3
LUISA ESPINOZA 2013 2004 CANAL DE SUEZ El canal de Suez es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar Mediterráneo con (Almofish) y el mar Rojo. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, siendo el canal de Suez un límite entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano. HISTORIA Los reyes persas y más tarde los Tolomeos se encargaron de reconstruir esta vía marítima. Los romanos ya usaban esta región para el paso de pequeñas embarcaciones y lo llamaban ´Canal de los faraones´. Un simple error tuvo la culpa de que no llegase a realizarse: se creía que había de construirse un canal con grandes esclusas, porque el nivel del Mar Rojo estaba casi 10 metros que el del Mar Mediterráneo. Se descubrió demasiado tarde que se había cometido un error de cálculo: la diferencia de altura sólo era de 80 centímetros. Cuando en el año 1847 se volvió a trabajar en el proyecto del canal, Inglaterra hizo todo lo posible para evitar su realización. Sin embargo todos sus esfuerzos no tuvieron, a la larga, ningún éxito. Los defensores del proyecto argumentaban que el canal

Canal de Suez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORMACION GENERAL

Citation preview

Page 1: Canal de Suez

LUISA ESPINOZA2013 2004

CANAL DE SUEZEl canal de Suez es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar Mediterráneo con (Almofish) y el mar Rojo. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, siendo el canal de Suez un límite entre los continentes de África y Asia.

Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano.

HISTORIALos reyes persas y más tarde los Tolomeos se encargaron de reconstruir esta vía marítima. Los romanos ya usaban esta región para el paso de pequeñas embarcaciones y lo llamaban ´Canal de los faraones´. Un simple error tuvo la culpa de que no llegase a realizarse: se creía que había de construirse un canal con grandes esclusas, porque el nivel del Mar Rojo estaba casi 10 metros que el del Mar Mediterráneo. Se descubrió demasiado tarde que se había cometido un error de cálculo: la diferencia de altura sólo era de 80 centímetros. Cuando en el año 1847 se volvió a trabajar en el proyecto del canal, Inglaterra hizo todo lo posible para evitar su realización. Sin embargo todos sus esfuerzos no tuvieron, a la larga, ningún éxito. Los defensores del proyecto argumentaban que el canal disminuiría la distancia entre Europa y el sur de Asia. Los navíos no necesitaban circundar Africa y bordear el Cabo de Buena Esperanza para alcanzar los océanos Indico y Pácifico. El proyecto de construcción del canal fue coordinado por el ingeniero y diplomático francés Ferdinand Marie de Lesseps, con la ayuda de las autoridades egipcias de la época.

NACIONALIZACIÓN DEL CANAL

Page 2: Canal de Suez

LUISA ESPINOZA2013 2004

El 26 de julio de 1956 el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar financiar la construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Reino Unido a financiar dicha obra. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal provocando el bloqueo total del mismo.

A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año.

Desde entonces el canal fue administrado por Nasser hasta su cierre en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en laguerra de los Seis Días. El cierre se produjo, como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional.

CAPACIDADEl canal permite el paso de barcos hasta 20 metros de calado o 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones.3 4 Estas dimensiones citadas limitan el tamaño de los barcos contenedores actuales que deben construirse para pasar este canal. A pesar de esto las limitaciones que impone el canal de Suez son menos restrictivas que las del canal de Panamá, lo que lleva a este último a quedarse atrás en la pugna de convertirse en el camino preferido de los barcos. En algunos casos los barcos deben descargarse para poder pasar el canal.Los barcos que cumplen con los parámetros adecuados para navegar por el canal (calado, manga y altura) son calificados como barcos tipo Suezmax.