8
www.vanguardia.cu Precio: 0.20 Villa Clara Santa Clara, 27 de enero de 2018 Pág. 6 Como paso previo a las elecciones del 11 de marzo, los candidatos a diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y delegados a la Asamblea Provincial cum- plen un programa de encuentros en barrios, comunidades, entidades, instituciones y centros laborales de Villa Clara. El grupo de postulados lo integran mu- jeres y hombres de todos los sectores de la sociedad. Los 12 candidatos a diputados y los 25 a delegados al órgano de gobierno por el municipio de Santa Clara, con la participa- ción de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pri- mer vicepresidente de los consejos de Es- tado y de Ministros, sostienen desde ayer intercambios con vecinos de los cuatro dis- De niña, cada 28 de enero corría hacia la escuela ataviada con aro, balde y paleta. Entonaba los versos sencillos y escribía poemas al amigo de La Edad de Oro. A mi corta edad veía a nuestro Apóstol como un paradigma salvador, mas no lograba asumir la totalidad de su imagen humana. «El amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca», leyó aquella maestra de primaria y comprendí —sin caer en chovinis- mo o posturas narcisistas— que lo propio de nuestro país es lo mejor en cualquier aspecto. Serían el sentido de propiedad, la entrega sin límites, el sacrificio de anteponer los deseos y necesidades individuales ante el interés colectivo, los elementos que harían perdurar la república martiana. Mas, Martí fue cambiando, desdibujándose de dios en humano, corporizándose como hijo, padre y amante, sin aureola, pero pletórico de dignidad y altruismo. De pequeño se divertía con los animales y disfrutaba de la naturaleza. Ya joven, vestía de negro, símbolo de luto por la Cuba esclava. Sus ojos no eran negros, sino pardos, del color de las olas, desde lo oscuro hasta lo claro, desde pardo a verde mar. No era tan grande su cabeza como le han dado los escultores para simbolizar mejor el pensamiento genial del Apóstol. Su frente sí, Este sábado 165 jóvenes prenderán, en la llama eterna del Memorial Ernesto Guevara, las primeras antorchas que iluminarán la velada por el mismo aniver- sario de nacimiento del Apóstol. Desde la Plaza de la Revolución santaclareña marcharán hasta el parque Leoncio Vidal, donde a partir de las 7:00 p.m. les estará esperando el pueblo que, luego de la velada artístico-cultural, se le unirá en caminata hasta el Parque de los Mártires. La jornada culmina en este último punto con un concierto de Raúl Paz. En la mañana del día siguiente, justo a las 8:30 a.m., comenzará en el parque Leoncio Vidal el desfile martiano que, con carácter competitivo, mostrará las iniciativas de cada escuela en honor de la fecha. La celebración culmina con una ofrenda floral en el Parque de los Mártires. Yinet Jiménez Hernández Plenilunio martiano notablemente alta y despejada; sus cejas, pobladas; grueso el bigote. Como intelectual y artista tenía las manos finas y afiladas. Inquieto y nervioso era, frágil de cuerpo, precario de salud, rápido al andar; vivía errante, sin casa, sin baúl, sin ropas. Dormía en el hogar de un amigo o en el hotel más cercano a donde le llegara la noche. Comía donde fuera mejor y más barato, ordenaba una comida admira- ble y, sin embargo, ingería poco. Cubano de raíz, ni tan diferente ni tan aislado en el tiempo. Para mí nada ausente, sino metamorfo- seado. Lo veo cada día al salir a la calle, en el obrero que trabaja de cara al sol, ese que rechaza lo infructuoso, y compone lo yermo y baldío. «Ocuparse en lo fácil cuando se tienen bríos para intentar lo difícil, es despo- jar de su dignidad al talento», dijo el Maestro. El Martí que torna a diario en un pueblo de emprendedores; en la mujer, que vale por sus méritos y no por seducciones vergonzosas. Lo encuentro en el trovador que musicaliza los versos sencillos, o en el orador que «se emplea sin rezagos de interés propio ni pujos de autoridad confesos u ocultos» para describir una isla pujante de virtudes. He crecido, soy mujer. En las noches de enero, Martí me llega en plenilunio de lumbres juveniles, proa al futuro. Hoy, a 165 años de su natalicio, compren- do que no se trata solo de un gran hombre, sino de que fue sencillamente hombre… en la más cabal y olvidada acepción del término. Por Claudia Yera Jaime Candidatos del pueblo y con el pueblo tritos electorales y aprecian realizaciones del programa de trabajo Villa Clara con to- dos. Hoy terminarán una etapa del recorrido por la capital provincial, territorio con 28 con- sejos populares y más de 245 000 electo- res. Junto al también miembro del Buró Polí- tico, el grupo visitó el complejo de servicios gastronómicos y recreativo Somos Jóvenes, espacio que, luego de ser reparado y remodelado con características iguales o su- periores a cuando fue inaugurado en la dé- cada de los 80 del siglo pasado, constituye una opción más de sano esparcimiento. Los candidatos intercambiaron, además, en el teatro de la Universidad Central con profesores, estudiantes del alto centro docente y vecinos del distrito, a quie- nes Díaz-Canel particula- rizó sobre la realización de los comicios actuales, en momentos de intensifica- ción del bloqueo y accio- nes subversivas. Se refirió al uso de las nuevas tecnologías por parte del enemigo, y puso como ejemplo la creación de una Fuerza de Tarea en Internet para alterar el orden interno en la Mayor de las Antillas, lo cual se corresponde con las di- rectrices trazadas por Trump. Expresó la seguridad de que en estas comple- jas situaciones, sin la presencia física de Fidel, pero guiados por sus ideas y su ejemplo, el pueblo cubano cumplirá los propósitos de la ac- tualización del modelo económico, y dará otra muestra de democracia en las elecciones gene- rales. Arturo Chang Santa Clara rendirá homenaje al Maestro Linares El miembro del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdez recorrió instituciones santaclareñas y sostuvo encuen- tros con electores, que el 11 de marzo elegirán a los diputados y delegados a las asambleas provinciales del Poder Popular. (Foto: Sadiel Mederos Bermúdez) Un titiritero gigante

Candidatos del pueblo y con el puebloufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00192/01-27-2018.pdf«El amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.vanguardia.cu Precio: 0.20Villa Clara Santa Clara, 27 de enero de 2018 Pág. 6

Como paso previo a las elecciones del11 de marzo, los candidatos a diputados dela Asamblea Nacional del Poder Popular ydelegados a la Asamblea Provincial cum-plen un programa de encuentros en barrios,comunidades, entidades, instituciones ycentros laborales de Villa Clara.

El grupo de postulados lo integran mu-jeres y hombres de todos los sectores de lasociedad.

Los 12 candidatos a diputados y los 25a delegados al órgano de gobierno por elmunicipio de Santa Clara, con la participa-ción de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pri-mer vicepresidente de los consejos de Es-tado y de Ministros, sostienen desde ayerintercambios con vecinos de los cuatro dis-

De niña, cada 28 de enero corría hacia laescuela ataviada con aro, balde y paleta.Entonaba los versos sencillos y escribíapoemas al amigo de La Edad de Oro. A micorta edad veía a nuestro Apóstol como unparadigma salvador, mas no lograba asumirla totalidad de su imagen humana.

«El amor, madre, a la patria no es elamor ridículo a la tierra, ni a la yerba quepisan nuestras plantas, es el odio invenciblea quien la oprime, es el rencor eterno aquien la ataca», leyó aquella maestra deprimaria y comprendí —sin caer en chovinis-mo o posturas narcisistas— que lo propio denuestro país es lo mejor en cualquieraspecto. Serían el sentido de propiedad, laentrega sin límites, el sacrificio de anteponerlos deseos y necesidades individuales anteel interés colectivo, los elementos que haríanperdurar la república martiana.

Mas, Martí fue cambiando,desdibujándose de dios en humano,corporizándose como hijo, padre y amante,sin aureola, pero pletórico de dignidad yaltruismo.

De pequeño se divertía con los animalesy disfrutaba de la naturaleza. Ya joven, vestíade negro, símbolo de luto por la Cubaesclava. Sus ojos no eran negros, sinopardos, del color de las olas, desde looscuro hasta lo claro, desde pardo a verdemar.

No era tan grande su cabeza como le handado los escultores para simbolizar mejor elpensamiento genial del Apóstol. Su frente sí,

Este sábado 165 jóvenes prenderán, en la llama eterna del Memorial ErnestoGuevara, las primeras antorchas que iluminarán la velada por el mismo aniver-sario de nacimiento del Apóstol.

Desde la Plaza de la Revolución santaclareña marcharán hasta el parqueLeoncio Vidal, donde a partir de las 7:00 p.m. les estará esperando el pueblo que,luego de la velada artístico-cultural, se le unirá en caminata hasta el Parque delos Mártires.

La jornada culmina en este último punto con un concierto de Raúl Paz.En la mañana del día siguiente, justo a las 8:30 a.m., comenzará en el parque

Leoncio Vidal el desfile martiano que, con carácter competitivo, mostrará lasiniciativas de cada escuela en honor de la fecha. La celebración culmina con unaofrenda floral en el Parque de los Mártires.

Yinet Jiménez Hernández

Pleniluniomartiano

notablemente alta y despejada; sus cejas,pobladas; grueso el bigote.

Como intelectual y artista tenía lasmanos finas y afiladas. Inquieto y nerviosoera, frágil de cuerpo, precario de salud,rápido al andar; vivía errante, sin casa, sinbaúl, sin ropas. Dormía en el hogar de unamigo o en el hotel más cercano a donde lellegara la noche. Comía donde fuera mejor ymás barato, ordenaba una comida admira-ble y, sin embargo, ingería poco.

Cubano de raíz, ni tan diferente ni tanaislado en el tiempo.

Para mí nada ausente, sino metamorfo-seado. Lo veo cada día al salir a la calle, enel obrero que trabaja de cara al sol, ese querechaza lo infructuoso, y compone lo yermo ybaldío. «Ocuparse en lo fácil cuando setienen bríos para intentar lo difícil, es despo-jar de su dignidad al talento», dijo el Maestro.

El Martí que torna a diario en un pueblo deemprendedores; en la mujer, que vale por susméritos y no por seducciones vergonzosas.Lo encuentro en el trovador que musicalizalos versos sencillos, o en el orador que «seemplea sin rezagos de interés propio ni pujosde autoridad confesos u ocultos» paradescribir una isla pujante de virtudes.

He crecido, soy mujer. En las noches deenero, Martí me llega en plenilunio delumbres juveniles, proa al futuro.

Hoy, a 165 años de su natalicio, compren-do que no se trata solo de un gran hombre,sino de que fue sencillamente hombre… enla más cabal y olvidada acepción del término.

Por Claudia Yera Jaime

Candidatos del puebloy con el pueblo

tritos electorales y aprecian realizacionesdel programa de trabajo Villa Clara con to-dos.

Hoy terminarán una etapa del recorridopor la capital provincial, territorio con 28 con-sejos populares y más de 245 000 electo-res.

Junto al también miembro del Buró Polí-tico, el grupo visitó el complejo de serviciosgastronómicos y recreativo Somos Jóvenes,espacio que, luego de ser reparado yremodelado con características iguales o su-periores a cuando fue inaugurado en la dé-cada de los 80 del siglo pasado, constituyeuna opción más de sano esparcimiento.

Los candidatos intercambiaron, además,en el teatro de la Universidad Central con

profesores, estudiantesdel alto centro docente yvecinos del distrito, a quie-nes Díaz-Canel particula-rizó sobre la realización delos comicios actuales, enmomentos de intensifica-ción del bloqueo y accio-nes subversivas.

Se refirió al uso de lasnuevas tecnologías porparte del enemigo, y pusocomo ejemplo la creaciónde una Fuerza de Tareaen Internet para alterar elorden interno en la Mayorde las Antillas, lo cual secorresponde con las di-rectrices trazadas porTrump.

Expresó la seguridadde que en estas comple-jas situaciones, sin lapresencia física de Fidel,pero guiados por susideas y su ejemplo, elpueblo cubano cumplirálos propósitos de la ac-tualización del modeloeconómico, y dará otramuestra de democraciaen las elecciones gene-rales.

Arturo Chang

Santa Clara rendiráhomenaje al Maestro

Lina

res

El miembro del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdezrecorrió instituciones santaclareñas y sostuvo encuen-tros con electores, que el 11 de marzo elegirán a losdiputados y delegados a las asambleas provinciales delPoder Popular. (Foto: Sadiel Mederos Bermúdez)

Un titiriterogigante

Sábado, 27 de enero de 20182

DE un solo golpe, de esos que se tiran con el dorso de la mano, le abrió una grieta sobre el labio. El dolor se

hizo latido y angustia, pero él ya se lo había advertido: «Si sigues con la cantaleta de que busque los mandados, te vas a arrepentir». Y mientras lo veía alejarse, se recriminó en un murmullo. «Bruta, ¡bruta que soy!». Entonces recogió la libreta que le lanzó al piso y fue al baño a enjuagarse la herida… «Nadie es perfecto», justifi caba para sus adentros, como mismo hace cada vez que sucede. Se llama Alina y no tiene más familia en Santa Clara. El miedo le apagó la voz. Apenas existe.

Leisy sí existe, pero a medias. Es pequeña y negra, y siempre ríe con ganas, como si el

mundo fuera un lugar enteramente feliz. Un día le dijeron que nació con «don de gente». Se le da muy fácil acercarse a los demás y establecer un vínculo inmediato, así que decidió dedicarse al trabajo con público. Eso hizo. O mejor, eso intenta.

«Parece que las negras ba-jitas no encajamos en algunas profesiones. Ya me cansé de las entrevistas con dueños de bares y de paladares, y hasta parece que en algunos restaurantes del Estado aplican la misma política. Todos quieren muchachas blan-cas, jovencitas, de pelo claro y fi no, y buena fi gura. Para mí y para las que son como yo quedan las ofer-tas como cocineras u otra opción detrás de una pared, donde nadie nos vea. Al menos en lo referente a los servicios gastronómicos, estamos en completa desventaja».

De desventajas conoce Ma-rian. Aunque vino al mundo ape-

nas tres minutos después que su gemelo, en la casa quedó claro que lo único semejante entre los dos hermanos serían los apellidos.

A Marian no la enseñaron a nadar, «para que no sea atrevida»; su hermano es de los que se lanzan en picada en las pocetas de El Nicho. A Marian le dijeron que si quería jugar, las amiguitas tendrían que venir a su casa, «porque las niñas no andan por el vecindario»; en séptimo grado, su hermano ya iba solo a los campismos. A Marian la educaron en el temor a la vida —que se traduce en recelo hacia el amor—; su hermano enfermó de gonorrea a los 14. Los padres, aunque preocupados, reían por lo bajo: «Se nos hizo un hombre».

Se habla de violencia de género. Se condena en carteles. Se marcha una vez al año. Jornadas y congresos van y vienen, pero las golpeadas, las discriminadas, las invisibilizadas, siguen ahí. No en el Noticiero o en TeleSur, sino en la casa del frente, en la ofi cina o entre las amigas. Y a pocos parece molestarles; al menos, no demasiado.

No quita el sueño porque la violencia —ex-plícita y simbólica— se ha legitimado cotidiana. Educamos a los varones sobre la razón de que «a las hembritas no se les pone un dedo enci-ma», pero continuamente la sociedad levanta barricadas que se formalizan en instituciones que habrían de protegernos.

La familia determinó, desde siempre, que la atención a los padres ancianos corresponde a la hija, así sean diez hermanos; el matrimo-nio es cosa de dos, aunque la responsabilidad de cuidar lo que esa unión funda se establece en una proporción 90-10; la ley protege a las madres con hijos pequeños, pero muchos jefes prefieren ascender al hombre antes que a la mujer con esposo y un par de niños enfermizos. «No rinden igual», dicen.

Eso sí, en determinadas fechas, los medios se repletan de entrevistas y reseñas ñoñas sobre la elevada condición de ser mu-jer: la vaquera, la maestra de escuelita rural, la que opera una alzadora de caña, la piloto, la que creó una vacuna. Según lo veo, el ob-jetivo es hacer notar el esfuerzo extra y no el talento. «Son capaces de lograr lo mismo que un hombre»… y se supone que asumamos la idea como halagadora revelación.

Ahora se habla de la campaña «Ni una menos», y los hechos y cifran llegan a la Isla como ecos de otro mundo. ¿Feminicidio? —término referido al asesinato de mujeres por razón de su sexo—, quizás, pero muy, muy lejos de aquí.

Para tratar el tema, los periodistas nos apoyamos en los informes que elaboran, anualmente, decenas de organizaciones in-ternacionales. Ahora mismo les puedo decir que, según las Naciones Unidas, cada año son asesinadas 66 000 mujeres y que el 21% de las muertes de ellas, a nivel internacional, se deben a la violencia de género. De hecho, tengo ante mí las estadísticas actualizadas de cada país latinoamericano, incluyendo las de casos cuyos culpables quedaron impunes.

En ese mapa horroroso no aparece Cuba. No por inmune; aunque nuestros números no son comparables con los de Honduras, Argentina, México o Guatemala. Sin embargo, la gente escucha, habla y participa en una cotidianidad donde la tragedia de «ellas» se anula bajo la indiferencia: «entre marido y mujer….», «esas son cosas de familia, ¡ni te metas!».

Queda entonces el silencio. El de las abusadas, que pocas veces denuncian. El de quienes las rodean, que lo asimilan. El de la sociedad, cuando acepta, normaliza y reproduce los patrones violentos que atacan y rebajan a las mujeres.

En Cuba sí existe voluntad para derribar estos monstruos, sea desde el punto de vista jurídico, científi co y social. Faltan, por tanto, el empeño masivo para educar bien, para preconizar la igualdad de boca hacia adentro y no como discurso maleable. Faltan humanidad y amor al prójimo, y valor para decir ¡basta!, ya sea en voz de las que sufren o de las que callan.

Ni para sufrir ni para callar

Montañas de basura y vectores regodeando el fétido entorno, fueron descritos por un señor que no temió «salir en el periódico». Fruñendo el ceño, y como quien no quiere mirar ni oler lo que resulta cotidia-no, explica que no logra percibir la velocidad con que la gente deposita sus residuos en un «basurero» im-provisado, justo a pocos metros del Hospital Viejo.

«El los, los de la basura, llegaron bajo la lluvia. Se mojaron completicos. Es la segunda vez que pasan y recogen. Y mire, ¡mire como está ya esa esquina!», señala alarmado. Entonces, mi teoría que-da demostrada: la higiene comunal de nuestra ciudad, Santa Clara, se mantiene óptima por milésimas de segundos, imperceptibles por el ojo humano.

Otro lector habitual de Vanguar-dia explicó la necesidad de los con-tenedores. «Pago a quien encuentre uno en la Carretera Central o en la Carretera a Camajuaní. Un día… ¡Pum! Volaron como Matías Pérez. Ahora tengo que caminar como seis cuadras para botar la jaba; porque si la pongo en la puerta de la casa, los perros, o los buzos, la ripean y ya usted sabe lo que viene detrás», comenta insultado.

Siendo así este asunto, las culpas de la «abominable» basura citadina pican, rebotan, queman como papa caliente. En los últimos años, el tema es pi constante en las asambleas de rendición de cuentas, causa de «alta tensión» en la sangre de Abel Falcón y se repite como tópi-co en los comentarios de Vanguar-dia. ¿Hasta cuándo continuarán las infecciones ambulantes pululando en nuestras calles?

Démosle, una vez más, vuelta al asunto.

Diariamente, los santaclareños desechamos alrededor de 280 to-

neladas de basura, que han de ser recogidas por los trabajadores de Comunales. Mas, seguirle la pista a cada papel, lata de refresco, pedazo de pizza, bolsa de nailon que los ciudadanos dejan caer en cualquier lado, ¡imposible!

«La avenida más indisciplinada es el Paseo de la Paz. Todo lo que se haga en esa zona resulta poco», comentan Irán Gattorno Fraga y Felipe Palacios Hernández, de la Dirección Municipal de Comunales, quienes aseguran realizar 51 viajes promedio —de lunes a domingo—. Aun así, la ciudad no le hace fe a la higiene.

Por un lado, ambos funcionarios explicaron que la población no logra asimilar los tanques. (He ahí el quid de la «desaparición» de los reclama-

dos contenedores). «A raíz de una medida del gobierno, se retiraron —los tanques de las avenidas donde la recogida era diaria— por la indis-ciplina social: los ciudadanos botan basura fuera de ellos, les roban las ruedas, los rompen, los mueven de lugar a conveniencia», explican.

Sin embargo, peor el remedio que la enfermedad, comienzan a instaurarse basureros a elección individual que, poco a poco, se «ofi cializan» por unanimidad popu-lar. Entonces, lo más y lo menos, lo reciclable y no reciclable, lo tóxico y no tóxico, lo orgánico y lo inorgáni-co junto con lo sanitario conforman fétidas montañas de desechos. Ahora me pregunto: ¿Dónde están los inspectores?

«Por ejemplo, en el reparto José

Martí continúan echando la basura fuera de los tanques», insiste Felipe Palacios Hernández, quien tilda la indisciplina como primera respon-sable.

Por otro lado, aunque es loable el trabajo del equipo de la Dirección Municipal de Comunales, aún que-dan cabos sueltos que resolver por parte de dicha institución. Algunos de sus trabajadores se niegan a trasladar troncos y ramas de árbo-les, e incluso, animales muertos, que culminan su proceso de des-composición en las calles. Otra de las quejas más recurrentes son las aisladas jornadas del «plan tareco», priorizadas únicamente para zonas con altos índices de infestación del mosquito.

Además, en una de las ciudades

Tirar la higiene por la basura

Por Liena María Nieves Portal ([email protected])

Por Yinet Jiménez Hernández ([email protected])

con mayor cantidad de licencias constructivas en el país es vital un mecanismo que se encargue de los escombros. La población de la capital provincial, debido al incre-mento de los negocios particulares, demanda nuevas estrategias para el control de sus desechos.

Otros de los vertederos «na-turales» de esta ciudad han sido, históricamente, los ríos Bélico y Cubanicay. Año tras año, sus cauces piden a gritos el saneamiento. Año tras año, el gobierno local invierte un gran presupuesto para resarcir los daños que la población ha cau-sado a ese ecosistema. Ahora otra pregunta: ¿Por qué no se aplican leyes estipuladas para esos casos?

Si de situaciones extremas ha-blamos, no puede dejar de mencio-narse la actitud de muchos cocheros que, apurados por el «ritmo» de su trabajo, vierten el saco de materia fe-cal de sus caballos en cualquier calle o carretera. Las heces, mezcladas con el polvo citadino, se esparcen como paja «inocente». Desde que tengo uso de razón la situación se dilata y se dilata.

Y mientras es cuestionado lo conocido, pero no resuelto, el pe-ligro de tirar la higiene a la basura nos grita una alerta. Vuelto a poner el ojo sobre el tema, esperemos un cambio por parte de todos los que caminamos el suelo de esta ciudad, Santa Clara. Pujemos el cambio.

3Sábado, 27 de enero de 2018

Pensando en ti

Por Leslie Díaz Monserrat Foto: Tomada de Internet

■ Por Liena María Nieves Portal■ Foto: Tomada de Internet

A muchos se les ha metido en la cabeza que el desarrollo y las posibilidades reales para concretar ideas de avanzada solo pueden localizarse en otro mundo. O sea, en el «pri-mero», el de los rascacielos, las McDonald’s y la gente rubia. El resto del planeta parece con-denado a resaltar, únicamente, por lo pintores-co y el folclor. Hasta ahí. ¿Gurús de la ciencia? Lejos, muy lejos del tercermundismo.

A Mark Zuckerberg, creador y CEO de Fa-cebook, se le conoce más por ser un estadou-nidense joven, millonario y exitoso que por su vocación fi lantrópica. Sin embargo, pregúntele a cualquiera si sabe quién es el mexicano Carlos Slim Helú, el hijo de emigrantes liba-neses cuya fortuna lo ha colocado en varias ocasiones entre los primeros cinco más ricos del mundo. Sobre los millones que ha donado para planes educativos y sanitarios, las miles de becas universitarias concedidas a jóvenes pobres y las inversiones en el sector cultural, se conoce muy poco. Slim no es alto ni de piel clara, estudió en una universidad pública y no gusta demasiado de las redes sociales. Slim es latinoamericano.

No obstante, como que el brillo genuino revienta burbujas, el fatalismo geográfi co y la condición de subdesarrollados no han podido excluir del lente público a jóvenes increíble-mente talentosos que nacieron, viven y traba-jan en este continente.

La colombiana Daniela Galindo, por ejemplo, diseñó un software que ayuda a comunicarse a personas de entre 3 y 85 años que padezcan de autismo, síndrome de Down, defi ciencias

■ Por Claudia Yera Jaime

El cantante country estadouni-dense Blake Shelton resultó ele-gido por la revista People como el hombre vivo más sexy del mundo.

Por primera ocasión el galar-dón recae en un hombre que, a pesar de ser bello, contar con ojos azules y una cabellera rubia, está algo pasadito de peso. No resulta archiconocido ni sobrevalorado mediáticamente, y no presume de tener facciones de un dios griego.

El músico deviene justa rei-vindicación del hombre cotidiano y de la mediana edad, y llega literalmente a darle una patada a La Roca pues destrona a Dwayne Johnson, el elegido en 2016. El compositor y cantante de 41 años es coach del programa de talentos The Voice y mantiene desde hace dos años una relación con la can-tante Gwen Stefani.

«Os debéis estar quedando sin gente», comentó Shelton jocosamente al conocer la noticia. El cantante se recuerda como un «niño gordo». Asegura que aun-

Un abrazo inmenso para todos nuestros amigos. Aquí les van los mensajes de hoy. A solo unas horas de cumplirse el aniver-sario 165 del natalicio de José Martí les regalamos una de sus frases: «Amor cuerdo no es amor». ¡Cuánta razón y acierto!

Seguimos recibiendo sus mensajes en [email protected] o en nuestra redacción, sita en calle Céspedes # 5, Santa Clara, Villa Clara.

Hola, amigos de Pensando en ti. Mi nombre es Ariel Claro, vivo en Placetas y quisiera que publicaran mi correo para hacer amistades: [email protected].

Buenas, mi nombre es Nerelys Miranda Laina, tengo 19 años y es la primera vez que me comunico con ustedes. Quisiera tener muchos amigos a través de esta vía. Mi correo electrónico es: [email protected].

¡Saludos a Juveniles! ¡Felicidades en el nuevo año! Me gustaría que publicaran mi dirección para seguir haciendo amis-tades en todos lados. Me llamo Paulo, tengo 25 años y vivo en Santa Clara. [email protected].

Hola, amigos, mi nombre es Dayana, tengo 25 años, vivo en Calabazar y me gustaría hacer amigos. Es la primera vez que les escribo. Mi correo es [email protected].

Lucas: ni espadani dragón

Joseph Ross, el joven realizador que arrasó en los Lucas.

Cotidianamente sexyque hace ejercicios, no se aferra a mantener la fi gura pues cuando está en su casa familiar, en Oklaho-ma: «Pueden ser las dos de la tarde sin que haya comido y, cuando me doy cuenta de que me muero de hambre, me como una bolsa de cheetos y pepini-llos en vinagre».

«Me siento responsa-ble de lo ocurrido porque a él hasta le incomoda tener que ponerse frente a una cámara para que le saquen una foto», dijo la prometida del tímido y discreto galardonado que ha causado por estos días polémica en el mundo de la farándula.

Para el artista lo mejor de este premio fue presumirlo ante su amigo y compañero de labor en The Voice, el líder de Maroon 5, Adam Levine, quien sí se jacta de su físico y publicó sin modestia en las redes sociales: «Estoy orgu-lloso de ti amigo, porque solo soy amigo de personas sexys».

Blake Shelton ha llegado a

redimensionar el código de belle-za masculina, y los detractores le sobran. Pero el hombre común y corriente, ese que aborrece la ma-nicura y el maquillaje y no posee un abdomen perfecto, se sentirá más identifi cado.

El ingenio del tercer mundo

cognitivas, sordera o parálisis cerebral. La herramienta, a la que llamó Julis, se emplea en hospitales y centros de estudio desde 2015, porque, dice: «En América Latina aún queda una población muy pobre y desatendida. Le estoy dando voz a muchas personas que nece-sitan comunicarse para que realmente puedan pertenecer a nuestra sociedad».

El guatemalteco Antonio Navas desarrolló la plataforma gratuita Duolingo para el apren-dizaje de idiomas, cuyos benefi cios se han extendido a más de 100 millones de internau-tas. Otro tanto ha hecho el chileno José Tomás Arenas, con un software que, combinando el procesamiento automático de imágenes y la telemedicina web, previene la retinopatía o ceguera causada por la diabetes.

El sistema de alerta antisísmica por satélite SkyAlert, único en el orbe, fue desarrollado por el joven mexicano Alejandro Cantú, y cubre a Ciudad de México y otras 40 poblaciones. La gran ventaja que ofrece radica en que avisa, aproximadamente, un minuto antes de que comience el temblor. Si continúo enumerán-dolos, sospecho que me extendería por diez ediciones más.

O sea, la idea de que los de este «lado» se toman a menos no constituye un fundamento totalmente válido, sino que más bien semeja el pretexto perfecto para imponerse.

En próximas entregas de A puro talen-to les traeremos los testimonios de jóvenes villaclareños con habilidades excepcionales. Sin embargo, lo que más disfrutamos de este espacio resulta el hecho de evidenciar que, aun cuando los vientos de buena ventura so-plen por otros rumbos, el esfuerzo y el ingenio bastan para echar luces sobre la obra.

De izquierda a derecha: Antonio Navas, Daniela Galindo y Alejandro Cantú.

Los Lucas llegaron a sus 20 años, y aunque según Gardel dos décadas no son nada, lo cierto es que durante este tiempo hay que agradecerle al proyecto el poner el videoclip cubano en la preferencia del público criollo.

No se puede negar que en las producciones del patio también puede notarse el deseo de inser-tarse en un mercado internacional a costa de fórmulas trilladas, como la recurrente de mujeres bonitas, en poses sensuales y dando cintura. Sin embargo, todavía quedan rea-lizadores que, además de vender el producto —uno de los fi nes primor-diales del clip—, le impregnan sen-tido estético, es decir, hacen arte.

Si se saca un balance de los Lucas en los últimos años, habría que otorgarles más puntos a favor que en contra. Llenar un teatro como el Karl Marx —de público en su mayoría joven— para disfrutar de músicos cubanos, siempre será ganancia. Sin embargo, Lucas, como toda obra humana, resul-ta perfectible. ¿Por qué Juego de tronos como tema de la gala? ¿La popularidad de esta serie bastaba para que fuera funcional?

En cuanto a la premiación, muy bien y en vivo, a pesar de los fallos técnicos del inicio, muestra de que falta práctica en este tipo de trans-misiones. La conducción algo dis-pareja: sobraban conductores. Una lástima que solo se emitiera por el Canal Clave: ¿Y los que no han po-dido comprar la famosa cajita deco-difi cadora de televisión digital?

El galardón por el video más popular —como deben saber— lo obtuvo Leoni Torres con Te pon-go a bailar, del director Yeandro Tamayo. Sin duda, Torres cuenta con la aceptación del público y una carrera en ascenso. Sin embargo, ¿por qué no se muestran las esta-dísticas? (La pregunta no demerita un premio más que merecido). Co-locar una barra con las puntuacio-nes ayudaría a otorgarle credibili-dad y transparencia.

Joseph Ross «atrapó» el Vi-deo del Año con Todavía amo a esa mujer, de Pancho Céspe-des. Un clip elegante, de histo-ria atractiva y con cierto aire ci-nematográfi co. Aunque también les recomiendo disfrutar de los audiovisuales que acompañan a temas como Afro Mambo, de Ro-berto Fonseca, y Almendra, de la Orquesta Faílde, ambos de Ross, lo cual confi rma el talento del jo-ven director.

Por cierto, dichos videos no han sido lo sufi cientemente promocio-nados, a pesar de que uno de ellos pone a disposición del público un famoso danzón cubano. Resulta necesario buscar estrategias que permitan costearles producciones de este tipo a artistas que cultivan nuestra música en géneros no tan comerciales y que pueden pagar un video para llegar a la televisión nacional.

En cuanto a los Lucas: ni espa-da ni dragón, sino un camino largo, desde donde posicionar y apostar por lo cubano.

Sábado, 27 de enero de 20184

■ Por Luis Machado Ordetx

Rara evocación martiana en espacios públicos de Santa Clara durante el pasado menos inmediato. Extraño aún resulta el re-conocimiento dirigido a los fundamentos de dos hijos de esta localidad, entre los prime-ros cubanos, en entregar al Apóstol con una dimensión permanente. Es lo ignorado, de ahí lo histórico.

La huella más remota está en Carlos de Velasco, editor-director de la revista nacio-nalista Cuba Contemporánea, que en 1915 solicitó a todos los cubanos colocar fl ores blancas en tributo a Martí. El entusiasmo fue acogido por profesoras y estudiantes de la escuela Spencer número 3, de la antigua capital de Oriente. También esos santiague-ros se incluyeron en el encargo de un busto al escultor Ugo Luisi, mientras con colectas públicas iban, ofrenda en mano, al nicho 134 de la galería sur del Cementerio Gene-ral, actual Santa Ifi genia, sagrado protector de la tercera inhumación de las reliquias del más universal de todos los cubanos. Así co-rrespondían al deber patriótico.

El Dr. Elio Fileno de Cárdenas y Acosta es otro de los martianos que la ciudad olvi-da. ¿No sé la razón? Desde su posición de senador de la República por el Partido De-mócrata durante el gobierno de Grau San Martín, impulsó las prédicas del periodista Guido García Inclán para recabar el fi nan-ciamiento a la campaña «Por una tumba digna de Martí» en Santa Ifi genia.

El proyecto, por la insistencia del santa-clareño, se propuso como Ley al Senado, se aprobó el 19 de febrero de 1945 y tuvo fi rmeza en octubre de ese año. Por tanto, no hay razón para tal desmemoria en el tiempo.

Al fi nalizar, allá en Santiago de Cuba, en junio de 1951 quedó inaugurado el Mauso-leo a José Martí, pero el villaclareño Cárde-nas y Acosta no vio en vida el entusiasmo mayor de todos los cubanos.

REPASO AL PARQUE Por años indago en el camino fi nal del

busto de Martí que, esculpido por Mateo To-rriente Bécquer, se colocó en el Parque Vidal de Santa Clara. Las pesquisas son infructuo-sas, aunque conozco que tres bocetos en yeso se localizan en el Museo Histórico de Cienfuegos. Al menos es una suerte que en el aniversario 165 del natalicio del Héroe Na-cional se encuentre en excelente depósito.

Cuando en La Publicidad, de Santa Cla-ra, correspondiente al 25 enero de 1941, según suscribe el periodista Sergio R. Álva-rez, incluyó el artículo «Villa Clara y Martí», se anunció que tres días después ocurriría un acontecimiento muy esperado por todos. Transcribo el texto:

«Al fi n, la idea bellísima de muchos: Centro de Veteranos, Club Rotario, Comité organizado por el Dr. Aurelio Hernández de la Barca, etc., que pasaba el tiempo y no tenía realización práctica, el veinte y ocho, día del aniversario del nacimiento del gran cubano —no bien conocido por nosotros— quedará realizada al ser descubierta en nuestro Parque Vidal la magnífi ca escultura que ha modelado el notable artista cienfue-guero Mateo Torriente Bécquer, de quien dijo Horacio Rubens, el gran amigo de Mar-tí, en el acto inolvidable en el Liceo de Vi-llaclara, corazón de Cuba, en su propio co-

RESPLANDORES MARTIANOS

razón, que es nuestro gran Parque Vidal, la efi gie del Apóstol y Mártir de nuestra inde-pendencia, necesidad sentida, y que ahora el dinamismo de Julia Elisa Consuegra de Montalvo, Superintendenta Provincial de Escuelas, hace posible.

«En esa mañana de gloria para la Ciu-dad, cuando el blanco lienzo caiga para de-jar al descubierto el busto de Martí, nuestro corazón saltará de gozo, por tres motivos:

«Por haber cumplido la Ciudad una deu-da de gratitud con el Hombre Excepcional.

«Por haber plasmado una villaclareña en realidad el ideal de todos.

«Y por contar Villaclara con una gran obra artística, que calzará la fi rma del mo-desto y valioso Torriente Bécquer, de tanto porvenir para la gloria de Cuba y su pueblo natal, la bella y acogedora Perla del Sur: obra que será consagrativa para él». (sic)

Un mes antes, Consuegra de Montalvo aseguró a ese rotativo local que el suceso era necesario para «levantar el sentimiento patrió-tico; imprescindible destacar las gloriosas fi gu-ras del pasado, que han de servir de ejemplo de las nuevas generaciones que surgen».

Después argumentó más su propósito, abonado por petición voluntaria de maes-tros y estudiantes primarios de Santa Clara. La cuota máxima era de cinco centavos, al considerarlos émulos de aquellos hombres y mujeres humildes que en la emigración sufragaron el periódico Patria y la guerra necesaria, un hito de y con amor que des-encadenó Martí por la independencia defi ni-tiva de Cuba y Puerto Rico.

Entonces la pedagoga villaclareña dijo que siempre quienes «tenemos la visión sa-grada de encausar los niños y la juventud, estamos en el deber de llevar a sus mentes la grandeza del Apóstol y hacerles impere-cedero su recuerdo feliz». Por desgracia, la

permanencia del busto, al parecer por cier-ta conjura regional y artística, duró menos de una década. Es la razón del porqué el Parque Vidal simboliza uno de los pocos re-cintos céntricos del país que carece de un busto a Martí.

Decían entonces que en el Parque de los Mártires, frente a la estación de ferroca-rril, harían el recinto defi nitivo, pero «no es monumento rigurosamente hablando, debe ser sustituido por un verdadero monumento que lleve la idea patriótica o simbolismo de los que tienen, como un verdadero culto, la memoria de los que ofrendaron abnegada-mente la vida por la libertad de Cuba». Al menos resulta lo más evidente por cuanto conocemos hoy. Así, el 19 de mayo de 1953 quedó inaugurado el Rincón Martiano, en el Parque de los Mártires o de la Indepen-dencia, como también denominaron a la espaciosa plaza. Jorge Mañach Robato, el ensayista, habló de la trascendencia históri-ca del Apóstol y reconoció los valores de la obra artística de Alfredo Gómez Rodríguez, el escultor. A partir de entonces encarna un espacio de veneración.

No obstante, en plazas públicas abun-dan escenarios cubanos con un busto, tal vez del empeño mayor de una estatua —Cienfuegos, Caibarién y Placetas, los más representativos del centro del país—, y ahora se incluye la réplica ecuestre, fi el, exacta y única de la escultura de Anna Haytt Huntington, próxima a develarse en La Habana. Nadie duda que son espacios abiertos para rendirle tributo a Martí, el guía espiritual de la unidad, el amor y la virtud.

PRECLARA REFERENCIA

Es la razón por la cual entendemos me-

jor a Enrique Collazo, cuando en carta del 12 de agosto de 1896, desde Los Vueltas, en Holguín, aclaró, y tomo fragmentos re-levantes:

«El otro día acampamos como á una legua del sitio donde cayera nuestro Martí. El general Máximo Gómez citó á todas las fuerzas montadas que había aquí, y como á las cuatro de la tarde del día 9, con él y Ca-lixto García á la cabeza, emprendía marcha aquella columna de ginetes, en pelotón los jefes y ofi ciales, y formada la tropa, por el camino, hasta llegar al lugar donde muriera el Apóstol. Cuando cruzábamos el Contra-maestre, indicó el general Gómez que cada ginete cogiera una piedra ó dos, para llevar-las al lugar.

«Pocos actos me han conmovido tanto, en medio de su sencillez, como el presente, é indudablemente se me vino á la imagina-ción este pensamiento: "Feliz el hombre que después de muerto tiene tantos amigos que lleven una piedrecita para señalar el lugar de su tumba"; el túmulo sencillo que piedra á piedra levantó el cariño de sus compañe-ros, no es título lujoso, pero sí honroso para el mártir caído en la lucha.

«Llegados al lugar del suceso, limpio y chapeado, se arrancó un poste que marca-ba el sitio, se puso en su lugar otro de ma-dera dura, y unida á él una pequeña cruz de cedro, y ambos fueron acuñados con la pirámide de piedras que entre todos forma-mos, y que será aumentada por cada cuba-no que por allí pase, según indicó el general Gómez.

«El epitafi o que éste hizo, es así: "Un héroe: José Martí", y me pareció tan corto como elocuente.

«Los ginetes formaban largas y apiña-das fi las á ambos lados del camino, y en el centro, al pié de la cruz, los jefes de más graduación formábamos un grupo.

«A la luz del sol que se ocultaba en el horizonte, y á la sombra de los árboles, el grupo tenía un aspecto pintoresco, al mis-mo tiempo que el silencio y la apostura indi-caban recogimiento y sentimiento».

El general Gómez, conmovido y con los ojos llorosos, pronunció frases sentidas, di-chas más con el corazón que con la cabeza; al terminar él, habló Valdés Domínguez en igual forma.

«Poco después retornábamos tristes y silenciosos al campamento de Vueltas.

«Hoy el viajero encontrará el túmu-lo sencillo, agreste como el lugar y como nuestra vida; pero que será fi el refl ejo de nuestro cariño y respeto á la memoria del muerto». (sic)

Faltan palabras para describir la emo-ción de Gómez, el Generalísimo, y sus fuerzas independentistas. Rendían honor al Mayor General, al fundador de Patria, al delegado del Partido Revolucionario Cu-bano, a José Martí, el Apóstol, caído en combate.

Las aportaciones de Collazo testimo-nian la valía indiscutible de quien enseñó al cubano a tener fe en sus destinos. En los más insospechados lugares por los cuales transitó, siempre Martí dejó un jalón de amor para engrandecer el optimismo y la confi anza en el triunfo y la lucha contra imposibles.

La eterna estampa, sea en yeso, bronce o mármol, afi anza, como ahora, la claridad que siempre nos descubre a todos.

Ilustración: Linares

Manolín leyó su crónica para Santiago. Así se autollamó Gustavo Bermúdez, uno de los mejores cirujanos cardiovascu-lares de Cuba, quien hizo una parodia de la novela El viejo y el mar para homenajear a su profesor Álvaro Lagomasino Hidalgo (Santiago), en un encuentro que convocaron los integrantes del área quirúrgica del Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Gustavito, pequeño y delgado físicamente, pero muy grande bisturí en mano, traspuso su originalidad médica a la literatura, y leyó varios párrafos del relato de Ernest Hemin-gway a su maestro el Lago, como le dicen bisoños y contem-poráneos, en un centro que muestra impresionantes guaris-mos de supervivencia humana.

Estaban también allí, para el homenaje, Jesús Chuchi Sa-torre, el nuevo director del Cardiocentro, y Raúl Dueñas, quien fundó y dirigió la institución hasta hace poco y esta mañana se descubría como diligente fotógrafo. El maestro de ceremonia, otro cirujano, Roger Mirabal. Aclamaron al agasajado el clínico Orlando Marchena, su homólogo; el peso completo Luis Mon-

¿Por quién doblan las campanas?■ Por José Antonio Fulgueiras ■ Foto: Raúl Dueñas

teagudo, el pequeño gigante Iguer Fernando Aladro, las en-fermeras Gleibys y Eva, los enfermeros Félix y César, y otros muchos que se levantaban para abrazar al Profe.

Gustavito relató la historia del viejo pescador y su ayu-dante, quienes tras capturar un pez espada, los tiburones se lo convirtieron en espinas; pero así y todo regresaron oron-dos con la captura:

«Perdóneme por llamarlo viejo, pero es por amor. Usted es nuestro viejo y yo soy Manolín, como otros cirujanos que hoy estamos aquí y decidimos acompañarlo en su pesque-ría». Luego miró para sus compañeros y expresó:

«Y me atrevo a decirlo en plural: A los manolines solo nos queda agradecerle enteramente al viejo que nos enseñó lo que sabemos, y reconocer en él al verdadero y más diestro pescador». Entonces el Lago, con su parsimonioso andar, pies sin medias dentro de sus mocasines, tomó el micrófono y dijo escuetamente:

«Ernest Hemingway ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar, y al año siguiente conquistó el Nobel de Literatura. Les traigo a colación otra de sus grandes obras y quería preguntarles:

«¿Por quién doblan las campanas?, y yo mismo voy a res-ponder: Las campanas que anuncian las vidas salvadas y el amor al pueblo son las que ustedes, constantemente, hacen repicar».

5Sábado, 27 de enero de 2018

SI la historia de un hombre pudiera equipararse con la de su terruño, la de Yu-

nior Olivera Fernández (Chencho) fuera muy parecida a la de alguien que renació del mismo modo que lo hizo, luego del paso de «Irma», el legendario batey del central Na-zábal, hoy Consejo Popular Emilio Córdova, en Encrucijada.

Para bien, tanto del uno como del otro, han pasado del abandono al esplendor, y de la ruina casi total a un futuro promisorio.

Hoy, ni Yunior es aquel alcohó-lico desahuciado y sucio, y mucho menos el «Emilio Córdova», un lugar destruido y sin esperanzas como lo fue tras el paso destructor del huracán por ese punto de la costa norte de Villa Clara.

Ya Chencho es una persona totalmente distinta y el «Emilio Córdova», una comunidad agrade-cida, comprometida con la Revo-lución, y orgullosa de que en 1933 radicara allí una de las primeras comunas socialistas en Cuba, denominada Sóviet de Nazábal, pero, además, tierra donde Jesús Menéndez cortara caña de joven y liderara causas proletarias.

Cuando todavía no han transcurrido cinco meses de los destrozos de uno de los ciclones más devastadores que ha cruzado territorio cubano, en el Consejo Popular Emilio Córdova se levan-tan 54 nuevas casas para igual cantidad de familias damnifi cadas, edifi cadas en tiempo récord con la participación de empresas y orga-nismos del territorio, y dotadas del mayor número de comodidades posibles.

Además, como parte de un concepto de rehabilitación comu-nitaria integral, existe un punto de venta del pan, peluquería-barbería, local para el Sistema de Atención a la Familia (SAF), tiendas industrial y de víveres, funeraria, correo, cafetería, TRD y posta médica, al-gunos renovados y otros de nueva creación.

También se habilitó un coche motor para el uso de las nuevas tecnologías destinado a los niños, se reanimó el parque infantil y fueron creados otros dos parques; mientras el Centro Promotor de la Cultura, área deportiva y estadio de béisbol están listos para ofrecer variados espectáculos y compe-tencias… Prácticamente un conse-jo popular modelo en su tipo.

De Yunior-Chencho hay que contar también una evolución favorable: de bebidas alcohólicas ¡nada!, anda pulcro y aseado, se ha graduado la vista y usa espejuelos, la contentura le asoma tras una prótesis dental, y en fecha próxima recibirá una pierna orto-pédica artifi cial para su extremidad derecha amputada.

Pero, por sobre todo, es un hombre nuevo y dispuesto a en-carar la vida de manera diferente, con ganas de ayudarse él y de ayudar a los demás; crear su pro-pia familia y disfrutar del amor de

Yunior y los agradecidos del «Emilio Córdova»■ Por Narciso Fernández e Idalia Vázquez ■ Fotos: Ramón Barreras Valdés

Nueva TRD: «La rehabilitación de unidades del Comercio, Cultura, Salud, el Deporte y otros nuevos servicios aseguran mejor calidad de vida para este poblado», afi rmó Julio Ramiro Lima Corzo, miem-bro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara.

Un Yunior totalmente cambiado

respecto al de la foto superior,

tomada ho-ras después del paso de «Irma» por el poblado.

(Foto: Narci-so Fernán-

dez Ramírez)

su comunidad y su gente, algo que considera un bien muy preciado.

DEL VIEJO AL NUEVO YUNIOR

Esta es su historia, que nos fuera contada por él mismo en la mañana del sábado 20 de ene-ro, cuando el Consejo Popular Emilio Córdova estuvo de fi esta y Yunior fue aclamado por vecinos y amigos:

«Yo era un borracho andra-joso, me metía hasta 15 días sin bañarme. No era un antisocial, pero la gente me evitaba, y yo sentía su rechazo. Me la pasaba haciendo bulla de madrugada, no dejaba dormir a mis vecinos. Antes de ser un alcohólico, trabajaba de estibador en el central. Tomaba lo normal, no como después. La pierna la perdí en un accidente de ferrocarril. Me fui degradando yo mismo.

«Pasé el huracán Irma bo-rracho, aquí en el Círculo, y ahí fue donde conocí a Julio. (Se refi ere a Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia). Me le acerqué y le pedí que me ayudara, que yo no quería seguir viviendo de esa forma. Me dijo que le diera un chance para conseguirme un ingreso en el Hospital Psiquiátrico y curarme el alcoholismo. Y así fue.

«Estuve hospitalizado dos me-ses y unos días más. Julio es una persona maravillosa. Me rescató del abismo. Tomé la decisión de ingresar porque si seguía aquella vida nadie me iba a querer y yo necesitaba de apoyo y cariño.

«La rehabilitación fue un proceso duro. Tuve a una doctora maravillosa. Se llama Norma, es psiquiatra, me ayudó mucho. Tam-bién me atendieron varias enfer-meras, pero no recuerdo el nombre de todas. Y Edel, el director, un profesional, un docente, y un ser humano maravilloso.

«Mi motivación principal era que la comunidad me quisiera, como un Yunior bueno, como un Yunior no alcohólico, revoluciona-rio. El 24 de diciembre me traje-ron. El recibimiento fue precioso, la gente casi no me dejaba ca-minar, todo lo contrario de antes. Eso para mí en lo espiritual fue inolvidable. Y hoy, igual. Todos me abrazaban, besaban, mucha alegría por verme cambiado. Me

siento muy feliz.«Soy una persona diferente.

Me fui para el hospital pesando 120 libras y ya estoy en 160. Antes estaba barbudo, melenu-do, sin dientes, sin espejuelos. Ya me siento otro. Al salir de las puertas del hospital soy un Yunior nuevo. El Yunior viejo se quedó allá.

«Mis planes son no tomar más y encontrar una buena mujer, tener hijos y hacer una familia. A todas las personas que están como estuve yo les digo que abandonen ese mundo del alcohol, que no da nada, que ingresen para deshabi-tuarse, que dejen ese tipo de vida y entren en un mundo de respeto, de felicidad, no de tristeza».

Esa propia mañana de sábado, tras el acto popular, Yunior recibió una nueva sorpresa. Se le entregó su casa totalmente renovada. De aquella abandonada, sucia, sin muebles, sin nada, solo un mal recuerdo. La de ahora: recién pintada, con refrigerador, televisor, mesa y sillas de comedor, mue-bles.

Y en la sala, en una de las pa-redes, la foto que muestra al Yunior de antes, al hombre degradado que se ha propuesto no volver a serlo nunca más. La demacrada imagen de un Yunior que quedó en el pasado, como en el pasado ha quedado la fi sonomía triste del antiguo batey del central Nazábal.

LOS AGRADECIDOS DEL POBLADO

Nadie les pidió que adoptaran el término como suyo, pero ellos, «los agradecidos» se sienten or-gullosos al emplearla. Debieron to-marla de la canción de Raúl Torres dedicada a Fidel, pues el líder de la Revolución ha estado presente en cada obra allí realizada, en cada gota de sudor derramada y en cada sonrisa de los agradecidos pobladores del Consejo Popular Emilio Córdova.

Cecilia Toriza Abreu es de las benefi ciadas con una vivienda bien distinta a la que tenía allá por el barrio La Chacha, en la carretera hacia la playa. Ahora disfruta con su esposo Mariano de una casita recién pintada, que consta de un cuarto y demás comodidades: «Agradecida, muy agradecida a la Revolución, al Partido, al Gobierno por seguir el legado de Fidel. Una felicitación también a aquellos que trabajaron en las obras, que fueron incansables, día y noche, que nos complacían en lo que les pedía-mos, que faltaban en nuestras ca-sas. Tatico y Juan Carlos estaban con nosotros a tiempo completo, velando por que las cosas se hicie-ran bien, que salieran como debía. Nunca soñé con tener algo así».

Lumey Pérez Lamadrid es una joven de 30 años, madre de cuatro hijos. Antes vivía en un lugar llama-do El Bostezo, una cuartería con condiciones precarias. Ahora goza de una casa de tres cuartos, la que poco a poco va acondicionando a su gusto y posibilidades, pero con colchones nuevos, sábanas y módulo de cocción otorgados de manera subsidiada por el Estado, o de forma gratuita, en su condición de damnifi cada. También disfruta de agua potable y de los benefi cios de la electricidad, sin las molestias anteriores del bajo voltaje.

«Estuvimos primero albergados en el Círculo Social y después en una facilidad temporal. Desde hace unos cinco días vivo aquí con mis hijos. No hay comparación entre un lugar y otro. Ahora existen todas las condiciones para vivir de ma-nera decente. Quiero agradecer, en especial, a Juan Andrés Albelo, el delegado del Poder Popular, quien desde el primer momento nos atendió y apoyó en todo a la gente de El Bostezo, un lugar que muchos criticaban, pero él no; al contrario, nos defendía y ayudaba. Ahora tenemos en el batey lo que nunca pensamos».

Carlos Díaz Ricaño, quien habla en nombre de los más de mil habitantes del Consejo Popular Emilio Córdova, hizo un recuento de los días transcurridos desde

aquel 8 de septiembre de 2017, y enfatizó en algo que a partir de ahora debe ser clave para el accionar comunitario: el cuidado y conservación de todo lo allí hecho o restaurado:

«Cuidar ahora lo que tenemos es nuestro deber, disfrutarlo con disciplina, amarlo y mantenerlo es lo que les pido a todos los pobla-dores de este Consejo Popular. Será nuestra gratitud al inolvidable Comandante en Jefe, que estamos seguros de que nos contempla orgulloso».

Y como buenos agradecidos al fi n, no podía faltar el espontáneo gesto de los maestros del centro mixto Guillermo Moncada a dos personas que durante estos meses de duro esfuerzo rehabilitador vivieron de manera permanente entre los pobladores y se con-sagraron al trabajo de manera incansable. El reconocimiento popular para Juan Carlos Valdés Recio, miembro del Buró Provincial del Partido, y a Bárbaro Montea-gudo Fernández, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial.

Sucedió sin que nadie lo espe-rara. Mucho menos Juan Carlos y Tatico, este último, hijo del pobla-do. De ahí, quizá, tantas lágrimas y palabras dichas con el corazón. Fue el honrar, honra, de nuestro José Martí.

Otros acontecimientos matizaron la jornada. Incluido el juego de pelota escenifi cado en el terreno deportivo del Consejo Popular, que contó con la presencia de glorias deportivas del territorio, entre los que se encontra-ba Eduardo Paret, nombrado direc-tor del «Villa Clara» de pelota para la venidera Serie Nacional. Finalmente, un toque musical para los bailadores con el sello de Tony Guzmán y su Poder Latino.

Y allí quedó Yunior, rodeado del cariño de sus vecinos, y un Con-sejo Popular totalmente diferente, uno y otro renacidos. Ambos han de servir de modelo a otros tantos poblados de Villa Clara, como prueba irrefutable de que con cons-tancia, trabajo, voluntad y acopio de recursos ¡sí se puede!

Sábado, 27 de enero de 2018 6

■ Por Francisnet Díaz Rondón■ Foto: Sadiel Mederos

Cuando el actor, titiritero, dramaturgo y director Armando Morales recibió en sus manos el Premio Nacional de Teatro 2018, el patio de El Mejunje vibró entre los aplausos de amigos, colegas y el público admirador de la obra de un hombre que ha dedicado alma y vida a llenar de alegrías, sueños y fantasías a generaciones de ni-ños.

A pedido del reconocido fun-dador del Teatro Nacional de Gui-ñol, el galardón se le entregó en el marco de la XXVI edición del Festival Mejunje Teatral, donde su buen amigo Ramón Silverio, junto a otros entusiastas cómplices, le regalaron una velada artística lle-na de amor.

Allí estuvieron las agrupacio-nes Teatro La Proa, la actriz Miriam Muñoz y su grupo Teatro Icarón, de Matanzas; Alánimo y Compa-ñía Mejunje Teatral, ambas de Villa Clara, así como los cantantes Zai-dita Castiñeiras, Lucía Labastida, Pedro Alejo y Samuel David.

Un titiritero gigante

En el patio de El Mejunje se presentan todas las semanas diferentes proyectos para todo tipo de público.

El Mejunje, siempre como su gente

En intercambio con la prensa, Armando expresó su sentir entre tanta emoción y dicha de saberse querido y respetado por la gente. Cincuenta y cinco años dedica-dos a los títeres lo han marcado profundamente como artista y ser humano.

«Han valido la pena. Este es un mundo fantástico en el que la vida y la muerte del muñeco están muy cerca; cuando lo dejas sobre la me sa, al parecer está desani-mado, pero es todo lo contrario. Él espera que nosotros, los hu-manos, volvamos a introducirle la energía para vivir. Ese es el gran juego».

—¿Le ha gustado recibir el premio en El Mejunje?

—No hay otro lugar en estos momentos. El 22 de enero es el Día del Teatro Cubano, y en El Mejunje todo se integra, y aquí estamos. Me he emocionado viendo lo que hace Mirita (Miriam Muñoz), La Proa, los cantantes, a Silverio con su gente... ¿Dónde mejor? ¿En un acto oficial, for-mal, donde el público no puede captar la vitalidad y trascenden-

cia de la teatralidad, mejor «tite-ralidad», y lo que esta represen-ta? Este ambiente revitaliza, y aquí quería hacerlo. El Mejunje me da alegrías para vivir y con-tinuar.

—El premio, ¿cuánto signifi -ca para usted?

—Voy a responder con pa-labras de Eduardo Galeano. El ofi cio de titiritero es un ofi cio de hombres libres. Lo sé desde el principio, desde la primera vez que me coloqué un muñeco en la mano. A ellos me debo, ellos me dan aliento, con ellos me siento comprometido. Sin compromiso no vale la pena. Los títeres me devuelven la energía que les doy.

—¿Cómo aprecia el desem-peño de los jóvenes titiriteros?

—Van por buen camino, por-que hay una referencia de los maestros y hermanos Camejo, de los predecesores; algunos los siguen, otros no. Es como en la Biblia, el libro sagrado, en que muchos son los elegidos y pocos los escogidos. Y algo muy impor-tante para la nación: esos jóvenes se encuentran por todas partes, desde Pinar del Río hasta Maisí. El arte del títere en Cuba es ver-daderamente nacional.

—¿Y los que aún apuestan por el teatro…?

—Los que siguen apostando por el teatro en Cuba apuestan por el legado. Siempre la labor del teatro en esta isla ha sido heroica, y después de 1959, además de heroica, es respetada.

—Después del Premio Na-cional de Teatro, ¿qué le queda a Armando Morales?

—Seguir haciendo títeres. Me están esperando en la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, el Guiñol de Camagüey, un taller en Matanzas y otro en Nicaragua con titiriteros de Centroamérica. Ten-go un estreno en preparación. En resumen, más compromiso y se-guir trabajando.

Teatro para quienes no mienten

■ Por Yinet Jiménez Hernández■ Foto: Arneldy Cejas

Si bien Mejunje Teatral ha que-rido complacer todo tipo de gus-tos y exigencias en el arte de las tablas, los mayores afortunados de esta temporada han sido los niños. Entonces, el agradecimien-to infi nito para aquellos que han sabido ganarse los aplausos y las risas de un público que, por cán-dido y espontáneo, resulta el más exigente.

Gracias a la universalidad de la obra Odi, que aglutina episodios de la cultura griega, y al desempeño del actor Asdrúbal Ortiz, Espacio Teatral Aldaba (La Habana) demos-tró la viabilidad y el éxito que pue-de lograr un teatro enfocado en los adolescentes. Irene Borges, direc-tora general de la puesta, agradece el apoyo del comité cubano de la ASSITEJ (Association Internatio-

nale du Théâtre pour l'Enfance et la Jeunesse), organización interna-cional que promueve el desarrollo del teatro infantil y juvenil a nivel mundial.

También, el grupo teatral villa-clareño Dripy presentó El fl autista de Hamelin, una obra concebida no solo para el público, sino tam-bién con el público. La pluridis-cursividad de la puesta, cargada visual y musicalmente, acude a la mímica en ciertos momentos como un recurso para lograr humor y ri-queza en el lenguaje que ellos ex-perimentan y que, sin duda, comu-nica a los más pequeños.

Concierto de primavera, un re-cital de Yaily Orozco «ayudada» por una pandilla de tres payasos —del grupo Teatro sobre el Cami-no— alegró el patio de El Mejunje. La gran variedad de temas musi-cales interpretados por la joven cantautora, temas musicales ver-daderamente criollos, motivaron a los niños a cantar y bailar. La exce-lente acogida de esta presentación obliga a pensar en la necesidad de que los padres cubanos propon-gan a sus hijos productos musica-les acordes con la edad.

El grupo Titirivida (Pinar del Río) presentó Zapatico para Rosa, obra que decodifi ca para los niños los grandes mensajes del discur-so martiano a través de una lógica contemporánea y cercana a las grandes problemáticas de la infan-cia cubana.

Mientras, las puestas en esce-na de ¡Cuidado, hay perros! (La Proa-Habana), Cuentos de brujas, (Teatro de la Villa-Habana), Los via-jeros, y Cuentos del corazón (Alá-nimo y Teatro la Rosa-Villa Clara), así como las actuaciones de los ar-tistas de Papalote (Matanzas) y del Guiñol de Santa Clara, entre otros, estarán hasta el lunes 29 «aromati-zando» la temporada con aires de infancia.

■ Texto y foto: Dayana Darias Valdés (estudiante de Periodismo)

Quizá porque Santa Clara no es una ciu-dad como otra cualquiera. Porque le sobran los músicos y la música. Porque cada facha-da puede convertirse en grafi ti, y porque des-de el parque Vidal un niño le enseña su bota rota a todo el que pasa.

Quizá porque los años no pueden con un pueblo bullicioso e hipnótico que se inventa un malecón simplemente porque tiene ganas de cantar a altas horas de la madrugada. Un pueblo al que le da lo mismo que seas hom-bre, mujer, negro o mestizo.

Quizá por ello Santa Clara sea el único lugar donde un proyecto cultural como El Me-junje ha perdurado 27 años.

Este espacio sopla las velas de un pastel fruto de lo diferente, de lo infrecuente, extraño o raro. Acompañado por viejos ladrillos que han visto pasar desde fi guras como Verónica Lynn y Sara González hasta las más dispa-ratadas historias que pueda contar Crespo, porque, según él, «El Mejunje es su casa, el lugar donde lo tiene todo».

El patio tiene huellas de antológicos bo-leros que de vez en cuando se les cantan a los abuelos. Tiene la algarabía y la risa de los niños correteando tras un payaso. Tiene ta-tuajes, humo de cigarro y tragos de ron. Tam-bién, los tacones de algún hombre con su voz atada a una peluca.

Es un patio que guarda los aromas de la ciudad, los sonidos de su pueblo y el calor del Caribe.

No hay por qué preocuparse por El Me-junje de mañana. Como dice Silverio, su alma y artífi ce: «El Mejunje de mañana será como sea su gente».

Aunque muchos dudan de la autonomía y cultura del esperanto, resulta elogiable cuán activa, interesante y prolífi ca es la comunidad mundial de esperantistas. Fruto de un intento por hacer posible la comuni-cación entre todos los hombres de la Tierra y sentenciada en no pocas ocasiones al fra-caso, esta lengua internacional cumple 131 años de existencia.

Inventada por Zamenhof en 1886, es una de las tantas creadas artifi cialmente por el hombre y una de las pocas que ha logrado sobrevivir. Cuba, que posee una vasta tradición al respecto, se suma a la lucha por dar a conocer el esperanto como lengua franca. En pos de ello, La Habana será sede, del 11 al 17 de febrero, del IX Congreso Panamericano de Esperanto.

De los 32 villaclareños que integran los dos grupos municipales de hablantes del esperanto en Villa Clara —con sede en Santa Clara y Santo Domingo—, solo participarán en el certamen ocho. Intercam-

Lengua «inventada», pero viva y activa biarán experiencias con el resto de las co-misiones nacionales y panamericanas, so-bre la manera en que aprenden, enseñan y difunden el esperanto como una lengua viva y activa.

En el marco del congreso internacional, Eddy Machado Hernández, presidente del grupo santaclareño, conversó con Van-guardia sobre la necesidad de revitalizar el movimiento esperantista en el centro del país. «Históricamente, Villa Clara ha sido núcleo fuerte de esperanto. Sin embargo, debido a diferentes factores sociales, el movimiento se fue disociando», explica el también miembro de la Asociación Cubana de Esperanto.

El equipo rector del esperanto en la provincia prevé, en los próximos meses, nuclear en diferentes grupos de enseñanza a todos los villaclareños interesados en el aprendizaje de esta lengua.

● Yinet Jiménez Hernández

El grupo La Leña del Hu-mor continúa presentando su espectáculo Humor espiritual, hoy sábado y el domingo, en el teatro La Caridad, siempre a las 9:00 de la noche. En la obra, los «leñeros» vuelven a recrear con inteligencia temas de la realidad cubana actual, y el público disfrutará entre ri-sas. (F.D.R.)

Un concierto homenaje por el aniver-

sario 165 del natalicio de José Martí se realizará el domingo a las 4:00 p.m. en el Centro Provincial de Artes Vi-

suales. Organizado por la Sociedad Cultural José Martí y la Dirección Provincial de Cul-tura, participarán la Orquesta de Guitarras Entre Cuerdas, el guitarrista Roberto Cano, la soprano Taimí García y la cantante Zuyami Jacinto, entre otros.

Sábado, 27 de enero de 2018 7

Yaser Quesada Pérez (2543 de ELO) y Ermes Espinosa Veloz (2520), nuestros más recientes ju-gadores en obtener el pergamino de Grandes Maestros, serán los representantes de la provincia en la fi nal del 55 Campeonato Na-cional de Ajedrez, con asiento en la capital del país, del 2 al 10 de febrero.

Quesadita obtuvo su boleto en la fase semifi nal, en la cual con-cluyó en el segundo puesto con 8 puntos, debido a 5 victorias y 6 tablas, para ser el único invicto del certamen efectuado en Molgoba, localidad del municipio habanero de Boyeros.

El MF holguinero Manuel Darío Ochoa de la Rosa (2326), pese a tener el menor ELO entre los con-cursantes, resultó el eléctrico de la lid al terminar en la cúspide con 8.5 unidades. Igualmente sacaron su pasaje para el segmento decisivo el MI Carlos Daniel Albornoz Ca-brera (CMG-2505) y el GM Omar Almeida Quintana (LHA-2524), ambos con 7 rayitas.

Este cuarteto se unirá al gru-po de seis sembrados para el si-guiente tramo por su condición de miembros de la preselección nacional, en el cual aparecen el santaclareño Ermes Espinosa Ve-loz, así como los también GM Yus-nel Bacallao Alonso (MTZ-2605), Yuri González Vidal (LHA-2558), Isán Reynaldo Ortiz Suárez (HOL-2543), Camilo Ernesto Gómez Ga-rrido (HOL-2511) y Lelys Stanley Martínez Duany (SCU-2509).

El GM Lázaro Bruzón Batista (2673), actual soberano, no de-fenderá la corona al acogerse a la cláusula del reglamento que les permite a los jugadores con 2650 de ELO o más no participar en el campeonato nacional.

● Osvaldo Rojas Garay

■ Por Osvaldo Rojas Garay

Carlos Martí Santos tuvo que sentarse en el puesto de mando du-rante 29 temporadas para conseguir ganar una Serie Nacional, aunque ya había triunfado en la selectiva de 1981 al frente de Orientales.

La prolongada espera para su-bir al lugar más alto del podio pue-de ser recompensada si Granma extiende su mandato en la presente campaña, cosa que está a un pasi-to de concretar, tras la sonrisa en el quinto desafío.

De coronarse nuevamente, los Alazanes se convertirían en el ter-cer equipo que después de obtener por primera vez el gallardete logran revalidarlo, hazaña que registraron Industriales, con sus cuatro ban-derines en los años 60, y Pinar del Río, en las citas de 1996-1997 y 1997-1998.

En lo particular, el veterano Carlos Martí sería el quinto timonel que, luego de guiar a su colectivo al triunfo por primera ocasión, retie-ne la supremacía, tal como hicieron Ramón Carneado con su seguidilla de cuatro cetros al frente de los azules entre 1963 y 1966; Pedro Jova, con su tricampeonato en la década de los años 90 en la época dorada de Villa Clara; Gerardo Sile Junco con Henequeneros en las versiones de 1989-1990 y 1990-1991, y Rey Vicente Anglada con los azules de la capital en 2002-2003 y 2003-2004.

■ Por Osvaldo Rojas Garay

Tras las primeras jornadas de la versión 42 del Campeonato Provincial de Béisbol, los equipos de Placetas y Manicaragua encabezan la tabla de posiciones con cuatro victorias en igual número de salidas al terreno.

La novena de la Villa de los Laureles aventajó dos veces a Encrucijada (6 a 1 y 5 a 3), en el estadio Chichí Padrón, de Báez. Al día siguiente, los placeteños doblegaron a Santa Clara, con marcadores de 3 carreras a 1 y 7 a 2. En el partido de fondo Leandro Turiño largó su tercer batazo de cuatro esquinas.

Manicaragua superó a Sagua la Grande (4 a 1 y 3 a 1). En el choque del cierre el revés de la selección de la Villa del Undoso fue a la cuenta de… ¡Vladimir Hernández Solás! Sí, el exmánager de Villa Clara. Des-pués los del montañoso municipio repitieron la dosis contra Corralillo (3 a 2 y 7 a 1).

El otro equipo que no conoce la derrota es el monarca Remedios, que en la inauguración ofi cial aventajó a Caibarién (3 a 2 y 5 a 3), con triunfos para Robelio Carrillo y Yasmany Junquera.

Posiciones: Placetas y Manicaragua (4 y 0), Remedios (2 y 0), Cama-juaní (3-1), Quemado de Güines, Santo Domingo y Ranchuelo (todos con 2 y 2), Sagua la Grande y Cifuentes (1 y 2), Encrucijada y Caibarién (1 y 3), Santa Clara (0 y 2) y Corralillo (0 y 4).

Este fi n de semana no habrá acciones en el béisbol provincial, pues debi-do a las condiciones del tiempo se decidió posponer los desafíos de sábado y domingo para otro momento. La Serie se reanudará el próximo 3 de febre-ro con los partidos programados para ese día.

En el Nacional 15-16, los villaclareños les pasaron la escoba a los cien-fuegueros, para reafi rmarse en la punta de su zona, con siete éxitos y dos fracasos.

Todo lo contrario sucedió en el sub-18, categoría en la que los villacla-reños cayeron en los tres choques frente a los cienfuegueros. Aquí maya-bequenses y sureños marchan en el puesto de honor de la llave, con 4 y 2, en tanto anaranjados y yumurinos comparten las restantes posiciones, con saldo de 2 y 4.

■ Por Osvaldo Rojas Garay ■ Foto: Tomada de Internet

La MF Roxángel Obregón García no festejará sus 15 como tal vez los imaginó, pero sí tendrá motivos para recordar ese cumpleaños de una manera muy especial, pues el martes 30 de enero los celebrará en Holguín, jugando por primera vez en una fi nal del campeonato nacional femenino de ajedrez.

No le fue fácil hacerse de uno de los cupos en la fase semi-fi nal efectuada también en la Ciudad de los Parques. Tuvo un comienzo infeliz, al ceder en los tres cotejos iniciales, pero en la cuarta fecha doblegó a la GM Vivian Ramón Pita.

A partir de ahí tuvo un cierre espectacular al acumular 5.5 en sus seis últimas partidas, para terminar detrás de la experi-mentada jugadora capitalina y por delante de la GM santiaguera Zirka Frómeta Castillo y la MI Yeny Sánchez One, quienes com-pletaron el cuarteto de clasifi cadas.

Ser la más joven entre las 12 trebejistas que intentarán arrebatarle la corona a la MI Yerisbel Miranda no le preocupa a la oriunda del poblado de Falcón.

«No me siento presionada, todas tienen más experiencia que yo, incluso la mitad posee el título de Gran Maestra. Voy a diver-tirme, a aprender mucho de ellas. Por eso digo que cualquiera que sea el resultado no tengo nada que perder y sí mucho que ganar».

—Pero siempre hay alguna meta.—Si termino entre las ocho primeras sería feliz, porque eso

me garantiza un espacio en la preselección nacional.—Hablemos de la etapa semifi nal, ¿qué sentiste cuando

estabas en el sótano, después de haber perdido las tres primeras partidas?

—Me sentí bastante afectada, y más cuando en la cuarta ron-da tenía que enfrentar a Vivian Ramón.

—Sin embargo, fue la partida que cambió tu paso en el torneo.

—Fue algo muy impresionante ganarle a Vivian. Esto me motivó, es mi primera victoria sobre una GM en mi corta carrera. Pensé: «Si le gané a ella, cómo no voy a poder con las otras».

—¿Qué te dijo Vivian después que le rompiste el invicto?—A Vivian la conocí personalmente en el Torneo de la Giral-

dilla, hicimos una buena amistad. Cuando se acabó la semifi nal me confesó que lo que más le gustó fue la remontada que hice después de haber perdido tres partidas.

—¿Consideras este resultado superior al que te reportó la medalla de oro, en la categoría sub-16, en el Centroameri-cano y del Caribe por edades el pasado año en Panamá?

—Ganar una medalla de oro en cualquier torneo es algo que se disfruta mucho, pero terminar en segundo lugar en la semifi -nal nacional es un resultado superior, porque el nivel era mayor, había dos GM que han hecho varias veces la selección olímpica cubana.

—¿En qué momento sentiste que podías clasifi car?—Después que vencí a Lilian Blanco en la séptima ronda

y obtuve mi cuarto triunfo consecutivo, me tomé en serio que podía clasifi car entre las cuatro primeras.

—¿Ajedrecistas predilectos?—Judith Polgar, que se batió con los mejores jugadores de

su época, sin distinción de sexo; nuestro José Raúl Capablanca y Michael Adams, un ajedrecista inglés que no llegó a ser cam-peón mundial, pero me gusta su sistema de juego, la forma en que entiende el ajedrez.

—¿Personas a las que agradeces la presencia en tu pri-mer campeonato nacional de mayores?

—Muchas, agradezco el apoyo que me ha dado mi familia; Orlando Moreno, la MI Yuleikis Fleites, los entrenadores Alberto Díaz y Osmany Pedraza, y la comisionada provincial Miriam Mar-tínez, quienes siempre han estado atentos a mi carrera.

Alazanes, ¿segunda cabalgata?

Después de lo que vimos en el comienzo del play off fi nal en el es-tadio Julio Antonio Mella, ni el más optimista de los granmenses se habría arriesgado a vaticinar una

Alain Sánchez archiva tres de los siete triunfos granmenses

en la postemporada. (Foto: Calixto Llanes)

remontada de los Alazanes como la que acaba de ocurrir en el «Már-tires de Barbados».

Se podía esperar un balance positivo de dos triunfos a uno de la tropa de Carlos Martí en sus pre-dios, pero una barrida parecía una misión difícil.

Mas, en el béisbol cualquier cosa puede suceder. Los Alazanes aprovecharon al máximo la estan-cia en su patio y «patearon» tres veces a los Leñadores, para com-pletar una remontada que los ha situado a un paso de conseguir su segundo título nacional.

Cuando llegaron a su cuartel general venían con dos heridas que parecían mortales. Ahora, los Alazanes retornarán a Las Tu-nas en busca de una victoria que los lleve a la gloria por segunda ocasión consecutiva, mientras los Leñadores están obligados a ser efectivos con el hacha en dos oca-siones para estrenarse como cam-peones de la pelota cubana.

Si los granmenses se imponen este sábado, habrá que cantar el chirrín chirrán de los Van Van. De vencer los ahijados de Pablo Civil, entonces habría que cambiar el disco y recordar a Fito Páez con aquello de «¿quién dijo que todo está perdido?». Ambas seleccio-nes saldrían a un séptimo enfren-tamiento mañana domingo, a las 2:00 p.m., y el cifuentense Alain Sánchez tendría la posibilidad de lanzar el partido de su vida

Roxángel, la más joven aspirante al trono

Tres equipos no conocen la derrota

Turiño ha largado tres pelotas para

la calle en los inicios

del campeo-nato. (Foto:

Tomada de Internet)

Yaser y Ermes en la final por el título nacional

Fundado el 9 de agosto de 1962 Año LVI No. 26Sábado, 27 de enero de 2018

Directora: Marelys Concepción Díaz. Jefa de Redacción: Mercedes Rodríguez García. Jefa de Información: Laura L. Blanco Betancourt. Diseño: Celia Farfán, Niury Villanueva, Erick Flores y Lianne Socarrás. Corrección: Oslaida Monteagudo, María Elena Díaz y Amparo Ballester. Dirección: Céspedes # 5, e/ Plácido y Maceo. Santa Clara. Apdo. 40. CP: 50100. RNPS 0076. ISSN 0864-098X. Teléf.: 42204544 y 42204545. Email: [email protected].

8Año 60 de la Revolución

■ Por Arturo [email protected]

La inauguración del primer tramo de la vía central del Ferrocarril en Cumbre, Placetas, por el Comandan-te en Jefe Fidel Castro el 29 de enero de 1975, será rememorada mañana por el colectivo de la Empresa Constructora de Vías Férreas Tony Santiago, sede del acto provincial por la efeméride.

Ledysbán Morales Sanchidrián, director general de esa entidad, manifestó que para los ferroviarios placete-ños constituye un honor celebrar la jornada de agasajo al gremio en fecha tan signifi cativa, cuando el máximo impulsor de la reanimación del ferrocarril cubano habló de la proeza realizada y las proyecciones del sector, proceso interrumpido en los años duros del período especial.

Para hacer realidad los sueños de Fidel, esa entidad —única de su tipo en el país— participa en un proyecto de rehabilitación y reparación de la línea central y arte-

rias principales, con fi nanciamiento ruso, donde serán los principales contratistas.

El programa abarcará la línea sur —dijo—, desde La Habana hasta Jovellanos, Matanzas—, a fi n de via-bilizar la circulación de trenes de carga y pasajeros, y descongestionar el tráfi co ferroviario. Incluirá, además, la ruta comprendida entre Cienfuegos y Santa Clara.

Para la ejecución de las obras cuentan con fuerza obrera califi cada, y prevén la adquisición de tecnología de punta fabricada en Rusia.

La presencia de la Empresa Constructora de Vías Férreas se hace sentir en todo el país, con destaque en la ejecución de más de 180 km de líneas en la zona especial de desarrollo del Mariel y otras áreas claves.

● Idalia Vázquez Zerquera

Evocarán placeteños presencia de Fidel en ferrocarrilesLas villaclareñas borrarán el concepto de que la FMC solo existe para

cobrar, porque tienen sobrados argumentos que demuestran lo que hacen en favor de la vida.

Algunas de estas realidades se expusieron en el encuentro regional entre villaclareñas y cienfuegueras para analizar la metodología de las Asambleas de Balance X Congreso de la FMC en bloques y delegaciones, convocadas cada cinco años.

El proceso se ha organizado por etapas en correspondencia con fechas históricas, y la convocatoria se dará a conocer en la provincia sede de las actividades por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Iniciará con las asambleas en delegaciones a partir del 15 de marzo hasta el 30 de agosto, en tanto las reuniones piloto se desarrollarán el 15 de marzo en delegaciones y el 7 de abril en bloques.

Ante la presencia de Olga Lidia Tapia Iglesias, integrante del Secretaria-do del Comité Central, y Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, se expusieron vivencias de lo que las mujeres son capaces de hacer aun en los momentos más difíciles, con destaque para el trabajo cotidiano con los damnifi cados por el huracán Irma en el poblado costero de Isabela de Sagua, un puerto humilde de pescadores que se inscribió entre los más afectados en Cuba por la furia del meteoro.

Briseida Quintero Jiménez, máxima dirigente femenina en Villa Clara, y su homóloga Mireya Molina Castellanos, al frente de las cienfuegueras, presentaron un resumen de lo realizado en la última etapa.

Habrá que insistir en el funcionamiento de la organización, así como en aquellas conductas inapropiadas que laceran el desarrollo social y de la comunidad, sin apartarse del embarazo en la adolescencia.

El próximo Congreso femenino estará dedicado al aniversario 150 del inicio de nuestras luchas libertarias, al 60 del triunfo de la Revolución y a la generación que la hizo posible, así como al legado de Fidel, a Vilma Espín Guillois, la eterna presidenta de la organización femenina, y a la juventud.

● Ricardo R. González

Pensando en el próximo Congreso de la FMC

Candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, IX legislatura, Villa ClaraMaría de los Ángeles Díaz RodríguezNeysi Amalia Santos SilvaAdisvey Gálvez JuvierAna María Mari MachadoAurora González SánchezJosé Ramón Saborido LoidiJulio Ramiro Lima CorzoCelina Margarita Ruiz RodríguezJulio Enrique Morales VereaEsther Lidia Pérez CoelloGustavo Ricardo Montesino ReyesOsviel Isvey Rodríguez SeijoIdalia Jiménez FuentesLien O'farril MonsAntonio Alberto Pérez SantosBárbara María Hernández HernándezAlpidio Bautista Alonso GrauAndrés Castro Alegría Odalys González SánchezAlberto López Díaz Belkis María López VázquezManuel Guerra GarcésAnabel Treto de la PazMaría Teresa Pérez GuillénRoberto López Hernández Clara Nubia Aliaga CastilloMiguel Mario Díaz-Canel BermúdezYaritza Moya CaballeroAsiel Aguada BarceloLuis Morlote RivasOmar Isidoro Pérez GómezAlexander Jiménez MachadoAnia María Aparicio AlbeloJoaquín Miguel Bernal RodríguezMartha Mena RodríguezSergio Juan Rodríguez MoralesJesús Arturo Satorre YgualadaLina Olinda Pedraza RodríguezMilaxys Yanet Sánchez ArmasAdolfo Sergio Valdés GuillénMinoska Cadalso NavarroYoerky Sánchez Cuellar

50 años50 años27 años54 años58 años67 años49 años59 años 45 años55 años51 años26 años38 años44 años52 años46 años54 años46 años56 años51 años55 años55 años23 años49 años60 años 44 años58 años42 años24 años43 años53 años36 años46 años53 años41 años64 años47 años62 años44 años55 años52 años34 años

CorralilloCorralilloQdo. de GüinesQdo. de GüinesSagua la GrandeSagua la GrandeSagua la GrandeEncrucijadaEncrucijadaCamajuaníCamajuaníCamajuaníCaibariénCaibariénRemediosRemediosPlacetasPlacetas PlacetasSanta Clara Santa ClaraSanta ClaraSanta ClaraSanta ClaraSanta Clara Santa ClaraSanta ClaraSanta ClaraSanta ClaraSanta ClaraSanta ClaraCifuentesCifuentesSanto DomingoSanto DomingoSanto DomingoRanchueloRanchueloRanchueloManicaraguaManicaraguaManicaragua

Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder PopularPresidenta provincial de la ANAPPresidente de la organización de base de la CCS Orlando Suárez CorzoVicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder PopularPresidenta de la Asamblea Municipal del Poder PopularMinistro de Educación SuperiorPrimer secretario del Comité Provincial del PartidoPresidenta del consejo popular Abel Santamaría Secretario general del Comité Provincial de la CTCPresidenta provincial de la Unión de Informáticos de CubaDirector territorial de la Empresa de Telecomunicaciones, EtecsaDirector municipal de Finanzas y PreciosAuxiliar de producción en la UEB VillamarDirector provincial de EducaciónPresidente provincial de la UneacPresidenta del consejo popular CarrilloVicejefe del Departamento de Propaganda y Cultura del Comité Central del PartidoRector de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Presidenta del consejo popular Juan Pedro Carbó ServiáPresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular Directora general de la Empresa Contratista de ObrasEspecialista económico de la sucursal Mercedes BenzPresidenta de la FEU en la Universidad de Ciencias MédicasObrera de la UBPC Jesús MenéndezViceministro del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Especialista en Gestión de Recursos Humanos de la Empresa de Materiales de la ConstrucciónMiembro del Buró Político y primer vicepresidente del Consejo de Estado y de MinistrosPresidenta de la Asamblea Municipal del Poder PopularCuadro profesional del Comité de la UJC del hospital Arnaldo Milián CastroVice presidente primero de la UneacPresidente del consejo popular CentroPresidente de la CCS El VaqueritoDirectora provincial de JusticiaFuncionario de la ofi cina del segundo secretario del Comité Central del PCCPresidenta del consejo popular MordazoDirector del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas TropicalesDirector del Cardiocentro Ernesto GuevaraMinistra de Finanzas y PreciosPresidenta de la Asamblea Municipal del Poder PopularPresidente de la CPA Carlos Manuel de CéspedesCorresponsal de Radio Rebelde y locutora de CMHWDirector del periódico Juventud Rebelde

Este domingo 28 de enero se cumplen 79 años de la fundación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), hecho que será conmemorado el lunes en matutinos especiales que tendrán lugar en los colectivos laborales.

Ese día, a las 8:00 a.m., será dada a conocer, a través de la radio y la televisión nacional, la convocatoria para el XXI Congreso de la CTC. En voz de Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la organización en el país, los trabajadores cubanos conocerán el documento que luego será debatido en cada centro de trabajo.

El proceso para el XXI Congreso comenzará el 1.º de febrero con la realización de las asambleas de base en las secciones sindicales. Luego, el 3 de marzo dará inicio el cronograma de asambleas municipales que en Villa Clara tendrán su comienzo por Ranchuelo.

● Osmaira González Consuegra

Conmemorará la CTC sus 79 añosConmemorará la CTC sus 79 años

Debido a los trabajos de rehabilitación de redes hidráulicas en Santa Clara, a partir de las 7:30 a.m. de hoy sábado quedará cerrada la circulación vehicular por la Circunvalación Sur, desde la Carretera a Manicaragua hasta la entrada de la base de ómnibus Transmetro. Como vías alternativas los conductores que circulen por esta ruta se desviarán por la vía de acceso a dicha base de ómnibus, y quienes lo hagan por la Circunvalación desde la zona hospitalaria lo harán por el Paseo de la Paz a la calle Estrada Palma o Carretera Central.

Regulacionesdel tránsito en Circunvalación

Corren aguas albañales en todo el reparto Van Troi 2 de Caibarién. (whilo)

En el arroyo La Campana, en la carretera de Camajuaní a La Quin-ta, hay un puente cuyas piezas para repararlo están en la maleza hace 13 años. (chuchundegui)

El coche motor de Camajuaní a Vega Alta hace más de un mes que no funciona. (Luis Guillermo)

Aguas pestilentes fluyen por Solís, entre Albarrán y Heredia, en Sagua la Grande. (yudith.alfonso66)

El viernes cayó un trabajador del policlínico Marta Abreu en una de las zanjas que Acueducto dejó abiertas frente a esta institución de Salud. (Silvio Rodríguez Ace-vedo)

Permanece sin reparar el techo de un kiosco del recinto ferial El Pi-longo, dañado por un camión. (Jorge Moya Guerrero)

En La Estrella y Canta la Rana, en la entrada del Yabú, no recogen la basura desde finales de no-viembre de 2017. (landy54)

En el restaurante santaclareño El Colonial 1878 de Santa Clara ya no está el tradicional pianista. (José Jacinto)

Los contenedores azules para desechos sólidos están desapare-ciendo. (vila)

En el puente de Carretera Cen-tral y calle 1.a de la Vigía hay un enorme salidero de agua desde hace varios meses.

AVISOCentro Médico oferta plazas

de auxiliar de limpieza ($520.25), asistente de enfermería ($575), de-pendiente gastronómico ($405), téc-nico en Economía ($655). (Teléfono 42281470, 42281477 y 42281479).

Editora Vanguardia oferta plaza de secretaria de la Dirección. Llamar al 42204545 o 42204544.

AGRADECIMIENTOSA médicos y enfermeras de las

salas 7 y 8 de Cardiología del hos-pital Celestino Hernández, y en es-pecial a la Dra. Yorsenka. (yannny)