desfavorecidos

la universidad debe trabaJaral servicio de todos los sectores sociales

que ver con la interpretación que cada institución educativa reali-za, desde el proyecto que promue-ve”, detalla la investigadora.

En este problema, Barrón Tirado descarta que la autoridad educativa eluda su responsabilidad al abrir la oferta educativa hacia la educación a distancia y otras modalidades.

El problema, puntualiza, es que no se la ha dado el enfoque adecua-do y a estas nuevas modalidades y no se han trabajado contenidos y estrategias adecuadas para éstas.

“Si bien cada día más, las pla-taformas utilizadas son más ami-gables, los modelos educativos y los planes de estudio, se siguen estructurando de la misma forma.

“Programas a desarrollar con una larga lista de contenidos, formas de trabajo que poco pro-mueven la participación de los alumnos y la evaluación se ciñe a la memorización y repetición de los textos revisados.

“A veces es más difícil trabajar bajo esta modalidad por la falta de comprensión de los procesos por parte de los alumnos, docentes y autoridades”, señala.

A final de cuentas, comenta, las modalidades educativas que están alejadas de la educación superior tradicional, responden a una serie de complicaciones que buscan re-solver de la mejor manera.

“Considero que en los últimos años se ha ampliado la oferta edu-

cativa hacia la educación a distan-cia en las diversas instituciones de educación.

“Faltaría realizar un diagnósti-co en cuanto a la cobertura logra-da, las dificultades académicas y de infraestructura que enfrentan. Quizá no responda la oferta a las necesidades de formación de un grupo más amplio de la pobla-ción”, apunta.

Ampliar alternativasEn esta construcción de pro-

gramas adecuados y pertinentes para las modalidades educativas, Barrón Tirado explica que los ac-tuales mecanismos de evaluación de la educación superior condicio-nan y orientan su elaboración de los planes y programas de estudio.

“Sí han impactado los meca-nismos de evaluación en la cons-trucción de los planes de estudio, los organismos acreditadores es-tablecen algunos criterios según la profesión de que se trate, de in-corporar un determinado tipo de contenidos y el número de horas en los que habrán de cursarse.

“Al estar ligada la evaluación y la acreditación al financiamiento o reconocimiento social, se elabo-ran planes de estudios bajo crite-rios específicos, con la finalidad de lograrlo”, considera.

Por ello, agrega la investigado-ra, los actuales esquemas de eva-luación de los alumnos universita-

rios deben considerar otros aspec-tos, más allá de los conocimientos del área y su correcta aplicación en su campo de desarrollo.

Y uno de ellos puede ser la formación de valores, el fortale-cimiento de una ciudadanía res-ponsable y otras cualidades que se han ido dejando de lado.

“Se tendrían que incorporar contenidos que abordasen la for-mación ciudadana y los valores ex-plícitamente y no sólo como temas transversales.

“La formación de profesionales en la actualidad se ha tornado más compleja, el reto es enseñar a ra-zonar teóricamente y a construir un discurso en torno a diferentes escuelas y líneas teóricas, así como desarrollar competencias y habi-lidades para el campo laboral”, comenta.

En contraste, argumenta, el sello de la época actual es la ola de violencia que permea al mundo, la falta de respeto para con los otros, la inestabilidad social

“La marca del Siglo XX fue el desencanto, el pragmatismo y la barbarie que pone en peligro la vida y que lesiona la dignidad humana de diversas maneras, en muchos rincones de la tierra”, advierte.

Por ello, añade Barrón Tirado, se tendrá que insistir en que los procesos de formación deberán encaminarse “hacia el manejo de la incertidumbre, la ética de la comprensión, la pertinencia del conocimiento”.

E incluso, plantea la doctora en pedagogía, prepararse para el riesgo, el azar, lo inesperado y lo imprevisto. De lo que se trata es de dejar atrás “una visión estática del mundo”.

¿Quién es Concepción Barrón Tirado?

Es Maestra y Doctora en Pedagogía por el Colegio de Pedago-gía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde obtuvo el grado con mención honorífica. Miembro del SNI, nivel II.

Actualmente es in-vestigadora titular del Instituto de Investigacio-nes sobre la Universidad y la Educación (IISUE) UNAM, profesora visi-tante del Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educa-ción de la Universidad Autónoma de Tlaxcala desde 1995.

Fue Jefe de Departa-mento en Ciencias de la Educación y Coor-dinadora de la licen-ciatura en Pedagogía de la ENEP Aragón, así como Coordinadora del Posgrado de Pedagogía de la UNAM.

Sus principales líneas de investigación son: Currículum, Mercado de trabajo, y Formación profesional y estudios de posgrado.

Autora del libro: La formación profesional universitaria en México. Proyectos y prácticas curriculares, así como deUniversidades pri-vadas. Profesionales de la educación.

Es coordinadora de varios libros entre los que se encuentran Retos y desafíos de la educación superior; El posgrado. Programas y prácticas; Currículo y actores. Di-versas miradas; Docentes y alumnos: Perspectivas y Prácticas.

Entre sus publicacio-nes en el extranjero destacan: Projets curri-culaires et formation; La recherche en éducation au Mexique: État des travaux; Política edu-cativa, formación de profesionales y cambios curriculares en México en la década de los noventa, Evaluación

y acreditación de la Educación Superior en México, Curricular Aspects of Professional Training in Mexico at the Beginning of the Twenty-first Century.

Es coautora del artículo “Curricular changes in higher education in Mexico (2002-2012)”, publicado en Estados Unidos.

Pertenece a diversas asociaciones: Latin Ame-rican Studies Association (LASA), Asociación Mexica-na de Estudios del Trabajo. (AMET); Association Fran-cophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE); Nodo Mexicano de la Red Latinoamericana de Educación-Empleo; Consejo de Normaliza-ción y Certificación de Competencias Laborales; y Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Ha presentado como resultado de sus inves-tigaciones ponencias en el marco de los con-gresos de la AFIRSE en Portugal, Francia, España y Brasil y de LASA en Estados Unidos y Puerto Rico , en ALAST en Cuba y Argentina; y, en coautoría en la European Conference on Curriculum Studies. Future directions: Un-certainty and Possibility en Braga, Portugal.

Ha sido invitada a impartir diversas confe-rencias en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de San Simón en Bolivia, en la Universidad de Panamá y en la Universidad Laica Eloy Alfaro en Manta, Ecuador.

Asimismo, fue invita-da por el Ministerio de Educación de Colombia a participar como especialista en didáctica en el evento internacional de Virtual Educa, en la Ciudad de Medellín Colombia.

Ha sido integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y actualmente es Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

por la falta de empleo y mejores ofertas de puestos de trabajo, se culpa a las universidades.

para la investigadora, es el escenario económico el que determina las necesidades en torno a la formación de recursos humanos, rebasando las posibilidades de oferta de las universidades

* [email protected]

campusMILENIO 23

carlos reyes*

Page 24: Campus 600

exalumno de la ibero gana concurso de FotograFÍa

cetys universidad lanZaingenierÍa en energÍas renovables

Alfonso Pedrero Rodrí-guez, ex alumno de la Uni-versidad Iberoamericana, ganó el primer lugar de la tercera edición del concurso de fotografía "Construyendo una imagen", convocado por ABILIA Inteligencia Inmo-biliaria.

Con el tema de interioris-mo, la imagen del egresado de la Licenciatura en Arqui-tectura por la Ibero se impu-so a otras 633 fotografías que se registraron por medio de la red social Instagram, de la cual en los últimos cuatro años Pedrero es un usuario constante.

En su foto, el ganador plasmó la idea abstracta de dar profundidad infinita a una misma imagen, “para ver cómo el espacio, en este caso una escalera, puede entenderse como una pieza artística dentro de otra”.

El objeto fue retratado cuando su autor caminaba por los pasillos de la Ibero-americana, quien al ver una escalera pensó fotografiarla de una manera creativa. “En ese momento unos compañe-ros de la universidad estaban usando una cámara instantá-nea, la cual les pedí prestada para tomar una foto. Luego pensé qué pasaría si tomaba dos veces la misma imagen, ya que siempre tuve la idea de ver una foto dentro de otra fotografía”.

De esa manera la primera fotografía, la que está dentro de la foto, fue tomada con una cámara Fujifilm Instant. Y la imagen del resultado fi-nal se hizo con el iPhone 4 del arquitecto.

Después de un proceso de evaluación y selección, la obra de Pedrero fue de-terminada ganadora del concurso por el jurado que conformaron el arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina, el fotógrafo Fernando Cordero y el crítico de cine Silvestre López Portillo.

El premio al que se hizo acreedor fue un viaje todo incluido, para una persona, a la ciudad de Chicago, la cual visitará en Semana Santa, época que aprovechará para fotografiar los edificios de la ciudad de los vientos.

Por otra parte, Pedrero Rodríguez, quien trabaja en el despacho del renombrado arquitecto Francisco Serra-no —también egresado de la Ibero—, comentó que la fotografía es dentro de su profesión una herramienta para presenciar el espacio, entender la arquitectura y plasmar el momento.

Sirve para ver cómo se podría vivir, intervenir o modificar un proyecto ar-quitectónico. “Desde un punto de vista más técnico, es un documento, un regis-tro para entender eso; el cambio típico del proyecto”.

Pese a es ta u t i l idad profesional, el ganador de "Cons t r uyendo una imagen" (concurso en el que el año pasado obtuvo el tercer lugar), reconoce que lo suyo es más que nada la fotografía conceptual, donde capta los pequeños detalles de la arquitectura de los edificios, “para abs-traer lo que sería esa obra arquitectónica”.

Directivos de Cetys Universidad dieron a conocer a medios de comu-nicación el nuevo programa educati-vo que iniciará a partir de agosto del año en curso en los tres campus, Inge-niería en Energías Renovables, IER.Con el objetivo de contribuir con acciones que disminuyan los proble-mas al medio ambiente que causa la generación de energía en la actuali-dad y aprovechar la potencialidad de México por su ubicación geográfica de desarrollar diferentes tipos de energías renovables. El evento fue encabezado por Carlos H. García, Director de Cetys Campus Ensenada; Carlos González, Director Académico y de la Escuela de Inge-niería en Ensenada; y Josue López Leyva, Coordinador de IER quien destacó que en la actualidad “países en el mundo están trabajando para lograr un suministro de energía por medio de fuentes renovables entre el 20 por ciento al año 2020 y el 80 por ciento al año 2050, en ese sentido Ce-tys busca contribuir con la formación de profesionales en el área” detalló.

Por otro lado agregó que actual-mente “México genera solo el 5 por ciento de su energía a través de fuen-tes renovables de ese porcentaje el 75 por ciento de estas viene de hidro-eléctricas (presas), sólo 25 por ciento (1 por ciento del total) viene de otras fuentes, principalmente el viento y la energía solar “casi” no se utiliza” explicó López Leyva.

Para el caso de Baja California agregó que “en 1990 el 76 por ciento de generación suministrada por va-por geotérmico y el 24 por ciento por combustóleo. En 2010 la geotermia contribuye con el 40 por ciento, el combustóleo el 6 por ciento, y el 54

por ciento restante se produce con gas natural” dijo.

Por lo anterior, reiteró la opor-tunidad que refleja el panorama para un profesional del área para el diseño e implementación de pro-yectos de infraestructura verde y auto-sustentables. “Dar el servicio de consultoría para la administra-ción y manejo eficiente en el ahorro de energía. En el sector energético, tanto gubernamental como privado, como ingeniero de diseño de sistemas de energía y su manejo eficiente y/o como emprendedor mediante la crea-ción de nuevos negocios basados en la innovación y diseño de productos eco-eficientes” señaló.

Por su parte el Director de Cetys Campus Ensenada expuso que este nuevo programa “como todos los programas de la institución habrá de reflejar los elementos distintivos de Cetys como lo es la Internacionaliza-ción, vinculación, emprendimien-to, sustentabilidad, innovación, por mencionar algunos. El estudiante estará vinculado con el sector produc-tivo, investigación para aplicar en una empresa o en sus propios proyectos en beneficio de la comunidad”.

El programa educativo esta compuesto por 45 asignaturas con tres ejes de especialidad, Gestión y Eficiencia Energética, Diseño Verde y Sistemas de Potencia. “El alumno cursará un conjunto de materias con las cuales la ins-titución busca que los jóvenes se involucren en colaborar de mane-ra interdisciplinaria, que no sólo vean aspectos técnicos, también se incluye aspectos éticos, aspectos de impacto a la sociedad con un pensamiento critico, dijo.

concurso "construyendo una imagen" nueva carrera

panoraMa

carlos H. garcía, director de cetYs campus ensenada; carlos gonzález, director académico y de la escuela de ingeniería en ensenada; y Josué lópez leyva, coordinador.

la fotografía ganadora bajo el concepto de profundidad infinita.

el programa educativo estará compuesto por 45 asignaturas dinámicas.Fo

to

s: i

be

ro

/ c

et

Ys

/ s

Hu

tt

er

st

oc

k

la imagenresultó gandora entre las enviadas por otros 633 participantes

campus MILENIO24

Page 25: Campus 600

el titular de la universidad, manuel Fermín villar rubio resaltó la importante labor de difusión cultural y del conocimiento realizada en cada una de las entregas del evento.

Arrancó la XL Feria Nacionaldel Libro UASLP 2015Se cumplen cuatro décadas de uno de los eventos culturales más importantes en torno a la lectura

universidad autónoma de san luis potosí

redAccIÓN cAmPUS

En el Edificio Central de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí, el rector, Manuel Fermín Villar Ru-bio, inauguró la XL Feria Nacional del Libro UASLP 2015, la fiesta de letras más importante de la ciudad y el estado.

La Feria cumple este año cuatro décadas de historia, y es sin duda uno de los acontecimientos más im-portantes de la Institución, resaltó el Rector, pues difunde el poder y la influencia de la cultura y el conoci-miento, y fortalece además el papel de los universitarios en la construcción de nuevos principios para nuestra sociedad.

“Abrimos las puertas a las más de 100 casas editoriales que en esta oca-sión nutren y dan vida a la feria de libro de mayor tradición en San Luis Potosí”, dijo.

El rector subrayó que este tipo de encuentros refrendan el compromiso de la institución por rescatar, preser-var y defender todos los valores de la cultura, y salvaguardar también el sentido humanista de toda la activi-dad universitaria”.

Agregó que la educación y la cul-tura en las universidades públicas, son valores homogéneos que per-miten ampliar la capacidad de inter- actuar en procesos intelectuales y diá-logos ampliados, y señaló que es así como esta Feria del Libro a lo largo de 40 años ha incorporado a las funcio-nes de enseñanza y de investigación de la UASLP, una dimensión inter-cultural profunda y de largos alcances para todos.

Hizo extensivo su agradecimiento

a la Secretaría de Cultura del gobierno del estado con quien se ha tenido una gran colaboración para el desarrollo de la Feria, e invitó a toda la sociedad potosina a participar en cada una de las charlas y presentaciones que se lleva a cabo en este encuentro de las letras hasta el domingo 22 de marzo en el Patio del Edificio Central, en el Patio de la Autonomía y en el Para-ninfo Universitario “Rafael Nieto”. “Así como en las actividades lúdicas, conciertos de música y exposiciones: hagamos de esta fiesta de las letras, no sólo un punto de encuentro para

todos los universitarios, también un puente de dialogo y reflexión entre la sociedad de San Luis Potosí y los valores de las humanidades, las artes y la cultura”, comentó el rector.

Durante la XL Feria Nacional del Libro de la UASLP 2015 se presen-ta el programa institucional UniIee para promover el hábito de la lectura entre la comunidad universitaria y la población potosina. Hoy se llevará a cabo el 9o Maratón Universitario de Lectura dedicado a leer cuentos o relatos cortos de escritores potosinos que hayan publicado en libros o revis-

tas, y también se realizará un evento para conmemorar los 400 años de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra.

En la ceremonia inaugural es-tuvieron presentes María Luisa Ra-mos Segura, presidenta de la junta directiva del Sistema Estatal DIF; Xavier Torres Arpi, Secretario de Cultura de Gobierno del Estado; Vito Lucas Gómez Hernández, Secretario de Educación del Go-bierno del Estado; Mario García Valdez, presidente municipal de la Capital Potosina; licenciada Lucia Gárate Gómez, delegada de la Secretaria de Educación; David Vega Niño, secretario general de la UASLP; Cinthya Valle Meade jefa de la División de Difusión Cultural, y Héctor Manuel Palafox Echava-rría, titular de la Librería Univer-sitaria, y coordinador de la Feria Nacional del Libro de la UASLP.

a lo largo de 40 años la feria ha incorporado las funciones de enseñanza y de investigación de la universidad, añadiéndole una dimensión intercultural profunda

en estaediciónse presentael programaunilee, que busca fomentar la lectura entre los potosinos

Fo

to

s: u

as

lp

el rector agradeció la colaboración de las diversas instancias que apoyan la fiesta de letras de la institución.

campusMILENIO 25

reporte

Page 26: Campus 600

Para el investigador, los programas educativos creados en sexenios anteriores mantienen hasta nuestros días una dependecia

hay una acentuada recentraliZaciónpolÍtico-administrativa del sistema educativo

alberto arnaut salgado:

uno de los principales pendientes de la descentralización es lo que se refiere al diseño y la gestión curri-cular.

Esto, debido a que se mantiene un control casi absoluto del gobier-no federal y que tiene como una de

las consecuencias menos deseables la prevalencia de un curriculum de educación básica y normal único para todo el país.

Ésa es la visión que Alberto Arnaut Salgado, inves-tigador y académico del Colegio de México comparte con Campus, durante una entrevista, en la que habla de las reformas educativas de los últimos tiempos y los efectos que éstas han tenido en el sistema educativo.

Entre academiay políticaDe acuerdo con Arnaut Sal-gado, en las reformas que se realizaron en la década de los noventa, bajo del pa-raguas del Acuerdo Nacio-nal para la Modernización Educativa, se encuentra un equilibrio entre los cambios político-administrativos, como la descentralización, y educativos, como la refor-ma curricular de educación básica y normal.

A diferencia de éstas, en la reforma que comenzó a implementarse en 2012 han prevalecido los componen-tes político-administrativos y de carácter laboral.

“Aún no se ve claro por dónde se está perfilando la reforma estrictamente edu-cativa en la educación básica y normal.

“Siguen prácticamente vigentes los planes y progra-mas de estudio implantados durante la administración de Felipe Calderón para la educación primaria y nor-mal, que fueron muy cues-tionados por los investiga-dores educativos y por las comunidades académicas de algunas de las escuelas

normales de mayor alcurnia y prestigio académico en el país”, apunta.

En el caso de la reforma curricular de la educación normal, explica, se cuestio-nó también la premura y la inoportunidad del momen-to en el que se realizó, cuan-do apenas faltaban cuatro meses para que concluyera el gobierno federal que la emprendió, a pesar de que ya se sabía que le sucedería un gobierno de otro origen partidista.

“Tal y como se advirtió, esa reforma quedó huérfana cuando apenas comenzaba su implementación. La pre-mura y la orfandad se han reflejado en la mala calidad de los materiales y el débil apoyo y acompañamiento académico que se ha ofreci-do para implementarla en el ámbito de cada escuela nor-mal”, enfatiza.

Respecto a las principa-les ventajas y los pendientes que ha dejado el proceso de descentralización educativa, Arnaut Salgado comenta que uno de los principales efectos positivos de la descentraliza-ción de 1992 fue la entrada en escena y, aunque de ma-arnaut considera que una descentralización n materia de educación tendría resultados positivos.

¿Quién es AlbertoArnaut Salgado?

Actualmente es profesor-investigador de el colegio de méxico. ha sido profesor de distintas instituciones de edu-cación superior.

Se ha dedicado al estudio de la historia de los maestros

y de la política de educación básica y normal en México.

Entre sus líneas de investi-gación destacan Sociología de las profesiones, historia de la política y la burocracia educativa e historia de las organizaciones gremiales y sindicales de los maestros de educación primaria en México.

Es Doctor en Historia por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autó-noma de México y Master en Ciencia Política por el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México y li-cenciado en Derecho.

En sus antecedentes acadé-micos se destacan los cargos

de profesor-investigador de tiempo completo del De-partamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor-invest igador de t iempo completo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Méxi-co, profesor-investigador del

Centro de Estudios Socioló-gicos del Colegio de México. Director de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Es autor de la evaluación de los primeros 20 años del Proyecto Principal de Educa-ción de la UNESCO en México.

especial

campus MILENIO26

reporte

Page 27: Campus 600

excesiva del gobierno federal

hay una acentuada recentraliZaciónpolÍtico-administrativa del sistema educativo

nera desigual, del fortalecimiento de la responsabilidad y capacidad de gestión de los gobiernos de los estados de sus respectivos siste-mas educativos.

Sistemas, apunta el investiga-dor, que se ensancharon con la transferencia de los servicios que hasta entonces habían permane-cido bajo la administración direc-ta del gobierno federal.

“Además, desde entonces, co-menzó a construirse una nueva relación, aunque en forma lenta, diferenciada y con altibajos, entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados.

“Esta tendencia se puede obser-var aún durante la primera adminis-tración panista. Después, a partir de la segunda administración panista, comenzó una tendencia recentra-lizadora que se acentuó con la de-signación de una persona cercana al SNTE como subsecretario de Educación”, recuerda.

De esa manera, continúa, las autoridades educativas de los es-tados comenzaron a vérselas con una Secretaría de Educación Pú-blica nacional que conservó am-plias atribuciones después de 1992 y una Subsecretaría de Educación Básica en la que concurrían sus atribuciones estratégicas con el poderío sindical.

“Las autoridades educativas de los estados, bien a bien, no sabían a quién tenían como interlocutor en el centro, si a la SEP o al SNTE. Esta tendencia recentralizadora se acentuó a partir de las reformas administrativas y laborales de la actual administración”, señala.

Los asuntos pendientesPor otra parte, considera el acadé-mico, uno de los principales pen-dientes de la descentralización es lo que se refiere al diseño y la gestión curricular.

Dice que es un ámbito en el que sigue prevaleciendo un con-trol casi absoluto del gobierno fe-deral y que tiene como una de las consecuencias menos deseables la prevalencia de un curriculum de educación básica y normal único para todo el país.

“Es un currículum extremada-mente homogéneo, que no atien-de a la formidable desigualdad y diversidad de las distintas diversas clases, grupos y regiones del país.

“Es decir, un currículum que no atiende a los requerimientos de la mayoría de los mexicanos de más difícil escolarización, porque viven en pobreza o en po-breza extrema y se caracterizan por una gran diversidad cultural en el mundo rural y en las zonas urbano-marginales”, detalla.

“Creo que llegó el momento de avanzar hacia una mayor di-versidad curricular mediante una mayor descentralización del dise-ño y la gestión curricular. Esto se puede hacer aún en los tiempos que corren, de una acentuada re-centralización político-adminis-trativa”, agrega.

Arnaut Salgado comenta que los principales signos recentrali-zadores de la actual administra-ción es el diseño y la configuración institucional del Servicio Profe-sional Docente (SPD), que quedó a cargo de dos principales orga-nismos: el Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación y la Coordinación Nacional del Ser-vicio Profesional Docente.

“Hasta ahora los estados sólo aparecen como entidades opera-doras sometidas a los lineamien-tos y otros componentes normati-vos dictados por esas dos instan-cias federales en lo que se refiere al ingreso y la promoción de los maestros en el servicio.

“Hasta ahora el Servicio Pro-fesional Docente se ha caracteri-zado por un marcado centralis-mo y unilateralidad. Es una de las principales diferencias que exis-ten entre el Servicio Profesional Docente en educación básica y el que está operando para el perso-nal académico de las universida-des públicas desde la década de los ochenta, que se caracteriza precisamente por lo contrario: es muy descentralizado, con estatuto académico de cada universidad, y muy coparticipado, con la gestión por los pares”, dice.

En ese sentido, apunta, tal vez era inevitable un cierto grado de centralismo y unilateralidad en la implementación y organización del SPD, sobre todo por la omni-potencia del SNTE y por la debi-lidad de varias administraciones educativas estatales.

“Aún no sabemos el papel que ju-garán las autoridades y los maestros en la evaluación del desempeño de los docentes en servicio y para acce-der y moverse en el Programa que reemplazará a Carrera Magisterial.

“Sin embargo, sería deseable que en lo que falta por definir, se otorgue una mayor participación

a las autoridades educativas loca-les y a los propios maestros, que han sido los grandes ausentes en el diseño y organización del SPD”, expresa.

Esto contribuiría a subsanar uno de los grandes déficits del SPD: el déficit de legitimidad en-tre los maestros.

Otro signo de la recentrali-zación, comenta el investigador, es el hecho de que la nómina del personal, que fue transferido a los estados en 1992 y el que se fue contratando desde entonces con cargo a los recursos presupuesta-les que año con año se transfieren a los gobiernos de los estados.

“Creo que esta recentraliza-ción es un exceso de difícil imple-mentación, como se ha podido observar en su operación hasta ahora. Se dio marcha atrás al rasgo más descentralizador de la reforma de 1992.

“Creo que creará más proble-mas que los que pretende resolver y, además, ha metido a los estados en una camisa de fuerza burocrá-tica”, detalla.

Una prueba de ello, argumen-ta, es que para comenzar a operar la nómina recentralizada durante este año se haya hecho con base en la nómina preexistente de los es-tados y, aun así, han surgido fallas en algunos estados.

“Me hubiera gustado que, para subsanar las deficiencias en el ejercicio de los recursos transfe-ridos a los estados, se apostara mu-cho más al Sistema de Informa-ción y Gestión Educativa (SIGED) y menos al expediente burocrático de recentralizar la nómina.

“Ojalá que el SIGED se conso-lide pronto, para que se dé mar-cha atrás a la recentralización de la nómina y pase a la historia como una pesadilla pasajera para los estados y los maestros”, ex-presa Arnaut Salgado.

Valorar las escuelas normalesPara el investigador del Colegio de México, las escuelas normales son un fundamental semillero y generadoras de profesores capa-citados para insertarse en el sis-tema educativo.

“Estoy convencido de que las escuelas normales y, sobre todo, las escuelas normales públicas son las instituciones que cuentan con el mayor capital académico para seguir formando a los maestros de educación básica”, explica.

No sólo por razones histó-ricas, añade, sino también por razones actuales.

“A pesar del abandono en el que se les ha tenido por décadas y a pesar de los problemas académi-cos que padecen, no veo ninguna otra institución de educación su-perior que pueda realizar esa tarea con mejores resultados.

“Sería un desperdicio pres-cindir de las escuelas normales. En ellas se encuentra un capital académico acumulado a lo largo de más de un siglo y, lo que es más importante, una sensibili-dad y compromiso social con los grupos de más difícil escolariza-ción, que son los que acuden a las escuelas públicas de educación básica”, avierte.

Más allá de este entorno, fuera del subsistema de enseñanza nor-mal, en el campo de la formación de maestros, sólo se puede men-cionar el carácter estratégico de la UPN, una institución en la que han confluido de manera creativa la tradición normalista y la tradi-ción universitaria, apunta.

Y es que, considera el acadé-mico, el subsistema de enseñanza normal ha jugado un papel impor-tante, sobre todo, en la formación de maestros y maestras para edu-cación prescolar y primaria.

Sin embargo, hay que reco-nocer que otro tipo de institu-ciones de educación superior no normalista, del subsistema universitario y tecnológico, que también han desempeñado y se-guirán desempeñando un for-midable papel en la formación de docentes para la educación secundaria.

“El plan de estudios de secun-daria tiene una estructura distin-ta, por asignaturas y no por grado, que se requiere de una figura do-cente con una formación menos genérica y más especializada”, ejemplifica.

Para Arnaut Salgado, entre los aspectos más importantes para mejorar o modificar la educación normal en el país, se encuentra el ofrecer mayores apoyos a las escuelas.

“En los foros de consulta que se realizaron en 2014 para el di-seño de un nuevo modelo de edu-cación normal menudearon las ponencias que denunciaron las carencias que padecen muchas escuelas normales.

“La falta o deficiencia en la energía eléctrica, agua potable, sanitarios, aulas, salas de usos múltiples, bibliotecas, conectivi-dad, salones y equipos digitales.

“Es difícil entender que las po-líticas que dicen buscar una ma-yor calidad educativa, dediquen mayores recursos presupuestales a la evaluación que a la formación de los maestros”, sostiene.

Alrededor de 2006, en un documento de la SEP, recuerda, se decía que se destinaban tres veces más recursos a la Prueba ENLACE que a la formación de los maestros.

“Tengo la sensación de que esta desproporción se ha acen-tuado en los últimos años y esto es aberrante”, apunta.

Apoyos necesariosOtro aspecto que hay que conso-lidar, señala el investigador, son los cuerpos académicos de las es-cuelas normales, ya que la mayor parte de las plantas académicas de las escuelas normales están in-tegradas por profesores por asig-natura y de tiempo parcial y con adscripciones temporales.

Incluso, enfatiza, hay escue-las normales que operan sólo con maestros de educación básica co-misionados temporalmente como académicos normalistas.

“A pesar de eso, se les exige que, además de la docencia, rea-licen trabajo colegiado y de inves-tigación”, comenta.

Un aspecto más, agrega es el diseño de un nuevo plan de es-tudios de educación normal que recupere el equilibrio entre la formación básica, científica, so-cial y humanística, la formación para la docencia, con contenidos pedagógicos y didácticos, y la do-cencia, mediante la observación y la práctica formativa.

“Desde mi perspectiva, ese equilibrio se rompió con la refor-ma de 2012, además de que habrá que pensar en un currículum de educación normal más flexible y diverso, que responda mejor a la especificidad de cada nivel y mo-dalidad educativa”, apunta.

De lo que se trata, explica Arn-aut Salgado, es que responda me-jor también a los requerimientos de cada región y de los grupos que serán atendidos por los futuros maestros.

“Incluso, en lugar de mantener en el abandono o seguir clausu-rando las escuelas normales rura-les, habrá que consolidarlas para que continúen desempeñando su tarea histórica de formar maes-tros para las zonas rurales e indí-genas del país”, finaliza.

el académico considera que el subsistema de enseñanza normal ha jugado un papel importante, sobre todo, en la formación de maestros

* [email protected]

campusMILENIO 27

carlos reyes*

Page 28: Campus 600

El próximo 25 de marzo se marcan tres cuartos de siglo en los que el organismo ha sido partícipe de la vida educativa de México

sesenta y cinco años de expansión y vida colegiada asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior

el p r ó x i m o veinticinco de marzo la A sociación Nacional de Universida-des e Institu-

ciones de Educación Superior, A.C., (ANUIES) cumplirá se-senta y cinco años, aunque sus antecedentes se ubican en la segunda mitad de la década de mil novecientos cuarenta. Esta institución que comenzó agrupando a 26 universidades públicas del país, hoy asocia a 180 instituciones de educa-ción superior (IES) de diferen-tes subsistemas. Debe consi-derarse que en 1950 existían únicamente 39 IES en todo el territorio nacional y en la ac-

tualidad se tiene registro de poco más de 2 mil 900.

Además, cuando en 1950 la matrícula de educación supe-rior era de 32 mil 500 estudian-tes de licenciatura y posgrado, la ANUIES representaba al 75 por ciento. En 2015 esta proporción equivale al 60 por ciento de una matrícula total de 3 millones 600 mil estudiantes, aproxi-madamente.

En concordancia con la expansión del sistema de educación superior, las ins-t ituciones asociadas a la ANUIES encarnan una gran diversidad de visiones, propó-sitos, legislaciones y tipo de oferta académica. Son cinco universidades públicas fede-rales, treinta y cuatro univer-

sidades públicas estatales, seis universidades públicas estatales de apoyo solidario, trece universidades tecnológi-cas, dieciséis centros públicos de investigación, cincuenta y cinco institutos tecnológicos federales, diez institutos tec-nológicos descentralizados y once instituciones afines, to-das distribuidas en seis regio-nes: noroeste, noreste, centro occidente, centro sur, área metropolitana y sur sureste. Cabe apuntar que las univer-sidades politécnicas y las in-terculturales no han logrado contar con representación en la Asociación.

Dada esta heterogenei-dad, cabe preguntarse sobre el mecanismo que utiliza

la ANUIES para el cumpli-miento de sus fines y objeti-vos o acerca de la manera en que internaliza y articula las demandas de los diferentes grupos de IES que la confor-man. Una respuesta a estas in-terrogantes se encuentra en el diseño de la estructura orgá-nica definida en su estatuto, misma que establece las vías de comunicación y decisión entre sus órganos de gobierno.

Algunos de estos órganos colegiados se fueron defi-niendo en el andar de la Aso-ciación. En un principio sólo existían la Asamblea Gene-ral, el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo, hoy deno-minado Secretaría General Ejecutiva. Posteriormente, en

la asociación ha visto la evolución del nivel educativo superior en méxico, desde la existencia de un reducido grupo de escuelas y universidades, hasta la diversa oferta actual.

lasinstituciones que conforman a

la agrupación, traen consigo una

variedad de visiones y

propuestas que la han

enriquecido

Fotos: anuies/ especial

campus MILENIO28

reporte

Page 29: Campus 600

El próximo 25 de marzo se marcan tres cuartos de siglo en los que el organismo ha sido partícipe de la vida educativa de México

sesenta y cinco años de expansión y vida colegiada

1961 se formalizó la creación de los consejos regionales en la idea de descentralizar y di-versificar la oferta académica. Treinta años después, en 1991, se configuraron los consejos especiales de instituciones públicas (CUPIA) y particula-res (CUPRIA), a los cuales se sumó, en 2013, el de institutos tecnológicos (CITIA).

Destaca particularmente el papel de los consejos regio-nales, definidos como cuer-pos colegiados de primera instancia caracterizados por la intensidad con la que se discuten proyectos, estudios e iniciativas, mismos que fue-ron creados con la finalidad de encauzar uno de los principa-les objetivos que la ANUIES se

planteó desde su fundación: atender la particular realidad, necesidad y capacidad de las regiones y sus planteles.

En 1998 estos consejos se fortalecieron con el recono-cimiento de la figura de los secretarios técnicos, quienes han realizado un gran aporte a la educación superior gra-cias a su experiencia y cono-cimiento del funcionamiento de la ANUIES y sus institu-ciones, ya que además de ser enlaces del consejo, desem-peñan funciones de coordi-nación de grupos de trabajo, de redes de colaboración y de actividades académicas. Dicho de otra forma, detrás de los rectores o directores que en cada momento han

fungido como presidentes de los consejos regionales, está el trabajo permanente y, en general, muy propositivo de los secretarios técnicos.

En este conjunto de cuer-pos colegiados se determi-nan agendas de trabajo, se ref lexiona, se fija posición en relación con temas de la educación superior y se defi-nen líneas de acción para el desarrollo del sector, siem-pre soportadas en estudios o análisis elaborados por aca-démicos y especialistas ads-critos a las propias asociadas.

En suma, gracias a la aper-tura de espacios que han ve-nido dando forma a este teji-do institucional, la ANUIES ha fortalecido su presencia

dentro del sistema educativo nacional ya que cuenta con los medios a través de los cuales puede externar su genuina preocupación por mejorar las funciones de las IES, la formación integral de los estudiantes, la inclusión social, la vinculación de la educación con otros secto-res, la movilidad académica, el financiamiento para las instituciones públicas, así como impulsar programas para el cuidado del medio ambiente, fomentar el respe-to de los derechos humanos y garantizar la seguridad de las comunidades universi-tarias, entre muchas otras acciones.

26instituciones de educación pública integraban a la asociación en los años 40

180son las que conforman al organismo en la actualidad

campusMILENIO 29

el actual titular de la anuies, Jaime valls esponda, y los titulares de las instituciones que la integran han fortalecido el panorama educativo del país.

redacción campus

Page 30: Campus 600

El alma máter tabasqueña ha creado licenciaturas y posgrados vinculados con el petróleo, además de construir infraestructura para investigación del sector agropecuario

desarrolla la uJat pro gramasacadémicos vinculados al sector e nergético

beneficios a escala nacional e internacional

redAccIÓN cAmPUS

La universidad tabasqueña inau-guró un moderno edificio Multi-funcional y una Unidad de Labora-torios, Talleres y Cubículos, que con una inversión del orden de 35 mdp fortalecerá su calidad educativa. Para fortalecer la vinculación in-ternacional e incrementar su oferta educativa, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) co-labora con la Universidad Estatal de Moscú de Ingeniería Ambiental y con la Universidad Estatal de la Federación Rusa de Petróleo y Gas “Gubkin”, a fin de impartir el Diplo-mado en Derecho Energético en el Ramo de Hidrocarburos, destacó el rector José Manuel Piña Gutiérrez durante su participación en la re-unión de la Comisión Ejecutiva de Energía de la Conago, efectuada en febrero pasado.

Ante mandatarios estatales y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el rector de la UJAT dio a conocer que para potenciar las acti-vidades de vinculación, y en especial para aprovechar las oportunidades de la Reforma Energética, se crearon programas de licenciatura y posgrado que coadyuvan a la formación de los profesionales altamente capacitados que requiere el sector, tales como las licenciaturas en Ingeniería Geofísica e Ingeniería en Petroquímica.

Posgrados concolaboración internacionalDentro de las opciones que la máxima casa de estudios de los tabasqueños ha desarrollado para la formación de los recursos humanos del sector petrolero, se encuentra la imparti-ción del Diplomado en Inspección y Mantenimiento de Ductos junto con la compañía británica Penspen. Aunado a esto, se imparte la Maestría en Integridad de Ductos en la moda-lidad a distancia, la cual es producto

de un convenio con la Universidad de Northumbria, Reino Unido.

En correspondencia con los obje-tivos de internacionalización que se establecen en el Plan de Desarrollo Institucional de la UJAT, se concretó un acuerdo con la Universidad Fede-ral de Río de Janeiro en materia de Geofísica, Remediación Ambiental y Exploración Petrolera, misma que permitirá el intercambio de estudian-tes mediante la doble titulación en posgrado y licenciatura.

Respecto a los esfuerzos de vincu-lación con instituciones de Brasil, la UJAT ha hecho énfasis en la colabora-ción con el Centro de Investigación y Mejoramiento del Petróleo (Cenpes), de Petróleo Brasileiro (Petrobras), que busca el intercambio de conoci-miento en materia de exploración de aguas profundas, así como fortalecer los programas académicos relaciona-dos con el sector energético. Aunado

los jóvenes encuentran en la uJat carreras pertinentes a los sectores productivos de la región, lo que favorece su inserción al mercado laboral.

la universidad tabasqueña inauguró un moderno edificio multifuncional y una unidad de laboratorios, talleres y cubículos, que con una inversión del orden de 35 mdp fortalecerá su calidad educativa

5) con los embajadores de india y rusia se trabaja en acuerdos de colaboración que permitirán desarrollar temas de agroindustria y petróleo. 6) la embajadora de Francia

en méxico, maryse bossière, reconoció que el trabajo binacional es imprescindible en la investigación contra el cambio climático. 7) la ministra de los países bajos, melanie

schultz van Haegen, ratificó los acuerdos que la uJat mantiene con empresas holandesas en proyectos hídricos y del medio ambiente.

1,068

109

122

395

alumnos beneficiados

en daCa

profesores de tiempo completo pertenecen al sni

convenios de colaboración nacionales e

internacionales

proyectos de investigación

vigentes

Fo

to

s: u

Jat

campus MILENIO30

reporte

5 6 7

Page 31: Campus 600

El alma máter tabasqueña ha creado licenciaturas y posgrados vinculados con el petróleo, además de construir infraestructura para investigación del sector agropecuario

desarrolla la uJat pro gramasacadémicos vinculados al sector e nergético

a esto, se trabaja junto a la empresa Pe-trofac, con el objetivo de instalar un pozo-escuela y simuladores de duc-tos, en la División Académica Multi-disciplinaria de Jalpa de Méndez. Todo lo anterior se complementa con el avance del proyecto de Ciudad del Conocimiento que construye la UJAT en coordinación con el gobier-no del estado, donde se prevé estable-cer un Centro de Campos Maduros operado por el Instituto Mexicano del Petróleo. Esta institución de edu-cación superior cuenta además con convenios de colaboración vigentes que se firmaron con la Universidad de Aberdeen, Escocia; la Universi- dad de Bogor y el Instituto Tecnológi-co de Bandung, en Indonesia, para el desarrollo de biocombustibles.

En materia de proyectos hidráu-licos y manejo sustentable del agua, la UJAT mantiene vínculos con la Universidad de Delft, la Universi-dad de Wageningen, la Universidad de Utrech y el Instituto Deltares de los Países Bajos, pues como lo ex-presó el rector José Manuel Piña Gutiérrez ante la ministra de In-fraestructura, Medio Ambiente y Agua de los Países Bajos, Melanie Schultz van Haegen, “en la UJAT tenemos muy claro que la educa-ción superior debe ser pertinente a las necesidades sociales”.

Visita de embajadoresde Francia, India y RusiaLa Iniciativa Franco-Mexicana “Cambio Climático en las subregio-nes de Mesoamérica y el Caribe” es impulsada por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Su-reste (CCGSS), en colaboración con la UJAT y la UNAM, así como de la Secretaría de Relaciones Exterio-res, a través de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos

Humanos, entre otras instituciones nacionales.

Durante la visita de la embajadora de Francia en México, Maryse Bos-sière, se dio a conocer que esta ini-ciativa formará parte de la agenda de trabajo del presidente Enrique Peña Nieto durante su visita a Francia en julio próximo, lo cual fortalecerá la relación académico-científica con la Unión Europea. El rector de la UJAT, resaltó la importancia de participar en proyectos de investigación en-focados en alternativas de solución viables a problemas relacionados con el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.

Otra visita importante que tuvo la UJAT recientemente fue la del em-bajador Extraordinario y Plenipoten-ciario de la Federación Rusa, Eduard Rubénovich Malayán, quien acom-pañado de su homólogo de la India, Shri Sujan R. Chinoy, conversaron con el rector Piña Gutiérrez sobre temas medulares para el desarrollo de la entidad, como educación, de-sarrollo tecnológico, energía, medio ambiente y agua.

Tras considerar que con este en-cuentro se fortalecen los lazos de amistad y trabajo en beneficio mutuo, para que en el futuro puedan estable-cerse convenios de colaboración, el rector señaló en presencia del presi-dente de la Cámara de la Infraestruc-tura México–China, Félix Hernán-dez Gamundi y de la diputada federal, Nelly Vargas Pérez, que “son temas de gran relevancia para nuestros países, pues representan un impulso para la economía y el bienestar de nuestros habitantes”.

Alternativasde desarrolloEl mandatario tabasqueño Arturo Núñez Jiménez y el rector José Ma-

nuel Piña Gutiérrez inauguraron el 17 de febrero un moderno edificio Multifuncional y una Unidad de Laboratorios, Talleres y Cubícu-los, que con una inversión del or-den de 35 millones de pesos busca fortalecer la calidad educativa de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA).

Al realizar un reconocimiento público a la UJAT por la indispen-sable labor en la formación de estu-diantes, el mandatario tabasqueño valoró el trabajo que hay en el alma máter para afrontar los retos de la reforma energética en la entidad, “si bien debemos aprovechar al máxi-mo este tercer auge, no se debe re-petir la historia de apostar todo al petróleo, pues es un recurso natural no renovable; esa es la importancia de apostarle a la agroindustria y el turismo”, anotó Núñez Jiménez.

El rector Piña Gutiérrez expli-có durante el evento que con esta infraestructura conformada por un edificio que alberga un Centro de Cómputo y tres laboratorios de Biotecnología de Alimentos, así como un edificio de Laboratorios que concentra salas de necropsia, quirófanos, taller de lácteos, frutas y hortalizas, cárnicos y unidades de bromatología, microbiología, entre otras, se refrenda el compromiso de fortalecer una división indispensa-ble para la modernización del agro tabasqueño.

Por otra parte, al inaugurar el pasado 9 de marzo el Laboratorio de Producción de Crías de Peces Marinos, perteneciente a la Es-tación de Acuicultura Marina de la UJAT, la secretaria de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Claudia Zenteno Ruíz, señaló que este centro de investigación será pun-

ta de lanza para la preservación de especies imprescindibles para el consumo humano, contribuyendo en la repoblación de los cuerpos lagunares de la región.

Este moderno edificio ubicado en el ejido Jalapita, del municipio de Centla, cuenta con áreas de lar-vicultivo, laboratorios de alimentos y zona de tratamiento, “desde aquí se impulsarán acciones destinadas al desarrollo de especies marinas y al apoyo de las actividades de los pescadores tabasqueños”, dijo la funcionaria. En primera estancia los objetivos contemplan en la recupera-ción del robalo nativo, “además una de las metas trazadas es conseguir la producción de 1 millón de larvas de esta especie en temporada de desove y 10 mil en crías juveniles, entre otras actividades”.

Previo al acto de liberación de 2 mil ejemplares de robalo prieto, la primera realizada a nivel interna-cional de producción en cautiverio con objetivos de repoblación sil-vestre, Piña Gutiérrez hizo patente un reconocimiento a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONA-BIO), que preside José Sarukhán Kermez, pues el respaldo de dicha institución fue fundamental para impulsar el proyecto de investi-gación aplicada que ayudará en la recuperación de las pesquerías ma-rinas y de aguas interiores.

Para la construcción del edificio del laboratorio se contó con una in-versión aproximada de 3 millones de pesos; en su distribución arqui-tectónica cuenta con tanques de reproducción, área de larvicultivo y de producción de alimento vivo, también tiene disponibles las áreas de dormitorio para investigadores, estudiantes y visitantes.

365

53,695

profesores en el sistema estatal de investigadores

estudiantes matriculados en la uJat

1

3

2

4

1) el gobernador arturo

núñez reconoció los

esfuerzos que realiza la

uJat para diversificar las

actividades productivas y

fortalecer el agro

tabasqueño.

2) en la reunión de la

conago, el rector de la uJat

ponderó la importancia de

la vinculación nacional e

internacional.

3) el recién inaugurado

edificio multifuncional en la

daca cuenta con

laboratorios para desarrollar

investigación en diversos

temas, como la

biotecnología de alimentos.

4) en Jalapita, centla, la

universidad cuenta con un

laboratorio de producción

de crías de peces marinos

que apoyará la piscicultura,

y la conservación de

especies como el robalo.

campusMILENIO 31

Page 32: Campus 600

Para el titular del IPN, la institución de educación tecnológica más importante del país se encuentra en una etapa de renovación

lo meJor del politécnico son sus egresados

enrique Fernández Fassnacht:

tras el conflicto que provocó la salida de Yoloxóchitl Bustaman-te Díez de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacio-nal (IPN), los ojos del mundo académico se postraron sobre la histórica institución. Cuando

en la madrugada del 20 de noviembre se anunció que sería Enrique Fernández Fassnacht quien ocuparía el puesto vacante desde el tres de octubre, el IPN tomó una ruta de renovación para reencontrar su lugar en el panorama de la educación del país.

Para el nuevo director general, uno de los gran-des retos que enfrenta su administración es la res-tauración de la plena normalidad de las actividades académicas del Instituto.

En entrevista exclusiva para Campus, Enrique Fernández Fassnacht aseguró que el gran reto para el Instituto Politécnico Nacional, además de con-solidar los proyectos que están en curso, como el tema de las nuevas unidades foráneas, está el tema de fortalecer los campus originales del Politécnico, que, en su opinión, se han descuidado.

Más allá de eso, señaló, el gran reto que tiene el Politécnico por delante es la celebración del Con-greso Nacional Politécnico, que ya estamos traba-jando con la Asamblea General Politécnica, en la organización.

En ese sentido, el ex Secretario General de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, espera que durante la celebración del Congreso General Politécnico, participe la comu-nidad politécnica, de ahora, de antes y de siempre. Alumnos, profesores, directivos, trabajadores.

“Yo esperaría que como resultado del congreso se derivaran tres gran refor-mas. Una reforma legis-lativa, que seguramente resultará de discutirse la organización normativa del Politécnico. Actual-mente corresponde a los retos que tiene la institu-ción por delante”.

La segunda, conti-nuó, sería una reforma administrativa. Es decir, el IPN se tendrá que or-ganizar de tal suerte que pueda cumplir cabal-mente con las funciones sustantivas que tiene y que básicamente es la formación de ingenieros, licenciados en diferentes ramas, la formación in-tegral y sólida, la inves-tigación y el desarrollo tecnológico que siempre ha sido un tema impor-tante para el Politécnico y, desde luego, el tema de la extensión y la integra-ción social, que son te-mas que han preocupado al Politécnico desde hace muchos años.

“En cuanto a la reforma normativa, te puedo decir que seguramente habrá una discusión en el Con-greso sobre la posibilidad de que el IPN se convier-ta o no en un organismo descentralizado. Es decir, que lograra su autonomía, como es el caso de las uni-versidades públicas autó-nomas por ley. Es un tema polémico, la decisión ten-drá que ser del Politécnico porque además he percibi-do que hay posiciones en-contradas al respecto. Hay quienes consideran que el IPN debe ser una institu-ción autónoma y hay unas voces que manifiestan que no, que como organismo desconcentrado de la Se-cretaría de Educación Pú-blica está bien. Pero son te-mas que se deben discutir”.

La nuevaetapa del IPNPara Enrique Fernández Fassnacht, el IPN es sin duda la institución de educación tecnológica más importante del país. para Fernández Fassnacht, el politécnico juega parte importante en el desarrollo nacional.

Fotos: salvador medina/ ipn

campus MILENIO32

entrevista

salvador medina armienta*

Page 33: Campus 600

El Politécnico ha acompañado el de-sarrollo de México desde su crea-ción hace casi 79 años.

El país se encuentra en un momen-to de cambio. Las reformas estruc-turales impulsadas por el gobierno requieren de instituciones a la altura de las expectativas. Por eso, el direc-tor general del Politécnico recuerda que la institución ha acompañado el desarrollo de la industria petrolera, la industria eléctrica, la industria quí-mica, por supuesto. De la biotecnolo-gía, de las ciencias biológicas, de las ciencias económico-administrativas. Por supuesto, el desarrollo industrial a partir de la industria manufacturera metal-mecánica.

“¿Qué sigue para el Instituto Po-litécnico Nacional? Pues que el país seguirá desarrollándose. Tenemos el tema de las reformas estructurales y el IPN, como lo hizo en el pasado, va a jugar un papel importante en la pues-ta en marcha y en el aprovechamiento de esas reformas para el desarrollo económico y social de México”.

Además, Fernández Fassnacht consideró que el Politécnico aprendió del conflicto, y seguirá aprendiendo.

“Se derivará de ahí un congreso y lo que espero es que el resultado sea la construcción de directri-ces para el fortalecimiento de la institución. Que resulte todo esto en un IPN más fuerte, más sólido, más comprometido. Un mejor politécnico en toda la extensión de la palabra”.

El IPN en la sociedad mexicanaA casi 80 años de su fundación, el le-gado de la institución es claro. El ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana considera que la ma-yor aportación del IPN a la sociedad son, en primer lugar, además de los desarrollos científicos y tecnológi-cos específicos que ha aportado el Politécnico al desarrollo del país, sus egresados.

El IPN tiene cientos de miles de egresados. Yo creo que más cerca del millón que del medio millón, aseguró.

“Uno se encuentra egresados del IPN en todos lados. De hecho, lo he podido notar, en todos los estados del país están presentes y en todos los ám-

bitos del quehacer, ya sea industria, comercio, gobierno. Por otro lado, diría que en los sectores primario, secundario e incluso en el terciario, el sector de servicios, el Politécnico está presente y ha estado presente desde su creación”.

Ciertamente el Politécnico juega un papel especial en el desarrollo de la Educación Superior en primer lugar, y del desarrollo nacional por otro. No queda duda de que el IPN es la segun-da institución de educación superior más importante del país, expresó.

Los retos de las instituciones de educación superiorCon la meta de aumentar la cobertu-ra en educación superior al cuarenta por ciento para el final del sexenio, las instituciones de educación superior del país tienen un gran reto adelante.

En ese sentido, Enrique Fernán-dez Fassnacht no olvida su paso por la ANUIES. Y para ello, el IPN ha estado creando nuevos proyectos, abriendo nuevas unidades, no precisamente en la Ciudad de México, pero sobre todo en los estados del país y sigue pensando en otros proyectos.

El director general comentó que existen proyectos para ampliar la capacidad de algunas escuelas en el DF, tanto en Santo Tomás como en Zacatenco. Estos son proyectos por supuesto que están en curso y que apuntan hacia que el IPN pueda con-tribuir en mayor medida al logro de esa meta de cobertura del cuarenta por ciento en 2018.

Enrique Fernández Fassnacht se-ñaló que, en el tema de la educación virtual y a distancia, las universidades deben tener mucho que decir.

“Recuerdo que incluso de común acuerdo con la Secretaría de Educa-ción Pública y ANUIES, se formó un grupo para impulsar la educación

abierta y a distancia. Se hicieron proyectos de políticas públicas que están ahí y servirán para el desarrollo, al menos a nivel normativo, de ese nivel. El IPN por supuesto está muy interesado en ese tema”.

Fernández Fassnacht mencionó que eso contribuye también a incre-mente la cobertura. Recordó que la Universidad Abierta y a Distancia de México ya tiene cerca de 80 mil estudiantes.

Además, hay en la mesa otros te-mas como el financiamiento, los pre-supuestos plurianuales, todos estos temas que comentamos y que hemos impulsado en el pasado y que estoy seguro se irán impulsado las universi-dades tendrán mucho que decir.

Tenemos el tema de la carrera académica, agregó, enfatizando la problemática que existe en las insti-tuciones de Educación Superior del país, el retiro de los profesores, en fin, todos eso temas que son de interés para el IPN. Toda esa problemática que vemos en las instituciones de educación superior del país, existen también en el Politécnico. Y yo como Director, desde aquí estaré impul-sándolas y trabajando con el resto de las instituciones a través de nuestra Asociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educación Superior, enfatizó.

Los retos adelanteLa dimensión y complejidad del Instituto Politécnico Nacional implica que la institución debe estar a la altura de sus propias ca-pacidades. Por ello, Enrique Fer-nández Fassnacht consideró que debe existir una mayor colabora-ción entre sus escuelas al diseñar un marco para que esas tareas se puedan dar de una manera mucho más flexible.

“Hay una centralización muy grandes en la Dirección General so-bre las decisiones. Y yo creo que eso es algo que también se debe revisar. Empoderar más a las escuelas de tal manera que puedan tomar decisio-nes que en este momento no pueden tomar porque tienen que venir a la dirección general, sea al consejo general consultivo o sea al director generalmente”.

Además, el Director General del IPN consideró que no hay una vinculación efectiva entre los investigadores y la docencia o la formación de los alumnos a nivel de licenciatura.

Desde luego a nivel de posgra-do hay una vinculación muy clara, agregó. Pero actualmente los inves-tigadores en general participan poco en la formación de los estudiantes de licenciatura y muchísimo menos en la formación de los estudiantes a nivel de bachillerato. “Yo creo que eso se debe de revisar ”, consideró.

Además, está en la mesa el tema de la organización de los órganos co-legiados. El hecho de que cada escuela tiene un consejo consultivo escolar y que existe un consejo general consul-tivo. Este último se nutre de todos los anteriores, hay demasiadas escuelas que la organización académica del Politécnico debe discutirse.

El Director General del Politéc-nico agregó el que la institución se encuentra fortalecida tras el conflicto. Expresó que ha servi-do para que muchos politécnicos reflexionen sobre la importancia del Instituto, sobre la importancia que es tener un politécnico fuerte y funcionando plenamente para el país entero, para la formación de jóvenes, para propiciar que haya una mayor movilidad social.

“Yo creo que si una institución puede decir que ha contribuido a la movilidad social de los jóvenes mexicanos, es el Politécnico Nacio-nal. Para mí el Politécnico es el pa-radigma de la institución pública, laica y gratuita. Desde mi punto de vista, el Politécnico es claramente el paradigma de ese tipo de institución que se proyectó desde la constitución política en este país”, concluyó.

los egrsados del ipn desempeñan un papel primordial en todas las áreas del país.

*[email protected]

“lo que espero es que el resultado de ese congreso sea la construcción de directrices para el fortalecimiento de la institución. Que resulte todo esto en un ipn más fuerte, más sólido, más comprometido. un mejor politécnico en toda la extensión de la palabra”

el titulardel instituto considera que éste salió fortalecido del conflicto del año pasado

campusMILENIO 33

Page 34: Campus 600

redAccIÓN cAmPUS

La Universidad Autónoma del Es-tado de México (Uaemex) es una de las cinco instituciones de educación superior del país con el mayor nú-mero de publicaciones adscritas al Índice de Revistas Mexicanas de In-vestigación Científica y Tecnológica, mediante el cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) re-conoce la calidad y excelencia edito-rial de esta casa de estudios, aseveró el rector Jorge Olvera García.

Al dar a conocer que recientemen-te el Consejo informó sobre la inte-gración a dicho índice de la revista El Periplo Sustentable, editada por la Facultad de Turismo y Gastrono-mía —especializada en investigación relacionada con el turismo y la susten-tabilidad—, el rector puntualizó que ya son cinco las publicaciones reco-nocidas por esta instancia; El Periplo Sustentable se suma a Convergencia

y Papeles de Población, reconocidas por el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tec-nológica, y Ciencia Ergo Sum y La Colmena, por el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica.

Subrayó que desde hace 14 años, la máxima casa de estudios mexiquense no había logrado incorporar ninguna publicación a dicho índice y ahora, con El Periplo Sustentable —primera revista de esta casa de estudios que editó por completo en formato elec-trónico y primera del país en abocarse especialmente a temas relacionados con los estudios de turismo desde una perspectiva sustentable— “nos colo-camos a la vanguardia nacional en el ámbito de la edición de publicaciones académicas”.

Luego de resaltar que la Uaemex se coloca entre las instituciones de educación superior públicas que ge-neran materiales editoriales suma-

mente novedosos, como “La Maga”, colección de siete novelas policiacas de autores argentinos, publicada re-cientemente, destacó que las revistas reconocidas por el Conacyt se ocupan de publicar el resultado de investi-gaciones de gran pertinencia social.

Olvera García consideró que la con-solidación de los procesos editoriales especializados implica un arduo y pa-ciente trabajo; “en ello, el compromi-so de la Uaemex ha sido patente y en menos de un año la Administración 2013-2017 alcanzó el reconocimiento para dos nuevas revistas -La Colmena y

El Periplo Sustentable-, además de con-servar el registro de las que ya estaban acreditadas”.

Reiteró su compromiso para que la Autónoma Mexiquense continúe posicionándose entre las mejores uni-versidades del país; en este sentido, advirtió que aunado a este logro, la Uaemex se ubica en el cuarto lugar nacional por el número de posgra-dos adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

Finalmente, Olvera García re-conoció el trabajo realizado por la directora de la Facultad de Turismo y Gastronomía, Elizabeth López Ca-rré; la catedrática e investigadora uni-versitaria, Rocío Serrano Barquín, y el equipo que participa en la edición de El Periplo Sustentable, sin el cual no hubiera sido posible la consecu-ción del reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

xxx

Conacyt reconoce calidady excelencia editorial de UaemexLa revista El Periplo Sustentable se integra al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica

vanguardia en publicaciones académicas

la uaemex se ha caracterizado por generar materiales editoriales innovadores y de temas de pertinencia social.

el rector Jorge olvera garcía dio a conocer la distinción otorgada a la revista sobre turismo y sustentabilidad.

la autónoma mexiquense

es una de las cinco instituciones con mayor número de

publicaciones adscritas al Índice

de revistas del conacyt

con esta inclusión la universidad se coloca a la vanguardia nacional en el ámbito de la edición de publicaciones académicas

Fo

to

s: u

ae

m

campus MILENIO34

reporte

Page 35: Campus 600

el titular del conacyt, enrique cabrero mendoza, y el vicepresidente de la universidad de manchester, colin bailey, signaron tres acuerdos.

Fortalece Conacyt desarrollo científico de México y Reino UnidoLa alianza representa un sólido esfuerzo entre ambas naciones en materia de ciencia, tecnología e innovación

Firman convenios

redAccIÓN cAmPUS

Con el objetivo de impulsar el intercambio académico de inves-tigadores mexicanos en el ex-tranjero y fortalecer la relación entre México y Reino Unido, En-rique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Colin Bailey, vicepresidente de la Universidad de Manchester (UoM), firmaron tres acuerdos de colaboración para beneficiar el desarrollo científico de ambos países.

Durante la firma de convenios, Enrique Cabrero mencionó la im-portancia de fortalecer la relación con el Reino Unido a través de la promoción de programas que im-pulsan el intercambio académico y la formación de capital humano altamente calificado. “La Univer-sidad de Manchester es un gran aliado estratégico, pues con los acuerdos vigentes que sostiene con el Conacyt, podemos promo-ver el intercambio de alumnos y además fortalecer los vínculos en-tre ambas naciones. En la actuali-dad, el Reino Unido es el primer destino en Europa donde investi-gadores mexicanos, becados por el Conacyt, realizan algún estudio de posgrado”, afirmó.

En su oportunidad, Colin Bai-ley agradeció al Conacyt la alianza que ha generado con la universidad británica pues, “[…] la clave para el éxito de Reino Unido y México yace en la educación, la cual servirá para mejorar la calidad de vida de ambas poblaciones. Preparamos jóvenes para un mercado competitivo, que

generen capacidades como la reso-lución de problemas y habilidades matemáticas, que a través del inter-cambio cultural puedan enfrentar los desafíos de ambos países y del ámbito global”, concluyó.

El primer convenio de colabo-ración Conacyt-UoM establece un

programa conjunto de becas de posgrado para estudios de maes-tría o doctorado en la Facultad de Ciencias Médicas y Humanas, la Facultad de Ciencias de la Vida o la Facultad de Humanidades de la Universidad de Manchester. Este apoyo otorgará a los becarios

que resulten beneficiados, un des-cuento de 30 por ciento en el cos-to de la colegiatura hasta por tres años en caso del doctorado, y otro del 25 por ciento durante un año para quienes estudien la maestría.

Otro acuerdo signado fue el denominado “Conacyt-UoM Es-cuela de Investigación” (UoMRS, por sus siglas en inglés, Research School), que establece un progra-ma conjunto de estancias cortas de investigación para estudiantes mexicanos. Las estancias tendrán una duración de un mes y propor-cionarán a los beneficiarios: cur-sos de inglés, alojamiento, talleres y actividades para desarrollar pro-yectos de investigación durante su visita.

En este contexto, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desa-rrollo Científico del Conacyt, jun-to con lCabrero y Bailey, se sumó a la firma de otro acuerdo para es-tablecer un programa conjunto de estancias posdoctorales en la uni-versidad británica. Las estancias se llevarán a cabo en cualquier área científica de la Universidad de Manchester, sin embargo, se les dará prioridad a las áreas del Grafeno, Energía, Bioingeniería, Biomecánica, Materiales y Mate-máticas Aplicadas.

En el marco del año dual, los acuerdos de colaboración signados reforzarán la relación entre Méxi-co y Reino Unido en materia de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, durante los próximos meses, se recibirán las solicitudes de los aspirantes que deseen par-ticipar en cualquiera de los tres programas anunciados.

reino unidoes el primer destinoen europa donde investigadores nacionales becados por el conacyt, realizan algún estudio de posgrado

mediante los acuerdos firmados se pueden promover la movilidad de los estudiantes así como fortalecer vínculos entre ambos países

Fo

to

s: c

on

ac

Yt

los convenios establecen programas de becas, estancias, y otros beneficios.

campusMILENIO 35

reporte

Page 36: Campus 600

La casa de estudios busca integrar a sus estudiantes a una nueva sociedad global tomando medidas que les permitan expandir sus

la uam, en busca de la internacionaliZaciónsalvador vega y león:

el titular de la universidad autónoma metropolitana recientemente viajó a gran bretaña para establecer convenios que permitan a sus estudiantes realizar estancias en este país.

Los retos de las universidadesEl futuro de las univer-sidades está asociado al aumento de presupuestos. Esto, porque fundamental-mente existen temas que no están resueltos en las ins-tituciones. Uno de ellos es el proceso de jubilación del personal académico.

En general, en las uni-versidades públicas los ingresos de los profesores fueron aumentando pro-gresivamente de la década de los noventa hasta ahora. E igualmente, hay un in-cremento en la antigüedad y en las prestaciones, lo que trae como consecuen-cia ingresos altos.

Esto significa que los profesores tardan más tiempo en jubilarse. Evi-dentemente, se requiere de un proceso de estímulo para la terminación de la carrera académica y así, el profesor pueda salir de la institución de la mejor manera y satisfecho con su trabajo realizado, expresó.

El rector reconoció que para atender a una mayor cantidad de alumnos, se necesita una mayor canti-dad de presupuesto.

la internacionaliza-ción es una asunto de vital relevancia para la Universidad Autó-noma Metropolitana en la formación de profesores a nivel de

doctorado y maestría. Además, los nuevos programas de la institución buscan la obligatoriedad de la movi-lidad entre estudiantes de licencia-tura y así ampliar sus oportunidades.

Así lo manifestó el rector de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Salvador Vega y León, en gira de trabajo en España. El rector Vega y León fue uno de los invitados des-tacados que acompañaron al Presi-dente Enrique Peña Nieto en la firma de un convenio para la cátedra itine-rante entre Gran Bretaña y México. Como resultado, académicos de alto nivel, en diversas áreas del conoci-miento, podrán hacer estancias de investigación en ambos país.

El interés por internacionalizar a la institución es un asunto prioritario a través de la movilidad de las estancias de investigación. Y para los alumnos de licenciatura, para exponerlos a entor-nos diferentes, al conocimiento de cul-turas distintas que los incorpore a una nueva sociedad, aprender un idioma y relacionarse en otro contexto.

Por otra parte se discutió con recto-res de diversas universidades del Reino Unido, la posibilidad de incrementar la movilidad de estudiantes de licenciatu-ra de tal manera que mayor cantidad de alumnos, estudien en universidades mexicanas y británicos.

Uno de los problemas, señaló el rec-tor general de la UAM, yace en la falta de conocimiento de la lengua inglesa por parte de estudiantes mexicanos y viceversa. Otro tema a resaltar es el de las colegiaturas. Las universidades de Reino Unido poseen matrículas altas en proporción con las de nuestro país, lo cuál favorece ampliamente la movi-lidad para estudiantes británicos, pero no así para mexicanos.

Por lo tanto, es necesario trabajar en ampliar becas para que estudian-tes mexicanos puedan acceder a uni-versidades de Reino Unido.

El rector Salvador Vega y León des-tacó que la UAM cuenta con alumnos ya en la Gran Bretaña como parte de sus programas de movilidad.

Entre las disciplinas que las uni-versidades mexicanas buscan explo-tar en su relación con sus pares de Reino Unido destacan la biotecno-logía, las ingenierías y las ciencias duras en general.

A nivel de posgrado, existe una relación intensa entre grupos de in-

vestigadores de la UAM con sus pares del Reino Unido. Y en ese sentido, se siguen incrementando

Vega y León recordó que los alum-nos de la UAM están formándose dentro de una universidad donde trabajan en grupos o en equipo por lo que esta facultad es algo que se facilita institucionalmente, al igual que la iniciativa para la búsqueda científico-técnica y de vanguardia, con la cuál los jóvenes puedan me-jor su aprendizaje e incorporarse a grupos de trabajo diversos.

Asimismo, el rector de la UAM viajó a España para ampliar conve-nios de colaboración con destacadas instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Univer-sidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos, la Autónoma de Madrid y la Politécnica de Madrid.

En ese sentido, el interés de la UAM recae en abrir espacio para la movilidad de sus estudiantes de li-cenciatura y mejorar la inserción de alumnos en los posgrados.

Salvador Vega y León acotó que un gran número de profesores de la Casa Abierta al Tiempo se han for-mado en universidades españolas e inglesas. Por ello, la intención es acercarse todavía más y establecer estrechos lazos de colaboración.

la bio-tecnologÍa,

las ingenierías y las ciencias

duras en general están entre las disciplinas que

la casa de estudios busca

explotar con sus contrapartes de

reino unido

Fotos: especial/ uam

campus MILENIO36

entrevista

Page 37: Campus 600

horizontes

la uam, en busca de la internacionaliZación

con 140 milegresados, la universidad cuenta con amplios reconocimientos en áreas como las humanidades o el desarrollo de patentes

“Necesitamos presupuesto para invertir en nuevas edificaciones, para reforzar las estructuras que hoy tenemos. Hay edificios nuestros que están por cumplir cuarenta años y hay que hacer remodelaciones y restauraciones en muchos de ellos”, comentó.

En el tema de cobertura, una necesidad imperante en el país, el rector general de la UAM recordó que la institución está ampliando las carreras que ofrece para dar mayores alternativas a los jóvenes del país.Además de las carreras convencio-nales con alta demanda como lo son Medicina, Enfermería, Arquitectu-ra, Psicología, Derecho, Administra-ción, la UAM ha abierto ofertas más innovadoras que la posicionan como una universidad de vanguardia.

Asimismo, la inversión debe ir también enfocada hacia el futuro, opinó. Las tecnologías de la in-formación y comunicación deben desarrollarse para compartir siste-mas de este tipo entre las diversas instituciones de educación superior del país.

Se trata de un tema cada vez más urgente pues una coordinación de este tipo, evitaría que las universi-dades dupliquen gastos y permitiría una relación más cercana entre las instituciones.

Algo que la UAM tiene también muy presente, dijo, es mejorar cada

vez más el proceso de vinculación con diversos espacios sociales para con ello, ofrecer diversos tipos de servi-cios hacia la sociedad y de ser posible, obtener recursos extraordinarios que le permitan financiar actividades rea-lizadas por la institución.

Vega y León insistió en la necesi-dad por preservar y difundir la cultu-ra. Se trata de un tema que distingue a la UAM pero que requiere de un mayor presupuesto para poder desa-rrollarlo de la mejor manera.

No es un secreto que en los últi-mos años, el tema de los Derechos Humanos ha sido un debate de carác-ter nacional. En ese sentido, el rector general de la UAM manifestó que es necesario trabajar dentro de propues-tas viables para evitar las agresiones hacia menores de edad, hacia jóvenes adolescentes y temas transversales como los casos de género y empoderar más a las mujeres en la vida pública, social y académica.

Esos valores deben desarrollar-se con políticas públicas, aseguró.

Además, temas como la sustentabi-lidad tiene que ser impulsado desde las universidades públicas para pro-yectar cada vez más, el desarrollo de ese tipo de valores.

Desde la universidad, corres-ponde incorporar estos ejes en los planes de estudio y formar ciuda-danos con valores más integrales.

La UAM y sudesarrollo institucionalLa Universidad Autónoma Metropo-litana suele estar posicionada entre los primeros cinco lugares de las mejores instituciones de educación superior del país. Esto ha sido posible por el arduo trabajo que durante 40 años ha caracterizado a la institución.

“Tenemos más de 140 mil egre-sados a nivel de licenciatura, más de diez mil a nivel de posgrado y mil cien investigadores nacionales, lo cuál nos coloca como la segunda institución en este rubro en México”, comenta.

El rector Vega y León recordó que en 2014, la UAM fue recono-

cida como la segunda institucional nacional con mayor número de patentes. Además, en el área de humanidades se han desarrollado aportes importantes que histórica-mente han sido reconocidos.

Además, la UAM ha continua-do actualizando y ampliando sus temas de estudio. Vega y León re-conoció que no se pueden seguir ofreciendo los mismos programas que hace 20 años. Por ello, la insti-tución se encuentra en un proceso constante de actualización, tanto de licenciatura como de posgrado.

La UAM también ha fortale-cido el desarrollo académico en dos unidades. En Cuajimalpa, se inauguró el edificio sede de defi-nitivo donde existe un conjunto de modalidades nuevas para los alumnos. Una de las grandes inno-vaciones del programa incluye la movilidad obligatoria de los estu-diantes de licenciatura. El rector generalconsidera que fortalecer esos aspectos son de vital impor-tancia para la formación de los estudiantes.

Todo eso, hace de la Universi-dad Autónoma Metropolitana una institución sólida, expresó. Las más de 160 mil solicitudes de ingreso esperadas para 2015, hablan de la percepción que existe socialmente sobre la calidad que ofrece la ins-titución, ahondó.

¿Quién es SalvadorVega y León?

doctor en ciencias veterinarias por la Universidad Agraria de la habana, 2000.

Distinciones y reconocimientos:Rector de Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Miembro del Consejo Directivo del Conservatorio de la Cultura Gas-tronómica Mexicana. México, D. F.

Vicepresidente Segundo del Instituto Latinoamericano del Ombusman. Defensor del Pue-blo con sede en Buenos Aires Argentina, abril de 2013.

Premio Anual 2011-2012 por la mejor tesis de Doctor en Ciencias en la República de Cuba.

Premio al área de investigación 2011, como integrante del Área: Conservación y Comercialización de Productos Agropecuarios del Departamento de Producción Agrícola y Animal. Otorgado por el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco.

Reconocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba,

con la Categoría Científica especial de Investigador Colaborador.

Acreditación de parte de la Subsecretaría de Educación Su-perior e Investigación Científica como Profesor perfil PROMEP, 11 de diciembre de 2003 a la fecha.

Reconocimiento como Profe-sor fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (35 años de servicio).

la cultura, los derechos humanos y la sustentabilidad son algunos de los temas prioritarios para la institución en la actualidad.

los nuevos programas de la universidad buscan la obligatoriedad de la movilidad entre estudiantes de licenciatura para para exponerlos a entornos diferentes y así incorporarlos a una nuevo paradigma social

*[email protected]

campusMILENIO 37

salvador medina armienta*

Page 38: Campus 600

Para el ex subsecretario de Educación Superior, este nivel académico aún guarda mucho potencial por explotar

El panorama actualPara Fernando Serrano Miga-llón, la educación superior en México goza de buena salud, so-bre todo porque ofrece una serie de alternativas para realizar los estudios profesionales a miles de jóvenes en el país.

“Quizá es uno de los se-cretos mejor guardados en el país, no hay ningún país en el mundo que tenga una gama de alternativas para los alumnos que quieran cursar una educa-ción superior.

“Hay universidades fede-rales autónomas, hay univer-sidades estatales autónomas, hay instituciones tecnológi-cas, universidades politécni-cas, institutos politécnicos, escuelas normales rurales, escuelas normales citadinas, hay más de 12 alternativas para que los alumnos se desa-rrollen”, dice.

“No se conocen a fondo, tal vez ésa ha sido la gran falla que hemos tenido, conocer a fon-do qué es lo que tiene cada una de las alternativas con las que

pueden contar, pero es inmen-sa y cada una tiene una faceta distinta.

“Entonces, puede dar, cuando se plantea así, la idea de que es un cuerpo de edu-cación superior amorfo, o que ha ido creciendo conforme a caprichos, o coyunturas his-tóricas, y no es así, cada una tiene su razón de ser”, apunta el ex subsecretario de ense-ñanza superior.

Y todas estas modalidades, explica, han surgido con una finalidad y aunque algunas modificaciones que han sufri-do algunas de estas opciones, no son de su agrado, tiene su razón de ser.

El caso del Instituto Tecno-lógico de México, que se creó el año pasado y tiene 500 mil alumnos, es un buen ejemplo de esta diversidad que pueden encontrar los jóvenes.

Donde detecta el exfuncio-nario uno de los asuntos pen-dientes que deben resolver la educación superior, es el tema de la deserción, el cual es un reto

el sistema de educación superior no ha crecido por capricho o coyunturas históricas

Fernando serrano migallón:

la educación superior en México no es un ente aislado como se ha querido ver en los últimos años. Se trata de un sistema que ofrece una di-versidad de opciones para cursar los estudios profesionales, que muy difícilmente puede en-contrarse en otros países.

El problema, argumenta Fernando Serrano Migallón, ex subsecretario de Educación Superior, es que no se les ha dado la difusión ni se les han dado los espacios necesarios para que puedan desarrollar el potencial para el que fueron creadas.

Y en ese ámbito, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es uno de los pilares. Porque se trata de una institución sólida que ha sabido enfrentar sus retos y adaptarse a las modificaciones necesarias.

Y es que el ex director de la Facultad de Derecho de la UNAM puntualiza que esta institución ha sido un parteaguas en su vida, donde ha aportado desde sus tiempos de alumno, y posterior-mente como académico, investigador y funcionario.

En entrevista con Campus, Serrano Migallón habla de su trayectoria académica y profesional, y los recuerdos y desafíos que le han tocado en cada una de las instancias en las que le ha tocado desenvolverse.

En este recorrido, habla de sus tiempos como abogado de la máxima casa de estudios, de su labor como docente, del apren-dizaje que le dejan las nuevas generaciones, e incluso del aporte que le dejan éstos a su vida personal.

El Doctor en Historia rememora también sus días como Subsecretario de Educación Superior, durante los cuales le tocó enfrentar y desactivar el conflicto generado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Asimismo, conversa sobre las expectativas que hay en torno al Instituto Alfonso Reyes, el cual se encargará de la enseñanza del español en el extranjero.

Reconoce que puede tratarse de una instancia de suma im-portancia para el buen uso del lenguaje, por lo que desde ahora ya trabaja coordinando lo que será dicho instituto.

el doctor en Historia conversó de sus experiencias en la educación superior nacional.

Fotos: especial

campus MILENIO38

entrevista

Page 39: Campus 600

Para el ex subsecretario de Educación Superior, este nivel académico aún guarda mucho potencial por explotar

el sistema de educación superior no ha crecido por capricho o coyunturas históricas

no solo para el país, sino para toda la región de Latinoamérica.

“En la deserción hay que poner una atención especial, ahora que se cum-pla meta de llegar al 40 por ciento de cobertura, hay que poner énfasis en esto, estamos hablando que en los tres primeros años hay un 50 por ciento de deserción por lo menos en la UNAM y las instituciones similares”, enfatiza.

Serrano Migallón apunta que éste es un factor que se debe evitar a toda costa para evitar la frustración de miles de jóvenes que abandonan sus estudios superiores.

“Quien ha pasado una vez por la universidad, aunque no haya logra-do obtener el título, se da cuenta del valor que tiene la educación superior y va a hacer que sus hijos llegueaquí bn a una institución de educación su-perior, pero también cargan con una frustración por no haber logrado con-cluir; ése es el segundo paso que debe dar la educación superior”, señala.

El papel de la UNAMEn ese contexto, explica Serrano Migallón, la UNAM siempre se hn mantenido sólida y fuerte, aún en los momentos de peores crisis.

“Es una institución muy curiosa, una institución que 20 locos o si no locos, con intereses extrauniversita-rios, pueden parar las actividades de la universidad o de parte de ésta, sin ninguna razón lógica, sin ninguna razón académica.

“Pero al mismo tiempo, como en la huelga del año 2000, cuando era abogado general de la UNAM, des-pués de 11 meses de estar cerrada, en cuatro días ya estaba funcionando, es una institución muy fuerte.

“Quizá, aquí voy a ser un poco pre-suntuoso, no hay ningún otro país en el mundo que le deba tanto a su uni-versidad como México a la UNAM, no digo que sea la mejor universidad del mundo, hay unas muy buenas, en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, pero no tienen el peso que ha tenido la UNAM en la historia de México”, apunta.

El encargado de coordinar el Instituto Alfonso Reyes, reconoce también que es una institución que ha llegado a su límite y es momento de pensar en otras alternativas de educación superior.

Sin embargo, la universidad sigue siendo puntera en áreas como la in-vestigación científica, en humanida-

des y en la enseñanza.Se trata, dice, de una institución

que fue un parteaguas en su vida per-sonal, profesional y académica; desde sus tiempos como alumno, hasta su etapa como funcionario.

“La Universidad Nacional, y en general la educación superior públi-ca, además de enseñar o de dar las armas para desempeñar una profe-sión, forma a los alumnos, les da una concepción y una incursión en la rea-lidad nacional que difícilmente una entidad privada lo hace.

“Para mí fue un baño verdadera-mente de civismo, de cultura, de co-nocimiento del país, de conocimiento de las ciencias sociales, de la realidad, de la historia, para mí fue un cambio radical en mi vida”, recuerda.

Y en su recorrido por la UNAM, el ex subsecretario señala que una de las etapas que más le han dejado enseñanza, es su labor como docente.

Años más tarde, de su periodo como funcionario, Serrano Miga-llón recuerda con mayor aprecio, su posición como abogado general de la UNAM.

“Es un trabajo muy honorífico, además que tiene mucho peso, un peso moral en el ambiente universi-taria, me sentí muy orgulloso cuando por primera vez el doctor Sarukhán me hizo abogado general, y luego el doctor De la Fuente. Aparte fue en dos momentos difíciles para la uni-versidad y uno se siente realmente satisfechos de poder hacer algo por la UNAM”, apunta.

El instituto que vieneTras su paso por la Secretaría de Edu-cación Pública, como subsecretario de Educación Superior, Serrano Mi-gallón sostiene que ahora uno de los retos que tiene es la puesta en marcha del Instituto Alfonso Reyes.

“Es una idea que venía de hace tiempo, pero que no había cuajado, si nos dan los recursos y un poco de posibilidades para desarrollarlo, pue-de ser una instancia muy importante.

“Aparte, económicamente no es tan caro, hace falta capital semilla para echarlo a andar, pero posterior-mente, si no completamente autosu-ficiente, sí reunir los recursos necesa-rios para operar”, comenta.

Una apuesta que ya han hecho otros países, como España, con el Cervantes, Portugal con el Camoes, Italia, con el Dante Aligheri, Ale-

mania con el Goethe, además de las Alianzas Francesas.

“Creo que en México aparte te-nemos dos mercados o dos nichos de actividad muy importante, por un lado la inmensa cantidad, millones de hijos de mexicanos que viven en Estados Unidos y que quieren recu-perar el idioma español.

“Ahí tenemos una labor social que hacer para que esos mexicanos que por alguna razón han olvidado su idioma materno lo recuperen, hay muchísimos extranjeros que saben la importancia del idioma hispano en el mundo y quieren aprenderlo”, señala.

Asimismo, hay una labor im-portante que es la promoción tanto interna como externa de las lenguas indígenas, las mismas que, desde el discurso oficial se les protege, se les alaba, pero realmente no hay una estructura de apoyo y promoción de estas lenguas.

“Creo que por lo menos en estas áreas tenemos una posibilidad de desarrollo importante, hasta ahora el único que lo hacía en lengua his-pana era el Cervantes, y no se trata de competir, sino de colaborar, po-demos hacer tan buena labor como la del Cervantes”, comenta.

Por ahora, explica Serrano Mi-gallón, ya trabaja en este organismo descentralizado, y que va a estar co-ordinado por la Secretaría de Rela-ciones Exteriores y la colaboración de la Secretaría de Educación Pública.

“Ya tenemos el proyecto del de-creto de creación, un plan de trabajo, estoy esperando poderlo presentar a los dos secretarios”, adelanta el ex-director de la Facultad de Derecho.

La experiencia del diálogoSobre su papel en las negociaciones para resolver el conflicto en el Insti-tuto Politécnico Nacional (IPN), que mantuvo a esa institución estancada durante varios meses, Serrano Miga-llón señala que se trató de uno de los momentos más complicados durante su estancia en la SEP.

Un asunto, como él lo recuerda, bastante álgido, complejo, cuya mayor dificultad fue mantenerlo aislado para que no afectara todo el ámbito de la educación superior o del país.

“Fue un trabajo muy difícil porque parte teníamos tres o cuatro princi-pios que no queríamos que se fueran a modificar, que no se rompiera el diá-logo, que no fuera un conflicto que se fuera a generalizar y que se fuera a contaminar con otros conflictos que se habían presentado en ese mismo momento en el país.

“Yo creo que se mantuvo aislado, que se le dio solución o un camino para la solución, y que con la reali-zación del Congreso Nacional Poli-técnico espero que todo salga bien”, finaliza.

¿Quién es Fernando Serrano Migallón?

Fernanado Serrano migallón nació en la ciudad de méxico, el 25 de junio de 1945. cursó las carreras de derecho y economía en la Universidad Nacional Autónoma de méxico.

Obtuvo el Diploma de Estudios Superiores en el Instituto Internacional de Administración Pública de París, Francia, y el de Derecho Internacional Público en la Academia de Derecho Internacional de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos.

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue director de la Facultad de Derecho de la UNAM de 2000 a 2004 y de 2004 a 2008. Ha sido miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México; consejero del Consejo Directivo del Centro de Investigación y Docencia Económicas y consejero titular del Consejo Con-sultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Es académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 29 de septiembre de 2006 y de la Academia Mexica-na de Jurisprudencia y Legislación. Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Ha sido profesor in-vestigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas y es investiga-dor nacional por el Sistema Nacional de Investigadores.

Hasta el 15 de diciembre de 2011 se desempeñó como secretario cultural y artístico del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) del gobierno mexicano.

Además, ha desempeñado diversos cargos entre los que destacan: Gerente General Comercial del Aeropuertos y Servicios Auxiliares; Director General de Análisis e Integración Sectorial de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas; Coordi-nador General Jurídico del Departamento del Distrito Federal; Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y Di-rector General del Derecho de Autor y del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública.

Fue Subsecretario de Educación Superior desde inicios del actual sexe-nio hasta el año pasado, cuando aceptó presidir la comisión organizadora del Instituto Alfonso Reyes.

En su gestión como subsecretario, se obtu-vieron logros como el incremento en la cobertura en educación superior de un 28.6 por ciento a 34 por ciento, con una matrícula en licenciatura de tres millones 708 mil 455 alumnos.

Además, se crearon 20 nuevas instituciones de educación superior, entre ellas siete universidades Tecnológicas; nueve uni-versidades Politécnicas, tres Centros Regionales y un Instituto Tecnológico.en educación Intercultu-ral y bilingüe se invirtieron 273 millones de pesos y se impulsó la automatización de trámites y servicios en materia de emisión de cédulas profesionales.

para el ex director de la Facultad de derecho de la unam, no hay ningún otro país en el mundo que le deba tanto a su universidad como méxico, dado el peso que ha tenido la institución en la historia del país

serrano fue titular de la Facultad de derecho de la unam.

* [email protected]

campusMILENIO 39

carlos reyes*

Page 40: Campus 600

El titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP habla sobre la importancia de los padres en la educación

la sep, por la participaciónsocial en la educación

redAccIÓN cAmPUS

Los padres de familia siempre han tenido un papel preponde-rante en la educación a partir de la preocupación fundamental que tienen de que sus hijos la reciban.

La historia de la educación en México está plagada de ejemplos de participación de los padres de familia y se debe hacer justicia fun-damental a las madres de familia pues los hombres, por múltiples ra-zones, muchas de ellas culturales, han dejado a las madres como res-ponsables de este primer enlace.

Pero hoy la sociedad ha evolu-cionado, en las relaciones familia-res los padres hombres progresiva-mente presentan una mayor parti-cipación. Por ello, la Secretaría de Educación Pública está realizando esfuerzos extraordinarios para ha-cer de la participación social un elemento de la educación a nivel nacional.

Así lo considero César Becker Cuéllar, Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP, al explicar para Campus sobre las implicaciones de la normativa de participación social a raíz de la Reforma Educativa.

Becker Cuéllar recordó que además de las reformas a la ley, ya existe en la Ley General de Pobla-ción todo un capítulo de participa-ción de padres de familia. Y a par-tir de la Reforma Constitucional al Artículo Tercero, se fortaleció la participación social en materia educativa.

La Secretaría de Educación Pública reforzó la organización de los Consejos Escolares de Partici-pación Social donde están involu-crados constantemente los padres de familia.

El Titular de la Unidad de Coor-dinación Ejecutiva insistió en que las reformas a la ley trajeron como consecuencia la expedición del acuerdo 716 del Secretario Emilio Chuayffet Chemor, que cuentan con una particularidad que vale destacar frente a otras normas.

En ella, “se establece que los presidentes de los consejos esco-lares de padres de familia sean siempre un padre de familia, pero uno que tenga un hijo inscrito en esa escuela. Es decir, no cualquier padre de familia. ¿Por qué? Porque con esto garantizamos la inmedia-tez, la proximidad que se debe dar en el planteamiento de los proble-mas de la escuela y en la solución de los mismos con la participación de los padres”, dijo.

Esto, ahondó, se organiza a través de los Consejos Escolares de Participación Social, los Con-sejos Municipales. En cada una de las entidades federativas existe un consejo estatal de participación social. Y un consejo nacional que, por cierto, también se reformó en

su organización e integración para hacerlo más dinámico.

Desde que se creó el concepto de Consejo Nacional, había sesio-nado una o dos veces. Ahora, en esta nueva etapa a partir de la Re-forma Educativa del Presidente Enrique Peña Nieto, se han reali-zado cuatro sesiones con asocia-ciones de padres de familia y con representantes de los consejos estatales, acotó.

A esta fecha, la Secretaría de Educación Pública ha consoli-dado la iniciativa en 25 consejos estatales. “Faltan siete entidades federativas de integrar y hemos obtenido, en la última reunión de CONAEDU, el compromiso de los secretarios para integrar-los”, expresó.

La participación de los muni-cipios y los ayuntamientos está en la esencia misma de la educación, dijo César Becker. Desde las pri-meras constituciones de este país, se pensó que la autoridad munici-pal debería de participar activa-mente en la educación. Incluso existe una figura en la mayoría de las leyes orgánicas municipales llamada Regido de Educación.

“Y creo por primera vez, a través de los consejos municipales, vamos a poder hacer realidad la participa-ción de los ayuntamientos en la edu-cación impartida en los respectivos municipios”, apuntó.

De los 2 mil 457 municipios del país, en estos momentos se han in-

tegrados mil 205 consejos muni-cipales, es decir, el 49 por ciento. “Estamos reforzando las acciones para integrar estos municipios a la existencia de los Consejos de Participación”, sentenció.

“También tenemos los conse-jos escolares. En los consejos es-colares tenemos un número muy superior al de los municipales. Es decir, de un total de 200 mil escuelas aproximadamente de educación básica, tenemos el 84 por ciento integrado. Esto quiere decir, que tenemos 238 mil inte-grados a nivel nacional”, agregó.

Pero esto no nos debe de con-tentar, continuó. “Porque necesi-tamos que se vuelva una cultura de la participación social lo que nos distinga en esta materia. No basta con integrar un consejo en papel, firmar las actas, regis-trarlo en un medio informático y llegar a estos números”.

Al contrario, dijo, nos importa que una escuela sea una oportuni-dad, un mecanismo real de partici-pación social donde no solamente participen los padres de familia.

Obviamente participan los maes-tros, intervienen los directores que generalmente son los Secretarios Técnicos del propio consejo y tam-bién miembros de la comunidad porque es otra parte esencial del concepto: vincular a la escuela con su comunidad cercana.

“La escuela no puede estar aislada de la comunidad a la que sirve y de la comunidad de la que forma parte. ¿Cuál es esta diná-mica que va a asegurar que efec-tivamente funcione? Además de las guías establecidas y las normas de organización a efecto de lograr una oportuna calendarización, se necesitan comunicar razones prácticas a los padres de familia para que se reúnan”, expresó.

Cada consejo, explicó, puede crear hasta 14 comités, según la problemática de cada escuela. La Reforma Educativa tiene dos consejos que son muy importan-tes. Estos consejos y los consejos técnicos escolares. Es decir, con-sejos en donde se hace una ruta de mejora de las actividades técnico-pedagógicas de la escuela.

Los comités por tema dentro de los Consejos Escolares de Educa-ción Básica se dividen en: Lectura; Protección Civil; Cuidado al Me-dio Ambiente; Infraestructura; Desaliento de las Prácticas que Generen Violencia; Impulso a la Actividad Física; Actividades Re-creativas, Artísticas o Culturales; Alimentación Saludable; Contra-loría Social; Establecimiento de Consumo Escolar; Integración Educativa; y Nuevas Tecnologías.

Becker recordó que cada comi-té es autónomo para determinar qué temas van a desarrollar para la comunidad, los padres y los docen-tes. Esto provoca que los consejos sean dinámicos y específicos para cada región.

Los dos grandes propósitos de la Reforma Educativa a partir de la iniciativa presentada por el Presidente Peña Nieto, son el de la calidad educativa y el de la igualdad. ¿Cómo vincular cali-dad educativa y participación de padres de familia?

Uno de los elementos que evalúa el Servicio Profesional Do-cente, es la relación del maestro con los padres de familia para así, poderles informar de los avances y aspectos de lo que detecta sobre los alumnos.

“Los programas de igualdad, los programas de operación de la Reforma Educativa, por ejemplo, el Programa de Escue-la de Tiempo Completo, implica la dotación de alimentos a los alumnos de las zonas más po-bres del país dentro del horario ampliado. Para ello, el Gobier-no Federal dispone de un subsi-dio por niño para que cooperati-vas y pequeñas industrias en la zona, así como organizaciones de padres de familia, puedan suministrar estos alimentos. Ahí estamos involucrando, con recursos económicos, y con un programa específico, la vincu-lación de los padres de familia”, recalcó.

Además, el programa de Es-cuela de Digna, que consiste en verificar los elementos físicos fundamentales de las escuelas, requiere de la participación de un consejo en cada una de las es-cuelas para verificar, primero, la estabilidad del edificio, las insta-laciones hidráulicas y eléctricas, los espacios de seguridad y para personas con capacidades dife-rentes. En fin, todos los elementos físicos, asegura.

Y es que la Reforma Educati-va estableció la obligación para cada director de escuela, de entregar al final del siglo esco-lar, un informe sobre el estado que guardan las actividades de la comunidad académica en la que participan, así como los re-cursos financieros, concluyó.

césar becker:

salvador medina armienta*

becker cuéllar señala que se ha buscado fortalecer la participación social en materia educativa, en especial del núcleo familiar.

*[email protected]

“los dos grandes propósitos de la reforma educativa a partir de la iniciativa presentada por el presidente enrique peña nieto, son el de la calidad educativa y el de la igualdad. ¿Cómo vincular calidad educativa y participación de padres de familia?”

campus MILENIO40

entrevista

Page 41: Campus 600

La política nacional debe construirse conciliando los objetivos macro del país con las metas locales

Federalismo y educación superior en méxico

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investiga-ciones Sociales. [email protected]

En las últimas décadas el Estado mexicano ha buscado impulsar el federalismo como un medio estra-tégico para favorecer el desarrollo del país, enfrentar los problemas derivados de más de un siglo de centralismo económico y político, y abordar con nuevos instrumen-tos la desigualdad social impe-rante. La ruta del llamado “nuevo federalismo” involucra varios pro-cesos relacionados entre sí y carac-terizados por su enfoque gradual, progresivo y de largo plazo. Entre los más relevantes se considera la descentralización de los servicios públicos emprendida a partir de la década de los ochenta, las reformas fiscales encauzadas desde media-dos de los noventa, y el impulso, a través de nuevas reglas, instrumen-tos e instituciones, en favor de la competencia político-electoral en el marco de la compleja e inacaba-da transición democrática del país.

Las transformaciones referidas tienen por contexto el cambio de las condiciones económicas que dieron sustento al presidencialismo. Al fina-lizar la década de los setenta, México se vio obligado a revisar su modelo de desarrollo, la operación de la admi-nistración pública y el marco jurídico y fiscal. Se optó por abrir cauce a la descentralización, la reforma hacen-daria y la reforma política. Pero, al mismo tiempo, se delimitó el papel económico del Estado acotando su participación en actividades consi-deradas estratégicas, como energía, seguridad, salud, protección social y educación pública. Por último, se ge-neraron incentivos para la inversión privada, nacional y extranjera, espe-cialmente en los sectores de bienes y servicios abandonados por el Estado, y se procuró la apertura de la economía a los mercados internacionales.

¿En qué medida y bajo qué expre-siones estos procesos de cambio han incidido en el sistema de educación su-perior del país, cuál es la situación ac-tual y cuáles las perspectivas a futuro?

Crecimiento, descentraliza-ción y diversificación de la educación superiorEn la primera mitad del siglo XX el ac-ceso a la educación superior era muy limitado debido al escaso número de instituciones del nivel pero, sobre todo, por el lento crecimiento de la escolarización de la población nacio-nal. Se estima que hacia 1950 México contaba con sólo 23 instituciones de educación superior (IES), de las cuales dos de carácter nacional (la Universi-dad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional), 12 universidades públicas en los estados, tres institutos tecnológicos regionales y seis universidades privadas. La pobla-ción escolar atendida ese año se estima en torno a 30 mil estudiantes (véase: Alfonso Rangel Guerra, “La descentra-lización de la educación superior”, Re-vista de la Educación Superior, núm. 19, julio-septiembre, 1976).

En la década de 1950 a 1960 sur-gieron diez universidades públicas estatales y en los sesenta siete más, todas ellas en las capitales de los esta-

dos. Además prosiguió la expansión de los institutos tecnológicos regionales, así como su localización en ciudades y municipios vinculados a los sectores de producción industrial y agropecua-ria. Gracias a la infraestructura esta-blecida y mediante el impulso finan-ciero del gobierno federal, la década de los setenta representó un periodo de extraordinaria expansión. Al final de ésta la matrícula superaba la cifra de 800 mil estudiantes, lo que repre-sentaba aproximadamente el diez por ciento del grupo de edad de 19 a 23 años. Asimismo se había conseguido romper la concentración mayoritaria de estudiantes de nivel superior en la capital de la República

Como tal, el proceso de desconcen-tración y diversificación de la educa-ción superior toma forma e impulso a partir de los años ochenta, aunque se intensifica y madura durante la década noventa y en el primer decenio del siglo XXI. Algunos elementos decisivos en esa dirección fueron los siguientes:a) La inversión privada. A finales de los ochenta, la matrícula en IES pri-vadas representaba menos del 20 por ciento del total. En los noventa su par-ticipación creció hasta el umbral de 30 por ciento y en la actualidad cubre una tercera parte del total y más del 40 por ciento del posgrado. El intenso crecimiento de la educación superior privada se atribuye a la demanda no atendida por la opción pública y al dé-ficit de controles de calidad académica rigurosos.b) El impulso a las modalidades de educación superior tecnológi-cas en el sector público. En 1991 se inició la operación del sistema de Universidades Tecnológicas, con oferta de formación técnico superior en carreras de dos a tres años. En 2001 inició operaciones el sistema de Universidades Politéc-nicas. A partir de 1994 se reforzó el sistema de Institutos Tecnológicos mediante la creación del subsiste-ma de Institutos Tecnológicos Des-centralizados, complementario al subsistema de Institutos Tecnoló-gicos Federales.c) La creación de nuevas IES públi-cas en los estados. En la última dé-cada, el gobierno federal, en concu-rrencia con los gobiernos estatales, estableció cerca de veinte nuevas instituciones en las modalidades de “universidades públicas de apo-yo solidario” (UPEAS) y “universi-dades interculturales” (UI).d) La descentralización de las uni-versidades públicas estatales. Este proceso significa la apertura de sedes académicas, dependientes de la uni-versidad estatal, en el interior de la entidad federativa correspondiente. Aunque los modelos de descentraliza-ción son variables, en general, se han basado en la instalación de unidades en ciudades distintas a la capital del estado en que hay una demanda signi-ficativa de educación superior.e) La incorporación de las IES públicas de formación de profesores al sistema de educación superior. Aunque desde los años ochenta se decidió que la for-mación de profesores para el sistema de educación básica, concentrado en

las escuelas normales dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), adquiriera el rango de educa-ción superior, hasta el 2005, con la nueva estructura administrativa de la SEP, esta modalidad educativa se integró formalmente al sistema de educación superior.

Como resultado de tales dinámi-cas, el sistema de educación superior duplicó su población escolar entre 1990 y 2006, al pasar de 1,2 a 2.5 mi-llones de estudiantes, lo que significa pasar de promedio de atención al gru-po de edad relevante de menos de 15 por ciento en 1990 a poco más del 25 por ciento al cierre de la administra-ción de Fox Quezada. En este sexenio el crecimiento de la matrícula de edu-cación superior en las modalidades escolarizada y no escolarizada ha sido notable. Según estimaciones oficiales, en el ciclo 2014-2015 la matrícula de educación superior estaría superando la cota de 3.5 millones de estudiantes, incluyendo en la cifra los servicios es-colarizados y no escolarizados. Con ello, el nivel de cobertura, medido como la tasa bruta del indicador, esta-ría rondando el 35 por ciento

No obstante la pauta de descentra-lización y diversificación emprendida, lo cierto es que las fórmulas de subsidio fiscal a los subsistemas han mantenido un señalado grado de variación entre sí. Las instituciones que dependen exclusivamente de asignaciones fede-rales son las integradas al sistema de universidades federales y los institutos tecnológicos federales. Este conjunto representa casi el 35 por ciento del gasto público aplicado en educación superior. En segundo lugar, las IES subsidiadas con participación federal mayoritaria. Es el caso de la mayoría de las universidades públicas de los estados así como de las universidades interculturales. El rango de esta fór-mula es más bien amplio: desde uni-versidades como las de Guerrero, San Luis Potosí y Oaxaca que integran su presupuesto ordinario cerca del 90 por ciento de aportaciones federales, hasta universidades como las de Veracruz, Sonora, Coahuila y Quintana Roo con subsidio paritario, o bien la Universi-dad de Guadalajara en que el subsidio estatal representa más del 60 por ciento del presupuesto ordinario. El grupo de instituciones integrado a esta fórmula de financiamiento consume más del 55 por ciento del gasto público total asignado a la educación superior. Por último, está el caso de las universi-dades tecnológicas y politécnicas, así como el de los institutos tecnológicos descentralizados, en que la fórmula de subsidio es estrictamente paritaria: 50 por ciento de la Federación y 50 por ciento de gasto estatal.

Asimismo, se redobló la estrategia de distribuir recursos extraordinarios para programas de ampliación de ma-trícula, equipamiento e infraestructu-ra, reforma académica y reforma ad-ministrativa. Los fondos extraordina-rios han tenido un crecimiento notable tanto en su número como en alcance y monto: mientras que en el año 2000 existían tan solo cuatro de estos instru-mentos de financiamiento, para 2010 ya eran 17 fondos, beneficiando no sólo

a las Universidades Públicas Estatales (UPE), sino también a los Institutos Tecnológicos, las Universidades Tec-nológicas y las Universidades Intercul-turales. Es tal la importancia adquirida por estos fondos que en la actualidad representa más de una cuarta parte del presupuesto total distribuido.

La política de ampliación del acceso y permanencia al sistema de educación superior, cuyo objetivo en el pasado sexenio fue el de alcanzar una meta de cobertura equivalente al 30 por ciento del grupo de edad relevan-te, y la meta actual es lograr un 40 por ciento al terminar la administración, se ha apoyado en una serie de defini-ciones, programas e incentivos. En pri-mer lugar, favorecer la ampliación de la oferta a través de apoyos financieros a las entidades federativas que toman la decisión de establecer nuevas unida-des en los subsistemas coordinados por la autoridad federal. En segundo lu-gar, crear incentivos, mediante fondos concursables, para la ampliación de la capacidad de atención a la demanda en universidades públicas federales y estatales. En tercer lugar, apoyar la permanencia de los estudiantes en las IES mediante becas y otros apoyos focalizados a tal propósito, como los programas de tutoría.

¿Hacia dónde transitar en un nuevo ciclo de políticas de Educación Superior?Las tendencias de descentralización y federalización de la educación superior presentan, a pesar de los avances, im-portantes tensiones y algunos dilemas que reclaman solución a corto plazo. Entre los problemas más relevantes se identifica la ausencia de una coor-dinación y regulación del sistema con enfoque federalista. Aunque el sistema ha tomado esa dirección, la autoridad educativa federal conserva atribuciones relevantes en materia de la orientación curricular de los subsistemas que coor-dina, particularmente en los subsiste-mas de educación superior tecnológica y de formación de profesores.

Por otra parte, las políticas de ca-lidad enfocadas a las universidades públicas de los estados, basadas en la oferta de recursos federales adicio-nales, también evidencian un rasgo centralista al ser normadas y regidas exclusivamente por la autoridad fede-ral. Por último, se advierte un déficit normativo para la regulación estable de las atribuciones federales y esta-tales en el gobierno del sistema en su conjunto y sus distintos componentes. No menos importante, se advierte una tensión entre la autonomía concedida por ley a la mayoría de las universida-des públicas federales y estatales y la incidencia de las políticas públicas federales sobre las instituciones.

A la vista de estos retos, la posibi-lidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del sistema de educa-ción superior precisa, como punto de partida, reconocer su complejidad y heterogeneidad, así como la diversi-dad de papeles y funciones que las IES desempeñan en respuesta a las deman-das de su entorno. Requiere, además, gestar políticas públicas susceptibles de ser adaptadas y adecuadas por las

diversas instituciones sin desmedro de su identidad; generar objetivos y reglas comunes, cuyo acatamiento se base en una común percepción acerca de la bondad de los objetivos y la equidad de las reglas; aprovechar y encauzar los procesos de innovación y cambio que tienen lugar al seno de las institucio-nes, y no menos importante, construir canales que faciliten la cooperación interinstitucional.

En el plano internacional está pre-sente una renovada atención sobre la importancia de impulsar y articular en torno a nuevas prioridades de de-sarrollo, que incluyen la recuperación del crecimiento y la creación de em-pleos, la consolidación de sistemas de alcance regional, en nuestro caso estatal, en que se vincule la oferta de educación superior, la generación de estructuras sólidas de vinculación, las políticas de desarrollo locales, y la articulación de sistemas integrados de formación, investigación y desarrollo tecnológico. Se trata de un nuevo pa-radigma de descentralización, que no se agota en una suficiente distribución de la oferta educativa, sino que apunta a cimentar bases para la construcción y el desarrollo de potentes sistemas re-gionales que, atendiendo a las vocacio-nes productivas de cada entorno local, brinden a las circunscripciones locales nuevas condiciones económicas y so-ciales para su desarrollo y producción en los entornos de la globalización y la sociedad del conocimiento.

Una política de educación su-perior con visión regional debe ex-presarse en varias dimensiones. De manera central, en la revisión de los criterios de distribución de recursos financieros en el sistema, en progra-mas nacionales de becas, de forma-ción docente, de infraestructura y equipamiento, desarrollo y acceso a programas académicos especiali-zados nacionales e internacionales, en la consideración de los niveles de ingreso familiar y rendimientos pro-medio de los alumnos según regiones, entre otros aspectos y criterios.

De esta manera, la política regio-nal del sistema de educación superior que el país adopte debe resultar de una necesaria negociación entre los acto-res federales y los estatales. No debe ser la simple desagregación por regiones de la política nacional, a partir de visio-nes y decisiones adoptadas por autori-dades centrales, ni tampoco la simple sumatoria de políticas estatales.

En este sentido, la política nacio-nal debe construirse conciliando los objetivos macro del país con aquellos perseguidos por las comunidades de los estados, y también sistematizando los principios y compromisos que asu-men las IES públicas en cada entorno territorial.

opinión

campusMILENIO 41

Page 42: Campus 600

con reForma educativa hay abolición del paternalismo y vieJas p rácticas autoritariasAl presentar avances de la reforma, el secretario de Educación dijo que la autoridad federal debe tener posibilidad de asumir la

emilio chuayffet chemor:

redAccIÓN cAmPUS

La Reforma Educativa es ta-rea de perseverancia y apertura, no de aislamiento; de abolición del paternalismo y de viejas prácticas autoritarias, y de debate y de anta-gonismo, pero no de aniquilamien-to, manifestó el secretario de Edu-cación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien señaló la necesidad de reformar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Edu-cación Básica, para establecer me-didas que garanticen la regularidad del servicio.

Al presentar el Informe sobre los Avances de la Reforma Educa-tiva, dijo que la autoridad federal debe tener la posibilidad de asumir la función educativa donde la nor-malidad y continuidad del servicio estén en riesgo o la hagan

En el acto efectuado en la Bi-blioteca de México, el secretario de Educación expresó que la Reforma es tarea de acuerdos y disensos, no de espectacularidad; de precisión sin ruido, y de crítica dura y propositiva.

Ante el secretario de Comunica-ciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el rector de la UNAM, José Narro Robles; el dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre; el presidente de la Comisión de Edu-cación del Senado de la República, Juan Carlos Romero Hicks; el coor-dinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de Presidencia de la Re-pública, Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, y la coordinadora de Estra-tegia Digital Nacional, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Chuayffet Che-mor recordó que la primera Refor-ma de la actual administración fue la Educativa, con la que se empieza a dejar atrás un modelo para acceder a otro, acorde con los tiempos.

En el informe, al que asistieron también el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; la consejera presidenta del INEE, Syl-via Schmelkes del Valle, así como legisladores; titulares de Educa-ción, federales y estatales, y repre-sentantes de los diversos sectores de la sociedad, el titular de Educa-ción señaló que la crítica es siempre bienvenida, pero debe tenerse cui-dado de la ingenua aspiración a la inmediatez, de la falsa hipótesis de que todo cambio se consuma en un solo momento, y de la nada objetiva asunción de que todos los proble-mas educativos son atribuibles a la misma causa.

Ahí, Emilio Chuayffet Chemor dijo que la reforma es una conquista de los maestros, pues los protege al tiempo que reconoce su papel esencial, y apuntó que sólo a partir de conocer y reconocer aciertos y carencias será posible dirigir los es-fuerzos a áreas específicas, por lo que resulta fundamental promover una cultura de la evaluación.

De ahí que una de las misiones centrales de la reforma es dar cer-

teza a los mecanismos de ingreso, promoción, reconocimiento y per-manencia, aparejados al acompa-ñamiento y formación continua de los maestros, para salvaguardar sus derechos y su dignidad.

Para potenciar el desarrollo per-sonal de ellos y sus directivos está el compromiso de brindar múltiples opciones de actualización y avances profesional y cultural, comentó.

Anunció que en sustitución de las pruebas ENLACE y EXCALE, las cuales se habían distorsionado, a partir de este año se pondrá en marcha el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA), diseñado por el Insti-tuto Nacional para la Evaluación Educativa, cuyos instrumentos se aplicarán a estudiantes de tercero de prescolar, sexto de primaria, ter-cero de secundaria y último grado de nivel Medio Superior.

“Somos respetuosos del prin-cipio de federalismo cooperativo, el cual distribuye recursos y facul-tades, entre los estados y la fede-ración, pero ahora debe distribuir también controles y responsabili-dades”, apuntó.

Asimismo, explicó que desde la expedición de las reformas consti-tucionales y las leyes secundarias, y la armonización de las leyes lo-cales, se ha recuperado la rectoría en la materia, y de estos cambios se derivan el Sistema Nacional de Evaluación, el Servicio Profesional Docente y el Sistema de Informa-ción y Gestión Educativa.

El secretario de Educación Pú-blica recordó que fue necesario realizar, con el INEGI, un censo de escuelas, maestros, alumnos y de educación especial, a través del cual se identificaron las carencias, retos y problemas de casi 240 mil plan-teles, 24 millones de estudiantes y 1.8 millones de trabajadores de la educación.

Una importante acción deriva-da de este censo es la operación del Fondo de Aportaciones para la Nó-mina Educativa y Gasto Operativo (FONE), que mejorará el destino y la transparencia de los 307 mil mi-llones de pesos que se destinan al rubro de servicios personales.

En el informe pormenorizado de cada uno de los alcances de la Reforma Educativa, indicó que fue muy importante el establecimiento de la negociación única SEP-SNTE, y destacó que por primera vez en la historia concursaron más de 160 mil personas para el ingreso a la docencia, así como para ejercer cargos de director en planteles del tipo Medio Superior.

La transformación educativa, agregó, cambió estructuras y pro-sigue con la revisión del modelo educativo, para lo que se realiza-ron 18 foros regionales y tres na-cionales, en los que se recibieron 15 mil propuestas. Este proceso contó con un consejo asesor de

el titular de la sep, emilio chuayfett chemor, indicó que la reforma educativa busca posicionar a la educación de calidad con equidad como un factor de responsabilidad total.

campus MILENIO42

reporte

Page 43: Campus 600

con reForma educativa hay abolición del paternalismo y vieJas p rácticas autoritarias

función educativa donde esté en riesgo el servicio

reconocidos especialistas quie-nes emitieron recomendaciones derivadas del análisis de las pro-puestas.

Apoyos en escuelasEl secretario de Educación Públi-ca externó que es absolutamente inaceptable que los niños asistan a clases en planteles sin las condicio-nes físicas apropiadas, y planteó que el Programa de Escuelas Dignas ha beneficiado casi 11 mil centros de enseñanza con un presupuesto de 8 mil millones de pesos.

También, refirió que las Escue-las de Tiempo Completo no sólo miran hacia el mejor aprovecha-miento del tiempo en el aula, sino que ponen énfasis en la alimenta-ción de los niños, y de las más de 6 mil escuelas de ese tipo con las que comenzó la administración, se llegó ahora a poco más de 23 mil.

Por otra parte, informó, el Pro-grama de la Reforma Educativa comenzó operaciones este ciclo escolar con un presupuesto de más de 7 mil 500 millones de pesos, para poner en manos de los directores, maestros y padres de familia el ma-nejo de los recursos que fortalezcan la autogestión escolar atendiendo a 20 mil planteles.

Además, se han entregado gra-tuitamente más de 6 millones de paquetes de útiles a estudiantes con severas carencias.

Chuayffet Chemor señaló que con el propósito de seguir mejoran-do las condiciones de aprendizaje de los alumnos de nivel básico, así como de reducir la brecha digital entre comunidades y familias del país con mayores carencias, en 2013 se entregaron 240 mil equipos de cómputo portátiles para alumnos de 5° y 6° de primaria en Colima,

Sonora y Tabasco, y en el ciclo ac-tual 709 mil tabletas para alumnos de 5° grado en esas tres entidades más el Estado de México, Puebla y Distrito Federal.

Se han asignado, también tres mil dispositivos electrónicos perifé-ricos para alumnos con capacidades diferentes, precisó.

Agradeció a la Secretaría de Co-municaciones y Transportes, a la Coordinación de Estrategia Digital Nacional y a la Comisión Federal de Electricidad las acciones que han desplegado en favor de miles de aulas.

La educación indígena es una prioridad para el gobierno federal, y en el ciclo escolar 2014-2015 se atendieron a más de un millón 200 mil alumnos. Al inicio de este nue-vo periodo se entregaron 8.5 mi-llones de libros de texto gratuitos y materiales de nueva generación, y un catálogo que se integra por 400 títulos en 68 variantes lingüísti-cas, agregó.

Manifestó que a través del Con-sejo Nacional del Fomento Educati-vo el Gobierno de la República bus-ca revertir el rezago en la educación en los ámbitos rural e indígena, po-sibilitando así que todos los mexica-nos, sin importar su contexto, sean capaces de cumplir sus metas.

El titular de Educación abundó que se ha diseñado una política edu-cativa nacional para contar con es-tablecimientos libres de violencia

y acoso, con acciones como la con-solidación de la formación cívica y ética.

Por otro lado, dijo que con la par-ticipación de los padres de familia se ha instalado el Consejo Nacional de Participación Social en la Educa-ción, así como 200 mil de los 240 mil consejos en estados y planteles.

Emilio Chuayffet Chemor seña-ló que los materiales para la educa-ción deben surgir de un riguroso análisis de los contenidos, y agra-deció a la Academia Mexicana de la Lengua la corrección tipográfi-ca, ortográfica y de sintaxis de los libros, cuya producción supera los 235 millones de unidades.

E indicó que el sistema de Se-lección de Libros de Secundaria permitió a maestros y autoridades educativas de cada entidad elegir libros en Código Braile y formato macrotipo.

En cuanto al nivel Medio Su-perior, informó que la educación abierta ha permitido la ampliación de la matrícula a través del teleba-chillerato comunitario y de la Pre-paratoria en Línea, con lo que se llega a casi 5 millones de jóvenes, en tanto que hay ya 203 centros para la educación, en ese nivel, de discapacitados.

Asimismo, hizo ver que con los programas Yo no Abandono y Cons-truye T se atienden las inquietudes particulares de los alumnos, me-diante un vínculo estrecho entre

maestros, directivos y padres de familia.

Al referirse a la Educación Su-perior, apuntó que la Universidad Abierta y a Distancia, con el uso de tecnologías digitales y de la infor-mación se ha constituido en una in-valuable opción para la población que no puede asistir a sistemas tra-dicionales.

Y planteó que una de las prin-cipales preocupaciones de los jó-venes es la desvinculación que en muchas ocasiones hay entre sus conocimientos y las exigencias del mundo laboral, y para aliviar esa situación se desarrolló el Modelo mexicano de Educación Dual, en el cual los alumnos adquieren ha-bilidades profesionales en prácticas laborales.

Se han creado 29 instituciones, incluyendo universidades politéc-nicas y tecnológicos, con un modelo educativo orientado a los conteni-dos prácticos y a la vinculación con el mercado laboral de cada región, agregó el secretario de Educación Pública, quien recordó que se es-tableció el Instituto tecnológico de México.

Además, indicó que la reforma educativa, que ha tomado en cuenta prácticas internacionales exitosas busca posicionar a la educación de calidad con equidad como un factor de responsabilidad total, y de ahí que se hayan firmado convenios de cooperación con diversos países para robustecer programas de be-cas de movilidad.

Finalmente, destacó que la Re-forma Educativa es un movimiento continuo que intenta recuperar to-das las experiencias e insertarlas en la dinámica de la modernidad, que atiende viejos problemas y muchos otros nuevos que van surgiendo.

un informe pormenorizado de cada uno de los alcances de la reforma educativa se presentó ante diversos participantes del mundo académico nacional.

la educación indígena es una prioridad para el gobierno federal, y en el último ciclo escolar se atendieron a más de un millón 200 mil alumnos.

la reforma es tarea de acuerdos y disensos, no de espectacularidad; de precisión sin ruido, y de crítica dura y propositiva, expresó el secretario de educación pública

campusMILENIO 43

Page 44: Campus 600

dAvId SANdovAl rodrÍGUeZ

El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana (UV) y la Autonomía han sido las piedras angulares sobre las que se ha construido el desarrollo más reciente de esta casa de estudios.

Instituciones de educación supe-rior de gran prestigio como el Insti-tuto Politécnico Nacional (IPN) han declarado que el MEIF resultó la ins-piración para sus propias reformas académicas, mientras que la Univer-sidad transitaba el largo periplo que significó ingresar todos sus progra-mas académicos al modelo.

Sin embargo, como piedra an-gular del desarrollo universitario moderno, el MEIF se ha sometido a evaluaciones y modificaciones, a críticas y elogios y, a partir de

este año, a una nueva etapa de evaluación.

El 9 de marzo, el Consejo Universi-tario General (CUG) conoció y aplau-dió en sesión ordinaria la nueva etapa de evaluación del modelo. De acuerdo con el titular de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), Héctor Coronel Brizio, el momento es propicio en tanto que la comunidad universitaria “cuenta ya con suficiente información que evidencia una mejo-ría en las trayectorias escolares de los alumnos que cursan una licenciatura en el modelo, y que está a disposición de los titulares de las entidades acadé-micas que la soliciten”.

Elizabeth Ocampo Gómez, acadé-mica del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), es la encargada de coordinar esta nueva etapa de evalua-ción del MEIF la cual tiene como ob-

jetivo valorar el grado de congruencia entre los propósitos institucionales, la operatividad y los resultados del mo-delo en la UV, para emitir recomen-daciones que afinen lo que resulte menester, de acuerdo con una visión de responsabilidad compartida y en función de las necesidades de una universidad heterogénea.

Coronel Brizio destacó que la información se encuentra sistema-

tizada y el análisis se está integrando para atender los requerimientos del proceso de evaluación. Es un “cambio radical, ahora hay datos históricos de cuatro generaciones del MEIF, ob-tenidos gracias a la conjunción de dos elementos: en primer lugar, que existe información suficiente para hacer un análisis pormenorizado; en segundo lugar, que ha sido generada por todos los miembros de la comu-

xxx

El MEIF inicia una nueva etapaSe presentó ante el Consejo Universitario General de la institución la nueva etapa de evaluación de este innovador modelo

la dgae aseguró que hay evidencia de una mejora en las trayectorias escolares respecto del modelo anterior, disminución de rezago y un considerable aumento de alto desempeño.

universidad veracruzana

reporte

Evaluación abiertay participativa

en la sesión ordinaria del cUG, eliza-beth ocampo detalló los pormenores de la evaluación al meIF, la cual ha tenido como objetivo brindar a los estudiantes una formación integral en lo intelectual, humano y social.

Ante los consejeros universitarios precisó que, a diferencia de otros estudios, esta evaluación hará un tejido analítico entre datos cuanti-tativos y cualitativos, considerará los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas y retomará la experiencia de los diversos sectores institucionales.

Abordará de manera integral el contexto institucional con un enfoque evaluativo, ubicará a los estudiantes en el centro de la evaluación y apuntará hacia la transformación.

Este trabajo presenta retos significativos que se deben considerar durante el proceso, aseveró: “Las expectativas son numerosas y diversas, estamos conscientes de que las decisiones resultantes de la valoración son trascendentes para el presente y el futuro de la Universidad”.

Puntualizó que se requieren evidencias claras y concretas acerca de la validez de las re-

comendaciones que definirán los cursos de acción futuros.

“Esta valoración sólo tiene sentido si es participativa; por lo tanto está abierta a la diver-sidad de opiniones y atiende a las especificaciones de todos los ámbitos, incluyendo el aca-démico, el administrativo, el laboral y el normativo.”

Como objetivo general se plantea evaluar el grado de congruencia entre los propósitos institucio-nales y los resultados del MEIF para emitir recomendaciones, a fin de transformarlo de acuerdo con una visión de responsabilidad compartida.

Tal objetivo general se articula en cinco objetivos particulares: determinar en qué medida se lleva a cabo la formación integral, la flexibilidad y la transversalidad del MEIF en los diversos programas educativos; determinar en qué medida se alcanzan los objetivos de las áreas de formación del modelo por su singularidad; determinar en qué medida incide la dimensión institucional y la operatividad en el MEIF; propiciar reflexiones objetivas y pertinentes respecto a cada programa educativo, y finalmente coordinar propuestas de mejoramiento y transformación del modelo.

se trata deun proceso

evaluativo muy importante tanto a nivel alumno como

de los programas educativos

instituciones de educación superior de gran prestigio como el instituto politécnico nacional (ipn) han declarado que el meiF resultó la inspiración para sus propias reformas académicas

campus MILENIO44

Page 45: Campus 600

nidad universitaria, lo que redunda en un cúmulo de información sobre diversos aspectos institucionales”.

Recalcó que la iniciativa surge del interés de la presente adminis-tración universitaria, que se enlaza con todos los datos generados des-de la implementación del MEIF, en 1999, hasta el día de hoy.

Destacó que es un proceso eva-luativo muy importante tanto a ni-vel alumno como de los programas educativos, y lo calificó como “un proceso participativo que a todos nos concierne”.

La información sistematizada con que cuenta la DGAE se debe a las adecuaciones que se han reali-zado a lo largo de estos 16 años de la puesta en marcha del MEIF en la institución, explicó. “Hoy la UV tiene un sistema que no existía,

alimentado por toda la comunidad para su beneficio y cuenta con datos duros que muestran evidencia de una mejora en el comportamiento de las trayectorias escolares respec-to del modelo anterior, particular-mente con una importante dismi-nución de casos en las categorías de rezago y un considerable aumento en aquellas de alto desempeño”.

La información analizada evi-dencia un menor tiempo de egreso para aquellos estudiantes con un desempeño alto; es decir, quienes tienen una alta tasa de aprobación en examen ordinario, aprueban las experiencias educativas que cursan y mantienen un promedio alto.

“Por otro lado, la tendencia gene-ral apunta a que el egreso, con grado, está requiriendo al menos un periodo adicional al estándar”, detalló.

Con base en el análisis efectua-do por la propia DGAE, se puede concluir que el MEIF disminuye considerablemente el rezago e in-crementa las trayectorias óptimas, además hace posible que estudian-tes de buen rendimiento egresen en tiempo menor al estándar.

El funcionario precisó que la in-formación presentada en la sesión solemne del CUG es un análisis que se realizó para dos generaciones del Área Académica Técnica del cam-pus Xalapa: “Encontramos que el porcentaje de alumnos de bajo desempeño es muchísimo menor en el MEIF, en comparación con el modelo rígido”.

En ese sentido agregó: “Tene-mos un mayor porcentaje de alum-nos con trayectorias altas; este dato tiene dos propósitos ya que permi-

te responder –en la dimensión que corresponde– a las trayectorias escolares respecto de la informa-ción que se estará generando para el proceso evaluativo impulsado por la rectora Sara Ladrón de Guevara”.

Reiteró lo dicho en su participa-ción en la sesión solemne del CUG: “los insumos con que ahora conta-mos incluyen el desempeño de cada una de las experiencias educativas de cada área y programa educativo y están disponibles para quienes llevarán a cabo diversos tipos de análisis”.

Al respecto, puntualizó que la dependencia puede proporcionar la información para analizar las trayectorias y, de la misma mane-ra, es receptiva a las sugerencias y comentarios de los titulares de las dependencias.

1) el cug conoció sobre el modelo e hizo propuestas 2) elizabeth ocampo gómez 3) Héctor coronel brizio, titular de la dgae 4) estudiantes en instalaciones de la uv.

Para cumplir con tales objetivos, las acciones concernientes se articularán sobre 10 ejes que abarcan desde la transversalidad hasta la dimensión institucional donde se abordan la normatividad, la administración escolar, entre otros.

En la misma medida, para llevar a cabo los objetivos se establecieron tres estrategias de evaluación: la primera se sustenta en una inves-tigación documental; la segunda, en la recuperación de experiencias del personal docente, estudiantes y personal administrativo mediante encuestas abiertas a la comunidad y mediante un análisis de trayectorias; la tercera, será la coordinación de

autoevaluaciones en trabajadores sindicalizados a través de métodos cuantitativos.

Se busca la participación de todos los sectores en las encuestas, por lo cual Ocampo Gómez solicitó el apoyo de los consejeros universitarios para responder a esta estrategia coordinada.

Asimismo se solicitará la colabo-ración de los consejos técnicos de las dependencias universitarias, y que a través de ellos se integren comités representativos que incluyan a profesores y estudiantes.

El trabajo de investigación documental inició en marzo y concluirá en mayo próximo, seguido de la aplicación de encuestas dirigidas a todos los inte-

grantes de la comunidad universitaria y, posteriormente, durante el periodo intersemestral de verano, se pondrán en marcha las autoevaluaciones, mien-tras que el análisis de las trayectorias estudiantiles iniciará en septiembre.

El análisis de datos obtenidos fina-lizará en diciembre y se preparará un borrador con la información resultante para enero de 2016, durante abril del mismo año se realizará la consulta hacia la comunidad y en mayo se elaborará una lista de la propuesta de transformación para iniciar su implementación en agosto.

La evaluación se ha concebido como un trabajo participativo, de tal forma que se lleve a cabo en tres

niveles. En el primero participarán los integrantes de un Núcleo Acadé-mico Básico en el que están Edgar González Gaudiano, como asesor de la coordinación, Gloria Elena Cruz Sánchez, Citlali Gómez García, Clara Elena Yerena Aguilar, Guadalupe Mendoza Suany, Erick Hernández Ferrer y Nereida Ramírez Orozco.

Respecto de la participación abierta de la comunidad universitaria, la investigadora expresó que se inte-grará otro grupo de académicos con la finalidad de integrar un equipo de trabajo, para lo cual puso a dispo-sición de los consejeros un correo electrónico donde se recibirán las propuestas.

el porcentaJe de alumnos de bajo desempeño es muchísimo menor en el meiF, en comparación con otros modelos más rígidos

campusMILENIO 45

1

3

2

Page 46: Campus 600

Para el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, la labor de instituciones educativas y académicos es tan mutable como lo son

la reForma al sistema educativoes una tarea permanente

enrique semo calev:

El papel de la culturaDe acuerdo con Semo Calev, la cultura se ha convertido en un producto de lujo, un espacio cerrado al que tienen acceso sólo ciertos sectores.

Una tendencia originada porque, prácticamente toda la cultura está en manos de la empresa privada y representa para ésta un negocio fabuloso.

“El mercado de la cultu-ra y el entretenimiento es uno de los mercados más importantes del presente. Debido a eso, la selección de la literatura, la música, la danza, la pintura, los artis-tas que llegan al gran públi-co, han sido seleccionados por empresas privadas que se guían por el principio de la mayor ganancia posible”, comenta.

Por eso, precisa, desde este proceso de selección ya se ad-vierte un sesgo comercial que deja de lado la difusión de la propia cultura.

“Todo lo que se pueda co-brar, de acuerdo con estudios de mercados, se cobra, y eso naturalmente excluye a gran parte de la población.

“Se necesitaría que institu-ciones públicas, cuyo propósi-to fuera ‘cultura para todos los interesados’ pagaran los costos y cobraran precios muy accesi-bles”, plantea.

Semo Calev dice que otro criterio que profundiza tam-

bién las limitaciones en el acceso a la cultura, es que hay “cierta cultura” para las elites sociales y ha y que mantener al resto.

“Ese criterio se aplica, a ve-ces, en locales como el Palacio de Bellas Artes, pero también en algunos teatros y en los ci-nes de las cadenas comercia-les”, comenta.

En este escenario, el inves-tigador de la UNAM, señala que los jóvenes no son nece-sariamente uno de los sectores más marginados en lo cultural y en lo social.

“No creo que los jóvenes en general sean los más margina-dos en cultura. Son más bien los jóvenes sin recursos, pero en muchos sentidos la cultura se ha vuelto más accesible con la revolución informática.

“Cuando yo estuve en la Se-cretaria de Cultura del Distrito Federal, iniciamos la Feria del Libro en el Zócalo, los eventos musicales regulares en ese es-pacio, la formación de círculos de lectura en los barrios popu-lares y los eventos en grandes espacios abiertos”, recuerda.

Sin embargo, añade, no se tuvieron los medios necesarios y suficientes a nuestro alcan-ce para que esas iniciativas se multiplicaran en los años pos-teriores.

Por eso, más allá de las limi-taciones que pudieran encon-trar los jóvenes en el acceso a el investigador considera que modelos educativos más acordes al beneficio mayoritario son posibles.

la reforma del sistema educativo es una tarea permanente porque lo que se enseña se renueva cons-tantemente.

Además la forma de enseñar en la época del internet y las facilida-des cibernéticas debe ser distinta.

Así lo plantea Enrique Semo Calev, Premio Na-cional de Ciencias y Artes 2014, en el área de Histo-ria, Ciencias Sociales y Filosofía.

El problema central, dice, es integrar a maestros, instituciones educativas y otros actores del sector y definir un trabajo conjunto que dé certeza de esa labor inacabable.

Semo Calev comenta además, en entrevista con Campus, que la cultura en el país encuentra espacios cerrados y muy delimitados que impiden a todos tener acceso.

El economista señala que la cultura es un mer-cado en el que se ha privilegiado más la ganancia que la difusión de las actividades que se desarrollan en este sector.

Una ruta que, a decir del doctor en Historia Eco-nómica, se ha agudizado debido al actual modelo económico, así como una serie de desigualdades que afectan, en algunas áreas, a los jóvenes del país.

Fotos: eunice adorno/ especial

campus MILENIO46

entrevista

Page 47: Campus 600

la cultura y el conocimiento

la reForma al sistema educativoes una tarea permanente

la cultura, la marginación social de la juventud se expresa en aquellos que ni trabajan ni estudian debido a las carac-terísticas excluyentes de la economía.

“La marginación política es un asunto mucho más complejo y tie-ne que ver con el desprestigio de las instituciones y la clase política mexicana”, señala.

¿Alternativas viables?Semo Calev apunta que, dentro de esta dinámica, el modelo económico y las políticas en esta materia han con-tribuido enormemente a agudizar las desigualdades y las disparidades en el acceso a la cultura.

“La política económica que nos rige ahora es una política excluyente para la gran mayoría de la población. En reali-dad, es una economía moderna basada en la automatización y la robotización, el número de empleos sólo puede abar-car una parte de la oferta de trabajo.

“El resto de la población está en la economía informal que se calcula en 57 por ciento. Necesitaríamos un vira-je drástico en las políticas económicas para integrar sectores actualmente marginados”, apunta el especialista.

Lamentablemente, como lo enfati-za Semo Calev, la izquierda en México no ha aportado lo suficiente y no ha planteado o implementado propuestas viables para enfrentar esta dinámica de desigualdad económica y cultural.

“En los gobiernos, como el del Dis-trito Federal más y en otros menos. No existe en los partidos de la izquierda una sensibilidad especial hacia la cultu-ra. Por eso también ha habido una rup-tura con la intelectualidad de izquierda.

“El panorama es muy preocupante y debería ser materia prioritaria para el

debate y la adopción de medidas ade-cuadas en ese sentido”, advierte.

Sin embargo, señala, no ha sido ha sido y se trata de temas y asuntos que no se les ha dado la prioridad que re-quieren.

En ese sentido, explica el especialis-ta, existen ciertas alternativas de reno-vación para romper con esa dinámica, pero no han tenido aun el sostén nece-sario para equilibrar el actual contexto económico mundial.

“El actual modelo privilegia los in-tereses de las grandes empresas a los intereses de las mayorías en una forma brutal y ha sido un fiasco en sus objeti-vos declarados: la economía no crece, las recesiones se repiten, la distribución del ingreso se hace cada vez más des-igual, recursos y servicios que deben ser de interés público se están privatizando a paso veloz”, advierte.

Además, expresa, la dependencia de economías extranjeras en cada vez más profunda y evidente, no solo en la producción, sino también en el empleo y las finanzas.

“Estoy convencido que hay paí-ses de América Latina que ponen en práctica modelos más acordes con los intereses de las mayorías; sin embargo, el problema de mo-dificar el modelo no es económico sino político”, dice.

La labor en las aulasEn esas alternativas que no se han hecho suficientemente viables o evi-dentes, Semo Calev está convencido de que la labor docente contribuye a esa posible renovación.

“La docencia a todos los niveles es fundamental para cambiar los aspec-tos negativos de la situación actual. La reforma del sistema educativo es una tarea permanente porque lo que se en-seña se renueva constantemente.

“Además la forma de enseñar en la época del internet y las facilidades ci-bernéticas debe ser distinta. El proble-ma es como echar a andar un proceso de reforma educativa acorde con las necesidades del país”, apunta.

Se necesita, agrega el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, en el área de Historia, Ciencias So-ciales y Filosofía, el trabajo conjunto de maestros, instituciones educati-vas, empresas y demás actores del sistema educativo.

“Se debe dialogar para ponerse de acuerdo sobre objetivos y etapas. Hay tendencias abiertas en el gobierno ac-tual, a renunciar a tradiciones demo-cráticas y populares en la educación mexicana para sustituirlas por formas autoritarias y modelos importados.

“También se quiere cambiar a fuer-za la orientación ideológica tratando

de fomentar un “pensamiento único”; hay problemas de corrupción en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) muy serios, pero sobre todo el presupuesto educativo no alcanza para todos los mexicanos”, apunta.

Por eso la docencia, insiste Semo Calev, es un contrapeso fundamental en un escenario donde la moderniza-ción mal entendida complica las expec-tativas de la sociedad en el terreno emo-cional, social, cultural y económico.

“Vivimos una revolución perma-nente en la tecnología, la pareja, la familia, las condiciones de vida y en todo ese proceso vienen mezclados impactos destructivos para la huma-nidad y también nuevas posibilidades para una vida más justa, más solidaria, más digna.

“En un mundo dominado por las grandes empresas financieras y los monopolios, en que la agresividad de Estados Unidos se hace cada día más peligrosa, con 200 millones de desocu-pados, los aspectos negativos están pre-dominando”, advierte.

En esa línea deben entenderse los actos de “antiislamismo”, la discrimi-nación contra los emigrantes mexica-nos en Estados Unidos, la corrupción desenfrenada, el debilitamiento de las redes de seguro social y la descompo-sición social.

Asimismo, peligros serios de guerra como los que se dan en Ucrania o en el Oriente.

“En un mundo así, los peores as-pectos de la modernización están do-minando y solo la resistencia popular que está comenzando a hacerse sentir, puede cambiar estas tendencias”, dice Semo Calev.

¿Quién es Enrique Semo Calev?

Nació el 30 de julio de 1930 en Sofía, bulgaria. Nacionalizado mexicano desde el 28 de agosto de 1950. llegó a méxico en 1942 como hijo de una familia búlgara perseguida por el fascismo.

Estudió Economía en la Escuela Superior de Economía y Derecho de Tel Aviv (1955) e Historia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde se recibió con mención honorífica en 1963.

Hizo sus estudios de doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín y se graduó con la mención de Cum Laude en el año de 1971.

Su principal campo de interés ha sido la Historia Económica. Fue uno de los pioneros del auge

que ésta alcanzó a partir de la década de los setentas, tanto en la investigación y publicación de libros y artículos como en la formación de instituciones docentes e investigadores en ese campo.

Creador de un enfoque particular que se fue desarrollando con los años y cuya tesis fundamental es que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales forman parte de un todo insepa-rable, y que la Historia Económica no es sino la historia humana en su totalidad observada desde una problemática particular: la forma como las sociedades se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que necesitan.

Otro tema ha sido la historia de la izquierda mexicana desde 1950 hasta nuestros días. La tesis

central de sus investigaciones postula que la izquierda es parte inseparable del sistema político. Sobre esta materia publicó cinco libros e infinidad de artículos, entrevistas y conferencias.

La enseñanza ha sido una vocación y la ha practicado casi sin interrupciones des-de el año de1962. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Economía de la UNAM durante 45 años.

Investigador de El Colegio de México y profesor visitante en varias universidades nacionales. También ha sido docente en diver-sas Universidades en el mundo.

Autor de 13 libros, entre los cuales destacan: Historia del capitalismo en México. Los inicios 1521-1776, que tiene ediciones en inglés, en japonés y ha sido

también publicado en Cuba.Ha sido fundador de cuatro

instituciones académicas, siempre relacionadas con historia, economía. En la Facultad de Economía fue el primer Jefe de la División de Estudios Superiores (1972-1975). Durante su gestión se recibió la primera generación de 28 estu-diantes de maestría.

Fue también fundador del pro-grama de Doctorado, elaborado en julio y agosto de 1976 e inaugurado el 18 de octubre de ese año. Fue así como la Escuela de Economía obtuvo el rango de Facultad siendo director José Luis Ceceña.

También fue fundador y coor-dinador del Centro de Estudios Contemporáneos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1978-1982).

En la Universidad de Sinaloa, con otros profesores fundó la

maestría en historia regional. Más tarde fue Director fundador de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

Ha recibido varias distinciones entre las cuales destacan, la Medalla Hegel de la Universidad Humboldt de Berlín. Maestro Emérito de la Universidad de Nuevo México. Maestro Emérito de la Universidad de Ciudad Juárez. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Puebla. Investigador Nacional desde 1984, Becario de la Social Science Research Council, John D. and Catherine T. Mac Arthur Foundation, John Simon Gugg-enheim Memorial Foundation. Investigador Emérito del Colegio de Guadalajara e Investigador Emérito de la UNAM a partir de 2009. En 2015 recibió el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales yFilosofía.

“vivimos una revolución permanente en la tecnología, la pareja, la familia, las condiciones de vida y en todo ese proceso vienen mezclados impactos destructivos para la humanidad y también nuevas posibilidades para una vida más justa, más solidaria, más digna”

para el historiadory filósofo, la forma de enseñar en la era de internetdebe sernecesariamente distinta

campusMILENIO 47

carlos reyes*

Page 48: Campus 600

La actriz y productora nos habla sobre su vida artística

me considero una contadora de historiasmartha cristiana:

“Me considero una contadora de historias, como lo he hecho desde varias tribunas”. Así se manifiesta la reconocida actriz y productora Mar-tha Cristiana para Ideas Campus.

Al hablar sobre el camino que la llevó al mundo del arte, Cristiana dijo que su acercamiento a la expresión artística se dio desde pequeña, al convivir con su padre, un arquitecto amante del arte. Con una exitosa ca-rrera de modelaje a cuestas pero con la responsabilidad de criar a sus hijos, Martha Cristiana tuvo un tardío acer-camiento al mundo del arte.

Su contacto con la pintura se dio como un desahogo tras su primer di-vorcio, a los 23 años.

Estaba modelando y no me llena-ba, expresó. Estudiaba Historia del Arte y Taller de Redacción y al mis-mo tiempo pintaba justamente para poder plasmar cosas más profundas que me estaban pasando.

“El cine, me enamoré del cine en Durango. Hay un pueblo que se llama Chupaderos y era donde John Wayne hacía sus películas porque decía que era la mejor luz. Y yo vivía en Duran-go curiosamente. Llegué a vivir a Du-rango a los meses de haber nacido”.

De pequeña, lo único que ha-bía en televisión eran westerns, recuerda. Pero encontró una fas-cinación en las películas de John Wayne y las tradicionales peleas entre vaqueros e indios.

Fue durante un viaje escolar que Martha Cristiana descubrió que lo que veía en pantalla, era posible.

“En la escuela me llevaron a Chupa-deros y me di cuenta que esas películas que veía yo en la televisión estaban bas-tante más cerca de lo que yo pensaba. Y bueno, eso me hizo sentirme con la confianza como de acercarme a ese mundo, aunque ya fue bastante ma-yor, porque como yo tenía hijos desde muy chica, no me podía dar el lujo de dedicarme ciento por ciento a esto sin tener la certeza de que iba a poder vivir de eso. El modelaje me daba muchos grados de libertad económica y sí, tuve que llevar a término esa parte de mi carrera para poderme dedicar de lleno a la actuación”.

Desde ese momento, Martha Cristiana se ha consolidado como actriz y en su reciente faceta de productora a través de su compa-ñía El Club de Toby Films. Martha Cristiana encuentra su inspira-ción en el arte, en la música, pero sobre todo en las personas.

Me inspira estar la calle, asegura. Me inspira darme una vuelta al Mo-numento de la Revolución y ver a los jóvenes en las fuentes, mojándose un domingo, disfrutando a pesar de la si-tuación tan dura que se vive en este país.

“Me inspira mucho el espíritu de supervivencia del mexicano”Y en esa inspiración, Martha Cris-tiana encuentra la motivación para realizar su labor como productora donde, como comenta, se mete en todos los departamento.

“Generalmente trato de diri-gir los proyectos que produzco y lo que hago es que de alguna forma, me desarrollé en una fa-milia donde mi padre era arqui-tecto, era amante del arte. Yo he pintado desde hace veinte años. Entonces son disciplinas que, las sepas hacer muy bien o no, están ahí implícitas en tu trabajo y de alguna forma tu circunstancia ayuda mucho para que lo puedas incorporar a los proyectos”.

Martha Cristiana entendió desde un principio que el cine es un proceso de colaboración. Por eso, se rodea de un equipo con amplia experiencia pues cada proyecto es una oportuni-dad para aprender, comenta.

Finalmente creo que este oficio es de colaboración. Y esa colabo-ración es lo que más aprecio no

solamente como productora, sino también como actriz, acotó.

En ese ámbito de su carrera, Mar-tha Cristiana crea sus personajes a partir del guión. Me gusta mucho analizar el texto, me gusta ponerme en los zapatos de la otra persona, ex-presa.

“Hay personajes en los que he tratado de incorporar a lo mejor una forma específica de cómo se pararía ese personaje más relacionado con una biografía. O sea, siempre trato, aunque sea un proyecto muy ligero, no existen proyectos así porque fi-nalmente hubo alguien que se tomó el tiempo de escribirlo. Y ahí mucha gente involucrada en un proyecto. Hay mucho esfuerzo detrás. Enton-ces lo que hago es escribir una biogra-fía del primer capítulo hacia atrás. Y a partir de eso yo ya puedo encontrar el personaje y saber qué música le gusta, cuál fue su situación familiar, su situación emocional en su niñez”.

La importancia del arte en MéxicoEl arte es muy importante en un país como el nuestro, porque es una forma en la que podemos plasmar el momen-to histórico que estamos viviendo. Por ello, Martha Cristiana considera que la creatividad es libertad.

Es poder expresarte, es poder contar una historia desde la tri-buna que tú elijas, ya sea con una pintura, escribiendo un texto, una película, actuando, dirigiendo o produciendo algo.

*[email protected]

salvador medina armienta*

Cristiana considera que el

arte en nuestro país sirve para

plasmar el momento

histórico que vivimos

actualmente la actriz coprotagoniza la comedia femenina la gravity del amo, junto con laura de ita.

con su compañía el club de toby Films, ahora explora la faceta de productora, rodeándose de un equipo de amplia experiencia, pues ve al cine como un proceso de colaboración

Fotos: especial

campus MILENIO48

Page 49: Campus 600

La actriz y productora nos habla sobre su vida artística “Y también podemos, a través del arte de otros momentos de nuestro país, de nuestra historia, aprender para no volver a repetir errores para que sepamos cuál fue la lucha de nuestros ancestros. Y porque es un estado de gracia que finalmente no cuesta.”

Estamos en una crisis econó-mica, hay grandes contrastes so-cialmente hablando y pues el arte es muy democrático, recuerda. Con el arte puedes ver desde un grafiti en la calle, que pues es la forma más democrática de arte que puede existir. Y por otro lado, escuchar una buena pieza, ver a la gente que va y se sienta afuera de Bellas Artes para escuchar la ópera, me parece que son semillas para el espíritu para el pueblo.

Pese a que ha encontrado con-siderable éxito en la actuación y el modelaje, Martha Cristiana no se detiene.

“Me mueven las ganas de seguir contando historias, me mueven las ganas de jugar. Creo que la materia prima del actor es la imaginación y me gusta imaginarme ser otra persona y tener otros entornos y poderme poner en los zapatos de otras per-sonas que tienen circunstancias completamente distintas a las mías. Y porque también tengo una parte que es muy tímida y la

actuación es algo que me obliga a romper esa barrera que tengo por ejemplo para socializar

Quizás en frente de una cá-mara, o estando en un evento social, pues son dos cosas muy diferentes. Con una cámara me puedo expresar más fá-cil, o estando en una obra, o haciendo un capítulo de algo, una telenovela o en el cine. Y a nivel social, como la interacción es mucho más cercana y pues eres tú, sin ninguna reserva, pues me hace mucho ruido. La actuación me hace salirme de ese cascarón, agrega.

Las mujeres en el medioUno de los grandes debates en el medio del entretenimiento tiene que ver con el papel de las muje-res como creadoras y contadoras de historias. En ese tenor, Martha Cristiana considera que el medio del cine y la televisión continúa siendo machista.

“Sí es un medio muy machis-ta, es un medio que sí restringe mucho las oportunidades de las mujeres. Hay pocas mujeres directoras, comparativamen-te. Hay gente muy talentosa, mujeres muy talentosas, pero comparativamente hablando con las oportunidades que se le dan

a los hombres en nuestro medio, definitivamente sí.”

Por ello, Martha Cristiana ape-la al compañerismo como un valor de colaboración.

Hay egos muy grandes y tener la claridad de darte cuenta que tú no eres importante, comenta. Que eres solamente una pieza de ese enorme engranaje, es el mejor consejo que me han dado.

“Y me ha servido mucho. Me ha servido también educarme en

academias militares cuando esta-ba joven porque finalmente es la

misma línea de mando. El actor muchas veces cree que por ser

quien da la cara, tiene más derechos de los demás y nos tenemos que dar cuenta que no. Que un técnico es la primera persona que llega y la úl-tima que se va y tenemos que ser dulces y tenemos que tener compasión por

los compañeros y tener ese compañerismo para

apoyarnos.”La opinión de un profesio-

nal con la experiencia de Martha Cristiana es invaluable para las nuevas generaciones. Por eso, con toda su trayectoria y experiencia, las destacada actriz recomienda: no escuchen consejos, déjense guiar por su propia voz.

“Creo que todos tenemos una voz interna y les diría que en-cuentren su voluntad para hacer las cosas. Y que no dejen de pro-poner, que no tengan miedo de ser criticados. Finalmente todos, hasta Alejandro González Iñá-rritu, empezaron en algún lugar. Y justamente lo que los llevó a poder exponer su creatividad, su talento, sus historias a un plano más macro, fue justamente que no tuvieron miedo.”

Sobre La Gravity del AmorEscrita y coprotagonizada por Laura de Ita, La Gravity del Amor es una comedia femeni-na para Micro Teatro que surge como una plática entre las dos primeras mexicanas que están por aterrizar en la luna.

“Es una reflexión sobre cómo las mujeres, antes de cumplir la misión más difícil de nuestra vida, no dejamos de pensar en el amor, en la fidelidad. Al final eso nos hace humanos y un poco neuróti-cas”, expresa Laura de Ira.

La tesis es que es más fácil llegar a la luna que la titánica misión de te-ner una relación honesta y amorosa, broma la protagonista y guionista.

Por su parte, la directora Da-niela Zavala, asegura haber conec-tado con la historia por su parti-cular humor. En el texto encontró el intento y el deseo de tener una relación honesta y amorosa. Algo que, asegura, no es exclusivo del género femenino.

Sin embargo, continúa, se trata del primer montaje en Micro Tea-tro que contiene una nave espacial. Además, la temática femenina y el contexto del espacio, le representó un reto particular.

La Gravity del Amor se presen-ta desde el 12 de marzo en Micro Teatro México (Roble #3, Col. Sta. María la Ribera).

me considero una contadora de historias

la actriz recomienda a los nuevos valores no temer a las críticas

campusMILENIO 49

Page 50: Campus 600

Para el académico, la socialdemocracia es la mejor corriente para poner en alto la libertad y la igualdad

lo que deFine a la iZquierdaes su compromiso con la equidad social

José Woldenberg:

Desde el año de 1919, fe-cha en que se crea el Parti-do Comunista en México, hasta la década de los 60 ¿Considera que el socia-lismo fue una opción dis-tinta al Partido Revolucio-nario Institucional (PRI)?

En México, más que hablar de “la izquierda” habría que decir “las iz-quierdas”, en plural. Si usted quiere iniciar, por ejemplo, a fines de la fase armada de la revolución, es muy importante dete-nerse a ver el ala izquierda dentro del propio movi-miento armado, porque ahí hubo una izquierda ac-tiva, la cual luchó y luego logró muchas de sus metas, como el reparto agrario, la organización de los tra-bajadores, que de alguna manera modeló el artícu-lo 123 constitucional, y la Ley Federal de Trabajo en 1930, la cual impulsó una política internacional in-dependiente. Entonces ahí hay una veta de la izquier-da mexicana que se siente heredera de la revolución mexicana.

Por supuesto, en 1919, además, se fundó el Parti-do Comunista Mexicano que pasa a ser una sección de la Internacional Comu-nista. O sea, había la idea de que se trataba de un mo-vimiento universal, pero con el correr de los años acabó siendo más bien un movimiento que respondía a las estrategias de la Unión Soviética.

En efecto, en sus ini-cios el Partido Comunista Mexicano es un partido pequeño, pero en la déca-da de los años 20 y 30 crece y se arraiga en varios sin-dicatos; asimismo, funda la Confederación Sindi-cal Unitaria de México, una agrupación que tuvo arraigo y peso entre los tra-bajadores, además sirvió de antecedente a la Confe-deración de Trabajadores de México (CTM), cuyo primer comité ejecutivo cuenta con una presencia relevante de militantes del Partido Comunista.

¿Cree que en el periodo del presidente Lázaro

Cárdenas se adoptó la ideología marxista en su gobierno?

No, el presidente Cár-denas fue un hombre pro-gresista, pero dentro de los marcos de la ideología de la Revolución Mexicana. No se le pueda considerar a él dentro de la corriente de pensamiento marxista. Iz-quierda sí, sin duda. Es decir buena parte del programa original de la Revolución Mexicana se materializa precisamente durante el sexenio del general Cárde-nas, de 1934-1940. Antes de esos años, por ejemplo, el reparto agrario había sido errático y mínimo, pero con él se profundiza y se hace más extenso, masivo e im-portante de la historia de México.

Durante su sexenio se fomenta y se ve con buenos ojos la organización de los trabajadores, hay un clima de tolerancia hacia sus huelgas, hacía sus deman-das y demás. Promueve una política internacional impecable; por ejemplo, México apoya la República

el profesor de la unam afirma que en el méxico de hoy existe un pluralismo vivo hacia la democracia.

aunqueWoldenberg

considera que lázaro cárdenas

era un presidente de izquierda,

no cree que haya sido parte de

la corrientede pensamiento

marxista

precursor del primer sindica-to de profesores universita-rios, el Spaunam (Sindicato de Personal Académico de la UNAM) en 1974, así como ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral

(IFE), de 1996 a 2003, José Woldenberg es un académico que estudia el proceso democrático que vive el país a partir del año de 1977 hasta nuestros días.

En esta transición de un régimen autoritario a una germinal democracia, diversos actores con distintas opiniones, sean de derecha o de izquier-da, han participado en su construcción, porque en “el México de hoy existe un pluralismo vivo”, afirma Woldenberg, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM.

En ese sentido, la izquierda mexicana es un protagonista de este camino institucional. El ciclo reformador que vivió México en el periodo comprendido entre 1977 y 1997 no se entendería sin la colaboración de partidos políticos de esta corriente ideológica.

Con la intención de tener un mayor conoci-miento de la izquierda, el pasado mes de junio de 2014 el sociólogo José Woldenberg explicó, en entrevista, los desafíos que enfrenta esta franja política en un ambiente democrático, debido a que las demandas de equidad social no deben atentar en contra de la pluralidad política.

Fotos: especial/ alan carranza

campus MILENIO50

entrevista

Page 51: Campus 600

Para el académico, la socialdemocracia es la mejor corriente para poner en alto la libertad y la igualdad

lo que deFine a la iZquierdaes su compromiso con la equidad social

Española ante el levantamiento de los generales golpistas y a lo largo de la Guerra Civil da asilo a Trotsky, quien fue un perseguido político.

Es decir, los méritos del sexenio del general Cárdenas están ahí. No por nada, creo, es el presidente más recordado y valorado de todo el siglo XX mexicano. Y fue claramente una política de izquierda, pero de ningu-na manera inspirada en el marxismo.

En la década de los setenta y con la reforma política de 1977 se abrió un camino a la izquierda para te-ner representación en el Congreso. ¿Cómo describiría ese momento en el que unas corrientes optaron por las instituciones y otras no?

Primero hay que recordar cuál era el clima en la década de los 70; después del movimiento estudiantil de 1968, la izquierda tiene muy diver-sas expresiones. Son años en los que vuelve haber invasiones de tierras, se demanda un nuevo reparto agrario y surgen nuevas organizaciones cam-pesinas de tipo autogestivas.

La izquierda está también en mu-chos de los movimientos populares que se generan en aquellos años, crea algunos sindicatos, está en muy diver-sas publicaciones, aparece en distin-tos partidos y en los años setenta ge-nera una serie de grupos guerrilleros.

En ese context, se da la reforma política de 1977. ¿En qué consistió esa reforma? En algo relativamente senci-llo: abrir la puerta para aquellas orga-nizaciones que quisieran participar en el mundo institucional-electoral, y la otra gran reforma fue la modificación de la Cámara de Diputados, al dotarla de una mayor pluralidad a través de los diputados plurinominales.

Con la reforma, los dos primeros partidos de izquierda a los cuales se les otorgó el registro fueron el Partido Comunista Mexicano y el Partido So-cialista de los Trabajadores. Dentro de la izquierda hubo una enorme discu-sión, mucha gente comprendió esto como un avance, pero otros critica-ron el ingreso del Partido Comunista a la vía institucional-electoral.

¿Cómo calificaría esa actitud de la izquierda en sus primeros años de no sentarse a dialogar y llevar siempre una oposición al gobierno?En 1988 se dan unas elecciones real-mente competidas. La candidatura del ingeniero Cárdenas convocó mu-chísima gente, formalmente la apo-yaron primero tres partidos, luego cuatro, pero realmente fue una can-didatura de cuatro partidos, más la corriente democrática que había roto con el PRI, así como una gran canti-dad de organizaciones de izquierda mexicana. Esa es la plataforma del Frente Democrático Nacional.

Entonces, México va a unas elec-ciones muy competidas y el proce-samiento de los resultados es total-

mente anómalo. Desde mi punto de vista, ni las reglas, ni las instituciones, ni los operadores estaban calificados para procesar de manera limpia esos resultados. Pero de todas maneras al final se calificó la elección y el Colegio Electoral otorgó el triunfo de Carlos Salinas de Gortari. Se cometió un agravio muy fuerte contra la izquier-da al no contar con limpieza los votos y eso es lo que explica, digamos, la negativa a sentarse a la mesa con el PRI y el gobierno a negociar.

Sin embargo, algunos que en aquel momento estábamos en el PRD, tenía-mos una tesis distinta. Lo que señalá-bamos era que precisamente por lo que sucedió en 1988, porque la izquierda creció, era un polo de atracción muy fuerte, porque millones de mexicanos votaron por su candidato y por ello era necesario una serie de reformas para dar garantía a que los votos fueran con-tados de una manera limpia.

Es fácil explicar por qué la otra par-te no se quería sentar a la mesa, se sen-tía agraviada y no estaban dispuestos, decían ellos, a legitimar un gobierno ilegítimo. Nosotros decíamos que la mesa estaba puesta para llevar adelante una serie de reformas, precisamente porque México no podía ir a unas elec-ciones con la misma normatividad y las mismas instituciones que la del 88.

De hecho, nuestra tesis se parecía mucho, en ese renglón, a la del Parti-do Acción Nacional (PAN). El PAN sí se sentó a la mesa con el gobierno de Salinas y con el PRI e hizo una refor-ma bastante importante, de ahí salió el IFE y el Tribunal Federal Electoral.

¿A 25 años de la fundación del sol azteca, ¿usted considera que el PRD dejó pasar su oportunidad como una opción política en favor de la consoli-dación del estado de derecho? No, el PRD es una de las tres fuer-zas políticas más importantes de México. Tiene arraigo, seguidores, ideario y votos. Gobierna el DF des-de 1997, pero también ha gobernado: Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Morelos, es decir, es un partido muy implantado, es una fuerza importante.

Considero que durante muchos años fue el partido más representativo y arraigado de la izquierda mexicana.

Ahora tiene un enorme reto, porque el dos veces candidato presidencial de ese partido, rompió con el PRD y está formando una nueva organización, Movimiento de Regeneración Nacio-nal (Morena) y en el 2015 la izquierda va ir a las elecciones dividida.

Entonces, el PRD logró muchos de sus objetivos y en efecto también apa-recieron una serie de patologías. No solo en el PRD, sino en todos, parece que la corrupción no es un asunto exclusivo del partido A, B ó C, sino eso corre transversalmente por todos.

¿Cuál es su opinión de la reforma político-electoral 2014, donde se au-mentan las funciones del instituto electoral para evitar la intromisión de los gobiernos locales?

El PAN y el PRD sostuvieron que los institutos electorales locales ha-bían perdido o nunca habían tenido autonomía, que los gobernadores los habían succionado y en ese sentido no cumplían con su papel. Entonces plan-tearon su desaparición y la creación de un Instituto Nacional Electoral (INE) que hiciera todas las elecciones.

En su momento, no me gustaba esa propuesta, porque creí que el diagnóstico era muy general, que realmente era muy diferente en muchos institutos, pues algunos en efecto habían sido cooptados por los gobernadores, pero no es cierto que sucediera en todo el país; y si el pro-blema era ése, había que darle una receta acorde con el diagnóstico, es decir, cómo logramos reforzar la autonomía de los institutos locales. Entonces, a mí no me gustaba ni el diagnóstico ni la propuesta.

La verdad es que al final tampoco quedó la propuesta original del PAN ni del PRD, sino más bien una com-binación, es decir, el IFE se convierte en INE, pero subsiste una especie de institutos, ahora no se llaman así, sino Órganos Públicos Electorales Locales, que van a venir a sustituir a los institu-tos. La gran diferencia es que ahora los integrantes, las cabezas de esos órga-nos públicos, en vez de ser electos por los congresos locales, van a ser electos por el Consejo General del INE.

Lo cierto es que el INE tiene la es-tructura idéntica del IFE, no la cam-biaron en nada. Le agregaron facul-tades y tendrá que crear algunas otras estructuras; realmente el INE es el IFE más nuevas atribuciones.

Algunos intelectuales han mostra-do su simpatía hacia algunas figuras políticas. ¿Qué opina al respecto?Pienso que todos, todo ciudadano, independientemente de su actividad, tiene todo derecho a apoyar al candi-dato al partido que quiera y, en ese sentido, como ciudadanos ejercen un derecho, ellos coinciden o compar-ten los planteamientos o creen en ese liderazgo y demás, están en todo su derecho de apoyarlo.

Ahora bien, en términos más ge-nerales, la actividad intelectual tiene que guardar una cierta distancia de lo que sucede en el mundo de la po-lítica. Es natural que en política los alineamientos a favor del gobierno o en contra del gobierno, a favor de un partido o en contra de un parti-do, ordenen buena parte de la vida pública, eso es cierto. Pero en demo-cracia, ahí donde existen diferentes diagnósticos, propuestas, no solo de los partidos, sino de otros actores, por ejemplo, los poderes fácticos, las instituciones gubernamentales y las organizaciones civiles, conviene una vida intelectual que se haga cargo de la complejidad y no simplifique lo que de hecho es complejo.

En ese sentido, requiere una de-mocracia contar con la capacidad para juzgar cada una de las acciones del gobierno, como también de los opositores y tratar de desentrañar su sentido y su significado; eso conviene a la vida intelectual y a la vida política.

Recuerdo al chileno Norbert Le-chner, quien fue profesor de la Facul-tad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Lechner estuvo con la Unidad Popular, apoyó al presidente chileno Allende y luego del golpe de Estado se preguntó por el papel que jugó el mundo intelectual en esa situa-ción. Y decía, palabras más palabras menos, quizá hicimos un flaco favor a la política y a la verdad, alineándonos acríticamente y no buscando, incluso en esas circunstancias, fórmulas de distención. O sea, haber reproducido en la academia, en el periodismo, las pulsiones que surgían de la política, sin guardar una cierta distancia, daba para repensar sobre el papel de los intelectuales en aquellas situaciones.

En ese momento ese razonamien-to fue desgarrador, porque es una especie de autocrítica en una situa-ción muy lamentable (todavía estaba Pinochet en el poder), pero que nos debe de hacer reflexionar de cuál es el papel del intelectual y del analista en relación a la política.

¿Qué significa en la actualidad ser de izquierda?Lo que define a la izquierda es su compromiso con la equidad social. La izquierda que a mí me gustaría es una capaz de compaginar eso con su compromiso con la democracia. La izquierda con la que me identifico es similar a la socialdemocracia.

La socialdemocracia es la co-rriente en el mundo que ha podido conjugar de mejor manera los dos grandes valores que puso en alto la modernidad: la libertad y la igual-dad, esos pueden ser los ejes que orienten la acción de la izquierda. Por supuesto, tratar de construir una sociedad menos polarizada, más equitativa, más justa, que atienda a las necesidades de la gente sin suprimir las libertades.

la iZquierdamexicana fue una de los protagonistas del cambio democrático comprendido entre 1977 y 1997

el prdes una de las tres fuerzas políticas más importantes de méxicocon arraigo, seguidores, ideario y votos, afirmael académico

“la izquierda que a mí me gustaría es una capaz de compaginar eso con su compromiso con la democracia. la izquierda con la que me identifico es similar a la socialdemocracia”

* egresado de la licenciatura en ciencias de la comunicación en la UNAm. [email protected] Twitter: @cASeUm_18

campusMILENIO 51

julián rodríguez linares*

Page 52: Campus 600

Todos necesitan tener acceso a la educación, pero también condiciones favorables para su desempeño

la calidad educativa debe ser parte de un proyecto de paÍs

marisol silva laya:

la equidad en educa-ción superior significa distribuir los recursos y procesos educativos para que los jóvenes provenientes de los estratos sociales más

desfavorecidos tengan acceso a una educación de calidad.

Pero al mismo tiempo, que esa distri-bución les permita desarrollar procesos de aprendizaje significativos; es decir, beneficiarse de la educación para mejo-rar sus condiciones de vida.

Así lo plantea Marisol Silva Laya, di-rectora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Ini-de) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En entrevista con Campus, la aca-démica e investigadora sostiene que la inequidad educativa en la enseñanza su-perior se ha agudizado gracias a la forma errónea en la que se han planteado las diversas modalidades educativas.

Por ello, advierte Silva Laya, pese a las políticas de ampliación de la matrícula, el sistema educativo sigue excluyendo a miles de jóvenes provenientes de los

sectores más pobres y a otros tantos no les brinda la atención adecuada.

La equidad en educación superior signi-fica distribuir los recursos y procesos edu-cativos para que los jóvenes provenientes de los estratos sociales más desfavorecidos tengan acceso a una educación de calidad.

Pero al mismo tiempo, que esa distri-bución les permita desarrollar procesos de aprendizaje significativos; es decir, beneficiarse de la educación para mejo-rar sus condiciones de vida.

Así lo plantea Marisol Silva Laya, di-rectora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INI-DE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En entrevista con Campus, la aca-démica e investigadora sostiene que la inequidad educativa en la enseñanza su-perior se ha agudizado gracias a la forma errónea en la que se han planteado las diversas modalidades educativas.

Por ello, advierte Silva Laya, pese a las políticas de ampliación de la matrícula, el sistema educativo sigue excluyendo a miles de jóvenes provenientes de los sectores más pobres y a otros tantos no les brinda la atención adecuada.

La radiografía a detallePara la investigadora de la UIA, la inequidad en educación supe-rior se refiere a que las oportuni-dades educativas en este nivel, como en los otros del sistema, se distribuyen en función del origen socioeconómico de los estudiantes.

Es decir, los jóvenes más pobres tienen menores proba-bilidades de ingresar, de per-manecer y de concluir estudios satisfactoriamente.

Por tanto, explica, la inequi-dad educativa tiene su origen en las injusticias sociales que aque-jan a México, como la desigual-dad en la distribución del ingre-so y aumento de la pobreza.

Pero al mismo tiempo, se alimenta y crece a partir de las políticas públicas que no han sido eficaces para revertir una injusta distribución de opor-tunidades tanto sociales como educativas.

“Pese a las políticas de ampliación de la matrícu-la, el sistema educativo si-gue excluyendo a miles de jóvenes provenientes de los sectores más pobres y a otros

tantos no les brinda la aten-ción adecuada.

“Así, la inequidad se ma-nifiesta no solo en la falta de acceso para jóvenes de bajos estratos sociales, sino en el desarrollo de trayectorias educativas irregulares entre quienes logran ingresar, ame-nazadas permanentemente por el bajo desempeño, y finalmente en el abandono o la expulsión del sistema”, comenta.

En el tema del acceso, ad-vierte Silva Laya, se presenta una “doble tragedia”. Por un lado, la atención de sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de cur-sar el nivel, que es baja si se le compara con la de otros países con desarrollo similar, como Argentina, con 68 pro ciento, y Chile, con 55 pro ciento.

Y por otro lado, plantea, por un “acaparamiento de oportu-nidades”, ya que son los estratos más aventajados los que aprove-chan en mayor medida la expan-sión del sistema.

“En un análisis del periodo comprendido entre 1950 y 1980, Solís demuestra la existencia de una brecha en la asistencia en-tre jóvenes de sectores de altos y bajos ingresos de alrededor de 7 veces (a favor de los primeros).

“Para el 2010, demostramos la subsistencia de la brecha, ya que la asistencia de los jóvenes de 19 a 23 años pertenecientes al decil de ingresos más altos era más de seis veces mayor a la que registraron sus contrapartes en el primer decil”, puntualiza.

Las causas de la brechaPor ello, comenta, pensar en los factores que detonan y refuer-zan las inequidades lleva a des-tacar al menos tres elementos.

En primer lugar, un signifi-cado errado de la equidad edu-cativa que sustenta el diseño de las políticas.

“Se ha centrado en ampliar las posibilidades de ingreso de sectores excluidos mediante la creación de nuevas institucio-nes, con nuevos tipos y modali-dades educativas, y en el otorga-miento de becas para jóvenes de bajos ingresos”, dice.

Esto lleva al segundo factor: el financiamiento, en el que, a juzgar por los recursos públicos destinados al sector, de 0.64 por ciento del PIB, se infiere que la educación superior tiene una baja prioridad en las políticas

para la investigadora, la equidad educativa se ve afectada por las injusticia social, así como por políticas públicas ineficaces.

la asistenciade estudiantes

de más altos ingresos es

desproporcionada-mente mayor

a la de sucontraparte de

clases bajas

Fotos: especial/ sHutterstock

campus MILENIO52

entrevista

carlos reyes*

Page 53: Campus 600

públicas, ya que no alcanza al menos el 1 por ciento del PIB recomendado.

“En un escenario de escasez, los sectores más castigados son aquellos que atienden a los jóvenes más pobres. Varios de los nuevos tipos de institu-ciones no cuentan con las condiciones idóneas para ofrecer una educación de calidad, por ejemplo maestros califica-dos, de tiempo completo y con carrera académica, bibliotecas bien dotadas, acceso a TIC, ricos espacios cultura-les”, dice.

Esto sugiere, considera la directora del Inide, que la estrategia de amplia-ción del acceso a la educación superior se ha canalizado a través de opciones “poco costosas”.

“Ello resulta contradictorio, ya que deben atender a una población que ha acumulado desventajas socioeconómi-cas y culturales por lo que, desde una perspectiva de equidad, tendrían que contar con más recursos para nivelar el terreno de juego”, comenta.

En tercer lugar, agrega, se encuen-tran los rezagos con los que ingresan los jóvenes que ya han sido excluidos previamente.

No obstante, señala Silva Laya, se enfrentan con instituciones marca-das por serias limitaciones pedagógi-cas para atender efectivamente a una población con un deficiente capital cultural, con serias debilidades en sus habilidades cognitivas y que demanda mejores apoyos.

“Existe un desajuste entre la ofer-ta educativa y la demanda. El sistema no está diseñado para atender las ne-cesidades particulares de los jóvenes provenientes de los sectores más des-favorecidos de la sociedad”, expresa.

Soslayar las diferenciasPor ello, establece la investigadora, no pueden alcanzarse estándares óp-timos de calidad, sin antes resolver la equidad educativa, sobre todo porque las definiciones de calidad más difun-didas, tanto en México como interna-cionalmente, incluyen a la equidad como un componente fundamental de la calidad.

De mantenerse la inequidad exis-tente, advierte, entendida como la pri-vación de enormes contingentes de jó-venes del derecho a aprender y de tener una formación sólida, se continuará “alimentando un modelo de desarrollo económico con predominio de recur-sos humanos con bajas competencias”.

Un modelo, puntualiza en el que se desperdicia el potencial de

un recurso abundante como es el de la juventud y que imposibilita el desarrollo de ventajas competitivas en la sociedad globalizada en la que México pretende insertarse.

“Unos pocos datos son útiles para pronosticar un mal augurio. El sistema funciona como un embudo. Del 100 por ciento que ingresa a la primaria, sólo 1.5 por ciento llega a posgrado.

“Ello lógicamente incide en la con-formación de una comunidad científi-ca reducida y con una muy baja produc-ción de conocimientos e innovaciones, que va en detrimento de aspiraciones de mejores niveles de desarrollo”, dice.

Por eso, argumenta Silva Laya, continuar con esta dinámica profun-damente excluyente socavaría las bases de la cohesión social imprescindible para construir un país viable.

Y es que uno de los problemas, apunta, es que ha habido un absoluto abuso de la palabra calidad y se corre el riesgo de vaciarla de contenido.

En ese sentido, argumenta, un elemento especialmente dañino ha sido la vinculación del otorgamiento de incentivos basados en indicadores de calidad.

“Por ejemplo, la proporción de pro-fesores con posgrado es una condición que ha pasado a ser indicador funda-mental de la calidad. No importa si efectivamente ese académico imparte clases y qué tipo de clases son, no im-porta si el estudiante aprende, lo que importa es alcanzar un número.

“Reitero, la calidad educativa debe ser parte de un proyecto de país; su definición bien podría nutrirse del concepto multidimensional que han sustentado y propuesto varios de nues-tros mejores investigadores educativos y que ahora ha recuperado el INEE. Éste incluye, al menos: relevancia, per-tinencia, equidad, eficacia, eficiencia”, propone la doctora en educación.

Ruta adversaPor eso, expresa la investigadora, los índices de deserción, en los primeros años de la educación superior, y las

desventajas socioeconómicas están estrechamente vinculadas.

Los jóvenes provenientes de los sectores más pobres, comenta, asisten a circuitos escolares en los que obtie-nen aprendizajes deficitarios y están expuestos a entornos socio-culturales que desembocan en la conformación de un capital cultural que no resulta adecuado, útil, valioso, para las exigen-cias académicas de las “universidades convencionales”.

“La mayoría de las instituciones a las que asisten no están preparadas para brindarles una atención que sub-sane los vacíos y aproveche sus poten-cialidades y talentos.

“Muchos de ellos se ven forzados a abandonar. Esta explicación empieza a cobrar importancia en la comprensión de abandono y deserción”, apunta.

Sin embargo, dice Silva Laya, el factor económico no desaparece como propulsor de trayectorias irregulares y de vulnerabilidad de la vida estudiantil porque para los jóvenes provenientes de los sectores más pobres, el factor económico continúa siendo el princi-pal obstáculo.

“Los jóvenes indígenas que asisten a Universidades Interculturales sufren cotidianamente la escasez de los recur-sos necesarios para cubrir diversas ne-cesidades: la residencia estudiantil, los traslados, adquirir materiales y libros, tener acceso a Internet.

“Las pequeñas contrariedades cotidianas abonan a un problema económico de enormes dimensio-nes, en el que se combinan costos directos e indirectos que terminan por hacer insostenible el proyecto escolar”, considera.

Por eso, enfatiza, las becas con un monto igual para todos los estudiantes, no parece ser una estrategia de equidad eficaz, ya que la compensación tendría que ser proporcional a las necesidades de una población heterogénea.

Sin embargo, advierte, en este tema no se debe caer en determi-nismos porque las deficiencias aca-démicas con las que muchos jóvenes emprenden el proyecto escolar, les permite tener acceso a un cierto tipo de carreras y a otras no.

“Esto ocurre por ejemplo, entre los jóvenes que estudian en las normales. Generalmente, carecen del capital cultural escolar requerido para una carrera universitaria, pero además, en muchos casos su experiencia juvenil y estudiantil los va conduciendo “na-turalmente” a esa elección”, plantea.

Rutas diferenciadasY en ese contexto, la existencia de varias modalidades de educación su-perior acrecienta las desigualdades que se dan en este nivel educativo.Y esto tiene que ver, aclara, con el señalamiento acerca de una con-cepción errada de equidad, ya que muchas de las nuevas opciones fun-cionan en condiciones alejadas de la calidad deseable otorgando títulos que no logran posicionarse en las intereses de los jóvenes ni de la so-ciedad misma.

“En la práctica ha ocurrido una segmentación educativa, en la cual los estudiantes son ubicados en op-ciones que, aunque no llenan sus ex-pectativas, son a las que realmente tienen acceso.

“En México, más que una diversi-ficación educativa, presenciamos cir-cuitos que van determinando carre-ras profesionales que están asociadas con una extracción de clases”, dice.

Tal vez el caso más evidente es el de las universidades tecnológicas, comenta Silva Laya, en las que por mucho tiempo se condenó a sus es-tudiantes a la obtención de un título que no tenía ni el reconocimiento social ni el posicionamiento laboral prometido.

Por eso, desde hace unos años, se ha tratado de subsanar esta segmen-tación con la apertura de un segundo ciclo en la que los egresados pueden optar por los estudios de licenciatura o ingeniería.

Como una alternativa a esta in-equidad, la investigadora plantea que es imprescindible apuntalar un concepto de equidad, que dé soporte conceptual y orientación normativa al diseño de políticas.

“Las políticas tendrían que con-templar la distribución desigual a fa-vor de los menos favorecidos y no a un reparto de este bien público basado en una igualdad formal.

“Para ello es preciso garantizar el acceso efectivo a opciones edu-cativas de calidad, la permanencia, la compensación de desigualdades socio-económicas y académicas y la obtención de aprendizajes significa-tivos para el desenvolvimiento pleno en la sociedad”, infiere.

Por eso, apunta, no es suficiente abrir la puerta a la educación supe-rior. Para que haya equidad, es preci-so garantizar una mayor representa-ción de sectores desfavorecidos en la misma, es decir, revertir las brechas en el acceso, y diseñar procesos y con-diciones institucionales pertinentes para que los jóvenes aprovechen ple-namente los beneficios de la educa-ción superior.

“Un punto de arranque sería co-locar a este nivel educativo en el lu-gar prioritario de la agenda pública”, finaliza.

el que el sistema funcione como un embudo y solo una pequeña parte de los que ingresan a la primera lleguen a posgrado incide en que tengamos una comunidad científica reducida con un bajo nivel en innovación

¿Quién es Marisol Silva Laya?

es originaria de caracas, venezuela, donde estudió su licenciatura en ciencias Pedagógicas en la Universidad católica Andrés bello.

realizó la maestría en Investigación y desarrollo de la educación en la Universidad Iberoamericana ciudad de méxico (1996) y obtuvo el doctorado en educación en la Iberoamericana de Puebla (2005).

es investigadora del Instituto de Investigaciones para el desarrollo de la educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana ciudad de méxico, donde también se desempeña como docente en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Sus trabajos de investi-gación en enmarcan en las líneas de Políticas Públicas y desarrollo educativo, en-tre los temas abordados se hallan: calidad y evaluación de la educación, políticas de educación superior, equidad y justicia en educación, el primer año universitario.

Además, en diferentes momentos ha abordado el estudio de las universidades tecnológicas.

Pertenece al Sistema Na-cional de Investigadores (nivel 1) y es miembro del consejo mexicano de Investigación educativa. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones para el desarrollo de la educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana- ciudad de méxico

de acuerdoa silva laya, la existencia de varias modali-dades de educa-ción en vez de representar una ventaja aumenta las condiciones de desigualdad

* [email protected]

entregar becas del mismo monto a todos los estudiantes, independientemente de su clase social, resulta ineficaz.

campusMILENIO 53

Page 54: Campus 600

El canal más influyente salta hacia la

hbo da un paso significativo hacia las plataformas digitales

el hablador

Fotos: ricardo reYes-vicente rico/ especial

Hbo entra de lleno al streaming con una carta fuerte: la nueva temporada de game of thrones.

Desde hace meses, se sabía que HBO, el canal de televisión de paga más influyente en el mundo a nivel de contenidos, establecería su propia pla-taforma ajena a los sistemas de paga.

El sistema, llamado HBO Now, funcionará a través de Apple TV. El anunció se dio el pasado nueve de marzo. Richard Plepler, director del ca-nal, dijo que quienes se suscriban a la plataforma, tendrán acceso a toda la programación de HBO (pasado, presente y futuro). Esto es una relativa ventaja con otras plataformas como las de Yahoo! y CBS cuyos contenidos originales están en cons-trucción.

¿Qué significa esto? Es simple: que la televisión está a punto de cambiar drásticamente.

Los proveedores de Internet más grandes de los Estados Unidos han hecho, desde hace años, esfuerzos para detener el tráfico de sus usuarios a placer. Utilizando lenguajes legales, lo que buscan empresas como Comcast es tener la libertad de reducir la velocidad de banda ancha cuando sus consumidores accedan sitios como Netflix, favo-reciendo sus propias plataformas.

Este debate ha durado casi una década y ha sig-nificado una lucha constante por ambas partes. El sentido común ha ganado. Por ahora.

Pero lo que va a provocar este rompimiento con los tradicionales sistemas de paga es que la televisión, como medio, tendrá que cambiar. En primer lugar, la definición de televisión será obso-leta. ¿Qué será lo que consumamos cuando veamos programas como Game of Thrones a través de esta plataforma en una pantalla, ya sea una tablet o un teléfono?

Muchos analistas comentan que lo que sostiene a la televisión son los deportes. Es decir, ninguna plataforma en línea ha adquirido los derechos de una liga o equipo profesional para su transmisión exclusiva. Las grandes cadenas de televisión abier-ta en Estados Unidos han mantenido ese público cautivo y, además, han buscado contenidos que están teniendo éxito en las pantallas de cine.

No es casualidad que diversos programas so-bre superhéroes estén teniendo éxito en cadenas abiertas a partir de atraer a creadores capaces y altos presupuestos. En ese sentido, los canales han entendido hacia dónde se mueven las audiencias. Pero donde será imposible responder, será en la ma-nera de competir con los canales de paga en primer lugar y, a media plazo, con las plataformas en línea.

La televisión en diez añosExisten todavía personas renuentes a creer que los cambios que está dando el medio del entre-tenimiento son definitivos. Pero si algo probó en Netflix es que dar absoluta libertad al consumidor, da una ventaja sobre el resto.

Muchos criticaron cuando House of Cards, la gigantesca serie (en términos de presupuesto, riesgo, talento) original de Netflix, fue puesta a disposición de sus usuarios en su totalidad durante la primera temporada. Algunos críticos señalaron que se trataba de algo muy radical, que no serviría.

Analistas escribieron que la gente utilizaría el primer mes que otorga Netflix a usuarios nuevos para ver la serie y cancelar su suscripción. Pero la apuesta significó una victoria. Más de lo que mu-chos esperaban. A partir de ese momento, Netflix

rompiendocon la televisión

campus MILENIO54

Page 55: Campus 600

banda ancha

la comedia Femenina de the unbreakable kimmy schmidt

salvador medina armienta*

salvador medina armienta*

*[email protected]

hbo da un paso significativo hacia las plataformas digitales

se ha dado a la tarea de buscar creadores que puedan nutrir su catálogo de contenidos para las nuevas generaciones y que pongan a la plataforma por encima del resto. Incluso, Netflix ha segmentado esta búsqueda. No es casualidad que haya aprobado series originales de México y Brasil para captivar nichos especí-ficos.

Si este caso de éxito no es suficiente, la empresa de mer-cadotecnia Experian realizó en 2014 un exhaustivo aná-lisis sobre las cambios en el consumo del entretenimien-to en Estados Unidos.

La competencia entre te-levisoras es dura, dice el estu-dio de Experian. No sólo las cadenas están compitiendo con empresas de cable y en-tretenimiento en línea, pero ahora el cine y la televisión están en competencia directa entre sí.

El estudio de Experian señala que la televisión sigue dominando el mercado, con un 94por ciento de adultos que consumen algún tipo de contenido televisivo cada semana. Pero, lenta y segu-ramente, los teléfonos inte-ligentes y tablets abarcan un espacio: 24por ciento de ellos consume entretenimiento en un Smartphone cada sema-na.

Pese a que la televisión domina actualmente, las tendencias aseguran que el entretenimiento se está moviendo inevitablemente. Según Experian, casi una cuarta parte de adultos jó-venes (entre 18 y 34 años) que tienen una suscripción a plataformas de distribución digital como Netflix y Hulu, no pagan televisión.

“Para octubre de 2013, 48por ciento de los adul-tos estadounidense y 67por ciento de aquellos menores de 35 años, ven contenido en línea (en streaming o de transferencia directa) en una semana típica, una cifra que aumentó de 45por ciento y 64por ciento respectivamen-te, apenas seis meses antes. Al mismo tiempo, el porcen-taje de hogares considerados ‘cortacables’ —aquellos con internet de alta velocidad

pero sin televisión de paga o satelital— está en aumento, especialmente entre quienes consumen entretenimiento en línea”.

Los Millenials, o Genera-ción Y, están aprendiendo a consumir y nunca pagan por televisión, dice John Fetto, analista de Experian.

Netflix y HBO están pen-sando en el siguiente paso de la televisión. Y lo han dado antes que nadie.

Ya no se tratade una alternativa,sino del estándarSegún un texto publicado por AV Club, el Buró de Publici-dad de Televisión por Cable (Cabletelevision Adverti-sing Bureau) admitió que la audiencia en la televisión en vivo se ha reducido diez por ciento anualmente y que los espectadores están abando-nando las cadenas abiertas y de paga.

“Un reciente estudio de Nielsen dice que ‘la indus-tria de la televisión estado-unidense está entrando a un periodo de caída estructural prolongada’, siendo culpa de los servicios de streaming y/distribución digital. Más

aún, una investigación paga-da por TiVo muestra que 1.5 millones de estadounidenses están planeando abandonar los sistemas de paga, y otros 2.4 millones buscan cambiar a un paquete de paga más barato. Mientras tanto, los espectadores de Netflix han aumentado 30 por cierto de finales de 2013 a finales de 2014”.

El paso que dio HBO no lo hizo simplemente como una apuesta. Se trata de una deci-sión lógica, fundamentada en las crecientes tendencias del mercado que apuntan hacia una inevitable fusión entre Internet y Televisión.

El gran reto todavía, es explotar económicamente el medio. Y es un tema delica-do. Si usuarios de Netflix se encontraran con spots publi-citarios durante el streaming de uno de sus programas, la plataforma perdería su en-canto y libertad. Así que esa parte del negocio todavía no está clara. Pero el camino hacia un nuevo medio se ha abierto por completo.

HBO rompió con la tele-visión por completo. Lenta pero seguramente, el canal que marcó la pauta de la te-levisión desde los años 90’ a través de los sistemas de paga de todo el mundo, dejará el medio que lo vio nacer y se establecerá a través de otros canales.

El siguiente paso en el entretenimiento está dado. Y Netflix y HBO llevan la ven-taja. El futuro del medio está todavía por escribirse pero seguramente llevará los nom-bres de quienes se atreven a apostar por el cambio.

el salto de Hbo esuna decisión lógica basada en las tendencias de los espectadores.

“¿Qué será lo que consuma-mos cuando veamos pro-gramas como Game of thrones a través de una tablet o un teléfono?”

Pese a que mucho se habla sobre el empoderamiento femenino en el mundo actual, es imposible decir que nos acercamos a cerrar una brecha. El tema de los derechos de la mujer sigue siendo un tema de polémica y debate. Hay incluso algunos que lo cuestionan.

Sin embargo, el poder democratiza-dor de los nuevos medios ha abierto puertas para mostrar al menos que existen intentos constantes por luchas contra los prejuicios y la desigualdad.

Las redes sociales, pese a que han significado un canal inédito para la sociedad, se han utilizado también para acosar y denigrar a minorías, personas con discapacidad, grupos raciales y, sobre todo, a mujeres.

El sexo femenino está expuesto a un escrutinio constante de todas sus actividades y vida social. Son notados los casos de adolescentes que han llegado al suicidio tras ser víctimas de ataques perpetrados por el sexo masculino. Notados ejemplos como el de Alyssa Funke, una joven de 19 años de la Universidad de Minnesota, han llamado la atención hacia el tema.

Funke, al no tener la capacidad de pagar sus estudios universitarios, optó por actuar en una película por-nográfica que le permitiera cubrir los costos de su matrícula. Además de la humillación que le significó ser atacada en redes sociales por sus compañeros de preparatoria cuando descubrieron el video, Funke era discriminada en la Universidad de Minnesota por no ser de una familia adinerada, según las propias palabras de su madre. Ante tal acoso, la joven decidió quitarse la vida.

El caso de Funke es uno de tantos que han llamado la atención de los medios a las enormes discrepancias y el machismos imperante en todos los sectores sociales.

Por eso, siempre será importante y relevante cuando una una mujer alza la voz para expresar de manera decidida su visión sobre el mundo. Y más cuando lo logra a través de medios que tienen una penetración global.

Tina Fey, la laureada comediante estadunidense, ha sido desde siempre una voz de peso para las mujeres en los medios. No sólo ha expuesto cómo es la vida de las jóvenes norte-americanas y las enormes presiones que enfrentan, sino que también ha hablado sobre el papel que tienen en el mundo empresarial.

El final de su exitosa serie 30 Rock dejó sin duda un vacío en los medios. Sin embargo, se han unido ya a ese mo-vimiento voces como las de Amy Schumer, Veena Sud, Shonda Rhimes, Jenji Kohan y Jill Soloway. Y no lo hacen únicamente como mujeres sino como creadoras de productos que hablan, cada una a su manera, de su forma de enfrentar el mundo.

Ahora, a través de Netflix, Tina Fey trajo a la luz su nueva serie. The Unbreakable Kimmy Schmidt cuenta la historia de una joven ingenua quien, tras salir al mundo

después de años encerrada por el líder de un culto, debe enfrentarse a la realidad.

Kimmy Schmidt descubre entonces todos los problemas que deber superar las mujeres en el mundo contempo-ráneo. Con ello, Tina Fey nos pinta un escenario completamente femenino donde cada uno de los personajes tiene sus propios obstáculos.

Así, la serie nos pone todo el tiem-po en una perspectiva femenina: la joven ingenua que no está prepara-da para el mundo real; la mujer en sus cuarenta intentando rehacer su vida tras una separación; la joven de padres divorciados que hace lo necesario por encajar en la escuela; y hasta el homosexual de raza negra que busca su lugar en el mundo del entretenimiento.

The Unbreakable Kimmy Schmidt parece una comedia ligera. Y lo es, en muchos sentidos. Pero se trata también de una reflexión profunda sobre las ataduras a las que se enfrentan las mujeres y que son obstáculos para su felicidad: la religión, los prejuicios, las expectativas sociales, la infidelidad, la falta de oportunidades y acceso a la educación, las presiones familiares.

La nueva serie de Tina Fey tiene el agregado de ser inteligente y graciosa, pero además se trata de un producto necesario y que, gracias a las nuevas plataformas digitales, tiene su espacio en la cultura popular.

lo nuevo de tina Fey

dentro de lo que parecería una serie ligera, se incluyen muchas reflexiones acerca de los obstáculos a los que se enfrenta la mujer moderna

ellie kemper (de the office) interpreta a la protagonista.

rompiendocon la televisión

campusMILENIO 55

Page 56: Campus 600

A pesar de controversias y transformaciones, han sido parte importante de cómo los estudiantes conciben a nuestra sociedad

los libros de texto gratuitos, una de las acciones más relevantes del estado mexicano

lorenza villa lever:

los libros de texto gra-tuitos son una pieza fundamental dentro del sistema educati-vo. Su trascendencia social y su impor-tancia dentro del

proceso de enseñanza-aprendizajes son evidentes a más de 50 años de su edición.

Parte fundamental para impulsar la equidad educativa en la educación básica y garantizar ese derecho a la educación por el que han pugnado varios sectores.

Ese es el planteamiento de Lo-renza Villa Lever, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Au-tónoma de México.

Para la doctora en sociología, quien ha seguido muy de cerca el tema, los libros de texto gratuitos de-ben ser visto como una herramienta más, y no como el único camino para lograr el aprendizaje de los niños.

Si bien fijan un estándar mínimo de lo que un niño debe saber, repre-sentan también un riesgo de limitar la creatividad del docente y convertirse en un libro prescriptivo.

En entrevista con Campus, la fundadora y primera directora del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), habla de las ten-siones que han generado los libros de texto gratuito a lo largo de estos años.

Un espacio de poder y control que ha sido visto por varios secto-res y grupos políticos y religiosos como una oportunidad más que viable para adoctrinar a millones de estudiantes.

Al mismo, tiempo, apunta, se han convertido en la única posibilidad para millones de niños en comuni-dades marginadas de acceder a un conocimiento elemental.

Y aunque existe un diferente en torno a éstos, reconoce la especia-lista, también hay consenso sobre la necesidad de que los libros de tex-to gratuitos permanezcan bajo las mismas condiciones de gratuidad y obligatoriedad.

Esto permitirá, explica Villa Le-ver, justificar que estos libros son un elemento importante para mantener la equidad educativa.

La aparición de la ConalitegPara la investigadora, la creación de la Comisión Nacional de Libros de Tex-to Gratuitos (Conaliteg), en el sexenio de Adolfo López Mateos, tuvo como objetivo resolver los problemas en el campo de la educación, los cuales te-nían un claro trasfondo económico.

Esto, porque la población no po-día acceder a los libros y materiales necesarios para la enseñanza, había altos índices de deserción escolar e insuficiencia de infraestructura, de materiales y de profesores.

Para combatir esas deficiencias, explica Villa Lever, López Mateos se comprometió a editar y distribuir los

materiales educativos necesarios en todas las primarias del país, para lo cual aprobó, el 9 de febrero de 1959 la iniciativa de su Secretario de Educa-ción de atribuir a la SEP el derecho de diseñar los libros escolares de acuer-do a los planes y programas vigentes.

Asimismo, para editar y distribuir los libros de texto y cuadernos de ejer-cicios a todos los niños en México.

“Además, Torres Bodet concebía como un derecho social el que cada alumno de primaria tuviera un libro de texto pagado por la Federación, porque era una medida equitativa.

“A partir de la creación de la Co-misión Nacional de Libros de Texto Gratuitos hace 50 años, ésta ha con-tribuido de manera importante y fun-damental en el esfuerzo por alcanzar una distribución más efectiva de las oportunidades escolares entre los mexicanos, mediante la educación de la niñez y la juventud”, comenta.

En la actualidad, dice, es conside-rada como una de las políticas educa-tivas más sostenidas y enriquecidas a lo largo del tiempo, pues ha perma-necido en funciones diez sexenios presidenciales.

“Actualmente además de producir los Libros de Texto Gratuitos, que si bien es el trabajo más arduo pero no el único, imprime una amplia y espe-

cializada gama de libros y materiales para los diferentes niveles de la edu-cación básica: preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, indíge-na, en 42 lenguas diferentes.

“También edita libros en formatos especiales, como los hechos en siste-ma Braille, desde 1966, en español primero y después en lenguas indí-genas, y los llamados Macrotipo para débiles visuales”, apunta.

En un principio, señala Villa Le-ver, la Conaliteg tenía entre sus fun-ciones, además de la producción y dis-tribución de los libros, la elaboración y emisión de las convocatorias para la redacción de los libros y cuadernos de trabajo, así como de elaboración de las normas y los guiones técnico-pedagó-gicos que guiarían a los autores y que marcarían los estándares con los que los libros deberían redactarse. Desde 1980, con el decreto del 20 de febrero que convirtió a la Conaliteg en un or-ganismo público descentralizado, se dedica a producirlos y distribuirlos, dejando a la SEP la definición de los contenidos y el trabajo pedagógico.

El significado socialAl hablar sobre el significado social y político de que México sea el único país del continente que distribuya los libros de texto de manera gratuita, Vi-lla Lever señala que más de cincuenta años ininterrumpidos de distribución de los libros escolares para todos los niños que cursan la primaria, han de-jado huella en todos los actores.

“Particularmente entre los maes-tros, los alumnos, y los padres de familia. Ninguno quiere que éstos desaparezcan, pues ya han pasado a formar parte de los derechos ina-lienables, como la educación misma”, comenta.

Sin embargo, los libros de texto gratuito han generado tensiones a lo largo de la historia entre diversos gru-pos políticos, académicos y sociales.

Por eso, detalla, la creación de los libros de texto gratuitos y sus re-formas permiten reflexionar sobre la importancia simbólica que éstos han tenido en México.

“Para el Estado han significado el fortalecimiento de su hegemonía en el control de la educación, a la vez que han sido un elemento de legitimación frente a las clases más desfavorecidas.

“Para la Iglesia, la pérdida de un poder que durante la Colonia fue enorme y que en la actualidad se ve muy disminuido”, apunta.

Una vez perdida la batalla de la concepción y producción de los libros de texto gratuitos, agrega la investi-gadora, la discusión pasa a los conte-nidos de los mismos.

“Los partidos políticos también han ido matizando su posición, parti-cularmente el Partido Acción Nacio-nal, que pasó de ser un fuerte opositor a los libros de texto gratuitos, a ser un promotor”, enfatiza.

la investigadora de la unam considera que estos materiales ya son considerados derechos inalienables, “como la educación misma”.

“hay consenso sobre la necesidad de que los libros de texto gratuitos permanezcan bajo las mismas condiciones de gratuidad y obligatoriedad, lo cual es justificado bajo la consideración de que estos libros son un elemento importante para mantener la equidad educativa”

torres bodetconsideraba que un libro gratuito por alumno era

una medida equitativa y un derecho social

campus MILENIO56

entrevista

Page 57: Campus 600

A pesar de controversias y transformaciones, han sido parte importante de cómo los estudiantes conciben a nuestra sociedad

los libros de texto gratuitos, una de las acciones más relevantes del estado mexicano

Esto, a partir de sus acciones de gobierno orientadas no solo hacia la aceptación sino a la com-prensión del papel que juegan en el terreno de la equidad educativa y del derecho a la educación.

“De lo que no cabe duda es que la creación de la Conaliteg, y con ella de los libros de texto gratuitos, han sido dos de las acciones más relevantes del Estado mexicano en materia educativa, en los últimos cincuenta años”, señala.

En ese sentido, Villa Lever argumenta que a lo largo de exis-tencia, los libros de texto gratuitos han vivido distintas etapas y se han modificado y actualizado.

En cada época se hacen énfasis distintos, lo cual está relacionado con el contexto socio-histórico del país, detalla.

“Es así que los primeros libros de texto, creados con López Ma-teos, fueron enmarcados en el na-cionalismo revolucionario, que ya no respondía a la realidad vivida.

“Los segundos, reformados en el sexenio de Luis Echeverría, se orientaron hacia la búsqueda de una reinserción de México en el ámbito mundial que rompió con el nacionalismo de los an-teriores, destacando en su lugar una visión universalista con én-fasis en lo urbano.

“Resultado de la reforma sali-nista, los libros se debaten entre la aceptación de la diversidad y la pluralidad cultural, por un lado, y la homogeneidad que borre las diferencias entre los mexicanos, y una “unidad nacional" cada vez más desdibujada”, apunta.

Fortalecer los valoresFinalmente, considera la es-pecialista, los libros actuales se proponen lo que todo libro oficial de historia de México: contribuir a que los alumnos va-

loren su legado histórico, desa-rrollen y fortalezcan sus valores y afirmen su identidad nacional.

Y es que los libros de texto gratui-tos no sólo han transmitido una de-terminada concepción de sociedad.

“Después de la última polémica por los libros, los distintos actores y las diferentes fuerzas políticas que en su momento participaron en ellas, entre las que sobresalían el Estado y la Iglesia como institu-ciones altamente interesadas en la educación, parecen haber limado asperezas y llegado a ciertos acuer-dos fundamentales.

“Quizás los más importantes quedaron incluidos en el artículo tercero de la Constitución y en la Ley General de Educación”, señala.

Respecto a la contribución de los libros de texto gratuitos a la reducción de las brechas educa-tivas, Villa Lever comenta que, en general, hay dos posturas en torno a este asunto.

Por un lado, la que los considera como una herramienta indispen-sable, de alto nivel e insustituible, que le confiere un carácter básico para la mejora e implementación de las reformas escolares.

Una tendencia que apoya la idea que los libros de texto gra-tuitos permiten la igualdad de oportunidades, facilita la tarea del estudiante y considera que la función básica del profesor con-siste en seguir la estructura y las actividades sugeridas en el libro.

En el otro extremo, puntua-liza Villa Lever, se encuentra la otra postura que niega su utili-dad, los proclama perniciosos para el modelo educativo debido a su conservadurismo y los per-cibe como un instrumento tradi-cional que impide la autonomía del maestro como profesional, así como el avance y el desarrollo de innovaciones educativas.

“No obstante, hay consenso so-bre la necesidad de que los libros de texto gratuitos permanezcan bajo las mismas condiciones de gratuidad y obligatoriedad, lo cual es justificado bajo la consideración de que estos libros son un elemen-to importante para mantener la equidad educativa”, dice.

El papel didácticoA final de cuentas, expresa la in-vestigadora del IIS de la UNAM, los libros de texto gratuitos es-tructuran la educación primaria y fijan un estándar mínimo de lo que un niño debe saber, es decir proporcionan una base común para todos.

“No obstante, los maestros que se ciñen al libro, pues este contie-ne los contenidos curriculares de cada grado y materia, no tienen tiempo de adecuar el currículo a sus propias realidades, lo cual li-mita la creatividad del docente y se convierte en un libro prescriptivo.

“En esa medida, el libro de tex-to gratuito debiera ser un recurso didáctico entre muchos otros, ser visto como un instrumento que fa-cilite la innovación y el aprendizaje.

“Por otro lado, es necesario cui-dar que el libro de texto gratuito no se convierta en un elemento que amplíe la brecha digital en las escuelas y entre los maestros y los alumnos”, advierte.

Y es que la difusión masiva y gratuita de los libros de texto gra-

tuitos ha permitido que, durante el último medio siglo todos los niños de primaria, aun los que estudien en las zonas más recónditas del país, hayan tenido la posibilidad de tener acceso a la transmisión de un saber estandarizado de co-nocimiento mínimos.

Esto, comenta, independiente-mente de la condición socioeconó-mica- al que todos los escolares del país tienen acceso.

“En esa medida sí han sido un instrumento que pone su granito de arena a la equidad e igualdad de oportunidades educativas para todos”, reconoce Villa Lever.

Además, apunta que los libros de texto gratuitos tienen una pre-sencia importante en el salón de clases, por tres razones, principal-mente: porque los maestros tienen una actitud en general positiva ha-cia ellos; porque son usados en el aula durante una importante can-tidad de tiempo diario; y porque muchos maestros consideran que les son de utilidad en el quehacer cotidiano de la escuela.

“Sin embargo, su uso también depende de las posibilidades que cada escuela y sus maestros tienen a la mano para utilizar otros libros y materiales educativos con objeto de enriquecer la información ne-cesaria para desarrollar los distin-tos temas abordados en el salón de clase”, considera.

Esto, aunado a la solidez de la formación del maestro, que le per-mita utilizar métodos coherentes con cada una de las disciplinas que enseña. Y si bien los libros actuales han recibido críticas importantes de los especialistas, quienes seña-lan errores de concepción y pe-dagógicos, puntualiza que es ahí donde la Secretaría de Educación Pública tiene una labor indispen-sable para resguardar “su calidad a toda costa”.

¿Quién es Lorenza Villa?

es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de méxico; es doctora en sociología por la escuela de Altos estudios en ciencias Sociales de París.

Además, es investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investi-gadores. Su área de investigación son los estudios de educación y ciencia.

Es también profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad Política y Sociales de la UNAM.

Entre sus temas de investigación destacan la educación superior y desigualdad social, formación de científicos, tendencias de la investigación sociológica, aná-lisis comparativo del concepto desigualdad social, políticas educativas, educación básica, libros de texto gratuitos y repre-sentaciones sociales, educación media superior, educación técnica y educación y trabajo.

Durante los últimos años se ha concentrado en el ámbito de las políticas educativas. Realizó un trabajo sobre los libros de texto gratuitos en México y se dedicó a investigar cómo la

política de creación de manuales escolares afecta a la educación y a la sociedad.

Para ello tiene dos vías de trabajo: una sociopolítica en la que con base en un recorrido histórico descubro el significado de la educación en términos políticos, mediante la cual trata de explicar los puntos neurálgicos en la relación entre el Estado y la Educación.

La otra vertiente es el punto de vista pedagógico. Aquí abre una línea para descubrir cómo se modifican, a través del tiempo, los contenidos de las distintas asignaturas que se les enseña a los niños.

Fue integrante de las ternas para conformar la nueva estruc-tura del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Asimismo, durante el Foro Regional de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo en Educación Media Superior, Villa Lever indicó que con elevar a rango cons-titucional la obligatoriedad de la educación media superior, como sucedió en septiembre del 2011, no se resolverán los problemas que enfrenta este nivel educativo.

Por el contrario, podrían agra-varse, en razón de que el paso de

la enseñanza básica obligatoria a la educación media superior continúa dependiendo de las posibilidades económicas que cada individuo o familia tienen.

La mayoría de las dificultades que a nivel individual enfrentan los jóvenes para permanecer en la escuela están relacionadas con la desigualdad social, advirtió.

Al hablar del contexto social en el que se desarrolla este nivel, la investigadora advirtió que la brecha social se hace más amplia al comparar los tipos de escuela, las regiones y el ingreso de los alumnos que lo cursan.

el libro de texto gratuito debe superar el reto de la brecha digital.

* [email protected]

campusMILENIO 57

carlos reyes*

Page 58: Campus 600

universidad crÍtica

pedro Flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_crespo

sociedad escéptica

Dice el diccionario que la credibilidad es la cualidad de ser creíble (RAE). Steven Shapin complementa esta definición y afirma que la credibilidad es el resultado tanto de la práctica cultural como de lo que le toca hacer a cada uno dentro de una sociedad. El estudio de la credibili-dad, remata Shapin, se extendió al mismo tiempo que el estudio del conocimiento científico; por ello, dice, las creencias in-dividuales no equivalen a conocimiento hasta que — y a menos que— éstas ganen credibilidad.

México: credibilidad,escepticismo y desconfianzaEs verdad de Perogrullo afirmar que re-cientemente la cualidad de ser creíble se vio severamente dañada en México por las malas decisiones de su élite gobernante y de sus correspondientes partidos políticos. Es tal la desconfianza e incredulidad en nuestro país que hasta el presidente En-rique Peña Nieto lo reconoció sin ningún rubor ante Jude Webber, reportera del dia-rio británico Financial Times.

¿Qué necesita hacer ahora el presiden-te de la República para que la sociedad le crea que en verdad desea combatir la corrupción? Y es que nombrar a un fiscal que es su subordinado y esperar a que éste lo castigue cuando además la ley, según Mauricio Merino, no considera el con-flicto de intereses como delito, equivale a esperar a que lleguen los Santos Reyes.

Por otro lado, ¿qué necesitamos sa-ber los indignados por Ayotzinapa para confiar en las versiones oficiales sobre la supuesta muerte de los 43 jóvenes? Luego, ¿cuántos creerán que el despido de la periodista Carmen Aristegui de la empresa MVS y su equipo de reporteros fue una maniobra de la Presidencia de la República y no solo una consecuen-cia del erróneo proceder laboral de los respetados periodistas? Quizás para acercarnos a la verdad en los casos de Ayotzinapa y de la casa blanca había que tomar “prestada” la credibilidad de afuera (Castañeda); es decir, formar ex profesamente órganos independientes que tuvieran la libertad para investigar, reunir y dar información sobre esos dos hechos que afectaron de manera seria la confianza ciudadana en el gobierno. Para el caso de Aristegui, las cosas son igual de turbias y se aclararían un poco si la propia periodista dijera, con la inte-ligencia e independencia que la carac-teriza, si cometió un error y así evitar que sigamos especulando con este pe-noso y lamentable asunto. El caso de Aristegui parece ser, como lo puso de manera ingeniosa Antonio Attolini, un “diferendo al interior de un medio con-vertido en una controversia pública con fuertes implicaciones políticas”.

Si bien hay grupos que no creerían en ninguna información porque polí-ticamente no les conviene y entonces dejarían de lucrar con la tragedia y el sospechosismo, hay otros sectores me-nos interesados que sí nos interesa la verdad de los hechos, sea cual sea. La verdad es algo que constantemente per-seguimos aquéllos que trabajamos como académicos e investigadores. Por ello, mi pregunta es cuál es la función de las ciencias sociales ante la severa crisis de credibilidad en la vida pública de México.

¿Sirven de algo las ciencias sociales ante la incredulidad?Un ilustre grupo de tuiteros convocados para responder a esta pregunta apuntó co-sas interesantes. Por ejemplo, @DavidRe-sortera piensa que las ciencias sociales pueden ayudarnos a reflexionar por qué creemos cuando no hay bases para ello, “con la decepción resultante”. Este punto me hizo recordar tres cosas. Primero, que las ciencias sociales no deberían abonar a dogmatismo alguno. Luis Villoro afirma que la actitud dogmática surge cuando se “intenta imponer creencias insuficien-temente fundadas como si tuvieran una justificación adecuada”. Creer sin bases para ello, pues. El dogmatismo, remata el filósofo, es un escollo de la razón en su camino al conocimiento.

Segundo, el otro escollo de la razón, según Villoro, es el escepticismo. El es-céptico no acepta la verdad pese a que se le ofrezcan justificaciones adecuadas. Para éste, no hay conocimiento que valga. Podemos encontrar escépticos y dogmáticos tanto del lado opositor como del de los gobernantes. En una observación sobre los primeros, un tuitero observa: “Los incrédulos-de-cepcionados de hoy son muy sinceros, aunque poco exigentes con el análisis de su sentimiento”.

Tercero y último punto, en ciencia

se trabaja con una herramienta llamada “objetividad científica”, que como afirma Karl Popper, no es otra cosa que el “enfo-que crítico”. Si usted tiene un prejuicio que lo predisponga a favor de su teoría preferida, dice Popper, es necesario que tenga amigos y colegas — de preferencia más jóvenes —, que estén “impacientes” por criticar su trabajo, es decir, refutar sus teorías preferidas. El “método de la ciencia es el de la discusión crítica”.

En resumen, las ciencias sociales po-drían abonar al tema de la credibilidad y confianza en los asuntos públicos si se reconoce: • La necesidad de discutir abiertamente nuestras distintas posturas.• La capacidad de reflexionar por qué adoptamos ideas sin una adecuada justi-ficación.

La capacidad de reflexionar por qué no creemos cuando hay elementos de verdad.• La virtud de no tratar de imponer a otros nuestras creencias individuales.

Sociedad y gobierno:los equilibrios desde la cienciaComo vemos, la mayoría estamos involu-crados en la construcción de la incredu-lity y distrust. De hecho, @SarsfieldR lo ilustra didácticamente así: la confianza es un “frágil equilibrio de la cooperación” en un juego de varias interacciones dentro de una sociedad de diversos individuos. Es decir, hay distintas combinaciones que en un momento dado y rápidamente, pueden echar por la borda el esfuerzo común.

La falta de credibilidad, de un intento por acercarnos a la verdad en los asuntos públicos del país es preocupante y tiene repercusiones tanto prácticas como éticas. Dentro de las primeras, si los ciudadanos no le creemos con razón al gobernante, el proceso de gobernabilidad va a ser más que tortuoso. Se romperá el “frágil equilibrio de cooperación” que, por ejemplo, necesitan las políticas públicas y los programas para ser impulsados y desarrollados. Sobre este punto, sobresalen los estudios que relacio-nan el nivel de la confianza con las tasas de crecimiento económico y la pobreza. Paul J. Zak y Stephen Knack, por ejemplo, han observado que es más probable que exista una “trampa de la pobreza” cuando las instituciones formales e informales, res-ponsables de castigar a los estafadores, son débiles y poco confiables. ¿Comprenderá bien el gobierno de Peña Nieto la relación entre confianza, capacidad de gobernar y eficacia social?

Dentro de las consecuencias éticas, se puede decir que ante la falta de confianza, nos separaremos de los demás empobre-ciendo así los distintos aspectos de nues-tra vida. “Piensa mal y te desconcertarás”.

La forma en como el gobierno actual está dirigiendo los asuntos públicos no abonan en mucho a la credibilidad y a la confianza de la sociedad y la sociedad, por su lado, empieza a incrementar sus niveles de escepticismo. Algo habrá que hacer. Por sus códigos, las ciencias socia-les pueden ayudar si se ratifica el valor de la verdad, si se cultiva la capacidad de reflexionar sobre lo que creemos y si nos organizamos para trabajar en pos de la “objetividad científica”. Bien dice Karl Popper que los científicos no son más “objetivos” que el resto de la gente; pero al menos operan bajo una “cooperación hostil-amistosa” que no es otra cosa más que una “disposición a la crítica mutua”.

Pero no tenemos en el gobierno a científicos, sino a personajes que lu-chan por el poder pero que han mer-mado, con sus acciones, la confianza de la sociedad. Por el otro lado, tenemos a los opositores-escépticos que parecen multiplicarse. Ante esto, la labor de gobierno empieza a complicarse más de la cuenta y los equilibrios sociales se empiezan a romper. Es tiempo de pensar en alternativas. Las ciencias so-ciales, como hemos visto aquí, tienen algo que ofrecer ante la acentuada cri-sis de credibilidad y desconfianza que vivimos en México. Es tiempo de echar mano del valor de la verdad, objetividad y crítica para salir de esta Babel.

sHutterstock

en estos momentos en que la labor de gobierno empieza a complicarse más de la cuenta y los equilibrios sociales se comienzan a romper, estas disciplinas tienen mucho que ofrecer para solucionar la crisis

los científicos podrían colaborar para disipar este ambiente de incredulidad y escepticismo ciudadano

credibilidad y ciencias sociales

campus MILENIO58

Page 59: Campus 600

redAccIÓN cAmPUS

De las cerca de 70 mil especies de crustáceos que existen en las aguas dulces y saladas del planeta, sólo se conoce una venenosa.

Se llama Xibalbanus tulumensis, es endémica de la Península de Yu-catán y fue descubierta en una cueva entre Puerto Morelos y Tulum, en Quintana Roo.

En el hallazgo, encabezado por el científico alemán Bjorn von Reumont, del Museo Británico, participó Fernando Álvarez No-guera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y respon-sable de la Colección Nacional de Crustáceos.

Este organismo remipedio (grupo crustáceo con características primiti-vas) fue descubierto en 1987, pero el estudio detallado realizado tras esa fecha encontró que produce veneno y lo hace llegar a sus presas.

“En unos apéndices bucales tiene una especie de colmillos. No se había reportado hasta ahora un crustáceo venenoso, seguramente porque no había las tecnologías que tenemos ahora para describirlo”, señaló Álva-rez Noguera.

Los resultados de la investi-gación se publicaron en la revista Molecular Biology and Evolution, donde se describe todo el sistema, la glándula de veneno, la muscu-latura y los ductos que van a dar a los colmillos.

Colmillos, glándulas y veneno“Lo interesante no es solamente producir veneno, sino también te-ner un aparato que puede liberarlo y aplicarlo a la presa, algo que no se ha encontrado en ningún otro crustáceo conocido”, detalló el biólogo y doctor en zoología.

Para este trabajo se utilizó la téc-nica de genética transcriptómica, que permitió extraer las glándulas de ve-neno del organismo —que completo mide de 1.5 a dos centímetros—, ob-tener su ácido nucleico (ARN), des-cribirlo e indagar para qué codifica.

Álvarez Noguera explicó que los venenos son cocteles formados bási-camente de enzimas y toxinas.

“El mérito de esta labor es descri-bir en qué consiste este coctel me-diante una disciplina, la venómica, ubicada entre la genómica y la bio-química, la que relaciona los venenos y analiza cómo han evolucionado”.

Un resultado interesante fue que dicha sustancia de este remipedio no se ubica dentro de los de artrópodos

como arañas, alacranes y ciempiés, sino que ha evolucionado de forma independiente, lo que indica que este tipo de crustáceos son muy antiguos.

Como un dinosaurio… vivo Los remipedios son un grupo basal de crustáceos que relacionan a los ané-lidos (gusanos) con los artrópodos (insectos, arañas y crustáceos, entre muchos otros).

“Así como un paleontólogo logra un descubrimiento mayor al encon-trar un hueso de dinosaurio y a partir de él reconstruye al animal completo, aquí es como tratar con dinosaurios, pero vivos, porque los remipedios son muy primitivos y representan un eslabón entre los gusanos y los artró-podos”, precisó.

De todo el subfilo Crustacea, el remipedio Xibalbanus tulumensis de Yucatán es el único que tiene veneno, pero además posee otra singularidad: su cuerpo es semejante a un gusano blanco translúcido con muchas patas alineadas a todo lo largo.

Hasta ahí se parece a un ciempiés, pero su cabeza recuerda a un cama-rón, con una estructura que la cubre y largas antenas.

Finalmente, Álvarez Noguera indicó que Remipedia es una clase de Crustacea que se distribuye bási-camente en el Caribe, Yucatán, Baha-mas y Australia, zonas que estuvieron juntas antes de la separación de los continentes, en la época del super-continente Pangea.

xxx

Hallan crustáceo venenoso en YucatánMediante una investigación multidisciplinaria se descubrió al organismo único en su especie

científico de la unam participa en estudio

el investigador del instituto de biología de la unam, Fernando álvarez noguera, responsable de la colección nacional de crustáceos.

Más detallesde la especie

los remipedios represen-tan un grupo relativamen-te pequeño dentro de los crustáceos, además de que son una clase diferente del orden nectiópoda, con forma de gusano, organismos raros porque poseen características primitivas y otras propiedades avanzadas; en una cueva de las bahamas se pudo hallar estos organismos vivos por primera vez.

Las 12 especies actuales descubiertas de estos orga-nismos se han encontrado en cuevas con conexiones al mar en 1979 por Yager, por ejemplo, en la Cuenca Caribeña, Océano Índico, Islas Canarias y Australia.

El agua de estas cuevas se encuentra estratificada, con una capa de agua dulce por encima de una salada.

No son estrictamente carroñeros y pueden atra-par fácilmente a su presa, gracias al arpón (maxílulas) que posee, la sustancia que inyecta es una especie de pigmento respiratorio de transporte de oxígeno perjudicial para sus pre-sas, pero aparentemente no causa mayor efecto en las personas; y su primer par de antenas lo utiliza como medio olfativo para detectar peces muertos.

el veneno de este peculiar ser no se asemeja al de arañas, alacranes y ciempiés, sino que evolucionó de forma independiente.

el organismo, cuya cabeza recuerda a un camarón, con una estructura que la cubre y largas antenas, además cuenta con un cuerpo traslúcido

los remipedios son muy primitivos

y representan un eslabón entre

los gusanos y los artrópodos

reporte

campusMILENIO 59

Page 60: Campus 600

redAccIÓN cAmPUS

La Universidad Autónoma de Sina-loa (UAS) asume en la práctica y des-de hace tiempo los planteamientos establecidos en la Reforma Educati-va, implementada por el Gobierno de la República, enfatizó el Rector Juan Eulogio Guerra Liera, al asistir al informe del avance de dicha refor-ma presentado por el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuay-ffet Chemor.

En las instalaciones de la Bi-blioteca de México “José Vascon-celos” se llevó a cabo este evento que reunió a secretarios de edu-cación de las diferentes entidades federativas, a los responsables de las comisiones de educación del Congreso de la Unión, así como a rectores, directores y representan-tes de instituciones de educación superior, entre otros invitados de la comunidad científica, cultural y educativa del país.

“Los mejores productos de la reforma educativa están por venir; no puede responder a presiones de conocedores de la educación; se dieron mejoras estadísticas, va avanzando pero se necesita madu-rar”, opinó al término del evento el rector Guerra Liera.

Señaló como uno de los logros y aciertos de esta reforma el aumento de la cobertura, al pasar de 3.3 al 3.7 millones de estudiantes, lo que habla de los esfuerzos que se realizan en este renglón, al igual que la implementa-ción del Programa Proyecta 100 Mil, donde la UAS participa fuertemente.

Indicó que llama la atención el discurso del titular de la SEP, quien refirió que el sindicato de maestros debe dar un salto cualitativo no sólo en el aspecto gremial, que tiene que ver con el ingreso, la promoción y la permanencia, sino que se debe de asumir la cultura de la evaluación y habilitación para cumplir con una mayor calidad y compromiso.

En el tema del bachillerato no escolarizado para jóvenes con capacidades diferentes, expuesto por el funcionario federal, Gue-rra Liera manifestó que la UAS tiene el programa de Atención a la Diversidad (ADIUAS), donde se atienden actualmente a más de 630 jóvenes, lo que significa que la Casa Rosalina va en la ruta coin-cidente con las metas planteadas por el Gobierno Federal.

De igual forma, manifestó que en la preocupación de la Reforma Edu-cativa por involucrar y tomar más en cuenta a los padres de familia en el proceso de la enseñanza, la UAS tiene años llevando a cabo las reuniones con padres de familia en todas las unidades académicas.

“La Universidad Autónoma de Sinaloa asume en la práctica y desde hace tiempo algunas de las principa-les actividades que Emilio Chuayffet acaba de plantear”, externó.

El dirigente universitario enfatizó que nadie puede señalar que la Casa Rosalina no cumple con su función social de proveer educación, sobre todo a los sectores más desprotegidos, porque es una de las instituciones más económicas del país.

“Nadie puede negar que es una de las mejores instituciones educativas a nivel nacional, reconocidas a nivel interna-cional, la tercera en matrícula y la que tiene mayor cobertura y compromiso con las familias sinaloenses”, expresó.

xxx

La UAS se mantiene un paso adelante en los ajustes del sistema educativo nacionalPara el titular de la institución, los mejores logros de la reforma educativa están por venir

panoraMa

exponen indicadores positivos

el rector Juan eulogio guerra liera acudió al informe sobre el avance de la reforma educativa.

el evento reunió a secretarios de las diversas entidades fedrativas, titulares de instituciones educativas y otros actores del mundo académico y cultural.

guerra liera señaló como uno de los logros de la reforma los esfuerzos realizados en torno al tema de la cobertura

la casa rosalina

continúa consu función de

proveer educación a todos los

sectores de la población

Fo

to

s: u

as

campus MILENIO60

Page 61: Campus 600

el Fce lamenta la muerte de escritor ecuatorianomiguel donoso pareja

El Fondo de Cultura Económica lamentó el sensible fallecimien-to de Miguel Donoso Pareja, uno de los más destacados escritores ecuatorianos, autor de esta casa editorial, quien murió el pasado lunes, en su natal Guayaquil, a los 83 años de edad.

A mediados de la década de los 60, Donoso Pareja llegó a México en condición de exiliado. Su no-vela Día tras día relata esa travesía a la que tuvo que sobrevivir escri-biendo y dando clases y talleres de literatura. En 1961 recibió una mención por su poemario Los In-vencibles. En ese mismo año publi-có Krelko y otros cuentos.

El escritor Juan Villoro contó en una ocasión que cuando tenía

15 años, ya con su primer cuento escrito, vio un anuncio en el pe-riódico que invitaba a participar en un taller gratuito con Donoso Pareja, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Villoro se convirtió en el discí-pulo más cercano al escritor ecua-toriano y lo acompañó a dictar ta-lleres por la provincia mexicana, experiencia que le ayudó a descu-brir su propio país.

En 1981 Donoso Pareja retornó al Ecuador después de un exilio de 18 años. Obtuvo la beca Guggenheim, con la cual viajó por Europa algunos años, y en 1985 se estableció en su natal Guayaquil. La experiencia del retorno a su patria está retratada en su novela Lo mismos que el olvido. Por el conjunto de su obra literaria le fue otorgado en 2007 el Premio Na-cional Eugenio Espejo del Ecuador, la máxima condecoración del Estado a personalidades de la cultura.

En noviembre de 2014, Donoso recibió un homenaje durante la Feria Internacional del Libro de Quito, al que no asistió por motivos de salud, a pro-pósito de la edición del volumen Cuen-tos completos, publicado por el Fondo de Cultura Económica en Colombia.

su novela día tras día relata su experiencia como exiliado en méxico

el Fce lamentó el deceso del destacado autor.

Page 62: Campus 600

la buap trabaJaa Favor de sus trabaJadores

rendirá rector general de la udeg su inForme de actividades

En la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla se realizaron esfuerzos nunca antes vistos para alcanzar ni-veles de equidad, a partir de la redistribución salarial en beneficio de administrativos en activo de las categorías labo-rales más bajas; así también al establecer un nuevo esquema de contratación para dar se-guridad jurídica y estabilidad laboral a personal adscrito a recursos propios, subrayó el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

Ante más de tres mil per-sonas reunidas para celebrar el Día del Trabajador Univer-sitario, Esparza Ortiz dio a conocer que estas acciones sin precedentes en la historia de la BUAP son muestra del compromiso de la Institución con sus trabajadores, para ga-rantizar y procurarles certeza laboral.

Expuso que el Programa de Reconocimiento Salarial al Personal Administrativo, que consistió en una redistribución del incremento salarial de este año, favoreció a trabajadores ad-ministrativos activos, de base y de confianza, de las categorías laborales más bajas, quienes re-cibieron un aumento del 8 por ciento directo al salario.

Esta propuesta de redistri-bución del incremento salarial 2015, fue posible debido a que se exentó del aumento del 3.4 por ciento a las categorías con

mayor percepción.De igual manera, sostuvo el

Rector de la BUAP, más de 900 trabajadores no académicos activos, adscritos a recursos propios, ingresaron a un nue-vo esquema de contratación: el Programa de Incorporación a la Nueva Modalidad de Con-tratación Institucional. Por consiguiente, obtendrán bene-ficios como reconocimiento de antigüedad laboral, acceso al Círculo Infantil, medicamen-tos de acuerdo con el Regla-mento de Servicios Médicos, 30 días de aguinaldo y 25 por ciento de prima vacacional.

Misael Mejía Pérez, secre-tario General del Sindicato Independiente de Trabaja-dores No Académicos de la BUAP (SITBUAP), reconoció el esfuerzo de la Institución, ya que gracias al Rector y a los di-rectivos, quienes sacrificaron su aumento salarial este 2015, fue posible que trabajadores con las categorías más bajas se beneficiaran con un incremen-to salarial de 8 por ciento.

Con respecto al Programa de Incorporación a la Nueva Modalidad de Contratación Institucional, refirió que éste es un logro histórico y sin pre-cedente en la vida sindical, cuyo fin es mejorar las condi-ciones laborales y la estabilidad de trabajadores no académicos activos, adscritos a recursos propios.

Dentro del panorama en el que ren-dirá su segundo informe de activida-des, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, hay dos puntos coyuntu-rales en los ámbitos estatal y nacional: cobertura y recortes presupuestales a nivel federal, concuerdan especialis-tas de la Casa de Estudio.

El titular de la Coordinación Ge-neral de Planeación y Desarrollo Ins-titucional (COPLADI), Carlos Iván Moreno Arellano, dijo que la cobertu-ra de la educación superior en el país sigue estancada en 29.4 por ciento; para alcanzar la meta de 40 por ciento a 2018, debe crecer más de 2 puntos al año —alrededor de un millón de estudiantes adicionales en total—. La UdeG, precisó, “está dando buenas cuentas para el estado y a nivel na-cional en el aumento de la matrícula como una de las universidades más grandes e importantes”.

Respecto a presupuesto, afirmó que si bien este fue positivo para la educación superior y la UdeG, “se avecinan momentos complejos por la situación económica del país y los probables recortes presupuestales a los ya de por sí frágiles presupuestos de las instituciones de educación superior". Comentó que ya se sabe que vendrá recortado el Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior.

Moreno Arellano dijo que la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) trabaja en la propuesta de un nuevo modelo de financiamiento que impulse presupuestos plurianua-les (de 3, 4 años), “a fin de dotar de ma-yor estabilidad y certeza financiera a las universidades”. La UdeG es parte de su Comisión de Financiamiento, y

se busca presentar “la propuesta este mismo año”.

El coordinador académico de la Unidad de Educación del Centro de Estudios Estratégicos para el Desa-rrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara, doctor Adrián Acosta Silva, recordó “como un proyecto estratégico” el Pacto por los Jóvenes planteado por el Rector General al inicio de su administración, y anotó como “un punto crítico para Jalisco el incremento de la cobertura en el nivel superior, andamos debajo de la media nacional”. Señaló que así como con el Examen único en educación media, “hace falta un mecanismo entre las instituciones para incrementar las posibilidades de acceso de los jóvenes al nivel superior”.

Resaltó la “coyuntura económica complicada del país, cuya resolución se observa impredecible en próximos meses”. Precisó que a la UdeG le ha ido bien en los últimos años en re-cursos federales y estatales, pero hay puntos críticos que no dependen solo de la institución, que tiene proyectos estratégicos para el desarrollo de la propia Universidad y Jalisco.

El informe de actividades 2014-2015 del Rector General de la UdeG tendrá lugar este 20 de marzo a las 12:00 horas en el Teatro Diana, y se transmitirá en vivo por Canal 44, Red Radio UdeG y www.udg.mx.

esfuerzos sin precedentes 20 de marzo

el rector general tonatiuh bravo padilla rendirá su segundo informe.

el rector alfonso esparza ortiz dio a conocer las nuevas medidas en beneficio de los trabajadores.

este año tuvo indicadores positivos para la universidad jaliscience.Fo

to

s: b

ua

p/

ud

eg

Beneficio de la comunidad

Al tomar la palabra carlos Fuentes, personal de la dirección de Apoyo y Segu-ridad Universitaria, expresó que estos cambios son en beneficio de la comunidad universitaria. A esta afirmación se sumó Guadalupe viridiana castillo Jiménez, trabajadora administrativa del hospital Universitario de Puebla, quien agradeció la pertinencia de ambos programas.

“Señor Rector gracias por darnos la seguridad y certeza laboral, ya

que esto representa el futuro y bienestar de nuestras familias. Asimismo, confiamos en que tendremos su apoyo para seguir logrando mejoras laborales a través de sus políticas de desarrollo. No lo defraudaremos y seguiremos dando nuestro mayor esfuerzo y entrega profesional, como hasta ahora, para continuar siendo una universidad de calidad, ya que somos orgullosamente univer-sitarios”, puntualizó.

la udegestá dando buenas cuentas a escala local y nacional en el aumento de la matrícula

las acciones tomadas por la buap son muestra del compromiso de la institución con sus trabajadores, para garantizarles certeza laboral

campus MILENIO62

Page 63: Campus 600
Page 64: Campus 600