Cancer Ginecologico en El Mundo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    1/6

    CANCER GINECOLOGICO EN EL MUNDO

    Los ovarios son dos y estn en la pelvis, uno a cada lado del tero. Tienen la forma y

    tamao de una almendra, y producen tanto vulos como hormonas femeninas

    (estrgenos y progesterona) que se encargan de dar forma y rasgos femeninos al

    cuerpo y de regular la menstruacin y el emara!o entre otras cosas. "l cncer de

    ovario representa el #$ de los tumores que afectan a la mu%er.

    Los quistes en el ovario son tumores enignos que suelen desaparecer de manera

    espontnea. "n el caso de que persistan o cre!can, el m&dico puede e'tirparlos. ay

    tres tipos fundamentales de tumores malignos los que se forman en la superficie del

    ovario se denominan carcinoma epitelial y son los ms comunes. Tami&n, pero de

    manera mucho menos frecuente, se pueden dar casos de cncer en las c&lulas que

    producen los vulos y en los te%idos que rodean al ovario.

    Las metstasis ms comunes en el cncer de ovario se dan en el peritoneo, que es la

    olsa que recure a los intestinos. "n estos casos se produce ascitis (acumulacin del*quidos en el adomen), mientras que si llegan al sistema sangu*neo o al linftico, las

    c&lulas cancer*genas pueden via%ar por todo el cuerpo, lo que aumentan las

    posiilidades de metstasis en otras partes del cuerpo.

    "l cuello del tero, tami&n llamado c&rvi', une la vagina con la cavidad del tero que

    est recuierto por el endometrio. "l cncer de c&rvi' tami&n es conocido como

    carcinoma escamoso ya que las c&lulas que recuren su superficie son planas y muy

    delgadas, como si fuesen escamas.

    Los cient*ficos creen que no todas las c&lulas anormales que aparecen en el c&rvi'

    son cancer*genas, aunque s* es recomendale llevar a cao chequeos regulares,

    porque &ste puede ser el primer paso hacia el cncer. + veces se trata de lesiones

    intraepiteliales formadas por te%ido anormal que aparece slo en la superficie del

    c&rvi'. uelen aparecer sore todo en mu%eres de - a / aos y a veces

    desaparecen de forma espontnea. Los casos ms graves se desarrollan en mu%eres

    de /0 a #0 aos y puede tardar meses, e incluso aos en provocar el cncer. i van

    ms all de la superficie y crecen hacia la profundidad del c&rvi' se llaman lesiones

    invasivas y suelen aparecer a partir de los #0.

    "l tero es la cavidad en la que se desarrolla el feto. "st compuesto por dos capas de

    te%idos diferentes1 la interior, muy fina, que se llama endometrio y otra ms e'terna,

  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    2/6

    formada por msculo y llamada miometrio. La mayor*a de los tumores del tero surgen

    tras la menopausia.

    e pueden dar principalmente tres casos de alteraciones enignas que, en caso de

    que no desapare!can de forma natural, se pueden solucionar con cirug*a. Los firoides

    son grupos de c&lulas que crecen en el msculo del tero y nunca derivan en cncer.2tro tipo de patolog*a de este tipo es la endometriosis. e da sore todo en mu%eres

    de /0 a #0 aos que nunca han estado emara!adas y consiste en el crecimiento de

    te%ido endometrial fuera del tero o cerca de otros rganos. 3or ltimo, la hiperplasia

    es un incremento del nmero de c&lulas en la superficie del tero que se suele tratar

    con hormonas o mediante cirug*a.

    Las metstasis ms comunes del cncer de tero se producen en los ganglios

    linfticos y en otros rganos como los pulmones, el h*gado y los huesos.

    TIPOS: OVARIO, TERO Y CRVIX

    "s un sistema para clasificar la gravedad del cncer que incluye datos sore sutamao, su e'tensin a otros rganos o el tipo de c&lulas que lo forman. e usan comocriterios de e'tensin los de la 4562 (4ederacin 5nternacional de 6ineclogos y2stetras). 3ara este procedimiento es necesario reali!ar un e'amen f*sico,e'ploraciones radiolgicas y estudios de iopsias.

    Ovario

    Los diferentes estadios en los que se puede encontrar un cncer de ovario son1

    "stadio 51 el tumor slo afecta a uno o los dos ovarios.

    "stadio 551 el cncer no se limita a los ovarios, pero sigue estando dentro de

    una !ona limitada por la pelvis (tero, ve%iga o recto).

    "stadio 5551 el cncer se ha e'tendido al peritoneo (revestimiento del adomen)

    y7o a los gnglios linfticos.

    "stadio 581 metstasis a distancia, es decir, en otros rganos del cuerpo.

    tero"n el cncer de tero se pueden distinguir las siguientes fases1

    "stadio 51 9ncer de tero que permanece slo en el cuerpo central de este, es

    decir, que no se ha e'tendido al cuello.

    "stadio 551 el tumor invade el c&rvi'.

    "stadio 5551 "l cncer se locali!a en !onas fuera del tero, pero dentro de la

    !ona de la pelvis (aunque no en la vegi%a o el recto). 3or e%emplo en losgnglios linfticos.

  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    3/6

    "stadio 581 La ve%iga y el recto se ven afectados. "ste estadio tami&n aarca

    las metstasis en otras !onas del cuerpo.

    Cueo !e "tero #$%rvi&'

    "stadio 5 +1 tumor microscpico limitado al tero.

    "stadio 5 :1 "l tumor se puede ver a simple vista y se limita al tero.

    "stadio 551 "l cncer se e'tiende ms all del tero pero no llega a la pared

    p&lvica. "ste estadio tami&n aarca aquellos tumores que ocupan menos deun tercio de la vagina.

    "stadio 5551 +qu* se encuentran los tumores que han invadido la pared p&lvica

    y7o menos de un tercio de la vagina y aquellos que han causado un fallo en elrin.

    "stadio 58 +1 "l cncer llega a la ve%iga o el recto o se e'tiende ms all de la

    pelvis.

    "stadio 58 :1 ;etstasis a distancia, en otros lugares del cuerpo.

    PREVENCI(N Y )ACTORES DE RIESGO

  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    4/6

    9iertos aspectos en la vida de una persona nos pueden BavisarB de la posiilidad detener cncer de tero. "stos factores son los siguientes1

    >. C i se tiene familiares cercanos (hermana, madre, auela) con el mismo tipode tumor, aumentan las posiilidades de padecerlo. 9uanto mayor sea elnmero de parientes con un cncer de este tipo mayores son los riesgos. Loscnceres de mama o de colon en familiares, o en la propia persona, tami&nestn relacionados con la aparicin del cncer de ovario.

    -. C Las mu%eres de ms edad son las ms propensas a desarrollar cncer deovario. La mayor tasa de cnceres de este tipo se encuentra en pacientesde ms de 0, alcan!ando el m'imo a partir de los?0.

    /. Tami&n las mu%eres que nunca han tenido hi%os tienen ms posiilidades dedesarrollar un cncer de ovario de hecho, es inversa la relacin entre elnmero de hi%os y el cncer de ovario.

    #. C Los medicamentos para la fertilidad y la terapia hormonal sustitutoriaque seaplica para controlar los s*ntomas de la menopausia, tami&n son factores deriesgo, aunque en menor medida que los anteriores. "n la actualidad se estnllevando a cao diversos estudios que han confirmado esta hiptesis por lo quecada ve! se recurre con ms cuidados a este tipo de medicamentos.

    . C "s fundamental mantener una alimentacin sana1 hay estudios que halan dele'ceso de grasa como factor que aumenta el riesgo de cncer de tero y sesae que la vitamina + ayuda a prevenir el cncer de c&rvi'.

    DETECCI(N YS*NTOMAS

    "l s*ntoma ms comn del cncer de tero y de cervi! es la hemorragia vaginalanmala. "n un principio este sangrado es un fluido muy acuoso en el que la cantidadde sangre va siendo mayor. ay que tener cuidado para no confundirlo con el inicio dela menopausia, en caso de que coincida con este periodo de la vida. 2tros signos sonel dolor durante el acto se'ual o al orinar, o una molestia general en el rea p&lvica.

    "l prolema del cncer de ovario es que estos s*ntomas aparecen demasiado tarde,por lo que cuando se detecta, la enfermedad ya est en un estado muy avan!ado ytiene muy dif*cil solucin.

    "ntre las t&cnicas ms utili!adas para detectar los cnceres del aparato reproductor

    femenino destacan las siguientes1

    "l e'men de pelvis1 lo reali!a manualmente el m&dico y aarca el tero, la

    vagina, ovarios, trompas de falopio, ve%iga y recto. "n el caso de que fueradetectada una anomal*a en la forma o tamao de estos rganos se pasar*a autili!ar t&cnicas de imagen como la ecograf*a.

    egn un estudio pulicado por la revista de la +sociacin +mericana de

    ;edicina, es recomendale cominar la citolog*a vaginal con un test depapilomavirus, ya que un D/$ de las mu%eres con cncer en el cuello del teroestn infectadas por este virus. Tami&n hay una vacuna que ha dado

    resultados positivos a la hora de proteger a las mu%eres de contraerlo. Losm&dicos recomiendan vacunarse antes de comen!ar una vida se'ual activa.

  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    5/6

    "n el cncer de cervi' y de tero se utili!a un m&todo especial llamado eltest

    de papanicolau o citolog*a. "sta pruea, que no causa dolor, se lleva a caopara detectar posiles camios en el cervi'. Eo se trata de una prueadiagnstica, como es una iopsia, ya que en ningn caso permite e'cluir por s*sola el diagnstico de cncer. La primera citolog*a con test de papanicolaudee hacerse a los / aos de iniciar las relaciones se'uales vaginales, y encaso de duda, nunca ms tarde de los -> aos. La periodicidad de la prueadee ser anual, e'cepto en el caso de que se empleen las ltimasgeneraciones de BtestsB, mucho ms e'actas y que permiten una nicaevaluacin cada dos aos. "l momento ideal para reali!arse la pruea es de >0a -0 d*as tras el primer d*a de regla.

    "n caso de que el test resulte positivo, se repetir y se llevar a cao otro tipo

    de prueas como la iopsia, para la cual se utili!a anestesia. "sta consiste ene'traer te%ido de la !ona en la que se sospecha que se encuentre el cncerpara que un patlogo lo analice. "sta t&cnica de deteccin se utili!a para lostres tipos de cncer.

    2tras prueas son el enema de ario, escaners, rayos F y un largo etc&tera

    que vendr dado por el tipo y el estadio del cncer.

    "spectometr*a de masas(v&alo en imgenes)

    TRATAMIENTOS Y E)ECTOS SECUNDARIOS

    egn el tipo de tumor y el estadio en el que &ste se encuentre, se aplica un detratamiento diferente. La salud y la edad del paciente tami&n son decisivas a la horade escoger la estrategia de tratamiento. Las t&cnicas son muy diversas y se puedenutili!ar de manera aislada o cominadas.

    La cirug*a es el tratamiento ms comn, permite eliminar las c&lulas cancerosas y, encaso de ser necesario, retirar los ovarios, trompas de 4alopio u otros rganos que sehayan visto afectados por el cncer o una metstasis. "n caso de que lo e'tra*do seael tero la t&cnica se denomina histerectom*a. Tami&n los ganglios linfticos puedenser retirados mediante cirug*a.

    Tras la operacin, la paciente sentir inicialmente dolores adominales que puedenatenuarse con frmacos. Tami&n e'perimentar dificultades o molestias al orinar.9uando los ovarios o el tero han sido retirados adems de los dolores f*sicos la mu%ersuele tener una etapa emocionalmente dif*cil no va a poder tener hi%os, y en estemomento otra pare%a que haya pasado por la misma situacin o alguien con quienhalar se convierte en una necesidad fundamental. +dems, se produce unamenopausia rusca que provoca muchos s*ntomas y molestias, ms intensas que lasde la menopausia natural que es ms lenta y progresiva. 3ara esto e'istentratamientos como las terapias hormonales sustitutorias. 3ero los ltimose'perimentos han puesto en entredicho estos tratamientos, ya que pueden fomentar laaparicin de otros cnceres.

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2004/02/espectrometria.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2004/02/espectrometria.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/www.elmundo.es/elmundosalud/2003/06/25/mujer/1056534782.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2004/02/espectrometria.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/www.elmundo.es/elmundosalud/2003/06/25/mujer/1056534782.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2004/02/espectrometria.html
  • 7/25/2019 Cancer Ginecologico en El Mundo

    6/6

    La radioterapia suele complementar a la cirug*a esta t&cnica emplea radiaciones dealta energ*a para matar a las c&lulas cancer*genas. 3ara el tratamiento conradioterapia e'terna la paciente ha de acudir durante un periodo de # a ? semanas, delunes a viernes, al hospital. 2tro posile modo de aplicar la radioterapia es laimplantacin de una cpsula con sustancias radioactivas en la !ona del tumor. "nalgunos casos se recurre a otro m&todo denominado terapia de radiacin intraperitonalen el que se inyecta un l*quido radioactivo directamente en el adomen a trav&s de uncat&ter.

    Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del tipo y la cantidad de &sta quehaya reciido la paciente. Los ms comunes son sequedad y picores en la piel de la!ona tratada, p&rdida de apetito y una enorme sensacin de cansancio. "n el caso delcncer de c&rvi' o de tero la mu%er sentir sequedad y picor en la vagina, por lo quepuede sentir dolor durante el acto se'ual. +dems muchos m&dicos recomiendan nomantener relaciones mientras dura el tratamiento.

    La quimioterapia se utili!a en menor medida. La paciente recie medicamentos por v*a

    oral o intravenosa que destruyen las c&lulas cancerosas que hayan podido quedar trasla radioterapia o la cirug*a. +l igual que la radioterapia se puede aplicar tami&n atrav&s de un cat&ter. Los avances en la investigacin estn consiguiendo que sur%anmedicamentos cada ve! menos agresivos para el paciente y ms t'icos para el tumorque reducen los efectos secundarios negativos.

    "l principal prolema de la quimioterapia es que destruye tanto las c&lulas malignascomo las sanas. 3or lo tanto, la paciente est ms a%a de defensas con lo que correel riesgo de padecer enfermedades infecciosas y sentir que tiene menos energ*a.+dems puede provocar daos en el rin y otros rganos importantes.

    2tro complemento es la hormonoterapia ya que estos tumores aumentan o disminuyenen funcin de los niveles de hormonas. "l aumento de peso o los camios en lamenstruacin son algunos de los efectos secundarios.

    ESTAD*STICAS

    "l cncer de cuello de tero es la segunda causa de muerte por cncer en mu%eres

    con #0.000 nuevos diagnsticos cada ao en el mundo. "l D/$ de las mu%eres que lo

    padece estn tami&n infectadas por un virus de transmisin se'ual, el papilomavirus.

    La acteria clamidia multiplica por seis las posiilidades de padecer esta enfermedad.

    "n "spaa se producen cada ao unos ?00 fallecimientos por cncer de cervi', lo que

    lo convierte en uno de los pa*ses con una tasa de incidencia ms a%a.

    "l cncer de ovario es la causa ms importante de mortalidad por cncer ginecolgico,

    representa el #$ de los tumores que afectan a la mu%er, y es la causa de ms de la

    mitad de los fallecimientos registrados. Los e'pertos estiman que una de cada

    mu%eres desarrollar cncer de ovario a lo largo de su vida. La frecuencia del cncer

    de ovario es mayor en mu%eres por encima de los #0 aos hasta alcan!ar una

    incidencia m'ima entre las mu%eres de entre 0 y G0 aos.