8
PRACTICA N° 03 MORFOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR. CURSO : CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR. LUGAR : HUERTO EL CALVARIO. DOCENTE : BOCANEGRA IRIGOIN DIOMEDES. ALUMNO : MALAVER MENDOZA YVAN. CICLO :2013-II LAMBAYEQUE, ABRIL DEL 2014

caña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caña

Citation preview

Universidad Nacional

PRACTICA N 03

MORFOLOGA DE LA CAA DE AZCAR.

CURSO: CULTIVO DE CAA DE AZCAR.

LUGAR: HUERTO EL CALVARIO.

DOCENTE: BOCANEGRA IRIGOIN DIOMEDES.

ALUMNO: MALAVER MENDOZA YVAN.

CICLO:2013-II

(LAMBAYEQUE, ABRIL DEL 2014)

MORFOLOGA DE LA CAA DE AZCAR

1. INTRODUCCN.

En el huerto el calvario de la empresa agroindustrial Tuman se posee con 63 variedades de caa sembradas en las cuales se observaran las distintas formas que tiene cada una de estas variedades o al menos algunas de ellas, para continuar hablaremos un poco sobre el cultivo de la caa.

La caa de azcar (Saccharum officinarum L) es una gramnea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extrado y cristalizado en el ingenio forma el azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa gracias a la energa tomada delsol durante la fotosntesis. El azcar es uno de los productos bsicos de consumo, su produccin se realiza en los ingeniosa partir de los jugos de caa de azcar y de remolacha, dando origen a una agroindustria que genera gran cantidad de empleos, participando directamente en la economa nacional. La caa de azcar suministra el 70 por ciento de la demanda internacional de azcar, y el resto se obtiene de la remolacha. El azcar se obtiene del jugo fresco y dulce de la caa, sus hojas y tallos se utilizan como forraje para el ganado. Hay diferentes tipos de azcar, desde el piloncillo o panela hasta la azcar refinada, los cuales se usan como alimento bsico del hombre o como materia prima para la industria. sta lo transforma en alcohol etlico, cido lctico, dextrosa y glicerina. Otros productos como la melaza se emplean para la fabricacin de bebidas alcohlicas como el ron. Las fibras de bagazo que resultan de la molienda se utilizan para la fabricacin de papel y madera prensada.

2. OBJETIVOS.

Conocer la morfologa de diferentes variedades de caa de azcar.

Analizar las diferencias que estas tienen entre si, y los beneficios que puede tener al poseer tal morfologa

Observar variedades de distintas edades de produccin.

3. FUNDAMENTO TERICO.

a) MORFOLOGIA DE LA CAA.

La caa de azcar (Saccharum officinarum L.) es una planta monocotilednea que pertenece a la familia de las gramneas. El conocimiento de la morfologa de la planta permite diferenciar y reconocer las especies y variedades existentes; tambin, relacionarlas con comportamientos en rendimientos y adaptabilidad, lo que facilita la implementacin de las BPA, porque se mejora el conocimiento del productor sobre su cultivo y facilita algunas acciones.

Las partes bsicas de la estructura de una planta, que determinan su forma, son: la raz, el tallo, las hojas y la flor.

Sistema radical

Constituye la parte subterrnea del eje de la planta; es el rgano sostn y el medio para la absorcin de nutrientes y agua del suelo. En la planta de caa se distinguen dos tipos de races.

Races primordiales.

Corresponden a las races de la estaca original de siembra; son delgadas, muy ramificadas y su perodo de vida llega hasta los tres meses de edad.

Races permanentes.

Brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes, son numerosas, gruesas, de rpido crecimiento y su proliferacin avanza con el desarrollo de la planta. Su cantidad, longitud y edad dependen de la variedad y de las condiciones de suelo y humedad. La raz de la caa es fasciculada.

El tallo.

Es el rgano ms importante de la planta de la caa, puesto que all se almacenan los azcares; el nmero, el dimetro, el color y el hbito de crecimiento dependen de la variedad. La longitud de los tallos, en gran parte depende de las condiciones ambientales de la zona y del manejo que se le d a la variedad. Los tallos pueden ser primarios, secundarios o terciarios.

El nudo

Es la porcin dura y ms fibrosa del tallo que separa dos entrenudos vecinos. El nudo, a su vez, se encuentra conformado por el anillo de crecimiento, la banda de races, la cicatriz foliar, el nudo propiamente dicho, la yema y el anillo ceroso. La forma de la yema y su pubescencia son diferentes en cada variedad y, por tanto, muy usados para su identificacin.

El entrenudo. Es la porcin del tallo localizada entre dos nudos. El dimetro, el color, la forma y la longitud cambian con la variedad. El color es regulado por factores genticos, cuya expresin puede ser influenciada por condiciones del medio ambiente. Sus formas ms comunes son cilndrico, abarrilado, constreido, coneiforme y curvado

Hoja

Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo del tallo. Cada hoja est formada por la lmina foliar y por la vaina y la yagua. La unin entre estas dos partes se conoce con el nombre de lgula, en cuyo extremo existe una aurcula con pubescencia variable.

Lmina foliar

Es la parte ms importante para el proceso de fotosntesis, su disposicin en la planta difiere con las variedades. La lmina foliar es recorrida en toda su longitud por la nervadura central y los bordes presentan protuberancias en forma aserrada. El color de las hojas, dependiendo de la variedad, puede variar desde verde claro a verde ms oscuro. La longitud y el ancho tambin dependen de la variedad.

Yagua o vaina

Es de forma tubular, envuelve el tallo y es ms ancha en la base. Puede tener presencia o ausencia de pelos urticantes en cantidad y longitud que cambian con las variedades.

La flor.

Es una inflorescencia en pancula sedosa en forma de espiga. Las espiguillas dispuestas a lo largo de un raquis contienen una flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas. Cada flor est rodeada de pubescencias largas que le dan a la inflorescencia un aspecto sedoso. La floracin ocurre cuando las condiciones ambientales de fotoperodo, temperatura y disponibilidad de agua y niveles de nutrientes en el suelo son favorables.El ciclo vegetativo de la caa, dependiendo de la variedad y el clima, pasa por las siguientes etapas: a los 30 das de la siembra, en promedio, se presenta la germinacin, quince das despus se incrementa el nmero de brotes o tallos por cepa, lo que se conoce como macollamiento. La floracin ocurre a partir de los 6 meses y la maduracin de la caa (concentracin de slidos solubles) ocurre entre 10 y 13 meses y su medicin se expresa en grados brix.

4. DESARROLLO DE LA PRCTICA

Observamos las distintas variedades de caa y tambin pudimos apreciar como se clasifican.

El tallo de la caa.

No se ramifica, puede ser areo y subterrneo.El primero sirve para obtener la semilla, mientras que el segundo es til para seguir obteniendo nuevos tallos (Sepa).

Puede llegar a crecer 4-5 hasta 6 metros de longitud, dividido en nudos y entrenudos y sirve de soporte mecnico a las hojas, flores y yemas vegetativas.

Clasificaciones del tallo segn el grosor.

Delgada.2 cm de dimetro. Cuando el metro central pesa 300 g

Mediana.Entre 3 a 4 cm de dimetro. Cuando el metro central pesa 400 a 500 g.

Gruesa. Desde 5 a 6 cm de dimetro. Cuando el metro central pesa ms de 500 g

Clasificaciones del tallo por la longitud del entrenudo. El tamao del entrenudo nos muestra la deficiencia u oportunidad de agua que haya recibido el cultivo

Cortos. No desarrolla ms de 2 metros

Medianos. Hasta 3 metros de longitud.

Largos. Pasan los 4 metros.

Los de 3 y 4 metros es de importancia industrial por tener mayor biomasa.

Coloracin del tallo.

Hay colores enteros (verde, violceo) y claros (amarillo verdoso, amarillo cremoso, verde claro).La coloracin se debe a pigmentos como la xantofila, clorofila carotenos, antocianinas, etc.; varan con la altitud y latitud.

Pilosidad de la hoja.

Hay caas que tiene mayor cantidad de pilosidad y otras que poseen una menor disposicin esto tambin ayuda a su clasificacin.

5. CONCLUSIONES.

Es de suma importancia reconocer la morfologa de cada una de las variedades para asi llegar a reconocer cual de las distintas variedades que se siembran en una determinada rea es la que mayor productividad nos deja y cual es la relacin que tiene con su morfolgia.

6. FUENTES DE CONSULTA.

http://agrioriente.wordpress.com/morfologia-de-la-cana/

http://es.scribd.com/doc/16726241/VARIEDADES-DE-CANA-DE-AZUCAR-RAIZA

1.

2.

3.

4.