11

Click here to load reader

Cáncer infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cáncer infantil

Cáncer infantil

El cáncer infantil es cualquiera de varias formas de cáncer que afecta a los pacientes en edad pediátrica, afectando a distintas partes del cuerpo, y con tratamientos y tasas de curación diferentes. En países desarrollados como los Estados Unidos y España, cerca de 14 de cada 100 mil niños tiene una forma de cáncer. Actualmente la tasa de supervivencia de niños afectados de cáncer en España es del 70%, según los datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles. Esta cifra supone un incremento del 15% en la tasa de en relación a la de los años ochenta. En países en vías de desarrollo, comoVenezuela, la incidencia de cáncer infantil es más alta, representando una de las causas más frecuentes de muerte infantil.

El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en el año 2001. La jornada busca sensibilizar y concienciar a la comunidad, respecto de la importancia de esta problemática y de la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.

Epidemiología

Considerando todos los grupos de edad, los cánceres más frecuentes en la infancia son:

• la leucemia (apróx 25%), • tumores del sistema nervioso central (apróx 20%), • el linfoma no-Hodgkin (apróx 6%), • la enfermedad de Hodgkin (apróx 5%) y • el tumor de Wilms en el riñón (apróx 5%) • el Sarcoma de Ewing • el cáncer de tiroides , está empezando a ser muy frecuente en algunas

regiones.

A partir de los diez años, también hay una mayor incidencia del osteosarcoma o cáncer de huesos

5 tipos de cáncer infantil más frecuentes

Por: Manuel Reyes Última actualización: 10-02-2012

Page 2: Cáncer infantil

Los niños pueden tener cáncer en las mismas partes del cuerpo que los adultos, pero existen diferencias. Los cánceres de la niñezpueden ocurrir repentinamente, sin síntomas precoces, y tienen un índice de curación elevado. El cáncer infantil se desarrollan a raíz de mutaciones (o cambios) no heredadas en los genes de unas células que todavía están en proceso de crecimiento. Una vez diagnosticado, es importante que los padres busquen ayuda para su hijo en un centro médico especializado en oncología pediátrica (tratamiento de cáncer infantil). Por ello, te presentamos algunos tipos de cáncer que más afectan a los niños: Leucemia La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos (leucocitos). Es el tipo más común en niños. Las células sanguíneas se forman en lamédula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones; sin embargo, en los casos de leucemia, lamédula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. La leucemia aguda es un tipo de crecimiento rápido y la leucemia crónica crece lentamente. Los niños con leucemia suelen tener uno de los tipos agudos. Los factores de riesgo para la leucemia en niños incluyen tener un hermano o hermana con este cáncer, tener determinados trastornos genéticos y recibir tratamiento con radiación o quimioterapia. Generalmente, la leucemia infantil se cura con tratamiento:quimioterapia, medicamentos y radiación. En algunos casos, untrasplante de médula ósea y de células madre puede ayudar.

Page 3: Cáncer infantil

Tumores cerebrales Los tumores cerebrales son abultamientos dentro del cráneo. Se encuentran entre los tipos más comunes de cánceres en niños. Algunos son tumores benignos, que no son cancerosos. Aún así, pueden ser serios. Los tumores malignos son cancerosos. Los síntomas pueden incluir: 1. Dolor de cabeza 2. Vómitos y náusea 3. Cambios de la personalidad 4. Depresión 5. Dificultad para controlar los músculos 6. Convulsiones 7. Problemas con la vista o del habla El tratamiento en los niños a veces es diferente al utilizado para los adultos. Los efectos secundarios a largo plazo son un aspecto importante. Las opciones también dependen del tipo de tumor y de su localización. Frecuentemente es posible extirpar el tumor; cuando no lo es, puede usarse radiación, quimioterapia o ambos. Linfoma El linfoma aparece cuando un linfocito, un tipo de glóbulo blanco, comienza a multiplicarse y deja sin espacio a las células sanas. Loslinfocitos cancerosos crean tumores que agrandan los ganglios linfáticos. Existen muchos tipos de linfoma: Un tipo se denomina enfermedad de Hodgkin; el resto se conoce como linfoma no Hodgkin. Loslinfomas no

Page 4: Cáncer infantil

Hodgkin comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o células B, se hacen anormales. Lascélulas se dividen una y otra vez aumentando el número de célulasanormales. Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin. Sarcoma del tejido blando El sarcoma de tejidos blandos es un cáncer en los tejidos blandos, los cuales conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. Algunos ejemplos incluyen músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos. Existen muchos tipos, tomando como base el tipo de tejido en el que se inician. Algunas veces se diseminan y pueden ejercer presión sobre los nervios y otros órganos, causando problemas como dolor odificultad para respirar. No se sabe con exactitud la causa de estos cánceres, pero se corre un riesgo mayor si se estuvo expuesto a determinadas sustancias químicas, se recibió radioterapia o se tiene alguna enfermedad genética. Para diagnosticar sarcomas del tejido blando, los médicos debenextirpar y examinar una parte del tumor en el microscopio. El tratamiento incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de éstas. Osteosarcoma El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer de hueso y uno de los más incidentales durante la infancia. Aunque existen otros tipos que con el tiempo se pueden extender a partes del esqueleto, éste es uno de los pocos

Page 5: Cáncer infantil

que de hecho comienzan en los huesos y a veces se extienden a otras partes, por lo general a los pulmones u otroshuesos. Dado que el osteosarcoma por lo general se desarrolla a partir de lososteoblastos (las células que forman el tejido óseo), con más frecuencia afecta a los adolescentes que están experimentando uncrecimiento rápido en altura. Recuerda que hay una mayor incidencia entre los niños que entre las niñas y, en la mayoría de los casos, afecta los huesos de la rodilla. Los niños que han heredado uno de los síndromes de cáncer raros también tienen un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. ¡Cuídate!

Page 6: Cáncer infantil

El cáncer en los niños

Todas y cada una de las células de nuestro cuerpo están rigurosamente controladas en lo que se

refiere al crecimiento, la interacción con otras células e, incluso, su ciclo vital. El cáncer ocurre

cuando un tipo de células ha perdido estos mecanismos normales de control y crece de una

forma que el cuerpo no puede controlar.

Los distintos tipos de cáncer tienen signos, síntomas, tratamientos y pronósticos diferentes, en

función del tipo de células afectadas y del grado de crecimiento celular incontrolado.

Sobre el cáncer

Todos los tipos de cáncer, incluyendo los que se dan en la infancia, tienen un proceso patológico

común: las células cancerosas crecen de forma descontrolada, adquieren tamaños y morfologías

anómalos, ignoran sus límites habituales en el interior del cuerpo, destruyen células vecinas y, al

final, se acaban extendiendo a otros órganos y tejidos (lo que se conoce como metástasis).

Conforme las células cancerosas van creciendo, consumen cada vez más nutrientes del cuerpo.

El cáncer consume la energía del niño que lo padece, destruye órganos y/o huesos y debilita las

defensas del organismo contra otras enfermedades.

En EE.UU., el cáncer solo afecta a 14 de cada 100.000 niños cada año. Considerando todos los

grupos de edad, los cánceres más frecuentes en la infancia son la leucemia, el linfoma y el

cáncer cerebral. A partir de los diez años, también hay una mayor incidencia de osteosarcoma

(cáncer de huesos).

Cada tipo de cáncer afecta a distintas partes del cuerpo, y sus tratamientos y tasas de curación

también son diferentes.

Por lo general, los factores que desencadenan el cáncer en los niños no suelen coincidir con los

que lo desencadenan en los adultos, como el hábito de fumar o la exposición a toxinas

medioambientales. En contadas ocasiones, los niños que padecen determinadas afecciones de

origen genético, como el síndrome de Down, tienen un riesgo incrementado de desarrollar

cáncer. Asimismo, los niños que se han sometido a quimioterapia o radioterapia a raíz de un

cáncer previo también tienen un riesgo incrementado de presentar otro cáncer en el futuro.

De todos modos, en la mayoría de los casos, los cánceres infantiles se desarrollan a raíz de

mutaciones (o cambios) no heredadas en los genes de unas células que todavía están en

Page 7: Cáncer infantil

proceso de crecimiento. Puesto que estos errores ocurren al azar o de forma impredecible, no

hay ninguna forma eficaz de prevenirlos.

Es posible que un pediatra detecte algunos de los primeros síntomas del cáncer en la revisión

médica periódica de un paciente. De todos modos, algunos de estos síntomas (como fiebre,

ganglios linfáticos inflamados, infecciones frecuentes, anemia o moretones) también son propios

de infecciones a otras afecciones que son mucho más frecuentes que el cáncer. Por este motivo,

es lógico que tanto los pediatras como los padres sospechen otras enfermedades propias de la

infancia cuando aparecen los primeros síntomas de cáncer.

Una vez diagnosticado el cáncer, es importante que los padres busquen ayuda para su hijo en un

centro médico especializado en oncología pediátrica (tratamiento de cáncer infantil).

Tratamiento del cáncer

El tratamiento del cáncer en los niños puede incluir la quimioterapia (el uso de medicamentos

para matar a las células cancerosas), la radioterapia (el uso de radiaciones para matar a las

células cancerosas) y la cirugía (para extirpar las células cancerosas o tumores). El programa de

tratamiento necesario en cada caso dependerá del tipo de cáncer, así como de su agresividad, lo

extendido que esté y la edad del niño.

Cirugía

En los niños con leucemia o linfoma, la cirugía generalmente desempeña un papel muy poco

importante. Esto obedece a que la leucemia y el linfoma son cánceres que afectan a la sangre y

al sistema linfático, que están ampliamente distribuidos por todo el cuerpo, lo que dificulta

tratarlos extirpando un área específica.

Sin embargo, en aquellos niños que tienen tumores sólidos y aislados, que afectan a zonas

reducidas de la anatomía y no se han extendido a otras partes del cuerpo, la cirugía suele ser un

arma eficaz para combatir el cáncer cuando se combina con quimioterapia y/o radioterapia.

Quimioterapia La quimioterapia es una medicación que se utiliza como herramienta para eliminar las células

cancerosas del cuerpo. A los niños con cáncer se les puede administrar la quimioterapia por

víaintravenosa (a través de una vena) u oral (por boca). Algunas formas de quimioterapia se

pueden administrar por vía intratecal, a través del líquido cefalorraquídeo. Los medicamentos

entran en el torrente sanguíneo y matan a las células cancerosas en todas las partes del cuerpo.

Page 8: Cáncer infantil

La duración de la quimioterapia y el tipo y cantidad de fármacos utilizados dependen del tipo de

cáncer que padezca el niño y de su respuesta a la medicación. El tratamiento es diferente para

cada paciente, de modo que un niño puede someterse a quimioterapia diaria, semanal o

mensualmente. También es posible que el pediatra recomiende hacer varios ciclos de

tratamiento, para que el cuerpo del niño pueda descansar y recuperarse entre ciclos

consecutivos.

Todos los medicamentos que se utilizan en quimioterapia conllevan el riesgo de padecer

problemas a corto y largo plazo. Los efectos a corto plazo incluyen náuseas, vómitos, caída del

cabello, fatiga, anemia, sangrado anormal y mayor riesgo de infección debido a la destrucción de

la médula ósea, así como lesiones renales e irregularidades menstruales. Algunos de los

medicamentos que se utilizan en quimioterapia también se asocian a riesgo de inflamación de la

vejiga, hematuria (sangre en la orina), pérdidas auditivas y lesiones hepáticas. Otros pueden

provocar problemas cardíacos y cutáneos. Los efectos colaterales a largo plazo incluyen

infertilidad, problemas de crecimiento, lesiones en órganos e incremento del riesgo de padecer

otros cánceres.

El pediatra de su hijo adoptará precauciones y le recetará otros medicamentos para

contrarrestar la máxima cantidad posible de efectos secundarios de la quimioterapia.

Trasplante de médula ósea

Los niños con determinados tipos de cáncer pueden ser candidatos a someterse a un transplante

de médula ósea. La médula ósea es un tejido esponjoso que hay en el interior de ciertos huesos

del cuerpo y que desempeña la función de producir glóbulos sanguíneos. Si un niño padece un

tipo de cáncer que influye sobre la función de los glóbulos sanguíneos, un transplante de médula

ósea (junto con la quimioterapia para matar a las células cancerosas) puede favorecer el

crecimiento de nuevas células sanas. El transplante de médula ósea a veces también se utiliza

para tratar cánceres que no afectan a los glóbulos sanguíneos, ya que permite que los médicos

utilicen dosis de quimioterapia más elevadas que las que habría tolerado el paciente si no

hubiera recibido el trasplante.

Radioterapia

La radioterapia es uno de los tratamientos más habituales del cáncer. Cuando un niño se somete

a radioterapia, se irradia con un haz de ondas o partículas muy potentes que destruyen o dañan

las células cancerosas. Muchos tipos de cáncer infantil se tratan con radioterapia, en conjunción

con quimioterapia y/o cirugía.

Page 9: Cáncer infantil

La radioterapia tiene muchos efectos secundarios potenciales (como un riesgo incrementado de

malignidad y esterilidad en el futuro), que usted debería comentar con el pediatra de su hijo.

La principal meta del tratamiento del cáncer infantil es la curación; esta es la prioridad absoluta

sobre cualquier otro aspecto del cuidado del paciente. De todos modos, hay muchos

medicamentos y terapias que pueden ayudar a hacer más soportable el tratamiento del cáncer.

Afrontar el cáncer

Siempre que sea posible, los niños mayores que padecen cáncer deberían participar activamente

en su propio tratamiento. Se les debería proporcionar información sobre su tipo concreto de

cáncer y sus efectos, utilizando un lenguaje adaptado a su edad y nivel de comprensión. No

obstante, cuando el cáncer afecta a niños pequeños (menores de 4 años) suele bastar con

explicarles que están "enfermos" y necesitan "medicinas" para mejorar. En todos los grupos de

edad, la meta consiste en evitar el miedo y las confusiones.

Muchos niños pueden culpabilizarse, como si el hecho de padecer cáncer fuera, en cierto modo,

por su culpa. Psicólogos, trabajadores sociales y otros miembros del equipo de oncología pueden

ser de gran ayuda para tranquilizarlos, apoyarlos y ayudarles a expresar y a afrontar sus

sentimientos.

El equipo de oncología puede orientar a los pacientes y a sus familiares, ayudándoles a soportar

el sufrimiento y a afrontar tanto la incertidumbre como los cambios impuestos por el cáncer y su

tratamiento. Si es necesario, este equipo también puede contactar o visitar el centro de

enseñanza del niño para explicar el diagnóstico a sus profesores y/o compañeros de clase.

Sustituir el miedo, la ignorancia y la confusión por empatía, comprensión e información es una

meta fundamental en el proceso de ayudar a un niño con cáncer a afrontar la enfermedad.

El diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil es un proceso largo que se asocia a efectos

secundarios, tanto a corto como a largo plazo. Pero, gracias a los avances médicos, cada vez

hay más niños con cáncer que completan el tratamiento con éxito y que pueden abandonar el

medio hospitalario y crecer como cualquier otro niño. En la actualidad, hasta el 70% de todos los

niños con cáncer se pueden curar.

Page 10: Cáncer infantil

Aproximadamente 650 niños al año son detectados con algún tipo de cáncer en el Perú y las posibilidades de curarse son satisfactorias si se detecta a tiempo la enfermedad reveló a Salud en RPP la doctora Clara Pérez, Jefa de pediatría del INEN. El cáncer infantil afecta no solo al niño sino también a su familia, amigos y a su entorno. Su incidencia y sus tipos son igual en todo el mundo y no hay diferencia geográfica afirmó la doctora Pérez. La especialista indico que el primer cáncer diagnosticado en niños es la leucemia linfática aguda y Mieloide aguda, luego están los linfomas Hodgkin y no Hodgkin. En tanto en países con alta tecnología y muy desarrollados se diagnostican tumores cerebrales. En cuanto al Perú señaló que el retinoblastoma es el tercer tumor maligno diagnosticado en nuestro país. Si al niño se le pone el ojo blanco podría tener ese tipo de cáncer. Algunos signos de alerta que deben prestar atención los padres en sus niños son: - Si notan que el ojito de su niño o niña se puso blanco debe llevarlo inmediatamente a la posta u hospital porque puede tener retinoblastoma. - Si observan que de pronto a su niña o niño le crece la barriguita podría tener un tumor maligno en el riñón llamado Tumor de Wilms. - Si la pequeña o pequeño deja de comer, esta postrado, le duelen sus huesitos y tiene puntitos rojos podría tener leucemia y si cambia su carácter alegre a agresivo podría tener un tumor en la cabeza. Finalmente la especialista resaltó que educar a los padres de familia y a toda la población sobre signos y señales de alerta que les haga sospechar que sus hijos tienen cáncer es muy importante.

Page 11: Cáncer infantil