14

Click here to load reader

Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA SANTIAGO DE CHILE

EMBAJADA DE ESPAÑA

AVDA. 11 SEPTIEMBRE Nº 1901 - PISO 8 7500503-PROVIDENCIA

CANALES Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

I. SECTOR AGROALIMENTARIO La distribución de alimentos en Chile se caracteriza por la tendencia a la concentración. Las dos

compañías más grandes del sector (D&S y Cencosud), representan más del 58% del mercado. La mayor parte de las ventas de alimentación se realiza a través de los supermercados, los cuales han ido ganando progresivamente importancia y cuota de mercado.

Supermercados

La primera compañía del sector es D&S (Distribución y Servicios), con un 34% de la cuota de mercado a Septiembre del 2004. D&S sigue un formato de “precios bajos” y ha desarrollado su propia marca, Lider, con la que opera en el mercado bajo tres tipos de establecimientos:

- Lider: 31 locales, 7 en la zona sur del país, 19 en Santiago y 5 en la zona norte del país.

Se trata de locales con una superficie media de 10.000 metros cuadrados, en los que se expende una amplia variedad tanto de productos alimenticios, como del hogar, textiles, ferretería, etc. Estos establecimientos están orientados a aquel sector de la población que quiera satisfacer todas sus necesidades en un solo lugar. Se desarrollan en conjunto con una serie de tiendas complementarias que ofrecen variados servicios (vídeo clubs, comida rápida, lavanderías o farmacias).

- Lider Vecino: Cuentan con 5 locales de este tipo en la zona sur del país, 14 en de

Santiago y 5 en la zona norte. Son tiendas con una superficie media de 4.000 metros cuadrados, en los cuales ofrecen, además de alimentación, productos del hogar, ferretería, vestuario o bazar. Ubicados en zonas urbanas de alta densidad, combinan proximidad y amplia variedad de productos.

- Lider Express: distribuidos en 3 locales en la zona norte, 15 en Santiago y 6 en la zona

sur del país, tienen una sala de ventas media de 1.500 m2. Muestran un surtido de 12.000 productos de los cuales el 95% pertenecen a alimentación.

Su máximo competidor es el grupo Cencosud que desde que en 2002 entrara en la actividad de

los supermercados tras la compra de los activos de Ahold y otras cadenas locales, ha conseguido a través de los hipermercados Jumbo y los supermercados Santa Isabel, Las Brisas y Montecarlo, alcanzar actualmente el 24% de la cuota de mercado. Han desarrollado marcas propias como Jumbo o Cinco Continentes de Santa Isabel.

La empresa cuenta con:

- Hipermercados Jumbo: 11 locales con un tamaño medio de 8.834 m2 de sala de ventas,

ubicados 8 de ellos en la Región Metropolitana. Ofrecen desde productos alimenticios

SANTIAGO DE CHILE TEL.: (00/56-2) 204.97.86 FAX: (00/56-2) 204.58.14

Page 2: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

hasta un amplio espectro de productos de bazar, textil, electrodomésticos, audio y video etc. Estos hipermercados destacan por ser líderes en calidad, ofreciendo la mayor variedad de productos a precios competitivos. Los establecimientos Jumbo son los que cuentan con una mayor presencia de productos importados, aunque a un precio superior que su principal rival.

- Supermercados Santa Isabel: 74 tiendas con un tamaño medio de 1.404 m2. Explotan el

concepto de cercanía, variedad, conveniencia y rapidez. - Supermercados Montecarlo: 15 locales ubicados exclusivamente en Santiago, en las áreas

de menor poder adquisitivo de la ciudad. Se complementan con los anteriormente mencionados puesto que se encuentran ubicados en zonas donde anteriormente el grupo Cencosud no tenía presencia. Utilizan el mismo concepto de tamaño medio, cercanía y variedad de productos que en el caso anterior.

- Supermercados Las Brisas: 17 establecimientos ubicados tanto en la Región

Metropolitana como en provincias.

Los supermercados que siguen, aunque a gran distancia, a estos dos grandes grupos en lo que a cuota de mercado se refiere, son los supermercados San Francisco, incursión de Falabella (cadena de grandes almacenes) en el sector de la distribución alimenticia. Estos supermercados están distribuidos exclusivamente por la zona del Gran Santiago y cuentan en la actualidad con una cuota de mercado del 3,2%.

Centros comerciales (Malls)

Santiago cuenta con 17 grandes centros comerciales en la ciudad para una población estimada de 6 millones de habitantes. Estos centros han tenido un gran éxito, convirtiéndose en centros integrales de ocio, con una gran afluencia de consumidores a diario. En estos centros están presentes además de las cadenas de grandes almacenes más importantes del país (Falabella, Ripley y Almacenes Paris), establecimientos comerciales textiles, deportivos, de electrodomésticos, una amplia oferta de restaurantes y cines e incluso servicios de salud. En estos centros suelen estar presentes también las grandes cadenas de supermercados anteriormente citadas.

Horeca

El sector HORECA ha adquirido una gran importancia como consecuencia del crecimiento económico que viene desarrollando el país en los últimos años. Chile es un país bastante centralizado donde tanto los hoteles como los restaurantes de mayor nivel están situados en la capital, aunque en las zonas de mayor afluencia turística también se puede encontrar oferta de este tipo de establecimientos.

Los hoteles de mayor categoría cuentan con restaurantes acordes a su nivel a los cuales acuden tanto turistas como clientes locales. Sin embargo, acaparan una cuota de mercado menor que el resto de restaurantes independientes.

Los restaurantes están creciendo actualmente a un fuerte ritmo, creando una fuerte competencia y presión en los precios de los menús. En 2002, según cifras del INE, había en todo el país un total de 8.113 locales de venta de bebidas o comidas, y en 2003 había en Santiago un número aproximado de 600 restaurantes.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 3: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Catering institucional

Otro sector a tener en cuenta es el de los servicios de catering institucional. En Chile este área de actividad está dominada por 4 empresas: Sodexho Chile, Central de Restaurantes, CompassCatering (Eurest) y Casino Exp ess.

r

Estrategias de distribución

Las ventas en Chile se realizan en base a una relación de confianza, para lo cual, son importantes las visitas periódicas al país con el fin de hacer un seguimiento de los productos comercializados. Antes de la reunión con el empresario chileno, es recomendable haber realizado un análisis previo del precio de oferta y facilitar una muestra del producto.

A la hora de introducir un producto nuevo en Chile, es fundamental estar constantemente en contacto con el distribuidor para evitar que descuide la promoción del mismo. Para ello es necesario mostrarle apoyo y responder a sus requerimientos en la medida de lo posible a la hora de realizar los pedidos y la promoción.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que Chile es un país en el que el precio es un factor sumamente importante a la hora de tomar la decisión de compra. Además, debido a su apertura comercial y al buen grado de desarrollo de la industria alimenticia local, la competencia es muy dura. Aunque los productos españoles cuentan con una buena imagen y son bien aceptados por su nivel de calidad, gran parte de ellos supera en precio a los de producción local, debido en gran parte a los costes de los fletes.

Por ello, es muy conveniente ajustar al máximo la calidad, los precios y los márgenes al mercado local. Otra posibilidad consiste en justificar un precio más elevado con productos claramente diferenciados de la competencia, bien en calidad, servicio, apoyo comercial al distribuidor, etc. Es recomendable que los precios de los productos estén denominados en dólares

Por último, es aconsejable cubrir la operación con un seguro de cambio.

Supermercados

En este canal pueden introducirse los productos a través de dos medios: la importación directa o bien mediante un distribuidor en el país.

Las grandes cadenas de supermercados cuentan con una mayor capacidad para importar directamente, mientras que las cadenas más pequeñas y todos los locales de conveniencia lo hacen a través de un importador/distribuidor.

Cada vez es más habitual que los grandes supermercados importen de forma directa, lo que les permite ahorrarse el margen del distribuidor y conseguir que los productos importados, ya de por sí de precio elevado para el consumidor medio de este país, sean más asequibles. No obstante, algunos supermercados siguen utilizando a los distribuidores con el objetivo de ahorrarse los trámites que requiere una importación. De hecho existen empresas importadoras que trabajan en exclusiva para un determinado supermercado, como es el caso de GENERAL TRADE con Líder.

Los supermercados, a la hora de introducir nuevos productos, buscan con sus clientes una relación comercial a largo plazo, exigiendo en las primeras etapas colaboración a la hora de promocionar los productos hasta que alcanzan un posicionamiento estable en el mercado. Esta

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 4: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

colaboración suele materializarse en descuentos especiales, mercadería sin cargo para degustaciones, folletos o regalos promocionales.

Estas cadenas de supermercados tienen un gran poder de negociación en la distribución de alimentos, por lo que en general suelen imponer sus condiciones de pago y entrega, exigiendo ajustes máximos en el precio.

A la hora de incorporar a su oferta productos alimenticios importados, los supermercados e

hipermercados tienen en cuenta fundamentalmente que el producto sea de una mayor calidad, que tenga un menor precio o que realmente suponga una novedad.

Generalmente, la entrada de un producto en una de las cadenas de supermercados operativas en

Chile supone la imposibilidad de distribuir en las de la competencia, aunque ello no es impedimento para que el producto se pueda distribuir en otro tipo de canales como restaurantes o pubs. En este sentido, una de las ventajas que supone importar a través de un distribuidor es que, en la mayoría de los casos, el producto puede ser introducido en más de una cadena de supermercados.

En cuanto a los restaurantes y hoteles, éstos pueden acceder a la materia prima que utilizan a

través de un distribuidor o directamente del productor. Sin embargo, complementan sus compras acudiendo a supermercados en caso de necesitar abastecerse puntualmente de alguna de sus provisiones. En lo que se refiere a los productos importados, en la gran mayoría de los casos acceden a ellos a través de un distribuidor local. Algunos restaurantes han formado su propia sociedad importadora, como es el caso del restaurante de comida española “Gernika”, el cual importa a través de Impor adora Somor ostro. t r

El canal de catering para instituciones compra directamente a los productores y en su caso,

adquieren productos importados a través de importadores o agentes.

II. BIENES DE CONSUMO

1. COSMÉTICOS Los canales de distribución varían en función del tipo de producto y del público al que van

dirigidos. Los cosméticos de consumo masivo (jabón, champú, pasta de dientes, etc) se venden mayoritariamente en supermercados, aunque también pueden ser encontrados en farmacias y tiendas tradicionales. Por su parte, los perfumes y cremas especializadas se venden en farmacias, en las pocas perfumerías especializadas existentes y fundamentalmente en grandes almacenes.

r

Farmacias El mercado de las farmacias está dominado por tres grandes cadenas, SalcoBrand, Fa macias

Ahumada y Cruz Verde, las cuales controlan aproximadamente el 90% del mercado. Éstas cadenas combinan la presencia de productos farmacéuticos con artículos de droguería y cosméticos.

Supermercados

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 5: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

En los supermercados el tamaño dedicado a los cosméticos depende fundamentalmente de

las dimensiones del local. En locales pequeños suele haber escasa variedad de marcas por producto. En cambio, en aquellos de dimensiones mayores, se dedican varios pasillos a la venta de productos cosméticos, pudiendo encontrar una gran variedad de marcas y formatos. Los supermercados suelen contar con sus propios centros de distribución desde donde abastecen a todos los locales que tienen repartidos por el país. En general, estos locales venden productos cosméticos de calidad media.

Venta directa En Chile hay un grupo de casas comerciales que realizan sus ventas a través de la venta

directa, en casas de particulares. Es el caso de empresas como Avon (también presente en otros canales, ya que cuenta con tiendas propias en Santiago) y Oriflame. Este tipo de firmas comerciales vende el producto a las vendedoras quienes a su vez lo venden a sus clientes. Una vez adquirido el producto por la vendedora, éste no puede ser devuelto a la compañía.

Grandes almacenes Los grandes almacenes distribuyen desde cosméticos de consumo diario y de alto nivel de

penetración, como jabones, productos para el afeitado, etc, hasta cosméticos especializados, como perfumes y cremas de grandes marcas. Al igual que ocurre en el caso de los supermercados, los grandes almacenes también suelen tener sus propios centros de distribución a los que llegan los productos de los proveedores. Los grandes almacenes pueden optar por comprar los productos a los proveedores y venderlos en sus tiendas, asumiendo el riesgo de la venta, o bien optar por un sistema de concesiones por el que los proveedores alquilan el espacio donde exhiben sus productos y se encargan de contratar personal propio para la venta, conservando la propiedad de la mercancía hasta el final y asumiendo el riesgo de la venta. En este caso, el margen de los grandes almacenes es mucho menor.

Este canal es el más recomendado para productos cosméticos dirigidos al segmento medio-

alto y alto.

-

Según datos proporcionados por el grupo Falabella, más del 50% de las ventas de cosméticos especializados se realiza en sus tiendas, repartiéndose el resto entre los grandes almacenes Ripley y París.

Perfumerías

En Chile no existen cadenas de perfumerías, a excepción de las tiendas Pre Unic, que

tampoco están especializadas, puesto que distribuyen también juguetes, libros y artículos de menaje del hogar. Pre-Unic cuenta con 20 tiendas en el país, 13 de ellas en Santiago y con centro de distribución propio. Los productos que distribuye están orientados a un consumidor de clase media, cuyo poder adquisitivo no es especialmente alto.

Junto a esta modalidad existe un reducido número de perfumerías locales que suelen

encargar la distribución a empresas especializadas en distribución para negocios tradicionales, como Rabié o Adelco, con el objetivo de reducir costes y poder competir con el resto de canales.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 6: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Recientemente, se han introducido en el país tiendas como H2O, VZ y LUSH, orientadas a un

segmento más exclusivo. Estas tiendas se han introducido a través de representaciones y franquicias.

Estrategias de distribución

En términos generales puede decirse que tanto si se opta por el canal de farmacias, como por los supermercados y grandes almacenes, lo habitual es utilizar un importador/distribuidor que se encargue de hacer llegar los productos hasta los centros de distribución.

En el caso de los supermercados, la introducción de nuevos productos debe ir acompañada de un plan de marketing que contemple la inversión publicitaria, las promociones y las acciones en el punto de venta. En función del mismo, los supermercados determinan el espacio que destinarán al producto.

Por lo que respecta a los grandes almacenes, la introducción de nuevos productos en este canal requiere una mayor inversión pues existe una gran competencia entre las principales firmas, las cuales invierten grandes sumas de dinero en publicidad y promoción de sus productos. En ciertos casos, estos establecimientos exigen a sus proveedores que tengan presencia en Chile, ya sea a través de una filial o de un distribuidor, para evitar así asumir los riesgos derivados de la importación y los costes de contratar personal para asesorar en la venta de los productos, así como por motivos logísticos, ya que se reducen los tiempos de entrega de los pedidos y se optimiza el almacenaje en las tiendas. La percepción de calidad del producto por parte del consumidor suele ser mayor cuando se comercializa a través de este canal.

2. CONFECCIÓN Y TEXTILES

La actividad comercial se concentra principalmente en Santiago, ya que un alto porcentaje de la población habita en la Región Metropolitana y por tanto la mayoría de las ventas de confección se realizan allí. En este sector la distribución se reparte básicamente en dos canales: grandes almacenes o establecimientos multimarca y tiendas especializadas o boutiques.

Grandes almacenes

Los grandes almacenes además de fabricar su propia línea de prendas bajo diferentes marcas, importan gran cantidad de productos, la mayoría procedente de países asiáticos y de saldos adquiridos en Europa y Estados Unidos. Estos establecimientos copan en torno al 80%de las ven as totales de artículos de confección. Los más representativos son:

t

- Almacenes París - Falabella - Ripley - Johnson´s - La Polar - Hites

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 7: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Los tres primeros están presentes en los centros comerciales más importantes y orientan su oferta a un segmento medio-alto, mientras que los tres últimos se dirigen a un público objetivo medio.

Los grandes almacenes disfrutan de un gran poder de negociación que obliga a los proveedores a reducir al máximo los márgenes comerciales. Además, la mayoría de ellos cuenta con un calendario propio de compras y visitas al exterior que conviene conocer antes de planear cualquier visita a Chile para presentar los productos.

Generalmente, a la hora de adquirir productos importados, los grandes almacenes compran directamente en el extranjero, sin acudir a la figura del importador/distribuidor. El principal proveedor extranjero de estos almacenes es China, mientras que en la mayoría de las tiendas el stock de marcas europeas ha ido disminuyendo.

Tiendas especializadas

Las tiendas especializadas suelen estar presentes en los llamados Malls o Centros Comerciales, superficies comerciales con locales destinados a tiendas de todo tipo, o bien en las zonas comerciales del centro de las ciudades. En este canal cabe distinguir aquellas tiendas que distribuyen una marca concreta en exclusiva, de aquellas que comercializan distintas marcas. Las tiendas exclusivas se concentran en las comunas de Las Condes y Vitacura (Avda. Alonso de Córdova y Nueva Costanera).

Estrategias de distribución

El sector de la confección chileno presenta una fuerte competencia, debido en gran parte a la llegada masiva de productos con un bajo precio, en su mayoría de origen asiático. La principal debilidad de la oferta española en confecciones es su precio, que por lo general es medio-alto. Siendo este factor una de las variables fundamentales que tiene en cuenta el consumidor a la hora de realizar su compra, conviene dirigirse a un segmento de mercado que valore la calidad y el diseño, siendo el precio una variable menos importante.

3. MUEBLES

Los canales de distribución para muebles en Chile son bastante reducidos, debido principalmente a la atomización de la industria, la elevada competencia en precios y los escasos márgenes para el fabricante, los cuales se verían aún más reducidos en caso de recurrir a intermediarios. La distribución de muebles se concentra principalmente en los grandes almacenes, que en muchos casos cuentan con fábricas propias, ofreciendo una buena relación calidad precio y facilidades en las formas de pago. Además de muebles de fabricación propia, estos establecimientos comercializan un pequeño porcentaje de productos importados, procedentes fundamentalmente de países asiáticos (China, India, Indonesia, etc.). A continuación se resumen los principales canales a través de los que se puede acceder al mercado del mueble en Chile:

Venta directa Este canal supone la comercialización directa desde el fabricante al cliente final. Es la fórmula habitual entre los fabricantes locales, que suelen vender directamente en fábrica o en sus

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 8: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

propios show room. También es característico de los muebles de diseño, fabricados a medida por artesanos para segmentos de elevado poder adquisitivo. Sin embargo, este canal no es frecuente para muebles importados. Tiendas especializadas Este canal es usual en muebles de nivel medio-alto. Un elevado porcentaje de este tipo de tiendas se concentra en uno de los barrios de mayor poder adquisitivo de Santiago, Vitacura. Estas tiendas suelen estar estrechamente vinculadas con tiendas de reconocidos decoradores y arquitectos. Por lo general, en este canal se establece una relación directa con el fabricante a la hora de realizar la importación. El volumen de las importaciones generalmente es reducido. Centros de muebles Se trata de establecimientos donde se concentran tiendas de muebles de calidad media y baja, de fabricación nacional u origen asiático. Es el caso por ejemplo de Mueble Center. Grandes cen ros de construcción y materiales t Centros en los que se comercializan básicamente muebles y piezas de muebles “Ready to Arm”, de precio reducido y orientados a un segmento medio-bajo. Su oferta incluye muebles de hogar, baño y cocina, y en menor medida, muebles de oficina. Estos productos no incorporan ningún valor añadido, siendo el precio la única razón de la compra. Es el caso de empresas como Sodimac. Grandes almacenes La oferta de estos establecimientos se centra fundamentalmente en mueble de hogar orientado a un segmento medio-alto. La distribución a través de este canal implica cumplir con ciertas condiciones en cuanto al volumen, variedad, plazos de entrega y regularidad en el suministro. En ocasiones, la distribución mediante este canal implica la aceptación de cláusulas de exclusividad con una determinada tienda. En estas grandes tiendas se pueden encontrar tanto muebles de fabricación nacional como importados. No obstante, la producción nacional suele venderse mejor debido a su menor coste. La mayoría de las importaciones son de origen asiático, las cuales ofrecen imitaciones bastante logradas a precios sensiblemente inferiores. Entre los muebles importados también destaca la presencia de marcas italianas como Natuzzi y Mica, que combinan calidad con un precio razonable, aunque por lo general superior al del mueble nacional de la misma categoría. Importador exclusivo Este canal puede ser común cuando se trata de comercializar una marca reconocida y con cierto prestigio en grandes tiendas, las cuales suelen exigir esta exclusividad en la distribución. Sin embargo, no es una forma adecuada de introducción de un producto nuevo en las tiendas especializadas, por la dificultad para los pequeños comercios de ceñirse exclusivamente a la oferta de un único fabricante y sobre todo en el caso del mueble contemporáneo, donde la fidelización a una determinada marca es limitada.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 9: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Por lo general, tampoco es exigible por parte del importador la exclusividad en la distribución puesto que los pedidos son limitados. De otorgarse dicha exclusividad, suele afectar no a todo el muestrario de productos sino a una línea o a un producto en concreto, y a ser posible sólo en aquellas ciudades, regiones o áreas en las que la empresa importadora/distribuidora tiene presencia.

Representante o agente comercial La figura del agente comercial ofrece al fabricante la ventaja de contar con un mayor conocimiento del mercado, además de mayor especialización que suele redundar en un mejor servicio al cliente, en este caso los distribuidores o vendedores finales. A su vez, éstos pueden centrarse únicamente en la comercialización del producto, sin tener que asumir todos los trámites que la importación directa conlleva. No obstante, el hecho de incluir un intermediario más en la cadena supone un coste añadido. Venta por catálogo Este canal es poco habitual si bien puede ser utilizado en ocasiones en que existe un conocimiento previo entre las dos partes o bien cuando se trata de la venta de un mueble estándar o sencillo. Estrategias de distribución Si bien el gusto de los consumidores chilenos sigue siendo bastante clásico en lo que a muebles se refiere, se aprecia una inclinación cada vez mayor por el denominado “mueble contemporáneo o de diseño”. La ausencia de una industria consolidada del diseño en Chile y la reducida presencia internacional podrían suponer una oportunidad para el mueble españolde diseño, siempre y cuando se oriente a un segmento alto. No obstante, se trata de un nicho de mercado donde el volumen de importación es bastante reducido y la competencia italiana significativa. Aunque, como se ha mencionado anteriormente, la compra por catálogo no es habitual, es importante disponer de un catálogo convenientemente editado, de calidad acorde con la imagen de producto que se pretende mostrar. En términos generales, el proceso habitual en la comercialización del mueble pasa por el contacto previo con un distribuidor o representante, siendo más usual la figura del distribuidor. No obstante, hay que tener en cuenta que normalmente un importador/distribuidor no trabaja en exclusiva para un único fabricante, a no ser que se trate de una marca de renombre, ya que se trata de un mercado pequeño donde los pedidos suelen ser reducidos. Dado que se trata de un mercado muy competitivo en precio, resulta conveniente posicionar el producto en base a otras cualidades, principalmente enfocadas al diseño.

4. LIBROS

En el caso del libro, los canales tradicionales de comercialización son la editorial, la empresa distribuidora y la librería. Recientemente se han incorporado puntos de venta no tradicionales como los kioscos, supermercados, grandes almacenes o tiendas multimedia.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 10: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Las librerías siguen siendo el canal más importante para la venta y difusión de los libros. No obstante, la falta de rentabilidad y el reducido volumen de ventas han provocado la desaparición de muchas librerías en Santiago. Esto explicaría la aparición de los nuevos canales de venta y la instalación de cadenas internacionales. Tras las librerías, el segundo lugar preferido por los lectores para comprar libros es la calle. Esto se corresponde con la importancia de la venta de falsificaciones en el mercado chileno. Muy por detrás se encuentra la venta en kioskos y supermercados. En los segmentos de libros de interés general y libros técnicos y científicos, el canal predominante es el de las librerías seguido de las grandes superficies. En lo que respecta a libros didácticos, diccionarios y enciclopedias, la venta directa por parte de las editoriales se convierte en el principal canal de distribución en Chile. Le siguen las librerías y las compras por parte del Estado. Los supermercados venden libros como reclamo para la adquisición de otro tipo de productos, por lo que suelen apostar por la oferta de libros best-seller. Suelen vender a precio de coste ya que los libros son artículos que representan un porcentaje insignificante de su cifra de negocio. Estrategias de distribución Las empresas que deseen introducirse en el mercado chileno tienen distintas opciones. Por un lado, pueden decidir instalarse directamente en Chile, creando una filial o sucursal , o bien distribuir los libros a través de editoriales establecidas en Chile o de empresas distribuidoras. Por otro lado, un sistema muy utilizado es el de la consignación, por el que la editorial presta los libros a la librería o a otra editorial chilena para que los venda. Al final de un determinado plazo devolverá los que no haya conseguido vender. Esta es una forma ventajosa para ambas partes ya que elimina el alto riesgo que supondría para la librería cualquier otra forma de negociación.

III. BIENES INDUSTRIALES

El sector de bienes industriales en Chile se caracteriza principalmente por su baja producción nacional. De hecho en 2005 las importaciones fueron cercanas al 90% de las compras totales. Esto hace que los canales de distribución sean una pieza clave a la hora de acceder al mercado chileno.

1. HERRAMIENTAS DE MANO

En comparación con otros países de Sudamérica los costes de fabricación de herramientas son elevados en Chile y además no existen trabajadores cualificados para este tipo de industria. Por esta razón no existen filiales productivas en el mercado. Las empresas optan por establecer filiales comerciales o buscar distribuidores para sus productos. Por tanto, hay numerosos importadores y comercializadores en Chile, tanto de herramienta de mano como de cualquier tipo de herramienta o accesorio.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 11: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

Las principales vías de distribución son: Empresas importadoras: Abastecen a distribuidores (grandes superficies, ferreterías…) Grandes superficies: Compran las herramientas directamente o a través de importadores y las distribuyen a las tiendas que poseen en todo el país (Sodimac, Easy…). Cuentan con un elevado volumen de productos asiáticos, con lo que el precio se convierte en un factor determinante. Comercio minorista: Compuesto principalmente por ferreterías. Existen grandes compañías ferreteras que importan las herramientas directamente y las distribuyen en las sucursales que poseen por el país. Las pequeñas ferreterías de barrio se abastecen por lo general a través de las empresas importadoras. Las grandes empresas suelen importar las herramientas directamente, sin intermediarios. También se da el caso de la unión de varias empresas pequeñas y medianas para formar grandes grupos de compras como es el caso de Chilemat, MTS o Ferred S.A. Algunas ma cas han establecido sus propias empresas importadoras y comercializadoras en Chile que se encargan de vender y distribuir sus productos por todo el país como es el caso de Bahco, Tramontina y numerosas empresas chinas. El resto de empresas suelen disponer de una amplia gama de productos importados, normalmente complementarios, de diferentes marcas y a diferentes precios.

r

r

Estrategias de distribución Existen dos posicionamientos claramente diferenciados en su comercialización. - Posicionamiento a través del precio, seguido mayoritariamente por las empresas

asiáticas, cuyo objetivo es producir y vender a precios bajos. Además ofrecen herramientas incluso un tercio más baratas que las españolas.

- Posicionamiento en calidad e imagen que ofrecen las empresas españolas, europeas y

estadounidenses. Como vía de penetración en el mercado, es preferible dirigirse a las grandes superficies o a los grandes grupos de compras porque son los que cuentan con una mayor capacidad adquisitiva.

2. MAQUINARIA VITIVINÍCOLA

Los canales de distribución para la maquinaria vitivinícola son bastante cortos en Chile. Las transacciones se realizan a través de un agente/distribuidor (Arquimed, Hans W. Schloss, Industria Co chera (Huasco Importadora y Comercializadora)...) o la venta se consolida con el cliente final directamente (la viña). Los productores nacionales suelen estar orientados a la fabricación de maquinaria de bajo desarrollo tecnológico, por lo que complementan su gama de productos con representaciones de marcas extranjeras. Realizan también funciones de representantes y distribuidores.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 12: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

En el caso de la maquinaria vitivinícola son más abundantes las representaciones, ya que los equipos suelen tener un alto componente de personalización para ajustarse a las necesidades del cliente, lo que hace casi imposible el mantenimiento de stocks. Por otro lado, los insumos utilizados en el proceso de elaboración del vino, como consecuencia de sus características más estandarizadas y su menor costo, suelen comercializarse a través de distribuidores.

3. MAQUINARIA PARA PLÁSTICO Y CAUCHO

La práctica totalidad de esta maquinaria es importada, e ingresa a Chile a través de cuatro posibles vías: - importación directa - agente o representante - distribuidor de maquinaria - filial de distribución. No hay ninguna empresa extranjera que haya decidido instalar una planta de producción en Chile. La forma más habitual y efectiva de distribución es la que utiliza la figura del representante. La mayoría de las compañías prefieren trabajar con empresas que tengan representante en Chile por la necesidad del servicio post-venta. Los más importantes son Oak, Comercial Andexport, Euromaq, Noblesse y Pet Anker Chile. Una mención especial debe darse a OXIQUIM S.A., la mayor filial de SINTEX S.A., importante productor de diversas especialidades químicas con aplicaciones en las industrias de madera, minería, plásticos, alimentos y construcción entre otras. Oxiquim está dentro de las principales industrias manufactureras privadas de productos químicos en Chile y realizar exportaciones a más de cuarenta países en los cinco continentes. Además participa activamente en la distribución y comercialización de productos químicos y petroquímicos, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Asimismo representa, con exclusividad en Chile y en cada una de sus subsidiarias, a compañías extranjeras de reconocido prestigio internacional.

4. MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

La comercialización de maquinaria fabricada en Chile se realiza casi siempre a través de la venta directa a las empresas de alimentación. Estos fabricantes locales compran piezas, componentes o maquinaria a distintos fabricantes extranjeros para complementar su producción. En cuanto a la comercialización de maquinaria fabricada en el extranjero las grandes empresas de alimentación suelen comprar directamente al fabricante, ya sea a través del contacto en ferias como a través de las sucursales de comercialización, en caso de que las empresas cuenten con esta figura en Chile. El resto de empresas de alimentación prefieren trabajar a través de intermediarios, ya que éstos ofrecen a su vez un servicio de postventa muy necesario en este área. Los intermediarios están especializados en uno o unos pocos subsectores de actividad dentro del sector alimenticio.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 13: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

5. MAQUINARIA AGRÍCOLA

Son empresas grandes las que suelen realizar la distribución, actuando a su vez como importadores y “mayoristas”. Generalmente tienen contratos exclusivos con distribuidores en cada región, ya que son los que mejor se desenvuelven en cada área y llegan directamente al pequeño agricultor. Según la mayoría de las empresas la venta final es un “trabajo de campo”, siendo necesario trabajar sobre el terreno y adaptarse al ritmo del agricultor.

6. MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

En general las importaciones de maquinaria para la construcción se realizan a través de importadores directos o a través de representantes, como por ejemplo Finning Chile S.A , Komatsu Chile S.A., Sk Comercial S.A., y Equipos y Construcción C uz del Sur Ltda.

.r

t r

La mayoría de empresas oferentes de maquinaria brindan la opción de compra o alquiler y algunas de ellas también ofrecen maquinaria usada, lo que da una idea de la multitud de posibilidades que tienen las constructoras chilenas a la hora de obtener la maquinaria que precisan. Las grandes constructoras suelen importar directamente la maquinaria que van a utilizar. En el mercado chileno es fundamental el factor precio y el servicio postventa. También es recomendable apoyarse en alguna constructora con la que se tenga contacto o se haya trabajado con anterioridad.

IV. SECTOR SERVICIOS

CONSULTORÍA

Entre las empresas presentes en el mercado de consultores auditores destacan las grandes empresas tradicionales (Ernst&Young, KPMG, Deloitte&Touche, PWC, etc.) aunque junto a ellas existe gran cantidad de empresas locales medianas y pequeñas. La consultoría española cuenta con una imagen positiva, en especial en determinados campos como el de la gestión de residuos y de aguas residuales y en la consultoría de calidad. La consultoría medioambiental es uno de los campos que puede tener un mayor crecimiento futuro en el país. Por esta razón se han ido estableciendo en Chile en los últimos años algunas consultorías medioambien ales entre las que destacan Ced em (www.cedrem.cl), Sylvae (www.sylvae.com) y la española Soluziona (www.soluziona.com). Para mayor información, consultar la página web de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (www.aepa.cl). En cuanto a la consultoría de calidad, existe un organismo encargado de la normalización y el establecimiento de la normativa de la calidad en Chile, el Instituto Nacional de Normalización (www.inn.cl), pero la mayoría de las normas que emanan de este instituto son voluntarias para las empresas. Por ello es importante la labor de las empresas, no sólo en la instalación de sistemas de control de calidad, sino también en la concienciación de los empresarios chilenos para que establezcan esos controles. La española AENOR (www.aenor.es) es una de las empresas del sector presentes en Chile.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

Page 14: Canalesyestrategiasdedistribucion Canales y Distribucion .Icexpdf

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA SANTIAGO DE CHILE

t

FRANQUICIAS Un segmento que ha crecido de manera considerable en los últimos años es el de las franquicias. Del total de las franquicias registradas en Chile, las del sector hostelería y restauración representan en torno al 45% del total del sector. El 50% de las franquicias de hostelería y restauración provienen de EEUU, siendo McDonald’s la más representativa. Las cadenas nacionales más representativas son Lomiton, Doggi’s y Schoppdog. Las estrategias de localización están claramente enfocadas hacia sectores de alta circulación como centros comerciales y principales calles y avenidas de las ciudades más importantes. Otros sectores donde se practica la modalidad de la franquicia en Chile son la hotelería, BesWetern (www.bestwestern.cl), Holiday Inn (www.holiday-inn.com) y el arriendo de vehículos, Hertz (www.hertz.com) . Para más información puede visitar la Cámara de Franquicias de Chile (www.camaradefranquicias.cl) COMERCIO MINORISTA La participación del sector comercio en el PIB se situó en 2005 en el 11,9%, 1,1 puntos porcentuales más que en el año 2000. Las ventas del sector retail representaron un 23.4% del PIB. La participación en las ventas de los distintos canales de este sector del comercio se mantuvo estable siguiendo la tendencia mostrada durante los últimos 3 años: Supermercados (26%), Almacenes Tradicionales (20%), Farmacias/Perfumerías (12%) y Consumo Local (8%). El número de establecimientos se detectó un aumento del 1,6% en los puntos de venta durante el año 2005. La industria del retail vive un momento de cambio. La fuerte competencia y la necesidad de rentabilizar los negocios está propiciando numerosas fusiones, adquisiciones y la aparición de multioperadores que ofrecen nuevos productos y servicios como D&S, Farmacias Ahumada y Salcobrand. TRANSPORTE En cuanto al transporte, la oferta de empresas chilenas que ofrecen un servicio integral es bastante reducida. Las dos empresas más importantes del sector son AGUNSA (www.agunsa.com) y S A.A.M (. www.saam.cl), con servicios a nivel nacional e internacional. En cuanto a las empresas que abastecen servicios integrales a nivel nacional, la práctica totalidad de ellas invierten en centros de distribución de gran superficie a lo largo de todo el país: LogicGroup, TW Logistics y Loginsa.

La empresa TurBus ofrece servicios de transporte y distribución de carga con cobertura total a lo largo del país. (www.turbuscargo.com) Las empresas extranjeras son las que acaparan una mayor cuota de mercado. La característica principal es que se han establecido en Chile contando con una escasa infraestructura y subcontratando todos los servicios que ofrecen. La mayoría son estadounidenses y europeas, principalmente alemanas. El líder indiscutible del mercado es DHL (www.dhl.cl), Exel (www.elogistica.cl) y la austriaca Schenker (www.schenker.com)