Cancer de Ovsrio

Embed Size (px)

Citation preview

Luis Alberto Barrera Delgado

Luis Alberto Barrera DelgadoGrupo 12B

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MDICASECUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE GINECOLOGIADOCENTE: DRA.MARIANA MURILLO

ESTUDIANTE: LUIS ALBERTO BARRERA DELGADOGRUPO:12 B

PERIODO LECTIVO2014-2015

CANCER DE OVARIOA nivel mundial, el cncer ovrico es el sexto cncer ms comn y constituye la sptima causa de muerte por cncer en mujeres, pero la segunda causa de muerte por canceres ginecolgicos despus del cncer de crvix uterino.Definicin: Elcncer de ovarioes untumormaligno que nace en cualquier parte del ovario.Datos Referenciales:(suero) ALFA-FETOPROTEINA; Valores normales ( no gestante < 12 uG/L; gestante 50 uG/L). es elevada en no gestantes en: Carcinoma Heptico Primario (Hepatoma) , otros canceres ( estomago, colon, mama, pulmn y linfoma), tumor de clulas germinales o del seno endodrmico del ovario, tumor de clulas embrionarias o germinales del testculo y necrosis de celular hepticas ( cirrosis, hepatitis)

CA 125, marcador tumoral; Valores normales ( 0 35 U/mL). es indicativo en el DIAGNOSTICO Y CONTROL DEL CANCER DE OVARIO. Cncer de ovario, pncreas, colon, linfoma, pulmn, mama, carcinomatosis peritoneal.Recordando Los ovarios contienen tres tipos de tejidos: Clulas epiteliales, la cuales cubren el ovario. Clulas germinales que se encuentran en el interior del ovario. Estas clulas forman los vulos que son liberados hacia las trompas de Falopio cada mes. Las clulas estromales, las cuales forman el tejido de soporte o estructural que sostienen el ovario y que producen principalmente las hormonas femeninas estrgeno y progesterona.Factores de RiesgoLa disminuyen: anovulaciones, paridad, anticonceptivos orales, duracin lactancia.Historia Familiar: Los genes BRCA 1 Y BRCA 2, sintetizan protenas que inhiben el crecimiento tumoral. Cuando hay mutacin de estos genes se lo ha relacionado con canceres en el peritoneo, trompas, colon, hgado, pncreas.Aumenta: en mujeres postmenopusicas que reciben tratamiento hormonal por 10 aos.Historia Natural:1) Los tumores de ovario maligno se diseminan por la cavidad peritoneal, a travs de la descamacin de la superficie del tumor que llega a seguir la misma va del liquido peritoneal ( fondo de saco posterior, goteras paraclicas, hemidiafragma derecho, capsula del hgado y epipln). Tambin afecta a la serosa del intestino y al mesenterio. Cuando un tumor crece es posible desprenderlo de la superficie serosa del intestino, sin tener el riesgo de practicar resecciones extensas de rganos parenquimatosos.Rodea al intestino sin invadir su luz intestinal produciendo una obstruccin intestinal funcional llamado ileo carcinomatoso.2) Tambin se diseminan por via linftica a ganglios plvicos, iliacos, obturadores y periaorticos ( por el ligamento infundbulo - plvico).3) La diseminacin por via hematogena es rara y las parenquimatosas al hgado y pulmon es en un 2 a 3 %.La muerte se da por anorexia como consecuencia del aprisionamiento de los rganos abdominales, que produce vomitos e inanicin.

TIPOS HISTOLOGICOS DE TUMORES EPITELIALES ESTROMA GONADAL DE CELULAS GERMINATIVAS DEL ESTROMA NO ESPECIALIZADO METASTASICOS

TUMORES EPITELIALES: se origina en el mesotelio celmico, que es capaz de diferenciarse en tumores benignos y malignos ( representa el 82 % de canceres de ovario).

Serosos; representa el 35 40 % de todos los tumores malignos. Histolgicamente se parecen al epitelio de las trompas de Falopio.

Mucinosos; constituyen el 20 % de todos los tumores. Se parecen histolgicamente al epitelio endocervical, alcanzan un gran tamao hasta 20 cm. O ms de dimetro.

Endometrioides; se parecen mucho a los carcinomas del endometrio. Se acompaan de endometriosis en algunas ocasiones. Tumores de bajo potencial maligno o de histologa limtrofe; su apariencia es una masa multiqustica con excrecencias papilares. Un 80 a 95 % son Mucinosos o serosos. La supervivencia es alta de 5 aos (95%) a 20 aos (80%). El tratamiento puede una salpingo - ooferectoma unilateral. El pronstico es malo para los mal diferenciados.

TUMORES DEL ESTROMA GONADAL: representa el 3 % de los neos de ovario. Se derivan de las clulas del mesnquima de la corteza ovrica. En un 50 % ocurre hiperplasia endometrial. Tumores de las clulas de la teca - granulosa; ocurre en la premenarca, menopausia y post - menopausia. Hay hemorragia anormal y desarrollo mamario.

Tumores de las clulas de la granulosa: son los ms comunes. Tienen presente los cuerpos de Call - Exner (pueden segregar grandes cantidades de estrgenos), se asocian a carcinoma de endometrio y en la nia con pseudo precocidad sexual.

Tumores de las clulas de sertoli leyidig: Androsblastoma, arrenoblastoma. Su activa es endocrina (andrgenos), que produce desfeminizacin con atrofia de mamas y tero, despus masculinizacin: hirsutismo, acn, clitoromegalia y cambio en la voz.

TUMORES DE CELULAS GERMINALES: se originan de las clulas germinales del ovario. Disgerminomas; representan el 50 % de los tumores germinales. Es comn en mujeres menores de 30 aos (90%), se diseminan por va linftica.

DISGERMINOMA

Carcinomas embrionarios: son reas solidas de clulas anaplsicas. La edad media es de 15 aos Producen alfa fetoprotena y hormona corinica gonadotrfica HCG. Responsable de la pubertad precoz. Aparecen como masas tumores y producen dolor abdominal agudo. Tumores del seno endodrmico: la apariencia histolgica es de estructura seudoglomerular que se llama cuerpo de DUVAL. Comn en mujeres de 19 aos. La alfa fetoprotena es su marcador.

Coriocarcinomas; su apariencia histolgica es la de elementos cito sincicio - trofoblasto atpico o anaplsicos. Producen HCG Teratomas malignos; se originan de elementos embrionales. Pueden ser slidos, qusticos.

TERATOMA INMADUROTERATOMA MADURO

Gonadoblastomas; en pacientes con gnadas disgenticas y un cariotipo que incluye el cromosoma Y.

SNTOMAS1. Dolor en el abdomen ( 50% de pacientes). Debido a que presentan hinchazn o crecimiento en el abdomen. o dolor en la pelvis2. Ascitis o presencia de masa tumoral palpable.3. Hemorragia vaginal o prdida de peso.

CLASIFICACIN CLINICA Y METASTASIS

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES

CLASIFICACION CLINICA

ESTADIO I El crecimiento est limitado a ovarios

Estadio I AEl crecimiento est limitado a un ovario, no hay tumor en la superficie externa, la capsula est intacta, no hay clulas malignas en la ascitis o en el lquido peritoneal

Estadio I BTumo limitado a ambos ovarios, no hay tumor en la superficie externa, la capsula esta intacta, no existe clulas malignas en la ascitis o el lquido peritoneal.

Estadio I CEl tumor est limitado a uno o ambos ovarios, y adems existe cualquiera de los siguientes hallazgos: capsula rota, tumor en la superficie del ovario, clulas malignas en el lquido de la ascitis o en el lquido peritoneal.

ESTADIO IIEl tumor compromete uno o ambos ovarios y se extiende a la pelvis.

Estadio II AExtensin hacia el tero, a las trompas o ambos.

Estadio II BExtensin a otros tejidos plvicos

Estadio II CII A o IIB + clulas malignas en el lquido de la ascitis o en el lquido peritoneal.

ESTADIO IIIEl tumor compromete uno o ambos ovarios, con metstasis peritoneales por fuera de la pelvis y/o metstasis a ganglios regionales, confirmadas al microscopio.

Estadio III AMetstasis peritoneales microscpicas fuera de la pelvis.

Estadio III BMetstasis peritoneales macroscpicas fuera de la pelvis, de < 2 cm de en su mayor dimensin.

Estadio III CMetstasis peritoneales macroscpicas fuera de la pelvis, de > 2 cm de en su mayor dimensin. y/o metstasis a ganglios linfticos regionales.

ESTADIO IVMetstasis distante( excluye los peritoneales)

BIBLIOGRAFIA

Robbins, Stanley. Tratado de Patologa. Interamericana S.A.; Mxico D.F. 1998.

Berek, S., Paula A. Hillard, Eri y Adashi. Ginecologa de NOVAK 12.Edicion

BIBLIOGRAFIA DE LAS IMGENES

Frank H. Netter: Atlas de Anatoma Humana - Quinta Edicin~ 22 ~