3
Cáncer en Bolivia Al menos quince mil personas en Bolivia padecen cáncer. Más de la mitad corresponde a mujeres y alrededor del 8 por ciento son niños y niñas. La mayor prevalencia es de cáncer de cuello uterino, pues unas 57 de cada 100 mil mujeres son diagnosticadas con ese mal. El índice de mortalidad por cáncer es alto, pues todavía hay dificultades para prevenir y ofrecer tratamientos y cuidados a los pacientes. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al menos uno de cada tres casos de cáncer podría evitarse actuando sobre los principales factores de riesgo, como son el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable, la inactividad física y el control del tabaco. También se puede evitar el cáncer con la protección frente a sustancias químicas, agrotóxicos, radiaciones ionizantes y solares, y la reducción de la exposición de niños y embarazadas a estos agresores. La vacuna contra el papiloma humano, que es uno de los causantes del cáncer de cuello uterino, se aplica en algunos grupos y departamentos del país, pero aún no se ha difundido lo suficiente en Bolivia. Por otra parte, existen cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer que pueden evitar la enfermedad causa la muerte de cerca de ocho millones de personas por año en el mundo. En 2012 Cuba patentó la primera vacuna contra el cáncer de pulmón y este año se anunció la segunda vacuna llamada Racotumomab. En Bolivia, los pacientes con cáncer demandan políticas estatales de Salud que contribuyan a prevenir la enfermedad y ayuden a combatirla. El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) cubre algunos aspectos del cáncer de cuello uterino como el

Cáncer en Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cancer

Citation preview

Page 1: Cáncer en Bolivia

Cáncer en Bolivia

Al menos quince mil personas en Bolivia padecen cáncer. Más de la   mitad   corresponde  a mujeres y alrededor del 8 por ciento son niños y niñas. 

La mayor prevalencia es de cáncer de cuello uterino, pues unas 57 de cada 100 mil mujeres son diagnosticadas con ese mal.

El índice de mortalidad por cáncer es alto, pues todavía hay dificultades para prevenir y ofrecer tratamientos y cuidados a los pacientes.

 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al menos uno de cada tres casos de cáncer podría evitarse actuando sobre los principales factores de riesgo, como son el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable, la inactividad física y el control del tabaco. También se puede evitar el cáncer con la protección frente a sustancias químicas, agrotóxicos, radiaciones ionizantes y solares, y la reducción de la exposición de niños y embarazadas a estos agresores.

La vacuna contra el papiloma humano, que es uno de los causantes del cáncer de cuello uterino, se aplica en algunos grupos y departamentos del país, pero aún no se ha difundido lo suficiente en Bolivia.

Por otra parte, existen cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer que pueden evitar la enfermedad causa la muerte de cerca de ocho millones de personas por año en el mundo. En 2012 Cuba patentó la primera vacuna contra el cáncer de pulmón y este año se anunció la segunda vacuna llamada Racotumomab.

En Bolivia, los pacientes con cáncer demandan políticas estatales de Salud que contribuyan a prevenir la enfermedad y ayuden a combatirla. El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) cubre algunos aspectos del cáncer de cuello uterino como el examen Papanicolau y el tratamiento ambulatorio para lesiones premalignas de cuello uterino, entre otros. Los pacientes piden que los tratamientos se extiendan a otros tipos de cáncer.

El impacto económico-financiero del cáncer y sus efectos es altísimo. Por ello, muchos pacientes abandonan el tratamiento. Es necesario que el Estado subvencione algunos medicamentos y tratamientos. Asimismo, los pacientes demandan que el personal de los centros oncológicos brinde calidad y calidez a los pacientes. La atención que merecen los enfermos con cáncer es un derecho que debe respetarse.

Prevalencia de cáncer de próstata en Bolivia es de 8%

Page 2: Cáncer en Bolivia

La coordinadora de Riesgo Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud,

Sdenka Mauri, informó que la prevalencia del cáncer de próstata en Bolivia

es de 8% con relación a enfermedades de ese tipo.

Según una nota institucional, el cáncer de próstata es el tumor maligno

más frecuente en los hombres a partir de los 50 años y está en tercera

categoría después del cáncer de cuello uterino y el de mama.

"La prevalencia del cáncer de próstata es alrededor del 8% en relación al

total de cánceres, es decir, que de cada 100 varones 8 pueden tener esa

enfermedad", remarcó.

En esa dirección, dijo que de todos los cánceres masculinos, el 60%

corresponde al cáncer de próstata.

CANCER DE MAMA.-

La incidencia del cáncer de mama en Bolivia es de 16,6 por ciento y la mortalidad es de nueve por ciento, explica la oncóloga María del Carmen Torrico, jefa del servicio de oncología clínica del Hospital Viedma. En el territorio nacional mueren aproximadamente dos mujeres por día, explica Carlos Salamanca, presidente de la Fundación Boliviana Contra el Cáncer.