10

Candombe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Candombe
Page 2: Candombe

Surge como una pantomima de la coronación de los reyes Congo.

Constituye un sincretismo entre la religión bantú y la católica.

Page 3: Candombe

Según el musicólogo Lauro Ayestarán la

palabra “Candombe” surge probablemente

de la onomatopeya rítmica, característica en

los breves cantos afros tan reminiscentes de

la selva.

Page 4: Candombe

Etapas

evolutivas

de la música

afro

Page 5: Candombe

Etapa inicial

Es la auténtica.

Corresponde a los misteriosos rituales traídos por los

africanos: ceremonias esotéricas con cantos y y

oraciones mezcladas con danzas guerreras.

Page 6: Candombe

Segunda etapa

Es la más interesante

Abarca precisamente la formación del candombe.

El negro enriquece su baile africano con figuras de contradanza,

cuadrilla y con elementos coreográficos que ha asimilado hábilmente

del blanco.

Es el candombe que a fines del siglo XVIII se gestó en Uruguay y que

nos legó sus personajes característicos y el tamboril.

Page 7: Candombe

Transcurre el siglo XIX

Se suceden “la calenda, “el tango” o “tambo”, la

chica” (de carácter erótico), la “bámbula” ( de

mímica guerrera” y el “candombe” que marca la

decadencia.

Page 8: Candombe

Tercera etapa

Corresponde a las comparsas carnavalescas

Comienza en 1867, fecha en la que aparece la

Sociedad de negros “La Raza Africana”

Page 9: Candombe

El candombe en la actualidad

El candombe si bien tiene ascendencia congoleña y

angoleña, cobró valor expresivo y folklórico en nuestro

medio por la coreografía, instrumentos y

características especiales que le imprimió el ambiente

criollo.

Al escuchar los tamboriles, resurge el pasado

autóctono.

Page 10: Candombe

Fuente: El candombe. Rubén Carámbula