Cáncer pulmón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cáncer pulmonar de células pequeñas

Citation preview

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    1/11

    Eduardo Aguilar Cruz

    Jos Manuel Aguilar Romero

    Raymundo Alcntara Diego

    Jorge Alejandro Domnguez Rodrguez

    Josu Andrs Gonzlez Luna

    Grupo 3632

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Instituto Nacional de Cancerologa

    13 de mayo de 2014

    Cnc er p ulmon ar d e clu las pequ eas: una r evi s in b rev e

    Panorama Epidemiolgico en Mxico y el Mundo:

    Considerado hasta mediados del siglo pasado como una enfermedad poco frecuente, el cncer

    pulmonar (CP), es actualmente una de las formas de cncer ms comunes en el mundo. Fumartabaco es el factor de riesgo presente en 90% de los pacientes con CP.

    El riesgo de enfermar o morir por CP en fumadores aumenta drsticamente despus de los 40

    aos de edad, despus de 10 aos de abstinencia, el riesgo relativo de desarrollar CP se reduce

    50% en comparacin con la persistencia en el hbito.

    En Mxico en el caso de los varones, la tasa de mortalidad fue de 9,25 casos por 10*5 observada

    en 1980 aumenta a 11,91 en 1989, para luego disminuir paulatinamente hasta el ao 2000, a 8,65

    por 10*5. En mujeres, esa tasa disminuy de 3,93 por 10*5 en 1980 a 3,55 en el ao 2000.

    En comparacin con el resto del pas, los varones de los estados del norte estn en mayor riesgode morir, segn muestran sus tasas de mortalidad ajustadas por edad: Baja California Sur (30,34

    casos por 105 varones), Sonora (27,33), Sinaloa (25,47), Nuevo Len (20,04), Coahuila (19,76),

    Chihuahua (19,07), Baja California Norte (18,79) y Tamaulipas (17,94). Tambin las mujeres de

    los estados del norte presentan las mayores tasas ajustadas de mortalidad: Chihuahua (7,95),

    Baja California Norte (7,13), Sonora (6,80), Aguascalientes (6,74), Coahuila (6,75) y Jalisco (6,35).

    Las mujeres empezaron a fumar extensamente en Mxico a fines del decenio de 1960, y hoy las

    consecuencias empiezan a hacerse evidentes, ya que el perodo de latencia entre el inicio del

    hbito y la aparicin de los signos y sntomas del cncer pulmonar se estima en 30 aos.

    La forma en que el tabaco ha sido consumido durante la primera mitad del siglo XX es

    directamente responsable de la epidemia de cncer pulmonar y de otras neoplasias atribuibles al

    tabaco que se presentaron durante la ltima mitad del siglo XX.

    A partir de 1970, ha habido un incremento en la frecuencia de muertes por cncer pulmonar en las

    mujeres y en pacientes jvenes y un cambio en el tipo histolgico; actualmente el adenocarcinoma

    es ms comn que el carcinoma epidermoide.

    De 1981 a 1985, el carcinoma pulmonar ingres al grupo de las primeras 20 causas de muerte, y

    aunque la tasa de mortalidad general disminuy la de cncer pulmonar mostr una tendencia al

    aumento. En 1976, en el IMSS, entre las defunciones por tumores malignos, el carcinoma

    cervicouterino ocupaba el primer lugar; en 1982, el cncer pulmonar lo desplaz y alcanz el

    primer puesto.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    2/11

    En Estados Unidos se hizo una proyeccin mundial, considerando que al comienzo del decenio de

    1990, el consumo de tabaco caus 3 millones de muertes por ao en el mundo, de tal manera que

    si la tendencia no se revierte, para el ao 2020 habrn muerto por esta causa 10 millones de

    personas, de las cuales 70% sern habitantes de pases en desarrollo.

    En Mxico, el cncer de pulmn microctico (clulas pequeas) y no microctico (clulas nopequeas) es el segundo cncer ms comn que afecta tanto a hombres como a mujeres, y

    representa aproximadamente un 14% de todos los casos nuevos de cncer.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    3/11

    Los clculos de la Sociedad Americana contra el Cncer sealan que para el ao 2014 en los

    Estados Unidos:

    Se diagnosticarn alrededor de 224,210 nuevos casos de cncer de pulmn (116,000 hombres y

    108,210 mujeres).

    Se calcula que 159,260 personas morirn por esta causa (86,930 entre hombres y 72,330 entre

    mujeres), lo cual es aproximadamente 27% de todos los fallecimientos por cncer; constituyendo

    as la causa principal de muerte por cncer.

    Alrededor de dos de cada tres personas diagnosticadas con cncer de pulmn tienen 65 aos o

    ms; menos del 2% ocurren en personas menores de 45 aos. La edad promedio al momento de

    realizarse el diagnstico es de 70 aos.

    La probabilidad de que un hombre padezca de cncer de pulmn en el transcurso de su vida es

    de aproximadamente 1 en 13; para una mujer, el riesgo es de 1 en 16, este riesgo es muchomayor para los fumadores.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    4/11

    La tasa relativa de supervivencia a 5 aos se refiere al porcentaje de pacientes que viven al

    menos 5 aos despus del diagnstico de cncer. Las tasas de supervivencia relativas comparan

    las tasas de supervivencia para pacientes que tienen cncer con las de personas sin cncer. Las

    tasas a continuacin se basan en la etapa del cncer al momento del diagnstico.

    Los datos que se presentan provienen del centro de datos del National Cancer Institute's

    Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER), y se basan en personas que fuerondiagnosticadas con cncer de pulmn microctico entre 1988 y 2001.

    Patognesis:

    La patognesis del cncer de pulmn es como otros tipos de cncer, a partir de eventos de

    iniciacin inducida por carcingenos, seguido de un largo perodo de promocin y progresin en

    un proceso de mltiples pasos.

    Clases bsicas de cancergenos:

    clase Accin Reversibilidad Orden Ejemplo

    Iniciador Inducemutaciones noletales en laclula

    Cambiosirreversibles enel ADN

    De exponerseel tejido antesdel promotorpara lacarcinognesis

    Radiacin UVCisplatinoBenzopirenoAsbestos

    Promotor Induceproliferacincelular

    Influenciareversiblesobre el

    crecimientocelular

    Debeexponerse altejido despus

    del iniciadorpara lacarcinognesis

    HormonasAlcoholInflamacin

    crnica

    El carcinoma de clulas pequeas (CCP) y el carcinoma de clulas no pequeas (CCNP) difieren

    en algunos aspectos:

    a) se originan a partir de clulas diferentes

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    5/11

    b) CCP a menudo alberga mutaciones en MYC, BCL2, c-KIT, p53, y RB ; mientras que el

    CCN

    P

    tiene

    mut

    acio

    nes

    en

    EGF

    R ,

    KRA

    S ,

    CD4

    4 y

    p16.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    6/11

    Factores de riesgo:

    Fumar:

    Fumar tabaco es el factor de riesgo ms importante ms importante para el desarrollo de cncer

    de pulmn. El riesgo aumenta tanto con el numero de cigarrillos fumados al da, asi como los

    aos de vida fumando (ndice tabquico). Otros factores incluye la edad de inicio del consumo

    de tabaco, grado de inhalacin, contenido de alquitrn y nicotina, y el uso de cigarrillos sin filtro.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    7/11

    Dejar de fumar reduce el riesgo de cncer de pulmn, vara entre 20 y 90%; la reduccin de

    riesgo se hace evidente a los cinco aos de abstinencia. Los adultos que dejaron de fumar

    ganaron de 6 a 10 aos de esperanza de vida, dependiendo la edad en la que se deja de fumar.

    La intensidad de la exposicin al humo de tabaco en el ambiente (pasivo o exposicin a

    segunda mano) es mucho menor que la que se produce por el tabaquismo activo.

    Factores ocupacionales y carcingenos ambientales:

    Los factores ms conocidos son el asbesto y el radn; otras exposiciones que se han asociado

    incluye el arsnico, ter bis-clorometilico, el cromo, el formaldehido, radiacin ionizante, niquel,

    hidrocarburos aromticos policiclicos, polvo de metal duro y cloruro de vinilo. Muchos de estos

    factores junto con el humo de tabaco actan para producir cncer de pulmn y son factores de

    riesgo para personas no fumadoras.

    La quema al interior de combustibles como la madera y el carbn que es utilizado para la cocina

    y la calefaccin se ha asociado con l la incidencia del cncer de pulmn.

    Otros factores:

    La radioterapia en pacientes con linfoma de Hodgkin y cncer de mama; puede aumentar el

    riesgo de un segundo cncer primario de pulmn, el riesgo es ms pronunciado en fumadores

    La inflamacin y la enfermedad pulmonar benigna se han asociado con el aumento de riesgo de

    cncer de pulmn que parece estar mediada por la inflamacin crnica. Principalmente el riesgo

    esta elevado en pacientes con enfisema, bronquitis crnica, neumona y tuberculosis.

    Otras enfermedades que pueden estar asociados con un mayor riesgo de cncer de pulmn;

    personas con fibrosis pulmonar difusa, portadores de alelo de alfa-1 antitripsina y enfermedad

    pulmonar obstructiva crnica.

    Factores genticos:

    El papel de los factores genticos es poco conocido. El riesgo es mayor en familiares de

    pacientes con diagnostico de cncer de pulmn a una edad temprana y con mltiples miembros

    de la familia afectados; por lo cual la evidencia sugiere que estos factores juegan un papel

    importante.

    Factores dietticos (suplementacion de beta-caroteno):

    El betacaroteno se ha estudiado como agente quimiopreventivo; sin embargo, no se ha

    demostrado ningn beneficio de los suplementos y se ha sugerido que puede estar asociado a

    una mayor incidencia en cncer de pulmn.

    Factores endocrinos:

    Estrgeno ms progestina se han asociado con un mayor riesgo de cncer de pulmn.

    Virus oncognicos:

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    8/11

    Se ha identificado un papel causal al virus del papiloma humano en el carcinoma de clulas

    escamosas; sin embargo en estudios de pacientes con NSCLC se han arrojado resultados

    mixtos.

    Manifestaciones clnicas

    Las manifestaciones clnicas mas comunes del cncer pulmonar de clulas pequeas, son mysimilares a las manifestaciones clnicas de otros tipos de canceres pulmonares, salvo que como

    bien sabemos, el crecimiento de esta neoplasia es marcadamente ms rpido que cualquier otra

    neoplasia pulmonar, por lo que la evolucin y el empeoramiento del cuadro clnico se dar de

    forma muchos ms acelerada que en cualquier otro tipo de neoplasia pulmonar.

    Los principales signos y sntomas son los siguientes:

    Tos y expectoracin, ya que el crecimiento tumoral genera una alteracin del peristaltismo

    bronquial o ulceracin de la mucosa bronquial, adems, la mayora de estos pacientes

    tienen un habito tabquico determinante, que como bien sabemos, paraliza los cilios,

    interfiriendo en su funcin.

    Prdida de peso acelerada sin razn conocida.

    Molestia en el trax o dolor torcico, se describe como un dolor intermitente, leve, que se

    presenta en la localizacin anatmica del tumor, cuando el dolor torcico se vuelve

    persistente y ms grave, habla de un mal pronstico que est relacionada a metstasispleural, en la mayora de los casos.

    Anorexia.

    Dolor de hombro, esto est relacionado, principalmente cuando el tumor se encuentra enel pice pulmonar o cuando el tumor metastsico, en la porcin central del diafragma, que

    es inervada por el nervio frnico y como consecuencia irradia el dolor a esa zona al

    invadir el plexo braquial, convirtiendo este tumor en inoperable.

    Disfagia.

    Disnea, que puede estar relacionada a enfisema pulmonar, ya que la mayora de estos

    pacientes tuvieron o tienen habito tabquico, o puede haber extensin del tumor a la

    trquea o alguna infeccin agregada.

    Sibilancias.

    Hemoptisis, cuando el tumor a ulcerado la mucosa bronquial, o una infeccin agregada.

    Linfadenopata.

    Ronquera, esto sucede cuando el tumor comprime o daa el nervio larngeo,

    principalmente.

    Diagnstico:

    Todos los pacientes con sospecha de SCLC deben de tener una historia clnica y examen fsicorealizado, as como pruebas de laboratorio y tomografa computarizada de trax con contraste

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    9/11

    intravenoso. Se puede integrar estudios de PET y PET/TC, gammagrafa sea, resonancia

    magntica de la pared torcica o el cerebro y/o TC de cerebro.

    El objetivo principal de estos estudios es identificar las lesiones que sern objeto para una

    muestra de tejido, ya que esta es necesario porque los datos histopatolgicos son requeridos para

    confirmar el diagnostico de SCLC y determinar con precisin la etapa de la enfermedad.

    Si el muestreo inicial del tejido confirma el diagnostico de carcinoma de pulmn, entonces la etapa

    de la enfermedad se debe determinar de acuerdo con la metstasis a ganglios tumorales (TNM).

    Caractersticas histopatolgicas:

    Formado por clulas pequeas, de forma redondeada u oval, de aspecto linfocitario con un

    tamao doble al normal del linfocito, citoplasma escaso, ncleo redondo y cromatina granular

    densa (en sal y pimienta).

    Los estudios moleculares han identificado una serie de anomalas en SCLC, incluso deleciones

    especificas en el cromosoma 3p.

    Sndrome paraneoplsico:

    Los fenmenos paraneoplsicos son efectos remotos de una neoplasia sobre el organismo y que

    no estn relacionados con la invasin directa de tejidos, obstrucciones o metstasis. Estos

    fenmenos generalmente no responden a tratamientos inmunosupresores, pero tienden a mejorar

    si se trata la neoplasia subyacente. Los fenmenos paraneoplsicos ms comnmente asociados

    con el cncer de pulmn son:

    I. Neurolgicos

    A. El cncer de pulmn (especficamente el de clulas pequeas: SCLC, por sus siglas eningls) es el ms frecuentemente asociado a fenmenos paraneoplsicos del sistema

    nervioso central. Se considera que estos fenmenos generalmente estn asociados a la

    autoinmunidad por medio de la formacin de autoanticuerpos.

    B. Las manifestaciones neurolgicas incluyen, en rden de descendente, por frecuencia:

    sndrome miastnico de Lambert-Eaton, ataxia cerebelosa, encefalomielitis, neurpata

    autonmica, retinopata y sndrome opsoclnico-mioclnico.

    II. Hipercalcemia

    A. Esta puede deberse a una metstasis de tipo seo o la secrecin de pptidos similares a

    hormona paratiroidea (PTHrP) por parte de las clulas neoplsicas, Los pacientes con

    hipercalcemia asociada a una neoplasia generalmente se encuentran en etapas III y IV,con sobrevidas de apenas unos meses.

    B. Los sntomas incluyen: anorexia, nusea, vmito, estreimiento, letargo, poliuria, polidipsia

    y deshidratacin.

    C. Otras manifestaciones ms avanzadas incluyen el estupor y el estado de coma, junto con

    la falla renal y la nefrocalcinosis.

    III. Sndrome de secrecin inapropiada de hormona antidiurtica (SIADH)

    A. Generalmente est asociado al SCLC y lleva al paciente a hiponatremia (10% de los

    pacientes con SCLC presenta SIADH).

    B. La magnitud de los sntomas depende del grado de hiponatremia y la velocidad del

    descenso del sodio srico.

    C. Los sntomas incluyen: nusea, anorexia, vmito, confusin, irritabilidad y convulsiones.

  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    10/11

    D. El edema cerebral no es poco comn en pacientes cuyo cada en la concentracin de

    sodio srico ha sido muy abrupta.

    IV.Hematolgicos

    A. Anemia

    1. Contribuye a la fatiga y la disnea asociadas con el cncer pulmonar.

    2. El 40% de los pacientes tiene concentraciones menores de 12 mg/dL de hemoglobina

    antes de la quimioterapia. El 80% tiene concentraciones debajo de este valor despus

    de la misma.

    B. Leucocitos

    1. Generalmente est asociada a cncer de pulmn tipo non-small cell (NSCLC) y e

    debe a la sobreproduccin de factor estimulante de colonias granulocticas.

    C. Trombocitosis

    1. Presente en alrededor del 15% de los pacientes con cncer pulmonar.

    D. Eosinofilia

    1. Generalmente asociada a cncer pulmonar de clulas grandes.

    E. Estados de hipercoagulabilidad:1. Tromboflebitis superficial migratoria

    2. Trombosis/tromboembolia venosa profunda

    3. Coagulacin intravascular diseminada

    4. Microangiopata trombtica

    V. Sndrome de Cushing

    A. Se debe a la produccin ectpica de hormona adrenocorticotrpica (ACTH).

    B. Los sntomas incluyen: prdida de peso, debilidad muscular, hipertensin, hirsutismo y

    osteoporosis. Generalmente se acompaa de alcalosis metablica, hipokalemia e

    hiperglicemia.

    Referencias:

    1.-http://www.cancer.org/; Fecha de ltimo cambio o revisin: 30/Abr/2014

    2.- Vctor J. Tovar-Guzmn*; Francisco J. Lpez-Antuano; Norma Rodrguez-Salgado,

    Tendencias de la mortalidad por cncer pulmonar en Mxico, 19802000, Rev Panam Salud

    Publica, Vol.17, N.4, 2005.

    3.- Francisco Franco-Marina, Jaime Villalba-Caloca, La epidemia de cncer pulmonar en Mxico,

    Rev Inst Nal Enf Resp Mex, Vol. 14, N. 4, 2001, 207-214p.

    4.- Frumencio Medina-Morales, Margarita Salazar-Flores, Frecuencia y patrn cambiante delcncer pulmonar en Mxico, Salud Pblica de Mxico, Vol.42, N.4, 2000, 333-336p.

    5.- Wu K.,Wong E. and Chaudhry .Lung Cancer,N Engl J Med. 2008 Sep 25;359(13):1367-80.

    6.- Samet JM. Health benefits of smoking cessation. Clin Chest Med 1991; 12:669.

    7.- Peto J. That lung cancer incidence falls in ex-smokers: misconceptions 2. Br J Cancer 2011;

    104:389.

    8.- Chen CL, Hsu LI, Chiou HY, et al. Ingested arsenic, cigarette smoking, and lung cancer risk: a

    follow-up study in arseniasis-endemic areas in Taiwan. JAMA 2004; 292:2984.

    http://www.cancer.org/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18815398http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18815398http://www.cancer.org/
  • 5/25/2018 C ncer pulm n

    11/11

    9. Coggon D, Harris EC, Poole J, Palmer KT. Extended follow-up of a cohort of british chemical

    workers exposed to formaldehyde. J Natl Cancer Inst 2003; 95:1608.

    10. Lorigan P, Radford J, Howell A, Thatcher N. Lung cancer after treatment for Hodgkin s

    lymphoma: a systematic review. Lancet Oncol 2005; 6:773.

    11. Turner MC, Chen Y, Krewski D, et al. Chronic obstructive pulmonary disease is associated withlung cancer mortality in a prospective study of never smokers. Am J Respir Crit Care Med 2007;

    176:285.

    12. Young RP, Hopkins RJ, Christmas T, et al. COPD prevalence is increased in lung cancer,

    independent of age, sex and smoking history. Eur Respir J 2009; 34:380.

    13. Spiro SG, Gould MK, Colice GL, American College of Chest Physicians. Initial evaluation of the

    patient with lung cancer: symptoms, signs, laboratory tests, and paraneoplastic syndromes: ACCP

    evidenced-based clinical practice guidelines (2nd edition). Chest 2007; 132:149S.