26
CAMPYLOBACTER UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO MICROBIOLOGÍA II PROFRA: ROSA ELENA TORRES RUÍZ SECCION 01 6º- SEMESTRE ALUMNOS: ARROYO HERNANDEZ SCARLETTE IBARRA MARTINEZ JUAN ANTONIO

CAMPYLOBACTER

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMPYLOBACTER

CAMPYLOBACTER

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

MICROBIOLOGÍA IIPROFRA: ROSA ELENA TORRES RUÍZ

SECCION 01 6º- SEMESTRE

ALUMNOS:ARROYO HERNANDEZ SCARLETTEIBARRA MARTINEZ JUAN ANTONIO

Page 2: CAMPYLOBACTER

HISTORIA

Los primeros aislamientos de especies del género Campylobacter en 1909 y 1913.

- En 1931, Jones y Little aislaron “un vibrión” microaerófilo, al que denominaron Vibrio jejuni

- En 1963, Sébald y Veron proponen la creación del género Campylobacter.

Butzler y Skirrow, Bolton y Robertson, Blaser y col, desarrollaron medios selectivos que permitieron aislar estos microorganismos

Page 3: CAMPYLOBACTER

INTRODUCIÓN

Las campilobacterias fueron descubiertas en 1909 en evacuaciones diarreicas Causan enfermedades tanto diarreicas como sistémicas y se encuentran entre las causas infecciosas de mayor distribución mundial;.

El nombre deriva del griego campy, que significa curvo.

Page 4: CAMPYLOBACTER

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Perteneciente a la familia Campylobacteraceae.

Son bacilos, gramnegativos, curvos móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares.

No forman capsula ni producen esporas.

Miden entre 0,5 y 5 micras de largo por 0,2 a 0,5 micras de ancho

Page 5: CAMPYLOBACTER

CARÁCTERÍSTICAS METABOLICAS

Microaerofílicos Reducen nitratos Catalasa: + Oxidasa: + No fermentan carbohidratos Producción de ácido sulfhídrico Temp. De crecimiento de 40 – 45 ºC

Page 6: CAMPYLOBACTER

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Y TOXINAS

Las campilobacterias poseen lipolisacaridos con actividad endotóxica.

Se han encontrado toxinas extracelulares citopáticas y enterotoxinas, pero aun no ésta bien definido el

significado de las toxinas en la enfermedad humana.

Page 7: CAMPYLOBACTER

CULTIVO

Se hace por la identificación del agente etiológico en las materias fecales del paciente

Se requieren medios selectivos, y la incubación debe efectuarse en atmosfera de O2 reducido (5%) y adición de CO2 (10%)

La incubación de las placas debe hacerse a 42ºC, ya que

impide el crecimiento de la mayor parte de las otras bacterias presentes en heces y simplifica así la

identificación

Page 8: CAMPYLOBACTER

MEDIOS SELECTIVOS

Agar Butzler Agar de Skirrow (constituido por 10% sangre humana y un

suplemento de varios antibióticos) BAP de Campy

Todos ellos adicionados con antibióticos como vancomicina, polimixina, bacitracina, novobiocina etc. Para restringir en todo lo posible el crecimiento de otros microorganismos.

También se observa buen crecimiento en agar sangre, agar McConkey o caldo tioglicolato.

Page 9: CAMPYLOBACTER

MEDIO DE SKIRROW (para 1000 ml)

El medio selectivo más usado para su aislamiento es el Skirrow a 42ºC.

- Agar Brucella 43 gr Mezcla antibiótica: - Vancomicina: 10 mg - Polimixina B: 2500 U.I. - Trimetropin : 5 mg

Page 10: CAMPYLOBACTER

MEDIO DE BUTZLER

- Caldo tioglicolato 30 gr - Agar agar 12 gr

- Mezcla antibiótica: Bacitracina: 25000 U.I. Novobioncina: 5 mg Cicloheximina: 50 mg Colistin: 10000 U.I. Cefazolina: 15 mg Sangre: 150 mg

Page 11: CAMPYLOBACTER

MEDIO CAMPY-BAP (BLASER)

Agar Brucella 43 gr Mezcla antibiótica: - Vancomicina: 10 mg - Polimixina B: 2500 U.I. - Anfotericina:2 mg - Trimetroprim: 5 mg - Cefalotina: 15 mg

- Sangre: 50 ml

Page 12: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

Page 13: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

Dados los medios selectivos y las condiciones de incubación para el crecimiento todo lo que se requiere para la identificación es un conjunto pequeño de pruebas

Muestras:La muestra habitual es una

evacuación diarreica.

Page 14: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

Tinción Gram: Los frotis teñidos muestran la morfología característica.

- Bacilos Gramnegativos curvos

Page 15: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

* Morfología de las Colonias:

- Grises- Incoloras- Redondas y convexas - Aspecto mucoso - No hemolíticas

* Crecimiento a dif. Temperaturas

Page 16: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

Prueba de oxidasa Catalasa No fermentan los

carbohidratos

Page 17: CAMPYLOBACTER

IDENTIFICACIÓN

Para la identificación subsecuente de la especie se pueden emplear la reducción de nitrato, producción de sulfuro de hidrógeno (TSI) , prueba de hipurato y susceptibilidad a los antimicrobianos

Page 18: CAMPYLOBACTER

MICROORGANISMO CATALASA NITRATOS H2S ENTSI

UREASA INDOL HIPURATO DESARROLLO SENCIBILIDAD *

25ºC 37ºC 42ºC McK ÁCIDO NALIXIDÍCO CEFALOTINA

 

Campylobacter coli

+ + - - + - - + + + S R 

C.concisus - + + - ND - - + C + R R  

C. curvus - + + - + - - + + ND C S  

C. fetus - fetus + + - - - - + + - + R S  

C. fetus - venerealis

+ + - - - - + + - + R S 

C.jejuni - jejuni + + - - + + - + + + S R  

C. jejuni – doylei

V - - - + + - + D ND S S 

C. lari + + - - - - - + + + R R  

C. mucosalis - + + - - - C + + + C S  

C. rectus - + + - + - - + D ND S S  

C. upsaliensis - + - - + - - + + - S S  

CAMPYLOBACTERIAS DE IMPORTANCIA MÉDICA: PRUEBAS BIOQÍMICAS

Page 19: CAMPYLOBACTER

EPIDEMIOLOGÍA

La campilobacteriosis es una zoonosis de distribución mundial.

En países desarrollados, la diarrea por Campylobacter es más frecuente en los meses de verano

Todos los grupos étnicos de ambos sexos

En países en vías de desarrollo la enfermedad parece ser mas frecuente en niños de corta edad.

Page 20: CAMPYLOBACTER

PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA

Campylobacter se halla habitualmente como comensal del tracto gastrointestinal

Muchos de los casos de enteritis humana han sido asociados al contacto con animales, agua contaminada o alimentos de origen animal.

Page 21: CAMPYLOBACTER

PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA

La transmisión se da por vía oral y puede ocurrir por contacto directo con alimentos o agua contaminada, por contacto interhumano o por contacto con animales infectados o productos animales .

Susceptible al ácido gástrico y habitualmente es necesario ingerir alrededor de 104 microorganismos para producir la infección.

Los m.o se multiplican en el intestino delgado, invaden el epitelio y producen inflamación que da lugar a la aparición de leucocitos y eritrocitos en las heces.

En ocasiones invaden el torrente sanguíneo y se desarrolla un

cuadro clínico de fiebre enterica.

Page 22: CAMPYLOBACTER

CUADRO CLINICO

La infección provocada por las Campylobacter tiene un período de incubación de dos a cinco días

Las manifestaciones clínicas son: inicio agudo de dolor abdominal tipo cólico, diarrea profusa que puede ser macroscópicamente sanguinolenta, cefalea, malestar y fiebre.

En general la enfermedad es autolimitada a un periodo de 5 a 8 días.

Raramente, las complicaciones post-infecciosas pueden producir artritis reactiva, síndrome de Guillain-Barré (una forma grave de parálisis)

Page 23: CAMPYLOBACTER

ESPECIES PATÓGENAS

El Campylobacter jejuni, C.fetus y el C. coli , patógenos humanos comunes; causan principalmente enteritis y en ocasiones infección sistémica

Son tan comunes como las Salmonellas y las Shigellas.

Campylobacter jejuni una de las principales causas de intoxicación alimentaria.

Page 24: CAMPYLOBACTER

TRATAMIENTO

- Clindamicina- Eritromicina- Tetraciclinas- Cloranfenicol- Aminoglucósidos- Estreptomicina

Page 25: CAMPYLOBACTER

“Para descubrir la infinita grandeza del universo, el instrumento más adecuado no es el telescopio, es el

microscopio”

Robert Oppenheimer

Page 26: CAMPYLOBACTER